La CEO, integrada en el Comité del Día Después promovido por la Diputación de Ourense, ha creado esta Encuesta para Empresas Ourensanas para obtener datos con los que compatibilizar las ayudas que se pueden poner en marcha a nivel provincial con las estatales y autonómicas, además de conocer el número de empresas y trabajadores que se ven afectados por esta crisis y el alcance de su situación. Todo ello servirá para definir mejor el tipo de medidas e importe de las ayudas a empresas ourensanas.
Todo empresario o empresaria que lo dese puede responder a esta breve encuesta, totalmente anónima, no le llevará más de 2 minutos. La CEO considera que su opinión es vital para trasladar a las instituciones la situación y lo que realmente necesitamos para superar esta situación.
La Comisión de Infraestructuras de la
CEO la integran representantes empresariales de distintos sectores y
territorios de la provincia
Los participantes han hecho hincapié
en la necesidad de inversión para ejecutar las demandas históricas que tiene la
provincia, sobre todo en cuanto a autovías se refiere
La conselleira aseguró que las obras
de la estación de autobuses de la intermodal finalizarán este mismo mes
La Comisión de
Infraestructuras y PXOM de la CEO mantuvo esta mañana una reunión de trabajo con
la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, con el fin de
repasar la situación en que se encuentran las infraestructuras en la provincia.
La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, encargada de abrir la reunión, comentó
al inicio de ésta la necesidad, como entidad empresarial, de crear un órgano
como la Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO con el fin de ‘examinar
periódicamente el estado de las infraestructuras ourensanas y velar por el
cumplimiento en los plazos, máxime sobre aquellas que están en fase de
implantación’, indicando además la imperante necesidad de infraestructuras en
la provincia para que ‘Ourense no quede en el furgón de cola’. Nóvoa aludió
también a la intención de entablar un contacto recíproco y continuo con la
consellería de manera que esta comisión se convierta en la interlocutora para
tratar todos estos temas que atañen y preocupan al sector empresarial.
Por la parte
empresarial estuvieron representantes de distintos sectores y territorios, como
Valdeorras y Carballiño, o de diferentes polígonos de la provincia, los
constructores o la Plataforma A-56. La reunión contó también con la
participación del delegado de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, y del diputado
Celso Delgado.
La conselleira destacó
en primer lugar la inversión de la Xunta de Galicia en estos presupuestos, que
se ve incrementada en un 14% hasta los 11.500 millones de euros. La consellería
de infraestructuras en concreto dispone de 65 millones para obras en marcha en
la provincia ourensana.
Actuaciones en la
ciudad y provincia
En cuanto a la
actuación en la ciudad, Ethel Vázquez destacó la mejora integral de la calle
Marcelo Macías, que finalizará en primavera, y también las obras de la 2ª fase
de puesta en valor del Puente Romano, en el contorno de la capilla de los
Remedios, que finalizarán en verano. Tras la primavera comenzarán las obras de
la 2ª fase de mejora de la seguridad en Seixalbo, al lado del tanatorio, que se
licitaron hace unos días y completarán la mejora de la seguridad vial y de la
movilidad en este barrio ourensano. Además,
comentó otras intervenciones previstas por la Xunta como la circunvalación este
de Ourense, entre Bemposta y la N-525, que permitirá cerrar la circunvalación por
el sur. En cuanto al resto de la provincia, hizo referencia a proyectos como el
acondicionamiento de la carretera OU-540, entre Celanova y la frontera
portuguesa, o a la mejora de la vía entre A Gudiña y A Rúa, la OU-533,
estratégica para avanzar en el reequilibrio territorial teniendo en cuenta la
llegada del AVE.
Vázquez puntualizó que
se están ultimando las obras y que este mes estarán finalizados los trabajos de
la nueva estación de autobuses, lo que permitirá trasladar la actividad a la
nueva terminal de A Ponte, y explicó que de forma paralela continúa la
demolición de la vieja terminal de autobuses de O Pino, para liberar el espacio
destinado a construir una nueva residencia de la tercera edad.
