Comercio, sostenibilidad, exportación, empresa familiar, innovación y responsabilidad social fueron las categorías premiadas Marisol Nóvoa: ‘Trabajamos juntos por y para el éxito de todo el colectivo y también de nuestra provincia’ Alrededor de 250 representantes del colectivo empresarial y de las administraciones se dieron cita en la entrega de galardones La Carballeira de Santa Cruz ha sido escenario un año más de la entrega de premios a las empresas ourensanas organizada por la CEO. Más de 200 personas se reunieron en un reconocimiento a las seis pymes ourensanas reconocidas en esta edición, en las categorías de innovación, sostenibilidad, comercio, empresa familiar, exportación y responsabilidad social. Una numerosa representación del tejido empresarial de la provincia y gallego, así como de distintas entidades, organismos y administraciones, se dio cita en este reconocimiento que la presidenta de la entidad anfitriona, Marisol Nóvoa, aprovechó para resaltar la cada vez más necesaria unión empresarial y colaboración público-privada. Nóvoa destacó en su intervención de bienvenida la importancia de la resiliencia como pilar del éxito empresarial afirmando que ‘hoy celebramos los logros individuales de nuestras empresas, pero también el poder de la colaboración, que es lo que nos permite transformar los desafíos en oportunidades’. Asimismo, subrayó la fortaleza del tejido empresarial ourensano afirmando que ’nuestra diversidad es nuestra mayor fortaleza; juntos tenemos más capacidad de acción y más garantías de superar los retos que enfrentamos’. Por su parte, el director Institucional de Abanca en Galicia, España Norte y Portugal, Lino Comesaña, quiso ‘reconocer el alto nivel que atesoran las corporaciones de la provincia, con proyectos empresariales capaces de liderar su sector y de llegar a cualquier rincón del planeta’. Comesaña reivindicó durante su intervención el apoyo de esta entidad en la provincia y puso en valor ‘el papel de las empresas como catalizadoras del progreso, que nos permiten avanzar como sociedad, generar riqueza, afrontar retos más ambiciosos, ver el mundo con otros ojos y, en definitiva, comprometernos con el futuro’. El presidente de la Diputación, Luis Menor, afirmó en su turno que ‘sempre é especial enxalzar a audacia, a valentía, o talento, a innovación, a sostibilidade, a responsabilidade social e a calidade. Todas elas, condicións sine qua non do noso tecido empresarial nesta provincia’. Celebrando el talento empresarial En el transcurso del evento la CEO hizo entrega de los galardones a seis empresas ourensanas que han destacado en sostenibilidad, en su gestión como empresa familiar, en comercio, en responsabilidad social, en innovación y en exportación, este último bajo la denominación de José Manuel Pérez Canal, anterior presidente de la entidad en cuya memoria fue instaurado este galardón. El primer premio a la empresa sostenible recayó en Bandepellet S.L., con el que se reconoce la integración de compromiso ambiental, desarrollo social y beneficio económico en su entorno, además de su capacidad para demostrar que la sostenibilidad puede ser el pilar de un crecimiento equilibrado y responsable. La Cooperativa Santa Mariña de Loureiro SCG, ubicada en O Irixo, recibió el premio a la responsabilidad social empresarial, por el compromiso constante con sus socios, sus familias, y la comunidad en la que está ubicada. Como empresa innovadora fue destacada A Cova da Xabreira por su capacidad para fusionar el legado de la tradición vitivinícola con propuestas innovadoras y visionarias. Calzados Marfil recibió el premio de comercio, por su capacidad de evolución y adaptación a los cambios en este sector, así como el compromiso con el asociacionismo empresarial. La firma Gómez y Crespo S.A. mereció el reconocimiento a la empresa familiar, por forjar una trayectoria ejemplar de más de 50 años combinando innovación y sostenibilidad, sin abandonar ese carácter familiar. Para cerrar la entrega, el premio José Manuel Pérez Canal a la Exportación fue para Redegal S.A., compañía que ha logrado posicionarse en un sector competitivo a nivel mundial y destacar desde sus inicios hace dos décadas por su capacidad de internacionalización y expansión continua. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, cerró la entrega de premios con su intervención, felicitando a las empresas premiadas: ‘Estou aquí para celebrar a excelencia empresarial de toda Galicia e hoxe de Ourense en particular, así como para encomiar o esforzo, dedicación e visión de todos os que traballades a diario por prosperar, porque co voso traballo prospera cada un de vós e prospera toda Galicia». Este evento reafirmó el compromiso de la CEO con el fortalecimiento del tejido empresarial, apostando por la digitalización, la formación y la sostenibilidad como claves para afrontar los retos del futuro. |
As empresas participantes comprométense a marcar inicialmente un 2% de redución de pegada de carbono para o próximo ano
- Seis empresas ourensás miden os seus impactos de pegada de carbono para adoptar medidas de cara á súa redución
- Xunta e CEO desenvolveron un programa específico e acelerado para concienciar e actuar en favor da sustentabilidade
Seis empresas de diversos sectores culminaron hoxe un innovador programa de medición de pegada de carbono, convocado pola oficina Conecta Ourense da CEO e titorizado por PFS Grupo, cuxo obxectivo era cuantificar e reducir as emisións de gases de efecto invernadoiro (GEI) dentro dos alcances 1 (emisións directas) e 2 (emisións indirectas por enerxía importada).
