La CEO se suma a las reivindicaciones de este día, que conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal un 25 de noviembre de 1960.
La violencia nunca es la solución, al contrario, genera más problemas y conflictos, y entre todos y debemos colaborar para erradicarla: ponerle fin sería un buen principio.
Educación, tolerancia y respeto son las vacunas que hoy necesitamos contra esta violencia.
Hoy amanecimos con una mala
noticia. La Confederación Empresarial de Ourense quiere transmitir su pesar por
el fallecimiento de José Ramón Pérez Nieto, un hombre que mostró a lo largo de
su trayectoria empresarial una gran vinculación con esta casa.
El tejido empresarial ourensano
y gallego pierde a un baluarte de la empresa familiar y del compromiso
empresarial, pues además de estar disponible para lo que hiciera falta,
contribuía en todas aquellas causas que consideraba que podían cambiar y
mejorar su entorno y el de personas necesitadas.
Nos deja un gran empresario,
pero tras él queda un fuerte y enraizado legado que, junto a su hermano Emilio,
forjaron desde que cogieron los mandos de la empresa familiar, un grupo
centenario con gran expansión en Galicia y Portugal que da empleo a más de
1.300 personas, y en el que ya está incorporada la cuarta generación de la
familia.
Presidente ejecutivo del grupo
Pérez Rumbao, José Ramón sucedía a su hermano Emilio en este cargo hace diez
años, pero su impronta también quedará en la esfera del asociacionismo
empresarial, desde el que promovió siempre la unión de empresas para trabajar
juntas y defender sus intereses comunes.
En este ámbito, José Ramón Pérez Nieto fue miembro del comité ejecutivo
de la Confederación Empresarial de Ourense en la que también estaba presente a
través de la Asociación de Concesionarios de Automóviles de Ourense, que
presidió entre 2009 y 2014. Dentro del sector de la automoción también presidió
la Asociación de Concesionarios Seat en España (2004-2009) y formó parte del
comité ejecutivo de Faconauto.
A comienzos de este año los
hermanos Pérez Nieto recogían prestigiosos premios otorgados a la Familia Empresaria
de Galicia por parte de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, y al Mejor
Concesionario de España, de la mano de Faconauto
Vayan nuestras más sinceras condolencias
a la familia, amigos y a todos los miembros del grupo empresarial. Descanse en
paz.
La Confederación Empresarial de
Ourense inicia hoy una misión comercial virtual con importadores de Bélgica y Países
Bajos
En
estos encuentros de negocio participan 7 importadores y 30 empresas de la
Eurorregión del sector agroalimentario
La
presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, destacó en la presentación la calidad de
los productos autóctonos que buscan mercado internacional
Hasta
el momento son ya más de 40 los encuentros B2B agendados entre importadores y
exportadores, para celebrar en próximos días
Justo una semana después del comienzo de la misión
comercial virtual con países americanos, la CEO repite experiencia para abrir
mercados exteriores a las empresas de la Eurorregión, esta vez hacia Europa,
concretamente a Países Bajos y Bélgica.
La promoción de la oferta agroalimentaria y
vitivinícola de las empresas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal es el
principal objetivo de la misión que dio comienzo hoy en conexión telemática, y
en la que participan 7 importadores de estos países y una treintena de empresas
de la Eurorregión. La apertura de mercados y el apoyo de acuerdos comerciales
son también prioritarios en estos días en que se sucederán las reuniones B2B de
manera online, un formato necesario y surgido a consecuencia de las
restricciones de la pandemia, y que en años anteriores la CEO celebraba de manera
presencial.
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, fue la
encargada de dar la bienvenida a los importadores belgas y neerlandeses, así
como a las empresas de la Eurorregión que muestran sus productos para abrir
mercados en estos países. Del mismo modo, recordó en su intervención que ‘aunque
las condiciones para llevar a cabo estos encuentros comerciales han cambiado
mucho a causa de la pandemia, no podemos dejar de celebrarlos; al contrario,
desde la CEO seguiremos trabajando para proporcionarles visibilidad y
potenciales mercados a nuestros productos’.
La misión se realiza con el propósito de fortalecer
la competitividad y la capacidad exportadora de las empresas de la Eurorregión.
A través de una plataforma digital, las empresas tendrán la oportunidad de
presentar sus productos y soluciones y mantener reuniones B2B con los
importadores belgas y de Países Bajos.