Demandas históricas
de la provincia
Las intervenciones de
los miembros de la comisión de infraestructuras de la CEO se sucedieron para expresar
las reivindicaciones y necesidades que el tejido empresarial y la población en
general tiene de distintas vías de comunicación provinciales que se encuentran
bloqueadas y en las que no se registran avances significativos. Un ejemplo fue
la A56 Ourense – Lugo que si bien es competencia estatal, su situación fue
analizada por los presentes. Coincidieron todos en que el último tramo abierto
en septiembre del año pasado (San Martiño – A Barrela) tras 10 años de obras y
proyectos no tiene funcionalidad si no cuenta con el desarrollo de otros como
San Martiño – Cambeo y Cambeo – Ourense; éste último tiene en la actualidad
unas ‘condiciones lamentables para ser una entrada importante a la ciudad’,
según denunciaron. En este punto Delgado anotó que hay que poner el foco en el
tramo San Martiño – Cambeo y concretar su terminación. Igualmente, destacó que otra infraestructura
que necesita un impulso y está en condiciones de licitación es la variante
Norte Ourense Eirasvedras – Quintela, para un tránsito de 10.000 vehículos/día
y que sólo ha recibido 250.000 euros en los presupuestos.
En el apartado de
reivindicaciones urgentes los asistentes a la reunión destacaron también la
llegada del AVE y la A76 Ourense – Ponferrada que, según apuntaron, ésta última
parece más olvidada todavía desde que en O Barco está en ejecución la
circunvalación lo que ha ocasionado, en opinión de Delgado, que la autoridad
competente haya desviado el interés por esos primeros tramos de la autovía.
La terminal de
mercancías del polígono de San Cibrao, la variante Taboadela – Ourense del AVE
o el saneamiento del Barbaña son actuaciones que también se trataron en la
reunión y de las que se hizo constar la urgente necesidad de ejecutarlas. Los
miembros de la comisión destacaron otras reivindicaciones o problemas en sus
respectivos territorios o ámbito de influencia como un transporte a los polígonos
desde la ciudad optimizado en horarios, el deterioro del firme de la N-120 o la
necesidad de mejoras en la estación de autobuses de Carballiño.
Finaliza un año muy difícil, amargo y triste, cuya dureza nos ha
golpeado a todos, enseñándonos por un lado lo vulnerables que podemos llegar a
ser, pero también por otro, que con unión y perseverancia, seremos siempre más
fuertes y más capaces de afrontar las adversidades, de reinventarnos, de seguir
hacía adelante.
Afrontamos el nuevo año cargados de energía y voluntad, con la
fuerza que nos da pensar que ya estamos iniciando el final de esta pesadilla.
Desde la Confederación Empresarial de Ourense os deseamos que el
2021 llegue a vuestras casas y a vuestras empresas lleno de prosperidad, salud, y felicidad.
La Presidenta de la CEO acudió ayer, a la llamada de colaboración que, a través del proyecto solidario organizado por el Centro Comercial Aberto Ourense Centro, en favor del Banco de Alimentos de Ourense, buscaba aportar su grano de arena en favor de los más necesitados.
En
la CEO estamos seguros de que el año que termina será un año para
olvidar. Para olvidar todo lo
malo
que nos ha pasado, tanto a nivel profesional como personal. Pero también
será un año para recordar todo lo que
hemos aprendido, lo que nos hemos esforzado y lo que nos hemos reinventado
para poder salir adelante.
Llegadas
estas fechas, no podemos más que lanzar un mensaje de esperanza y de ilusión.
Esperanza en que llegue el final de esta incertidumbre en la que nos ha
sumido la pandemia y podamos iniciar una remontada que deseamos sea lo más
rápida para todos; e ilusión, porque estas Fiestas y el comienzo de un nuevo año siempre deben ser un
motivo de ilusión y de impulso para afrontar con todas nuestras fuerzas una nueva
etapa.
Por
eso, queremos desearle unas muy Felices Fiestas y que 2021 venga
cargado de la luz que ilumine nuestras vidas.