O programa, desenvolvido ao longo do último mes, subliña como as ferramentas de medición e os planos estratéxicos son esenciais para avanzar cara a unha economía baixa en carbono, demostrando que a colaboración e a acción empresarial poden xerar un impacto positivo tanxible. Este esforzo conxunto marca un paso significativo cara á sustentabilidade empresarial e a descarbonización, e as empresas participantes tomaron boa nota dos seus resultados para incorporar na súa actividade as medidas necesarias para diminuír a súa pegada de carbono.
Hoxe pola mañá, os representantes destas empresas asistiron á última sesión de traballo antes da presentación dos resultados. Nela aprenderon o último paso: como rexistrar as súas emisións para obter o selo certificador do Ministerio para a Transición Ecolóxica, asociado a un plan estratéxico de diminución de emisións que implica un seguimento anual para actualizar o rexistro desas emisións e continuar co obxectivo de reducilas. A medición da pegada de carbono permite que calquera empresa ou organización teña coñecemento do impacto que a súa actividade xera sobre o clima para así emprender un camiño de mellora e compromiso coa redución deste tipo de emisións.
Este tipo de iniciativas demostra o impacto positivo que as empresas poden xerar cando integran a sustentabilidade na súa xestión operativa, e nesta liña é na que traballa a Confederación Empresarial a través do proxecto Conecta Ourense, que desenvolve actividades tendentes a conseguir un tecido empresarial máis sostible. Precisamente, na apertura da xornada de hoxe, a súa presidenta, Marisol Nóvoa, destacou o balance desta iniciativa que ‘de maneira global asesorou a 278 participantes nas actividades programadas, colaborou na tramitación de, polo menos, 90 axudas a empresas tras detectar a máis axeitada para cada caso, e, case 500 persoas participaron nas 16 xornadas realizadas para difundir os apoios á innovación e competitividade da Consellería de Economía e Industria’. A presidenta da CEO estivo acompañada por Norberto Penedo, director da área de Competitividade do Igape, quen destacou tamén as próximas axudas que a Xunta convocará no ámbito ASG para apoiar unha dobre transformación no tecido empresarial: dixital e sostible, afirmando que este camiño, que hoxe en día é irrenunciable para as empresas, achégalles valor e é un factor de competitividade.
Resultados das empresas participantes e medidas propostas
As empresas adheridas a este programa acelerado pertencen a distintos sectores, ao longo do último mes participaron representantes de Adega Roandi, Compost Galicia, Cooperativa Santa Mariña de Loureiro, Hortícolas Galegas, Mecanizados Rodríguez Fernández e Pel Natura, todas elas comprometidas co obxectivo do programa: medir o impacto da súa actividade e tomar medidas para reducir as súas emisións. Como resultado global delimitouse que o 98% das emisións destas empresas corresponden ao alcance 1, é dicir, emisións directas, mentres que o 2% restante son indirectas.