Compradores internacionales con gran interés en el sector agroalimentario
En total, acuden a esta misión siete importadores procedentes
de estos países europeos, a los que una treintena de empresas les mostrarán sus
productos para entablar potenciales acuerdos comerciales que den lugar a la
exportación de los mismos hacia Bélgica y Países Bajos países en los que, según
el portavoz de los importadores, cada vez más consumidores jóvenes se interesan
por el vino y productos procedentes de esta zona.
Druif met PIT Wijnkoperij (NL) –
Empresa dedicada a la importación de vinos de pequeños productores y de
considerable calidad de Francia, Chile y Sudáfrica, trabajan principalmente con
empresas del canal HoReCa y con el retail.
Enrico (NL) – empresa especializada
en la importación y distribución de productos alimenticios del Mediterráneo al
Benelux. Además de la comercialización de productos alimenticios de otras
marcas, Enrico cuenta con marca propia.
ESPAVINO (BE) – Opera en
el mercado de venta de vinos desde hace más de 40 años como importador directo
de vinos españoles de diversas regiones.
Halfes (NL) – Start-up dedicada a la
comercialización de vinos para el consumidor final a través del e-commerce.
Distribuye no solo en los Países Bajos, sino también en otros países europeos.
Olijfbedrijf (NL) – En el
mercado desde 2003, actúa como importador de aceite de oliva, aceitunas y otros
productos alimenticios del Mediterráneo.
WineSTEP (NL) – es un
Marketplace donde los vendedores y compradores pueden negociar volúmenes de
vino. Trabajan con agentes, comerciantes, minoristas, e-tailers, caterings…
proporcionando un nuevo canal para el volumen de negocios basado en las últimas
tecnologías.
IM-PORT (NL) – Empresa dedicada al
comercio de vinos de la región de Oporto y Duero. Además de vender al
consumidor final, IM-PORT también vende al segmento B2B.
Encuentros de negocio online para
fomentar acuerdos comerciales
Desde hoy y hasta el viernes 13 de noviembre, estas
pymes de la Eurorregión tendrán la oportunidad de mantener encuentros de
negocio individuales con las empresas belgas y neerlandesas con el fin de
fomentar el establecimiento de futuras relaciones comerciales.
Las 30 empresas de la Eurorregión participantes (de
las que 6 proceden de Portugal) presentan productos como vinos, aceite, aceitunas,
conservas de pescado y marisco, tartas, salsas o mermeladas, entre otros.
Hasta el momento, más de 40 reuniones online están
ya agendadas entre las partes exportadoras e importadoras para desarrollar
encuentros que puedan fructificar en relaciones comerciales futuras.
Oportunidades de negocio en los Países
Bajos
Los Países Bajos son unos de los 10 mayores
exportadores del mundo y cuentan un grado de apertura comercial muy elevado,
con el matiz de que cerca del 42% de las ventas al exterior son
reexportaciones.
Los servicios representan cerca del 75% de la
riqueza nacional y ocupan a más del 80% de la población. Aquí el comercio
internacional ha logrado mantenerse como uno de los pilares más importantes del
edificio económico nacional, impulsado por ser uno de los centros de transporte
aéreo, marítimo y terrestre y de distribución de mercancías más importantes del
mundo (el puerto de Róterdam).
Las empresas españolas y portuguesas tienen una
amplia presencia entre una población con un elevado poder adquisitivo. El
mercado de vino y productos gourmet está creciendo en el país en términos de
consumo y de importación de productos, mayoritariamente de países europeos.
Oportunidades de negocio en Bélgica
Bélgica es uno de los países de la UE más pequeños
y densamente poblados y alberga un gran número de instituciones europeas e
internacionales. El país tiene una ubicación geográfica estratégica y una base
industrial y comercial diversificada. Es un mercado muy abierto al exterior,
con una economía fuertemente orientada a la exportación, y una red de
infraestructuras de transporte y telecomunicaciones muy desarrollada. En términos
de la industria alimentaria, existen oportunidades para la exportación de queso,
café, vino, fruta, chocolate y productos gourmet.
Internovamarket Food, programa
acelerador de la competitividad del sector agroalimentario de la Eurorregión
Esta acción se realiza en el marco del Proyecto
Internovamarket Food para la Internacionalización de las pymes de la
Eurorregión, a través del programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la
Unión Europea y el FEDER.
Este proyecto tiene como objetivo general
contribuir para promover el dinamismo empresarial, fomentar a la cultura
emprendedora e innovadora y apoyar la internacionalización de las pymes de la Eurorregión
Galicia-Norte de Portugal.