La vitivinícola de Valdeorras destaca
por su firme apuesta en la apertura de nuevos mercados
En 1992 comenzó la exportación a
Estados Unidos, convirtiéndose en la primera empresa en exportar la variedad de
godello a ese país
La CEO acogió el acto de entrega con
una amplia representación institucional y de la familia del fallecido Pérez
Canal
Diputación y Xunta apoyaron la entrega
del premio con la presencia de los vicepresidentes de ambas instituciones
La trayectoria
exportadora de esta bodega valdeorresa le ha valido hoy el reconocimiento del
Premio José Manuel Pérez Canal a la Exportación, en su segunda edición. El acto
de entrega se desarrolló en el patio de la CEO con todas las medidas de
seguridad para homenajear presencialmente a esta empresa. Para acompañarla en
este reconocimiento acudieron también el vicepresidente de la Xunta, Francisco
Conde, el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, el delegado
territorial de la Xunta, Gabriel Alén, miembros de la familia Pérez Canal y
representantes de la directiva de la CEO, con Marisol Nóvoa a la cabeza,
abriendo el acto.
Tanto la presidenta de
la CEO como las autoridades presentes y los familiares de Pérez Canal, quisieron
recordar la figura del empresario que da nombre a este premio, fallecido hace
dos años. Este galardón, en palabras de Nóvoa, surge ‘para cumplir con dos
objetivos muy importantes para nosotros: honrar la memoria de José Manuel y su
trabajo para con el tejido empresarial; y reconocer la trayectoria de una
empresa que destaca por su proyección internacional’.
Godeval es una de
estas empresas que trabaja para llevar los productos ourensanos por todo el
mundo y que cuenta con una destacada presencia y trayectoria en el exterior.
Por este motivo es merecedora del premio, pero también por su implicación y
colaboración en todas las actividades que desde el departamento de Promoción
Exterior de la CEO persiguen esta expansión internacional de los productos y
las empresas ourensanas.
Tanto Marisol Nóvoa
como los representantes de la Xunta, Diputación y familia Pérez Canal,
intervinieron antes de la entrega del premio, coincidiendo todos en la felicitación
a la empresa vitivinícola por sus méritos. La presidenta de la Confederación,
por su parte, agradeció también a cada uno de ellos su presencia, al igual que la
colaboración en todas las actividades que la CEO lleva a cabo en proyectos de
internacionalización, como Exportou o el programa Ecicii Plus. Además, Nóvoa aprovechó
la presencia de las autoridades para hacer un llamamiento a la continuidad de
esta colaboración para poder seguir haciendo frente a las consecuencias de la
crisis ocasionada por la pandemia, así como el fomento y la inversión en áreas
para conseguir esa competitividad en las empresas que marcará la diferencia
tras la superación de esta crisis, ‘necesitamos vuestro empuje para poder
continuar con éste y otros proyectos que ayuden a las empresas en este campo de
la exportación, pero también en otros como formación, digitalización,
innovación, y cualquier otro ámbito que repercuta en mejorar la competitividad
de nuestras empresas’.
El vicepresidente de
la Diputación puso el foco en la importancia de este premio para hacer marca
Ourense y promover los productos de la provincia fuera de nuestras fronteras.
Tras felicitar a Godeval, destacó igualmente la tarea de la Confederación
organizando y poniendo en marcha iniciativas que ayudan a esta
internacionalización, y comprometió la cooperación de la Diputación para apoyarlas
y unirse a ellas.
El acto contó también
con la presencia de la familia Pérez Canal, y la intervención de Elena Pérez
Canal, hermana del presidente de la CEO fallecido y directora de Marketing de
Aceites Abril. Elena Pérez alabó la calidad de este vino premiado y el trabajo
de exportación de la bodega, que tiene más mérito si cabe ‘dada la situación
post-covid que dificulta la exportación en un contexto de cierre de fronteras y
suspensión de ferias comerciales y misiones’, por lo que destacó la importancia
de las plataformas digitales que permiten continuar con la actividad
exportadora.
