La CEO debate las vías para el desarrollo y el futuro de Ourense

  • Proyectos y herramientas para atajar la despoblación fueron protagonistas en la primera parte de la jornada
  • La jornada también trató el papel de la internacionalización de las empresas como elemento de desarrollo y la actuación de la CEO en ese campo

Conocer los recursos y experiencias de otros territorios en su lucha contra la despoblación o las herramientas con las que cuentan las empresas para su internacionalización son algunos de los objetivos que dieron lugar a la jornada para determinar posibles vías de desarrollo y futuro de Ourense vinculadas a estos dos temas.

Dividida en dos bloques a partir de estas temáticas, la primera parte de la jornada contó con expertos que pusieron sobre la mesa los trabajos realizados en sus respectivos ámbitos para tratar de frenar la despoblación y fortalecer los entornos rurales.

La presidenta de la CEO, Marisol Novoa, fue la encargada de abrir la jornada, asegurando que los ‘problemas actuales son los que nos mueven a organizar este tipo de eventos, como entidad preocupada por la situación socioeconómica de la provincia en la que actúa; y lo hacemos con la intención de abrir el debate y tratar así de arrojar luz y soluciones sobre ellos’, y reclamó ‘la aportación, la voluntad y la capacidad de acción de todos los agentes sociales y económicos implicados en el cometido de frenar la despoblación’.

EL PAPEL DE LA EMPRESA PARA FRENAR LA DESPOBLACIÓN DEL RURAL OURENSANO

Por su parte, el secretario general de la entidad, Jaime Pereira, presentó a los distintos ponentes, comenzando por Juan Carlos Escuder, presidente de la Confederación turolense de empresarios. Escuder comenzó a trabajar en la despoblación de su comarca en la década de los 90, y en 2013 fundó junto con otros empresarios la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (en inglés Southern Sparsely Populated Areas, SSPA), nacido de la unión de la Confederación de Empresarios de Teruel (CEOE Teruel), la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) y la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE-CEPYME Cuenca), para conseguir un cambio en las políticas de desarrollo territorial que contribuyan a revertir el grave proceso de despoblación, envejecimiento y fragilidad demográfica y económica que amenaza a buena parte de los territorios rurales y de montaña del Sur de Europa.

En su exposición, Escuder explicó los hitos contra la despoblación que Teruel ha promovido y alcanzado desde que comenzaron los estudios a través del Proyecto Masovera y el Informe Geospec en 2012, y que dio lugar más tarde a la creación de la citada Red junto a Cuenca y Soria. Estos trabajos continuaron después con la presentación en el Senado de las propuestas de las provincias contra la despoblación, la formación de técnicos de la UE contra despoblación, y el informe de fiscalidad diferenciada para estos territorios, que a continuación explicó su coordinador, José Antonio Herce.

Juan Carlos Escuder, que recordó que el 48% de los municipios españoles tienen menos de 125 habitantes por kilómetro cuadrado, especificó que la estrategia de desarrollo es más importante que el potencial de desarrollo y que aquélla viene determinada por varias cuestiones fundamentales como un planteamiento holístico; fomentar el sentimiento de orgullo del rural y su valoración desde los medios es también vital para su desarrollo, la atracción del talento o la mejora de las condiciones de base.

Este desarrollo para que se puedan implantar empresas y la prestación de servicios también son esenciales para revivir las zonas frágiles demográficamente. El ejemplo de las Tierras Altas de Escocia, analizado y visitado por los componentes de esta Red, ha sido exitoso, según Escuder, porque han ‘basado su éxito en la estrategia del desarrollo, no en su potencial; al igual que en la planificación en cascada, con un único departamento transversal coordinando todas las actuaciones sobre el terreno para evitar trabas a cada paso’.  Otros factores que pueden ayudar para lograr la repoblación son vivienda asequible, la digitalización del territorio, dotar de servicios a la población, potenciar las comarcas por medio del transporte colectivo, basar el crecimiento en la economía social, atraer talento e inversiones por medio de la implantación de centros de investigación de los recursos de las zonas, y conseguir, en definitiva, calidad de vida para que la gente quiera vivir en entornos rurales. Tanto Escuder como Herce coincidieron en que la gran infraestructura necesaria que puede ayudar a estas zonas es la digitalización y la banda ancha. En el caso de Escocia, explicó el ponente las características de la agencia que crearon para este fin y que pasa por la autonomía, (mantenerse siempre al margen de cuestiones políticas), la cercanía al territorio, la cultura de la cooperación y la transparencia (sujeta al control público en todo momento).

Escuder reconoció que llevar al medio rural gente de la ciudad es difícil y al final el desarrollo de ese territorio va a estar muy vinculado a las voluntades de sus habitantes, pero defendió que por encima de todo hay que generar actividad en el territorio para conseguir que acudan esos pobladores.