La Comisión
considera de vital importancia consignar y ejecutar las infraestructuras
pendientes en la provincia, para que la inversión pública ejerza como tracción
y evite que desaparezcan empresas viables
Por ello solicita a los
representantes políticos que reivindiquen inversiones en la provincia
impulsando enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado
Aseguran desde la comisión que es
el momento de priorizar territorios como Ourense, históricamente discriminados
Denuncian, igualmente, que muchas
partidas pertenecen a años anteriores en que han quedado sin ejecutarse
Situación de Ourense y Galicia en
los PGE
Las
previsiones del Ejecutivo para la provincia de Ourense suponen una
significativa disminución de la inversión con respecto a los últimos
presupuestos, prorrogados desde 2018, que habían consignado una cifra de 448,53
millones de euros. Ahora, con una partida prevista para Ourense de 123
millones, esto supone un 72,5% menos que en los presupuestos anteriores, aunque
lo verdaderamente importante es que se lleguen a ejecutar en su totalidad, no
como viene sucediendo históricamente.
Por otra parte, y respecto al total reflejado en el proyecto de ley de
PGE para Galicia, 832,24 millones €, a Ourense únicamente se destina un 14,78%,
produciéndose una vez más un agravio y un desequilibrio con otras zonas. A todo
esto, hay que añadir que únicamente en tres comunidades autónomas, entre las
que está Galicia, baja la inversión en los presupuestos generales.
Tan
importante como que se consignen en los presupuestos las partidas necesarias,
es que se materialicen y se gasten realmente las inversiones contempladas, así
como que se ejecuten las obras a “buen ritmo”, conceptos que, a la luz de la
experiencia, los distintos ministerios y organismos deben mejorar. Muchas
partidas son de años anteriores que han quedado sin ejecutarse y vuelven a
incluirse; y existen todavía muchos capítulos pendientes y proyectos frenados
como las infraestructuras viarias que tanta falta hacen y que acumulan retrasos
de décadas.
Reivindicaciones para Ourense en el
trámite parlamentario
En
todo caso, se inicia la tramitación parlamentaria y desde la Comisión de
Infraestructuras y PXOM de la CEO se espera que en el trámite parlamentario
nuestros representantes políticos reivindiquen inversiones en la provincia de
Ourense, impulsando enmiendas al proyecto de PGE a fin de que incorporen
partidas suficientes para ejecutar los tramos prioritarios de la autovía
Ourense – Lugo (A-56) que, con 100.000 € adjudicados dista mucho de ser
suficiente; al igual que sucede con la A-76 Ourense – Ponferrada, o la variante norte de Ourense con 250.000 €, y
sin dejar de mencionar la discriminación que se produce con la inversión
prevista para el Corredor Atlántico, con 800 millones de euros menos respecto
al del Mediterráneo.
Para la
Comisión de Infraestructuras de la CEO que se reflejen partidas ajustadas a la
realidad en los PGE es un asunto estratégico y de la máxima trascendencia; sin
embargo, las partidas consignadas para Ourense registran un nivel mínimo
respecto a los últimos años. Consideramos que, en una situación en que la
inversión pública debe tirar de una economía dañada por esta crisis provocada
por la pandemia, es imprescindible que, además de ejecutar, el Gobierno avance
en el cumplimiento de las innumerables infraestructuras que mantiene pendientes
en nuestra provincia y para ello, previamente, han de estar reflejadas en el
presupuesto.
Entendemos
que las prioridades deben estar claramente definidas y es el momento de
priorizar territorios como Ourense, históricamente discriminados, ya que no
podemos permitirnos más retrasos. Si se consignan y ejecutan las
infraestructuras pendientes conseguiremos también evitar que desaparezcan
empresas viables, ayudas a pymes, micropymes y autónomos, pues la inversión
pública actuará como tracción.
Así pues, aunque ahora se está analizando el contenido de los
presupuestos, lo verdaderamente importante será ver qué pasará cuando dentro de
un año constatemos si los planes anunciados en las cuentas del Estado han
avanzado y si a aquellos que ahora quedan relegados, fundamentalmente
carreteras, se les ha dado impulso administrativo suficiente para avanzar en su
tramitación.