De nuevo la presidenta
de la CEO intervino para hacer entrega del premio, destacando las cifras de
exportación de la empresa y su implicación y trabajo en los proyectos de
internacionalización de la Confederación. Tras la proyección de un vídeo
corporativo, el socio fundador y la presidenta de las bodegas, José Luis
Bartolomé, y Mª Antonia Cela recogieron el galardón. Bartolomé dedicó unas
breves palabras a los asistentes recordando el nacimiento de la bodega, fruto
de proyecto de los años 70 denominado Revival (Reestructuración de Viñedos de
Valdeorras). Destacó igualmente que la bodega atraviesa un momento dulce con
este premio y también con la reciente mención en la revista especializada Wine
Spectator que seleccionó el vino Godeval Cepas Vellas cosecha de 2018 como el
mejor vino blanco de España. ‘Estos premios nos sirven de apoyo y estímulo para
seguir prosperando y haciendo las cosas mejor’ destacaba al final de sus
palabras.
El vicepresidente de
la Xunta y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, cerró el acto y en su
intervención, además de felicitar a la empresa ganadora, recordó también la
trayectoria del que fuera presidente de la CEO. Igualmente, señaló que
que seguir apostando por la internacionalización es una de las claves que
ayudará a reactivar lo antes posible la economía gallega. Conde indicó que
Galicia y Ourense cuentan con el talento y las capacidades necesarias para
abordar la transformación económica y social que necesariamente habrá que
abordar en los próximos años, haciendo hincapié en que en ese camino serán
claves medidas como la futura Ley de reactivación económica, con la que la
Xunta busca avanzar en la simplificación administrativa y consolidar Galicia
como un buen lugar para invertir, o los fondos europeos Next Generation, con
los que se quiere continuar con la modernización y digitalización del tejido
empresarial.
Godeval, pionera en la internacionalización del vino ourensano
Bodegas Godeval nace en 1986 a raíz del programa Revival
(Reestructuración de Viñedos de Valdeorras) puesto en marcha por el Servicio de
Extensión Agraria, una iniciativa de los años 70 que persigue desarrollar en
esta comarca un sector vitivinícola rentable teniendo como fin la recuperación
de su variedad autóctona, el godello.
Siguiendo esta misma filosofía, la bodega produce su primera
añada de 18.000 botellas en Vilamartín de Valdeorras, trasladándose dos años
más tarde a la casa señorial conocida como Mosteiro de Xagoaza, conjunto
histórico del siglo XXII que rehabilitan para ubicar todo el proceso productivo
en él. Las 2 hectáreas iniciales se han visto incrementadas hasta 25 en la
actualidad, y proyectan otras 15. Su capacidad productiva actual, de 150.000
botellas, se verá también duplicada gracias a las instalaciones ampliadas hace
una década.
Bodegas Godeval ha puesto en el mercado, de forma paulatina y
desde sus inicios, cuatro referencias 100% godello y todas ellas representantes
de diferentes expresiones de esta variedad. Su primer vino fue Godeval, en
aquel entonces más conocido como Viña Godeval, única referencia hasta el 2005,
año en que se incorporó Godeval Cepas Vella”, vino con 5 meses de crianza sobre
lías. En 2014 elaboran por primera vez Godeval Revival, resultado de someter
las uvas a crio-maceración y crianza en sus lías; y en 2017 se incorpora, de
momento, su última referencia, Godeval 1986, su primer vino fermentado en
barrica.
En 1992 inician la exportación, con Viña Godeval, a Estados
Unidos, siendo entonces el primer godello en el mercado de este país y llegando
a representar un porcentaje muy significativo de sus ventas. Desde entonces la
bodega ha trabajado en diversificar su exportación y en poner en el mundo todas
sus referencias. En la actualidad, está presente en una docena de países de
todo el mundo y la exportación representa aproximadamente el entre 20% y el 25%
de la facturación. Estados Unidos sigue siendo el principal país al que
exportan, pero también se encuentran en mercados afianzados como Inglaterra,
Holanda, Japón, Noruega, Canadá, Puerto Rico y Rusia; y están abriendo camino
en Suecia, Dinamarca, Bélgica y Panamá.