De la misma Red (SSPA) intervino José Antonio Herce, coordinador del ‘Informe sobre fiscalidad diferenciada para los territorios despoblados’ elaborado por un grupo de profesores y expertos del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid. El estudio encaja una ambiciosa propuesta de fiscalidad diferenciada para la repoblación aplicada a las tres provincias SSPA, cuya característica común es su condición de escasamente pobladas con una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Herce defiende esta fiscalidad basada en la localización en que hay una necesidad de defenderse de la condición que afecta a un territorio enorme como es la España que se despuebla. Con la enorme distancia demográfica que divide estos territorios de las grandes ciudades y áreas más pobladas, es más que justo pensar que no pueden estar sometidos al mismo tratamiento fiscal. Más que de fiscalidad diferenciada Herce habla también de una discriminación positiva en temas fiscales. Coincide Herce con el anterior ponente en que desarrollo y repoblación van de la mano y para que se den hace falta emprendimiento vinculado a la innovación, el talento y la tecnología; también la natalidad es esencial, pero apuesta igualmente por repoblar atrayendo a gente de otros lugares, y asegura que la infraestructura por excelencia de este siglo XXI es la banda ancha

El estudio aborda una fiscalidad ad hoc para mundo rural, y en él se hace una propuesta fiscal para la repoblación y se analiza el impacto que tendría ese ahorro fiscal. La simulación de una rebaja del 50% en las 3 provincias que forman esta red da como resultado que la agencia tributaria deja de ingresar 335 millones de euros, pero gran parte de ese dinero se puede reinvertir en este territorio, gira en la economía local y genera actividad con valor, hay un retorno fiscal de impacto directo e indirecto, además de que se crean o mantienen 4.000 empleos y esa actividad aumenta las bases fiscales, mediante las que se recuperan 80 millones de aquellos que se dejó de ingresar al principio. En el caso de Ourense, el ponente planteó la misma simulación para una población de algo más de 300.000 habitantes, lo que daría 232 millones al año de coste fiscal, la creación de más de 2.000 empleos y un retorno fiscal de 55 millones.

Para completar el apartado de las iniciativas destinadas a combatir la despoblación y fomentar el medio rural, participaron también Severino Rodríguez, vocal de ‘Semente Monforte’, Xosé Lois Lamazares, gerente de la empresa Daveiga, y José Juan Cerdeira director del área de Fomento de Empleo de la Diputación.

Tal y como explicó Rodríguez, ‘Semente de Monforte’ nació de un golpe de suerte cuando en la lotería de El Niño deja un buen pellizco de millones en Monforte y área de influencia. Muchos de los agraciados se organizaron para fundar una asociación que fuera capaz de establecer las coordenadas necesarias para fomentar el emprendimiento, la economía social y el desarrollo de la zona, principalmente a través del proyecto de ‘Semente da Ribeira Sacra’, una iniciativa que premia ideas empresariales que repercutan en la zona y ayuda a contactar a estos emprendedores con los recursos económicos necesarios para llevarlas a cabo. El ponente explicó al detalle el procedimiento de este concurso, desde que las ideas llegan a la asociación, hasta que son defendidas las últimas finalistas, ante los jurados seleccionados para escoger las mejores y dotarlas de una cuantía económica, según obtengan el primero, segundo o tercer premio. Además de las tres universidades gallegas, esta idea, que se desarrolla en 7 concellos limítrofes a Monforte, cuenta con el apoyo del Igape, y otras empresas del ámbito rural a las que se sumará Coren para la próxima edición.

Lamazares, impulsor junto a sus hermanos de la firma Daveiga, explicó por su parte cómo surge este proyecto empresarial vinculado a una producción responsable, enseña que llevan como lema.  Daveiga emplea a 50 personas que elaboran una media de 5.000 kilos diarios de esta galleta mariñeira. La apuesta por el rural y la economía social de esta firma fue el hilo conductor de la intervención de Xosé Lois, quien habló también del Programa de Fomento de la economía social, innovación y desarrollo sostenible en la Galicia rural que llevan a cabo. En la misma línea de la asociación anterior, Daveiga promueve un concurso de ideas empresariales en el ámbito rural y desarrolla distintas actividades formativas (seminarios, talleres, concursos y jornadas) destinadas a despertar el interés por el autoempleo y la economía social en el ámbito rural.

Para completar el bloque temático dedicado a las iniciativas orientadas a frenar la despoblación intervino José Juan Cerdeira, director del área de Bienestar, Fomento del Empleo y la Mobilidad de la Diputación de Ourense, para presentar EmprendOU, el programa de ayudas a emprendedores jóvenes en concellos  ourensanos en los que es necesario afrontar el reto demográfico, esto es, o bien de menos de 5.000 habitantes o bien con población entre 5.000 y 10.000 habitantes siempre que presenten un saldo demográfico negativo en la última década. Estas ayudas, enmarcadas en el Programa Operativo de Empleo Juvenil del Fondo Social Europeo, cuentan con un doble objetivo: ayudar a mejorar las condiciones demográficas, y fortalecer las capacidades emprendedoras de zonas afectadas por retos demográficos como la despoblación o el envejecimiento. Cerdeira detalló en su intervención los requisitos que deben cumplir los emprendedores interesados en solicitar estas ayudas, así como la cuantía que reciben que será mensualmente el equivalente al 75% del Salario Mínimo Interprofesional durante el periodo subvencionable.