A lo largo de 4 días se celebraron 120 reuniones one
to one en las que empresas gallegas, portuguesas y americanas pudieron
conocerse, compartir intenciones y guardarse contactos que deriven en futuras
operaciones comerciales
Los importadores, que alabaron los productos
presentados, expresaron su compromiso de concretar acuerdos comerciales
Finaliza la semana y con ella la misión virtual celebrada por la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), que acogió encuentros comerciales con importadores de Estados Unidos, México, Canadá y Guatemala.
Tras
un webinar introductorio para conocer empresas participantes e importadores, se
sucedieron las distintas reuniones one to
one en las que importadores y empresas de la Eurorregión intercambiaron
intenciones en pos de establecer una relación comercial que fructifique a corto
o medio plazo.
Tras
más de 12 horas en las que se realizaron 120 reuniones entre 36 empresas
gallegas, portuguesas y americanas, finaliza una misión innovadora en un
entorno virtual, de la que los participantes esperan recoger frutos tras el
establecimiento de estos importantes contactos comerciales: reuniones entre
partes agendadas y compromisos de importación de productos como vinos blancos,
patés autóctonos o conservas gourmet.
De
entre las impresiones recogidas de las empresas importadoras invitadas,
destacan la buena acogida que tuvo el vino blanco, menos común en el continente
americano. También la calidad de los productos gourmet sorprendió gratamente a
importadores gastronómicos y vitivinícolas.
A
pesar de las limitaciones a la entrada de mercancías existentes por la crisis
sanitaria, se expresó un compromiso por parte de los importadores por recibir
muestras de producto a la mayor brevedad y concretar las intenciones
compartidas en una intensa semana que, si bien supuso la primera misión virtual
de la CEO, no será la última, dadas las positivas opiniones recibidas por todos
los agentes involucrados.
El empresario
ourensano ha manifestado en la reunión de hoy su voluntad de presentarse al
proceso electoral.
Su propuesta ha
sido apoyada por unanimidad de los participantes.
La CEO aprobó
también una reforma estatutaria que añade entre sus fines el de optar a proyectos de ámbito nacional e internacional.
La CEO
celebró esta tarde una reunión telemática que congregó a la junta directiva y
al comité ejecutivo en la misma sesión, con el fin de tratar diversos puntos en
el orden del día. Además de temas habituales de índole interno, se trataron
también dos asuntos de especial relevancia, por un lado, las próximas
elecciones a la CEG y por otro, una propuesta de modificación estatutaria.
El próximo
24 de noviembre la Confederación de Empresarios de Galicia tiene convocada una
cita electoral de la que saldrá elegido el próximo presidente o presidenta de
la entidad. Previamente, las organizaciones que forman parte de la CEG han
acordado sondear un candidato de consenso que, en el caso de José Manuel Díaz
Barreiros, presenta su candidatura para optar a esta conformidad por parte de
todos los integrantes de la patronal gallega. Díaz Barreiros, que ya participó en la
directiva de la CEO como vicepresidente durante el mandato de Pérez Canal, forma
parte desde entonces de los órganos de gobierno de la CEG y cuenta con el apoyo
unánime de la directiva de la CEO para dar este paso, obtenido en la reunión de
esta tarde.
Por otro
lado, la CEO ha propuesto una modificación estatutaria que ha sido también aprobada
esta tarde por unanimidad de los participantes en la junta telemática. La
reforma afecta al capítulo de los fines de la entidad, de manera que se añada una
especificación que habilite a la CEO para optar a convocatorias de proyectos de
ámbito nacional e internacional de manera individual, lo que le permitiría participar
en captaciones de fondos para llevar a cabo programas o iniciativas destinadas
al tejido empresarial ourensano. La Confederación participa actualmente en
varias acciones con fondos europeos que focaliza en la internacionalización de
las empresas, pero lo hace de manera conjunta con otras entidades de la
Eurorregión Galicia-Norte de Portugal con el fin de optimizar los recursos.
Por su
parte, la presidenta de la entidad, Marisol Nóvoa, repasó en su informe la
actividad de la CEO en los últimos dos meses desde la anterior junta,
recalcando que el ritmo de la Confederación lejos de detenerse, se ha
intensificado para seguir dando servicio a todos los asociados. Destacó sobre
todo el apartado de las acciones en internacionalización que este mes de
noviembre celebra dos misiones comerciales en formato virtual para mostrar
productos autóctonos a importadores de 6 países, 4 americanos y 2 europeos. Nóvoa
insistió también en la decepción que ha supuesto el anteproyecto de Ley de
Presupuestos en cuanto a inversiones para la provincia, aludiendo a que las
infraestructuras más necesarias para enfrentar con mejores opciones la
recuperación económica, vuelven a quedar en el cajón, ‘estos presupuestos no
ayudan a superar la crisis, y no han tenido en cuenta nuestras demandas y
necesidades’, concluyó la presidenta.