Los vinos cuentan con puntuaciones altas de conocidos
prescriptores internacionales, como el americano Robert Parker y su revista The
Wine Advocate, así como en otra de las publicaciones de renombre del mercado estadounidense
como Wine Spectator. El prestigioso crítico Pedro Ballesteros alaba los vinos
de esta bodega y ofrece catas de sus caldos en más de una ocasión en la Revista
Decanter.
Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)
siguen generando normativa a medida que estos se van adecuando a las circunstancias
que para distintos sectores y empresas van marcando las etapas de la pandemia
y, con ellas, el consecuente incremento o disminución en las restricciones.
Asimismo, los ERTE siguen suscitando dudas y por eso la
CEO volvió a celebrar un seminario online monográfico sobre este tema, centrado
en ‘Cómo afectan a los ERTE las nuevas medidas de desescalada’, que congregó
frente a la pantalla a casi medio centenar de participantes.
En la presentación de la jornada, Marisol Nóvoa,
presidenta de la CEO, recordaba que hace justo dos meses se realizaba otra
sobre este tema, y que, si bien en aquella ocasión ‘estaba propiciada por las
restricciones que acababan de empezar en Ourense con el cierre perimetral y de
la hostelería, la de hoy se justifica precisamente porque por fin se levantan
esas medidas y tanto la ciudad como la hostelería reabren’
La conferencia telemática, desarrollada esta mañana, contó
con la participación nuevamente de la directora xeral de Relacións Laborais Elena Mancha Montero de Espinosa, y de Felisindo
Domínguez González, subdirector de Prestaciones de la Dirección Provincial de
Ourense,
Respecto a los locales de
hostelería que estén en ayuntamientos en los que se autorice la apertura de
interior, la fuerza mayor que autorizó los ERTE de impedimento no está vigente,
por lo que, de ser necesario, las empresas deberían tramitar un ERTE por
limitaciones.
Por su parte, Felisindo
Domínguez, explicó a los asistentes de forma pormenorizada distintas cuestiones
en relación con la gestión de la prestación por desempleo.
La CEO celebró hoy una charla sobre el Triple Balance, una tendencia que persigue la combinación de retos y procesos para crear valor económico, social y ecológico
La
empresa está llamada a dar un giro de 180 grados para adaptarse a los tiempos,
a los nuevos modelos y demandas del siglo XXI y, sobre todo, a los parámetros
de sostenibilidad y responsabilidad social, imprescindibles para cumplir con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU en la Agenda
2030. El equilibrio entre negocio, sociedad y medio ambiente es la tendencia
actual, en la que desde hace tiempo hay empresas abriendo camino y dando
ejemplo, aplicando parámetros de economía social y circular, evaluando su
impacto medioambiental antes de actuar, o atendiendo a la sostenibilidad de su
actividad. Todo esto se conjuga en lo que se denomina Triple Balance, un
conjunto de valores, retos y procesos necesarios para crear valor económico,
social y ecológico; un tema sobre el que la CEO organizó hoy una charla dentro
de la serie de Nexos Encuentros por Ourense.
Marisol
Nóvoa presidenta de la CEO y José Manuel Nogueira, director institucional de
Abanca, introdujeron al tema y al ponente, coincidiendo en que esta serie de
conferencias se está centrando en temas muy trascendentales para el tejido
empresarial, de actualidad y sobre los que hay que tener toda la información
posible. Nóvoa apuntaba en su presentación que ‘la crisis sanitaria que vivimos
no ha hecho más que poner en un segundo plano temas como los que hoy vamos a
tratar, y cuyo cumplimiento es acuciante y prioritario en muchos casos; y ahí es
donde vamos a tener que seguir adaptándonos cuando superemos esta situación.
Para conseguir esto, es vital la concienciación, después la aplicación y, por
último, el ejemplo, que debe ser de todos y en sintonía: desde el ciudadano
anónimo, hasta la gran empresa, instituciones y gobiernos.’