RECURSOS DE LA CEO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS OURENSANAS

La internacionalización de las empresas, también desde una perspectiva para fomentar el desarrollo de Ourense, centró la segunda parte de la jornada, que fue presentada por la vicepresidenta Rosa Sánchez.

Sánchez inició este segundo tema refiriéndose a ‘una apertura hacia la venta exterior que ha supuesto una enorme oportunidad para empresas ourensanas que, una vez superadas las etapas iniciales, están plenamente consolidadas en ubicaciones donde seguramente ni hubiesen imaginado que llegarían a exportar’. Sánchez Gándara recordó también algunas circunstancias actuales que hacen que planee la incertidumbre sobre la actividad exportadora, haciendo alusión por ejemplo al Brexit -efectivo desde hoy mismo- los aranceles o la alerta mundial sanitaria por el coronavirus.

Las tres ponencias giraron en torno a las herramientas que la Confederación empresarial pone a disposición de las empresas ourensanas para iniciar o completar su itinerario exportador. Jesús Albizu, colaborador habitual de la CEO como consultor especializado en el diseño de metodologías para la internacionalización, fue el primero en intervenir presentando el Sistema de Ferias Virtuales (SFV) una herramienta que persigue mejorar la presencia comercial de las empresas en el exterior, así como la captación de clientes y distribuidores extranjeros de forma sencilla y económica. La idea es hacer confluir en una plataforma digital a todos los agentes vinculados en una feria, de manera que se ahorren costes de desplazamientos y logística del emplazamiento físico del producto. La Feria Virtual consta de unos stands que incluyen vídeos de presentación de las empresas y todo el material que ésta quiera colocar en estas ubicaciones virtuales, a continuación se realiza la visita, también virtual del interesado y se refuerza con el acompañamiento de una organización o institución que avale esta presencia. Por parte de la empresa visitante, accede mediante un registro y que le da derecho a visitar los distintos stands y llevar a cabo toda la interlocución necesaria para entablar contacto.  En definitiva, SFV posibilita el encuentro entre empresas interesadas en vender y potenciales clientes que quieren comprar o distribuir a través de una plataforma accesible en Internet.

Otra herramienta que la CEO pone a disposición de las empresas que participan en el programa Exportou son las fichas de Catálogo para empresas, startup creada por Eva Miranda que está especializada en diseño y comunicación editorial tanto física como virtual. En este sentido, la función de esta firma se complementa con el Servicio de Ferias Virtuales, pues proporciona a las empresas servicios y soluciones novedosas en diseño y comunicación para dotarlas de imagen y visibilidad (publicaciones virtuales, tecnología de realidad aumentada, fotografía de producto y 360º, etc).

Por último, cerró la jornada el presidente de la Asociación de de Colleiteiros y Embotelladores do Ribeiro y de la Comisión de Internacionalización de la CEO, Brais Iglesias, que se encargó de trasladar las líneas de actuación que la Confederación lleva a cabo para ayudar a empresas y emprendedores en sus proyectos de expansión y en el acceso a los mercados internacionales. En esta descripción tuvieron cabida las explicaciones de los programas comunitarios Interreg III, IV y V en los que la CEO participa desde el año 2000 hasta el presente, y que en la actualidad dan cobertura a proyectos de cooperación transfronteriza entre socios de Galicia y el Norte de Portugal denominados Ecicii Plus e Internovamarket Food.

Desde 2017 está en marcha también el Plan para la Internacionalización de las empresas de Ourense – Exportou, suscrito entre la Diputación de Ourense y la Confederación, que pone a disposición de las empresas ourensanas un completo programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar la presencia internacional y la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial. Cabe destacar que desde su comienzo la plataforma de esta iniciativa ha recibido casi 60.000 y cuenta con más de 15.000 usuarios, de los que muchos de ellos acceden desde Estados Unidos, Colombia, México o Francia

En definitiva, Exportou constituye un canal de comunicación directo entre empresas de la provincia interesadas en exportar y otras extranjeras interesadas en adquirir nuestros productos. En él se ofrece información relativa a fuentes de financiamiento, programas específicos destinados a dinamizar la actividad exportadora, eventos, noticias e informes de interés para la internacionalización, un blog con información práctica…, en definitiva, toda la ayuda necesaria para las empresas que desean iniciar su actividad exterior y las que venden sus productos fuera de Ourense.

La CEO ofrece atesora una amplia experiencia en este asesoramiento y servicios de alto valor añadido en comercio exterior, cubriendo las necesidades de las empresas en tres ámbitos: información, formación y promoción y oportunidades de negocio.