Los
7 primeros encuentros de negocio entre importadores y empresas de la
Eurorregión se desarrollan hoy, tras las presentaciones y las ponencias de
expertos
Más de medio centenar de personas se
han conectado esta tarde para el inicio de la misión comercial virtual con
Estados Unidos, México, Guatemala y Canadá, que acuden con empresas
importadoras o distribuidoras de vinos y productos alimentarios de referencia
en dichos países.
La presidenta de la CEO, Marisol
Nóvoa y el director de Internacionalización del Igape, Augusto Álvarez-Borrás,
fueron los encargados de dar la bienvenida a los participantes y contextualizar
la misión, que se celebra dentro del programa Ecicii Plus, en palabras de
Nóvoa, ‘una estrategia para fortalecer la capacidad de internacionalización de
las pymes de la Eurorregión’. La presidenta de la CEO agradeció la
participación de todos los asistentes, tanto importadores, como empresas de la
Eurorregión y los ponentes que explicaron las claves de la entrada en estos
mercados. Igualmente, destacó que la CEO ha decidido cambiar el formato de
estas misiones y continuar con ellas a pesar de la situación porque ‘ante todo
estábamos convencidos de que hay que seguir dándoles continuidad y trabajando
en ellas, pues la anterior crisis nos ha enseñado que los mercados exteriores
son fundamentales para mantener ventas y empleos en muchas empresas’.
Por su parte, Augusto Álvarez, tras
agradecer igualmente la presencia de todos, subrayó la colaboración y el
trabajo conjunto con la CEO para poner en marcha acciones de este tipo pues
‘las empresas de la Eurorregión no pueden parar por la pandemia y hay que poner
soluciones y herramientas para seguir adelante con estas acciones’. Álvarez-Borrás
recordó que el sector agroalimentario es estratégico para Galicia y Portugal, y
que las oficinas del Igape en el exterior ‘tienen como único objetivo que las
empresas se den a conocer y consigan implantarse en estos mercados’.
El siguiente paso en el webinar
consistió en la presentación para todos los participantes de las empresas
internacionales importadoras. Posteriormente, la conexión se dividió en dos
salas distintas, de manera que las empresas exportadoras siguieron las
ponencias sobre las particularidades de estos mercados, mientras que las
importadoras asistían a una presentación genérica de los productos que
se van a encontrar a lo largo de la misión (https://misionesvirtualesceo.com/presentacion-de-vinos-y-productos/).
Ponencias sobre México y Estados Unidos
México: destino estratégico para la internacionalización
de las empresas gallegas, a cargo de
Adriana Cao (directora de la Antena Igape en México) fue la primera de las
ponencias introductorias para las empresas exportadoras. La mexicana explicó
que España es el primer país europeo en exportaciones hacia el país azteca, y
que éste cuenta con hasta doce tratados de libre comercio que lo conectan con
57 países comercialmente. En su exposición de la configuración del mercado
mexicano y algunas de las recomendaciones a la hora de dar entrada a productos
agroalimentarios, Adriana Cao recordó que en 2019 un total de 488 empresas
gallegas exportaron a México por valor de 235 millones de euros. Igualmente,
destacó que el mercado del vino en México es dinámico y registra ventas que se
han incrementado alrededor del 8% en los últimos 5 años. Por otro lado, estas
importaciones han aumentado hasta los 82 millones de litros el pasado año, con
España como el líder de este producto.
Gerardo Banuet complementó la
ponencia anterior narrando experiencias prácticas de internacionalización en
México, mientras que Álex Bartett se encargó de hablar de las oportunidades de
negocio para el sector agroalimentario en Estados Unidos, así como las
particularidades de distintos estados a la hora de exportar licores. Ambos son
consultores expertos de desarrollo de negocio en estos dos países.
Encuentros de negocio online para fomentar acuerdos comerciales
Desde hoy mismo y
hasta el próximo 6 de noviembre, las pymes de la Eurorregión tendrán la
oportunidad de mantener encuentros de negocio individuales con las empresas
mexicanas y estadounidenses, además de la de Guatemala y Canadá, para promover
el establecimiento de futuras relaciones comerciales. Hasta el momento, un
total de 117 entrevistas están ya en agenda para poner en contacto a
exportadores e importadores.