As empresas adoptaron un compromiso conxunto para reducir o 2% das súas emisións GEI (gases de efecto invernadoiro) no próximo ano, período inicial no que se marcan obxectivos alcanzables para poder ir aumentándoos progresivamente. Para iso, as empresas adoptarán medidas máis sostibles como a optimización de procesos internos, o uso eficiente da enerxía ou a transición a enerxías máis limpas e baixas en carbono. Esta planificación permitiralle cumprir cos requisitos para inscribirse no Rexistro de Pegada de Carbono do Ministerio para a Transición Ecolóxica (MITERD). Así o explicou Marta Sánchez, a experta en pegada de carbono de PFS Grupo que guio aos participantes ao longo das sesións e talleres deste programa. Igualmente, destacou na súa intervención que ademais das medidas por parte das empresas, é igual de importante a boa práctica ambiental continuada no tempo, a sensibilización por parte de todos e todas e a concienciación do persoal nas empresas.
Este programa de Conecta Ourense, apoiado pola Xunta, non só cuantificou as emisións, senón que fomentou unha maior conciencia ambiental e unha planificación estratéxica de redución, aliñando ás empresas participantes coas mellores prácticas de sustentabilidade e os estándares regulatorios.
Dous das empresas participantes, Adega Roandi e Cooperativa Santa Mariña de Loureiro, compartiron as súas experiencias de primeira man, destacando o gran beneficio que supuxo realizar este programa e o seu proceso na participación, ademais das medidas que implantarán para reducir emisións. En concreto, Margarita Alejandre, xerente da adega, especificou como principal medida a instalación de placas solares, mentres que Francisco Vázquez, xerente da cooperativa fixo alusión á substitución dos vehículos da frota por outros máis eficientes. Estes resultados e as medidas que aos poucos as empresas van incorporando, demostran como a medición da pegada de carbono e os planos de redución poden ser ferramentas clave para avanzar na sustentabilidade e a competitividade empresarial. Ao finalizar a sesión, todos os representantes destas empresas recolleron o correspondente certificado de participación nesta iniciativa de Pegada de Carbono.
La CEO reafirma su compromiso contra la violencia de género en el 25N
En un acto simbólico y lleno de significado, Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO ha leído hoy un manifiesto en el patio de le entidad, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estuvo acompañada para ello por la plantilla de la organización y representantes de asociaciones como Beatriz Gómez (comercio), Olga Santos (artesanía) y Jesús de Dios (floristas).
Marisol Nóvoa comenzó recordando el origen de esta fecha, que cumple 25 años al haber sido establecida por la ONU en 1999 para conmemorar el brutal asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, ocurrido el 25 de noviembre de 1961, una fecha que busca recordar la lucha global para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Precisamente, la presidenta de la CEO hizo referencia a la diversidad de violencias, no sólo la física, sino también económica, psicológica, vicaria y otras, que se ejercen contra la mujer en todo el mundo, y la necesidad urgente de luchar contra todas ellas y erradicarlas, pues registran un preocupante aumento en concreto de un 12,1% entre 2022 y 2023, y ‘a punto de cerrar el año continúa esta tendencia al alza, con 41 mujeres asesinadas en lo que va de año y 26 menores huérfanos como consecuencia de estos asesinatos’, recordó la presidenta. Marisol Nóvoa hizo también alusión a que los últimos avances se han dado, sobre todo, en las políticas de las administraciones en materia económica y de protección a las víctimas de violencia machista; y que en la actualidad hay un índice muy elevado en este tipo de violencia entre la gente joven. Al hilo de esto, reclamó más políticas para enfocar en esta franja de la población la educación contra la violencia de género, tanto hacia los hijos como hacia los padres, y animar a la denuncia que, también recordó, han aumentado en el último año.
El manifiesto subrayó la importancia de fomentar una sociedad que rechace cualquier tipo de discriminación o violencia, sobre todo desde la educación y desde las familias ‘Todos en la medida de nuestras posibilidades tenemos que concienciar y educar para conseguir erradicar esta violencia’, recalcó Marisol Nóvoa, quien añadió que quedan todavía años para que este problema social y público de primera magnitud sea eliminado, pero, añadió, ‘hay que seguir avanzando y colaborar para eliminar esas situaciones que pueden desencadenar en cualquier tipo de violencia’.
Con este acto, la CEO no solo refuerza su compromiso institucional, sino que también se suma a los miles de colectivos y entidades que, en todo el mundo, alzan la voz contra uno de los problemas más acuciantes de esta época. Este manifiesto, y el compromiso de toda la organización, subrayan la importancia de construir redes de apoyo más sólidas y promover sistemas más efectivos de protección para las víctimas, mientras se sigue trabajando desde la educación y la sensibilización para prevenir y erradicar.