La
pandemia está eclipsando otros retos que tenemos pendientes y sobre los que hay
que seguir trabajando, gran parte de ellos recogidos en los ODS de la ONU entre
los que se encuentra la lucha contra el cambio climático, además de otros igual
de importantes como la eliminación de la pobreza, la educación, la igualdad de
la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
El
ponente, Eduardo Seisdedos, experto en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad
Social Empresarial, tiene en su haber experiencia de primera mano ayudando a la
dirección de las empresas en procesos estratégicos o tácticos destinados al
desarrollo responsable y sostenible del negocio, con especial acento en la
innovación y los modelos bajos en carbono. Además, es investigador en proyectos de
economía circular y miembro de redes y asociaciones internacionales orientadas
a la búsqueda de esta sostenibilidad empresarial.
El
nuevo modelo de empresa en el siglo XXI
En
su intervención, Seisdedos hizo un repaso por las acciones que imperaban en los
modelos empresariales del siglo XX y que están llamados a desaparecer y ser
sustituidos por otros más acordes a los tiempos y circunstancias que nos
rodean. En el siglo XX el modelo de empresa no tiene preocupación en la cadena
antes de su relación con los proveedores, y no se profundiza de donde viene y cómo
consiguen estos recursos, ni antes con los proveedores ni después con los
clientes. La tendencia era una desconexión entre negocio, medio ambiente y
aspectos sociales mediante la externalización de esos impactos medioambientales
y sociales.
Hoy
en día se transita hacia otros modelos y la empresa, bien por presiones, por
estrategia o por otros motivos, ha visto que hay que integrar esas cuestiones
en el negocio, e incorporar un punto de vista integral en la empresa, no sólo
algunas opciones que sólo mitigaba algunos aspectos. La empresa del XXI tiene
que estar en un diagrama diferente en el que hay una jerarquía distinta de
prioridades, el negocio pertenece a la sociedad y la sociedad al medio
ambiente, por lo que no hay negocio si no existe una sociedad próspera y
tampoco la sociedad sobrevive sin un medio ambiente sano. Todo está
interconectado y por eso hay que actuar sobre todos estos aspectos.
Los
proveedores, que toman los recursos del medio ambiente, los transforma
involucrando en ello a personas, y la empresa opera en un entorno y comunidad
en el que también hay personas, además de un medio natural en el que genera
impactos, sin tener en cuenta que estos residuos vuelven al medio ambiente, del
que se siguen tomando los recursos.
Hacia
la sostenibilidad, el Triple Balance
Tras
la introducción de las diferencias de modelo de empresa y los condicionantes de
cada uno, Seisdedos comentó los parámetros y conceptos que hoy en día hay que
tener claros y seguir para gestionar la empresa siendo más sostenible y
medioambiental… ¿hacia dónde mirar? ¿Por dónde empezar?
Para
esta gran transformación, tan necesaria, hay herramientas, marcos y modelos
distintos, no existe un estándar universal para la sostenibilidad porque es
aplicable a cada ejemplo dependiendo del país, la tipología, la comunicación,
incluso la política de esa zona. Hay distintas iniciativas y todas confluyen en
el equilibrio entre aspectos económicos, sociales y medioambientales, lo que se
conoce como Triple Balance.
Según
el ponente, el gran reto de esta transformación está en la forma de pensar, y
estos retos y la manera de conseguirlos son aplicables a cualquier tamaño
empresarial, siguiendo y aplicando conceptos clave como la economía circular,
la lucha contra el cambio climático, la administración y liderazgo sostenible,
un consumo responsable, conseguir empresas saludables o el Green New Deal, un
plan transformador que surge en Estados Unidos y que pretende cambios vinculados
con esta era ecológica en el estilo de vida y la economía.
José Manuel Baltar, presidente de la
Diputación, destaca el trabajo de la CEO en este campo para internacionalizar
las empresas ourensanas
La CEO, según apunta su presidenta Marisol
Nóvoa, considera la exportación de las empresas fundamental para afrontar los
efectos de esta crisis sanitaria
El proyecto de realidad virtual 360º comienza
con 20 bodegas de dos denominaciones de origen, pero tiene vocación de cubrir
todo el sector agroalimentario ourensano en próximas entregas
Gracias a este formato y tecnología,
desde cualquier rincón del planeta los importadores podrán conocer las empresas
ourensanas y el territorio en el que producen
Los
representantes de las dos entidades que han puesto en marcha la plataforma
ExportOu, Diputación y CEO, acudieron hoy a la sede de ésta última para presenciar
las posibilidades de la tecnología 360º aplicada a la internacionalización de
las empresas, fin último de esta plataforma de ayuda a la internacionalización
denominada ExportOu.