Las 25 empresas de
la Eurorregión participantes en la misión (20 gallegas y 5 portuguesas)
presentan productos como vinos, pulpo, frutas, verduras, cárnicos, lácteos,
queso, aceite, conservas de pescado o arroz.
Todas las
empresas participantes de la Eurorregión, en un clic à
Esta misión
comercial virtual se realiza en el marco del proyecto Estructura Empresarial
Conjunta para el Impulso y la Captación de Iniciativas de Internacionalización
(ECICII+), a través del programa
Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER 2014-2020,
que tiene como principal objetivo fortalecer la capacidad de
internacionalización de las pymes de la Eurorregión.
La Confederación Empresarial de
Ourense inicia hoy una misión comercial virtual con importadores de México y
EEUU con el fin de abrir nuevas líneas de negocio en estos países para las
empresas gallegas y del norte luso
De manera adicional también
participará un importador de Guatemala y otro de Canadá
Esta tarde, a las 16 horas, tendrá
lugar el acto de bienvenida que incluirá ponencias sobre estos países y
presentación de las empresas
Los días 4, 5 y 6 de noviembre se
desarrollarán los encuentros de negocio online B2B, con el objetivo de
facilitar acuerdos comerciales entre las pymes gallegas y portuguesas y las
empresas internacionales invitadas
La Confederación Empresarial de Ourense (CEO), en el marco del proyecto ECICII PLUS para la internacionalización de las pymes de la Eurorregión, tiene como objetivo con esta misión comercial virtual la promoción de la oferta agroalimentaria y vitivinícola de las empresas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
Esta misión se centra en los mercados de EEUU y México
y los perfiles invitados que participarán son el de empresas importadoras o
distribuidoras de vinos y productos alimentarios de referencia en dichos
países. La oferta se completa con una empresa invitada de Guatemala y otra de
Canadá.
Importadores internacionales con gran experiencia e interés en el sector
agroalimentario
En total, acuden a esta misión doce importadores procedentes
de cuatro países americanos. Por un lado, representantes de siete firmas
mexicanas mantendrán encuentros de negocio de manera online durante varios
días.
Una de ellas es Otela (www.otela.com), que se dedica a la comercialización y distribución de
productos gourmet, y que tienen gran interés por los embutidos, quesos y
productos de confitería.
Otra de las empresas que participa en la misión
comercial inversa es Tierra de vinos (https://vinostatianatorres.com/), distribuidora
de vinos principalmente mexicanos y españoles y que se han interesado por vinos
blancos y tintos, además del vino verde portugués.
Liverpool (https://www.liverpool.com.mx/tienda/home)
es la tercera firma mexicana que estará presente
en esta misión virtual, y es una de las empresas importadoras más relevantes de
México dedicada al comercio minorista de vinos.
Vinopremier (https://vinopremier.com/)
es una empresa de e-commerce con 12 años de experiencia en la comercialización,
difusión y distribución de vinos, destilados, cervezas artesanales y productos
gourmet. Además de su tienda online, en México tienen dos tiendas
físicas-vinotecas.
Otra de las firmas importadoras mexicana es Montaraz Un1co (https://www.montarazunico.mx)dedicada a la distribución de jamón y embutidos
ibéricos a través de sus tiendas gourmet en México.
También estará presente Looptonic (https://www.looptonic.com/),
empresa dedicada a la restauración y al servicio de catering y eventos.
Actualmente no trabajan con referencias de vinos y destilados gallegos, de ahí
que estén muy interesados en conocerlos.
Y por último, Grupo Novelda (https://www.gruponovelda.com),
otra de las distribuidoras e importadoras de productos gourmet más relevantes
de México, enfoca su distribución al canal Horeca y está interesada en vinos
blancos y tintos de la Eurorregión.
De territorio estadounidense, varias empresas se
citan en esta misión virtual para conocer productos gallegos y
portugueses:
Park Street (https://www.parkstreet.com/) empresa
importadora y distribuidora de vinos y destilados a través de sus locales en
New Jersey, California, New York y Florida. Además, realizan también labores de
asesoramiento a otras empresas sobre las operaciones de logística e
importación.
Authentic Wine Corporation (https://authenticvine.com/)
es una pequeña empresa importadora de vinos únicamente argentinos, pero muy
interesada en conocer los vinos gallegos para ampliar su portfolio.