CEO e Xunta difunden o Protocolo de actuación contra a violencia sexual en espazos de ocio nocturno
- A iniciativa pretende sensibilizar contra este tipo de violencia e erradicala dos espazos de ocio nocturnos
- O director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba, animou ao tecido empresarial ourensán a adherirse a este protocolo e fomentar a súa difusión
A CEO acolleu esta tarde unha xornada de sensibilización para concienciar ao tecido empresarial de Ourense contra a violencia de xénero, sexual e LGBTIfóbica, e erradicala dos espazos de ocio nocturno a través da adhesión ao Protocolo de actuación contra as violencias sexuais e LGTBIfóbicas, elaborado e promovido pola Xunta. A finalidade deste protocolo é a de potenciar espazos máis seguros e inclusivos e establecer pautas de actuación nos casos destes tipos de violencia, sobre todo para protexer ás vítimas.
A sesión contou coa presenza de Roberto Barba, director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, acompañado pola presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, quen destacou na introdución ‘o poder da prevención, a educación e a colaboración institucional para xerar cambios reais, por iso na CEO estamos comprometidos con todas as causas que busquen erradicar a violencia en calquera das súas formas e con construír unha sociedade máis inclusiva e xusta. Deste xeito, queremos sensibilizar e concienciar ao tecido empresarial para, entre todos e todas, dar un paso máis cara á igualdade e o respecto mutuo, algo que cobra máis sentido a escasos 5 días da celebración do Día Internacional da Eliminación da Violencia contra as Mulleres.
O director xeral destacou que este protocolo de actuación contra as violencias sexuais e LGTBIfóbicas nos espazos de ocio nocturno incide na prevención e tratamento de situacións de violencia nos locais deste sector. Entre as súas liñas de actuación, pon o foco na atención á vítima de maneira confidencial e inmediata, e tamén promove que os establecementos adheridos desenvolvan iniciativas de prevención e sensibilización, en definitiva, este documento establece as pautas no caso de ocorrer unha agresión sexual ou un acto violento contra as persoas LGTBI no interior dun local. Para iso, os traballadores e traballadoras destes establecementos reciben formación para poder afrontar correctamente estas situacións e atender ás vítimas delas.
Roberto Barba apostou por seguir impulsando a implantación do protocolo en máis establecementos e por continuar coas actividades formativas para os profesionais do sector, e animou ao tecido empresarial ourensán deste sector a sumarse a esta iniciativa. Lembrou que as empresas adheridas reciben un selo distintivo que poden amosar no establecemento co fin de potenciar espazos seguros e respostas eficaces ante estas agresións.
Cafeína Digital, jornada para acelerar la transformación del tejido empresarial ourensano
- La sesión repasó las ayudas de Kit Digital y Kit Consulting, abiertas todavía hasta diciembre de 2024 y octubre de 2025
- Con el fin de impulsar la digitalización en el tejido empresarial gallego, la Oficina Acelera Pyme de INEO cuenta con la sede de la CEO como punto de atención para las empresas de la provincia
Ourense, 13 de noviembre de 2024 || La CEO acogió esta mañana el evento Cafeína Digital, una jornada eminentemente práctica y de asesoramiento para poner a disposición de las empresas las herramientas y apoyos necesarios para acelerar su transformación digital. En colaboración con la Oficina Acelera Pyme (OAP) de INEO, la sesión contó con la participación de Luis Rey, director de Operaciones de INEO y de la Oficina Acelera-Pyme, y de Susana Sanjurjo, responsable de Desarrollo de negocio en PFS Grupo. En la introducción de la jornada, María Fernández, responsable de la oficina Acelera Pyme de la CEO, recordó la colaboración permanente de la confederación ourensana con INEO y otras entidades empresariales para dotar de servicios a esta Oficina Acelera Pyme que ‘canaliza la digitalización de nuestras empresas a través de distintas actividades, además de asesoramiento directo para la tramitación de las ayudas y de los Kit Digital y Consulting, herramientas imprescindibles para llevar a cabo esta transformación digital que hoy en día ya no es una opción, sino una obligación y una prioridad para las pymes.’ La CEO forma parte de esta Oficina Acelera Pyme de INEO desde su inicio, a finales de 2021, y ha suscrito una nueva colaboración en la etapa que comenzó en enero de este mismo año, 2024, para continuar dando cobertura y servicios digitales a las empresas ourensanas.