El presidente
de la Diputación, José Manuel Baltar, destacaba en la apertura de esta
presentación el enorme potencial del sector agroalimentario en la provincia y
en concreto del vinícola, protagonista de la incursión de hoy en la realidad
virtual, al tiempo que expresaba la intención y necesidad de seguir potenciándolo.
Así mismo, agradeció a la CEO el trabajo realizado en la plataforma ExportOu
desde su inicio en 2017.
Por su parte,
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, explicaba la oportunidad que esta
tecnología supone tanto para dar a conocer las empresas y la provincia a
importadores en cualquier rincón del planeta, como para estas empresas la
posibilidad de internacionalizar sus productos en una etapa de crisis como la
que atraviesa la economía. Recalcó además que el hecho de comenzar con las
denominaciones de Valdeorras y Ribeiro responde al interés mostrado por éstas
desde el inicio del proyecto, y al número mayoritario de bodegas de ambas zonas
vinícolas; no obstante, aprovechó para invitar al resto de denominaciones y
bodegas a que se unan a este proyecto para trasladar todos los espacios físicos
de producción de vino a la realidad virtual que se aloja en la web https://exportou.com/
La intención de la CEO es ayudar
a las empresas a mostrar sus productos de una forma innovadora, aprovechando las
tecnologías actuales, adecuadas a las restricciones que la pandemia ha impuesto
en muchos órdenes de la actividad económica, donde la presencialidad se ha
visto muy limitada. Por lo tanto, este material será muy útil de cara a la
exportación y a misiones venideras, pues ayuda a dar a conocer las empresas ourensanas
y sus peculiaridades de un modo cercano, a pesar de la distancia.
Vídeo y directorio empresarial
Esta
tecnología 360º; que permite la visualización de lugares casi como si uno
estuviera presente en ese instante; se ha utilizado, por ahora, para dos trabajos
diferenciados. En primer lugar, un espectacular
vídeo de empresas ‘made in Ourense’, de 7 minutos de duración, que nos traslada
a estas dos denominaciones de origen, sus terrenos y viñedos, la producción del
vino en todas sus fases, y la espectacularidad de los paisajes y entornos
naturales que las rodean, con imágenes envolventes captadas con drones que transforman
el visionado en una experiencia de inmersión directa en la zona. La creatividad
de este vídeo ayuda a transmitir tanto el saber hacer de los productores como
la calidad del producto resultante, de tal forma que refuerza la intención del
cliente hacia la compra del mismo. La sensación de desplazarse por la escena de
grabación se ve incrementada con el uso de gafas de realidad virtual.
El otro trabajo
con formato 360º presentado hoy es un directorio empresarial virtual, que
servirá a partir de ahora para que el potencial comprador o visitante pueda acudir,
de momento, a 20 bodegas introduciéndose en sus instalaciones, recorriéndolas,
y visualizar a su paso todas las opciones de información complementaria como fotografías,
vídeos, fichas, música y enlaces externos. Con estos dos productos, cualquier
importador desde cualquier lugar del mundo podrá acudir a estos lugares y
sentirse atraído por lo que ve y lo que puede adquirir en ellos.
¿Qué es ExportOu?
Fruto de la
colaboración entre la Diputación de Ourense y la Confederación Empresarial de
Ourense nace ExportOu en 2017 como una plataforma repleta de recursos y
herramientas para apoyar y fomentar un fin único que ambas entidades consideran
fundamental y prioritario: la internacionalización de las empresas ourensanas.
ExportOu pone
a disposición de las empresas ourensanas con vocación exportadora un completo
programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar su presencia
internacional y la mejora de su competitividad.