De manera adicional estará también presente una
empresa importadora y distribuidora de vinos de Guatemala llamada Bodega Montesco (https://www.bodegamontesco.com/), que además de interesarse
por los vinos gallegos, se encuentra en un proceso de diversificación hacia
otros productos gourmet como los embutidos, quesos y conservas.
Y por último, una empresa canadiense importadora de
vinos españoles llamada Passion Gourmet (http://passiongourmet.ca/) que distribuye entre restaurantes y particulares de
Quebec y está especializada en vinos de moda y de alta gama. Ya conoce los
vinos de la Eurorregión pero está interesada en seguir en contacto con las
empresas gallegas y portuguesas.
Encuentros de negocio online para fomentar acuerdos comerciales
Los días posteriores, 4, 5 y 6 de noviembre, las
pymes de la Eurorregión tendrán la oportunidad de mantener encuentros de
negocio individuales con las empresas mexicanas y estadounidenses, además de la
de Guatemala y Canadá, para promover el establecimiento de futuras relaciones
comerciales.
Las 25
empresas de la Eurorregión participantes en la misión (20 gallegas y 5
portuguesas) presentan productos como vinos, pulpo, frutas, verduras, cárnicos,
lácteos, queso, aceite, conservas de pescado o arroz.
Todas las empresas participantes de la Eurorregión, en un clic à
Hoy martes, primer día de la misión, tendrá lugar a
partir de las 16 horas el acto de bienvenida por parte de la presidenta de la
CEO, Marisol Nóvoa y el directos de Internacionalización del Igape, Augusto
Álvarez-Borrás. A continuación, se celebrará un webinar informativo en el que
expertos en la exportación hacia estos países darán a conocer las oportunidades
y características que presentan el mercado mexicano y estadounidense para las
empresas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
De manera paralela a este webinar sobre EEUU y
México, se realizará una presentación online sobre las empresas participantes,
con el objetivo de mostrar a las firmas internacionales invitadas las
particularidades y características de los productos de las empresas de la
Eurorregión Galicia – Norte de Portugal.
ECICII+, una puerta a la internacionalización
Esta misión comercial virtual se realiza en el
marco del proyecto Estructura Empresarial Conjunta para el Impulso y la
Captación de Iniciativas de Internacionalización (ECICII+), a través del programa Interreg V-A España-Portugal
(POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER 2014-2020, que tiene como principal
objetivo fortalecer la capacidad de internacionalización de las pymes de la
Eurorregión.
Covadonga Toca, directora xeral de
Economía Social destacó y agradeció la iniciativa al considerar este ámbito de
la economía como ‘un elemento dinamizador tan necesario hoy en día’
Cosmética rural sostenible,
alimentos, bañadores ecológicos, organización de eventos o cestas de Navidad
son algunos ejemplos de las empresas que han participado en la feria
El certamen, desarrollado este año
en formato digital, está organizado por la CEO en colaboración con la Rede
Eusumo de la Xunta de Galicia
Con casi medio centenar de participantes transcurrió la
jornada de mañana de la Segunda Feira de Economía Social, organizada por la
CEO, este año en formato virtual debido a las restricciones de la pandemia. En
ella, un total de 10 empresas de toda Galicia mostraron sus productos y
servicios en un encuentro que tiene vocación de continuidad desde su primera
edición presencial el año pasado en el centro cultural Marcos Valcárcel.
Tanto Marisol Nóvoa, representando a la CEO, como Covadonga
Toca por parte de la Xunta, destacaron en su bienvenida la necesidad de
realizar eventos de este tipo para fomentar el emprendimiento en economía
social y dar a conocer ejemplos en este ámbito. La presidenta de la CEO hizo
referencia al valor añadido de factores como ‘la sostenibilidad, la apuesta por
el producto gallego, la ecología o el entorno rural que sobresalen en las
empresas participantes de este evento digital’; y agradeció a los expositores
‘el ejemplo que dais ayudando también a que otras personas se animen a emprender
y desarrollar sus ideas, un terreno que siempre hemos defendido y apoyado desde
la Confederación Empresarial de Ourense’
Por su parte,
Covadonga Toca como directora xeral de Emprego, Traballo Autónomo e Economía
Social resaltó la importancia de crear empresas que desarrollen productos y
servicios desde el ámbito local, y en eso la economía social ‘es un elemento
dinamizador con capacidad suficiente en este nuevo contexto de desarrollo
económico’ y agradeció a la CEO iniciativas de este tipo que la Xunta apoya
porque ‘necesitamos economía social para crear empresas que desarrollen
productos desde el ámbito local’ concluyó en su intervención.