Precisamente estas ayudas a la digitalización, Kit Consulting y Kit Digital, fueron el eje de las explicaciones, además de otras subvenciones para financiar esa transformación digital. También se abordaron distintas soluciones en tecnología y marketing online, ecommerce, optimización de procesos, inteligencia artificial, análisis de datos o ciberseguridad, entre otras áreas.
Luis Rey, director de Operaciones de INEO, realizó una presentación de los servicios de la Oficina Acelera Pyme de INEO, así como un exhaustivo repaso de las convocatorias de Kit Consulting y Kit Digital, las diferencias principales entre estos dos programas, así como los conceptos subvencionables y plazos de solicitud. Mientras que el Kit Digital tiene en marcha todavía 3 segmentos de pymes beneficiarias, a partir de 0 trabajadores y es para implantar soluciones tecnológicas, el Kit Consulting está destinado a subvencionar servicios de consultoría en transformación digital y pueden solicitarlo empresas a partir de 10 trabajadores.
Los asistentes tuvieron también la oportunidad de conversar con especialistas en digitalización y compartir experiencias con otras empresas, así como tener de primera mano la visión del agente digitalizador PFS Grupo, cuya responsable de negocio, Susana Sanjurjo, repasó las fases y la implantación de tecnología solicitadas por las empresas beneficiarias de estos programas de ayudas aceleradores de la transformación digital.
Tras la exposición de los contenidos, se llevaron a cabo los asesoramientos individuales agendados con los participantes interesados en conocer de primera mano las soluciones o ayudas más acordes con su actividad o situación. La jornada Cafeína Digital forma parte de un ciclo de 32 encuentros en diferentes puntos de Galicia que pretenden acercar a pymes la digitalización de sus procesos y servicios.
Actualmente el Programa Acelera Pyme de INEO ya cuenta con más de 1260 inscritos a sus jornadas, más de 675 empresas impactadas y cerca de 440 empresas asesoradas. La Oficina Acelera Pyme de INEO está puesta en marcha por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Conecta Ourense Rural continúa no Barco de Valdeorras a súa rolda de presentacións
- O acto levouse a cabo na Casa Grande de Viloira e contou coa colaboración da Asociación Empresarial de Valdeorras
- A Oficina Conecta Ourense da CEO achega os servizos ás empresas das contornas rurais da provincia
- O apoio da Xunta a través do Igape e a Axencia Galega de Innovación fai posible que esta colaboración conxunta se materialice na simplificación de moitos trámites
- A presentación de hoxe contou con representantes das distintas entidades colaboradoras na iniciativa
- Impulsar o crecemento das empresas rurais e facilitarlles o acceso a información e axudas son algúns dos obxectivos desta iniciativa que ademais acompañará ás empresas en todo o recorrido
O Barco de Valdeorras, 7 de novembro de 2024 || Esta mañá, a Casa Grande de Viloira acolleu a presentación de Conecta Ourense Rural e da Oficina Económica de Galicia. Esta iniciativa, promovida pola Confederación Empresarial de Ourense co apoio da Xunta a través do Igape e Gain, está desenvolvendo unha rolda de eventos por toda a provincia para dar a coñecer os servizos e poñer en valor a importancia da innovación, a dixitalización, internacionalización e a sostibilidade como eixos estratéxicos para impulsar o desenvolvemento das pequenas e medianas empresas rurais. Conecta Ourense Rural ten como obxectivo achegar ás empresas do rural os recursos, asesoramento e apoio necesarios para impulsar o seu crecemento e competitividade, ofrecéndolles o acceso a servizos en áreas clave e toda a información e acompañamento para facilitarlles o acceso a convocatorias públicas de axudas.
Na benvida da xornada participou Araceli Fernández, presidenta da Asociación Empresarial de Valdeorras, -Aeva- quen salientou o gran apoio que esta oficina vén prestando no rural valdeorrés desde a súa implantación hai 3 anos, converténdose nunha ‘ferramenta valiosa para fortalecer as empresas da nosa comarca, achegándolles asesoramento especializado, acceso a axudas públicas e un acompañamento integral co que as nosas pequenas e medianas empresas puideron desenvolver o seu potencial, enfrontarse aos desafíos da dixitalización e adoptar prácticas máis sostibles’. Tamén salientou que esta oficina de carácter rural non só abre portas a novas oportunidades de desenvolvemento, senón que crea un espazo de colaboración e asesoramento continuo para detectar e fortalecer o potencial de cada empresa.