Y en la era
tan digital que nos toca vivir, no podía faltar el componente de acceso
telemático a través de las nuevas tecnologías a todos los servicios de este
proyecto: un auténtico escaparate online ‘made in Ourense’ que cuenta con visitas
desde Estados Unidos, Brasil, Francia, México, Portugal, Perú, y un largo
etcétera de países que buscan aquí los mejores productos para importar a sus
territorios. Marketing digital, boletines, información, consejos, actividades y
agenda completan este abanico de servicios ofrecidos por ExportOu.
La influencia de Juego de Tronos en el turismo y la aplicación de programación lineal en el sector energético gallego fueron algunos de los galardonados
Cada año la Facultad de Ciencias Empresariales
y Turismo del campus de Ourense y el Colegio de Economistas de Ourense entregan
los Premios José Manuel Pérez Canal a los mejores trabajos fin de grado del
centro. Estos galardones, que cumplen su octava edición, se denominan así desde
el pasado año en homenaje al fallecido presidente de la CEO que los convocantes
destacaron por su ‘ejemplo de compromiso profesional, familiar y personal con
Ourense’.
Los premios se entregaron hoy en el marco del
Foro Economía y Sociedad y contó con la presencia de las autoridades
académicas, empresariales y políticas. Esther de Blas, vicerrectora del Campus
de Ourense; Mª Montserrat Cruz, decana de Ciencias Empresariales y Turismo; Mª
del Carmen Sampayo, decana del Colegio de Economistas de Ourense; Marisol
Nóvoa, presidenta de la CEO y Manuel Baltar, presidente de la Diputación de
Ourense, participaron, entre otros, en este evento coincidiendo todos en la
importancia de incentivar el talento con iniciativas como ésta. Igualmente
tuvieron palabras de recuerdo para José Manuel Pérez Canal, ex presidente de la
Confederación Empresarial de Ourense en memoria del cual se celebran estos premios.
Cinco trabajos premiados
El primer premio para el mejor trabajo en el
Grado en Turismo fue para Juego de Tronos y su influencia en el turismo,
realizado por Andrea Jácome bajo la dirección del profesor Francisco Javier
Sánchez Sellero. Tras analizar el impacto de esta conocida serie en los
diferentes espacios donde se rodó, la galardonada concluye que, en general, la
serie tuvo un impacto positivo en este lugar pero que algunas zonas se vieron
afectadas por “un turismo masificado”.
El primer premio para el mejor trabajo fin de
Grado en Administración y Dirección de Empresas fue para Programación lineal
aplicada al sector energético gallego, realizado por el alumno Brais
Martínez bajo la dirección del profesor Manuel Alfredo Mosquera. En él, el
estudiante propone “medidas para aumentar la sostenibilidad energética y
reducir las emisiones de CO2, reduciendo así el impacto del cambio
climático”.
En el Grado en ADE se concedió un accésit al
trabajo titulado Medidas fiscales y laborales para el emprendimiento,
realizado por la alumna Rosa Mª Fernández bajo la codirección de los profesores
Alberto Vaquero y Santiago Lago, en el que
se analiza la política fiscal, centrada en el
análisis de las medidas orientadas a impulsar el emprendimiento y la creación
de nuevas empresas.
En esta categoría también se concedió otro
accésit al trabajo Análisis de las páginas webs corporativas de las empresas
familiares textiles hacia la sostenibilidad, de la alumna Ana Suárez y
realizado bajo a codirección de las profesoras Elena Rivo y Mónica Villanueva.
Por último, se otorgó un accésit en el Grado en
Turismo al trabajo Estudio de las motivaciones de los peregrinos del Camino
de Santiago en las últimas décadas, realizado por la alumna Noelle
Rodríguez bajo la dirección de la profesora Mª Lorena Rodríguez.
La CEO se suma a las reivindicaciones de este día, que conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal un 25 de noviembre de 1960.
La violencia nunca es la solución, al contrario, genera más problemas y conflictos, y entre todos y debemos colaborar para erradicarla: ponerle fin sería un buen principio.
Educación, tolerancia y respeto son las vacunas que hoy necesitamos contra esta violencia.
En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información recordarte que al navegar por este sitio estas aceptando el uso de cookies EntendidoAviso Legal / Política de privacidad
Aviso Legal / Política de Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.