II Feria del Cooperativismo y Economía Social
En este evento online,
las entidades de economía social y personas emprendedoras participantes han
mostrado productos y servicios a los clientes o visitantes que se han conectado
a lo largo de todo el día en la plataforma que aloja el certamen. Además de la
presentación de la empresa por parte de cada uno de los responsables, la
sección de expositores da entrada a una ficha con más información sobre el
proyecto, la historia, catálogo de productos y servicios, y todo lo necesario
para poder darse a conocer.
Alimentos y bañadores
ecológicos, derivados del sabugueiro, productos de cerdo celta, mermeladas, cestas
de Navidad o cosmética sostenible son un ejemplo de la oferta de productos
incluidos en esta segunda edición de la feria. Además, otros emprendedores
presentes en la muestra apuestan por ofrecer servicios de eventos musicales, de
diseño y arquitectura, juegos para niños, publicidad de ferias populares y una
tienda solidaria de productos de segunda mano.
La Feria virtual de Economía
Social, organizada por la Confederación Empresarial de Ourense se enmarca en el
programa Eusumo, red de colaboración impulsada por la Dirección Xeral de
Emprego, Traballo Autónomo e Economía Social de la Xunta de Galicia para el
fomento del cooperativismo y la economía social. Eusumo cuenta con la
financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
La Confederación plantea llevar a cabo
planes formativos específicos en áreas como la digitalización o el teletrabajo,
que se han visto acelerados por la pandemia
La CEO
trasladó a la conselleira los resultados positivos que registra en los Planes
Integrados de Empleo que lleva a cabo en los últimos años
La
conselleira informó del nuevo plan de rescate para trabajadoras autónomas y
microempresas promovido por la Xunta
Directivos
de la Confederación Empresarial de Ourense, con su presidenta Marisol Novoa a
la cabeza, mantuvieron una reunión telemática con la conselleira de Emprego e
Igualdade, María Jesús Lorenzana, con el fin de evaluar líneas de colaboración
y de apoyo al tejido productivo y empresarial de la provincia.
La CEO
atesora una larga y fructífera trayectoria de cooperación con este departamento
de la Xunta, colaboración que se verá reforzada también en el futuro tras la
reunión mantenida, que sienta las bases para establecer vías de actuación y
proyectos que contribuyan a favorecer al tejido productivo y, con él, la
economía de la provincia.
Entre
otros asuntos, la CEO mostró interés por los planes de formación ocupacional y
continua, convocatorias decisivas para proporcionar las herramientas necesarias
a las personas desempleadas que necesitan reincorporarse en el mercado laboral.
Igualmente, representantes de la Confederación presentes destacaron la buena
marcha y los resultados de los Planes Integrados de Empleo (PIE) que lleva a
cabo la entidad, que en sus últimas ediciones incluso han superado el
porcentaje de inserción laboral establecido como mínimo por la consellería.
Resaltaron además los directivos de la CEO la necesidad de emprender proyectos formativos
para solventar de las carencias detectadas por la propia entidad entre el
tejido empresarial en áreas como la transformación e innovación digital o el
teletrabajo, esferas que se han visto enormemente aceleradas por la pandemia y
sus consecuencias.
Por su
parte, Lorenzana trasladó la firme apuesta del gobierno gallego hacia la
reactivación económica, la creación y el mantenimiento de empleo, e informó del
nuevo plan de rescate para personas trabajadoras autónomas y microempresas
promovido por la Xunta. Este plan supondrá la inyección de 70 millones de euros
a microempresas y trabajadores autónomos con personal contratado a su cargo,
que desde la declaración del Estado de Alarma tengan o hubieran autorizado un
Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por la covid-19.
La
reunión, en la que también estuvo presente la directora xeral de Formación y
Colocación, Zeltia Lado, así como los vicepresidentes de la CEO, Rosa María Sánchez
y César Blanco, y su secretario general, Jaime Pereira; permitió sentar las
bases para acometer actuaciones de apoyo a las empresas de Ourense y establecer
una comunicación directa con la Confederación, que permita atender sus
necesidades específicas.
A conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, reunida por videoconferencia coa Confederación de Empresarios de Ourense
En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información recordarte que al navegar por este sitio estas aceptando el uso de cookies EntendidoAviso Legal / Política de privacidad
Aviso Legal / Política de Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.