Na presentación propiamente dos servizos da Oficina Económica de Galicia e de Conecta Ourense Rural, participaron por unha banda José Manuel Fernández, subdirector de Asesoramento Empresarial e Apoio da Oficina Económica de Galicia do Igape, que se conectou en liña para dar cumprida información sobre axudas e futuras convocatorias para apoiar ás empresas na preparación dos seus proxectos. Na súa quenda, fixo a presentación desta oficina económica da Xunta da que salientou a súa misión como como punto de referencia para facilitar e axilizar a creación e desenvolvemento de iniciativas empresariais en Galicia. A Oficina Económica de Galicia ofrece asesoramento individualizado, apoio para a implantación de empresas, acceso á financiamento e acompañamento na transformación dixital, innovación e sostibilidade, buscando desburocratizar e simplificar os trámites empresariais coa administración, actuando como xanela única para novas oportunidades.
Conecta Ourense Rural, a carón das pemes
Por parte da Oficina Conecta Ourense estiveron presentes a súa responsable, María Fernández, e Amparo Rodríguez, a súa homóloga na sede de Valdeorras, que dá cobertura a toda esa contorna. Entre as dúas puxeron sobre a mesa os obxectivos da iniciativa, destacando a participación de pemes da comarca, e explicando a metodoloxía que se pon en marcha con esta iniciativa, unha plataforma clave para fortalecer o tecido empresarial nas áreas rurais de Ourense. Ademais da presentación de hoxe, Conecta Ourense celebrará novas sesións informativas en Xinzo de Limia, Celanova, Allariz, Carballiño e Ribadavia para dar a coñecer este recurso empresarial.
Conecta Ourense Rural estará presente por toda a provincia para acompañar ás empresas que así o soliciten en todo o proceso desde a detección das súas necesidades e o seu potencial, ata a mellora da súa competitividade a través da implantación das solucións máis axeitadas, e tamén levará a cabo un seguimento da execución das axudas coas que se implanten esas solucións, así como a tramitación final e xustificación. María Fernández salientou a colaboración con entidades como o Igape e a Axencia Galega de Innovación, indispensables para o éxito deste proxecto que persigue tamén como obxectivos a creación de riqueza, a fixación da poboación e o asentamento de novos servizos nestas áreas rurais.
Outro dos obxectivos é a creación de espazos de traballo nos que se levarán a cabo obradoiros para o impulso e a detección da innovación, a dixitalización e a sustentabilidade das pemes rurais; a través destes talleres formativos e casos de éxito de empresas locais, búscase promover a transformación dixital e a adopción de prácticas sostibles que aumenten a competitividade das empresas en sectores clave do medio rural.
Nesta primeira sesión desenvolveuse un taller de asesoramento para a identificación de retos e a exploración de solucións innovadoras que teñan opción de solicitar axudas públicas, foi a cargo de Nachy López, de Igape Responde e tamén houbo un espazo para o asesoramento individualizado ás empresas que así o solicitaron.
La ciberdelincuencia aumentó en Galicia un 30% en los últimos dos años
- La charla de hoy en la CEO abordó las consecuencias económicas y reputacionales de los ciberataques y qué medidas tomar para prevenirlos
- Los ponentes pusieron el foco en los ámbitos empresarial, legal y financiero
- Marisol Nóvoa, en su introducción, destacó la importancia de la prevención y la seguridad para atajar la ciberdelincuencia
Ourense, 7 de noviembre, 2024 || En 2024, la ciberdelincuencia se ha convertido en una amenaza crítica para las empresas en España, afectando tanto a grandes corporaciones como a pymes y autónomos. Según datos recientes del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y otros estudios, España ocupa la tercera posición mundial en ciberataques a empresas, solo detrás de Turquía y Japón. Las brechas de seguridad y los ataques, especialmente el ransomware y la suplantación de identidad, representan una preocupación significativa para el tejido empresarial español, que ocasiona tanto pérdidas económicas como daños reputacionales.
En el último año, se registraron más de 22.000 ciberincidentes en empresas españolas, una cifra que sigue en aumento y que subraya la vulnerabilidad en sectores clave como la banca, telecomunicaciones, y sanidad, además de grandes empresas en el IBEX 35 que han sido recientemente atacadas. La situación es especialmente crítica en el sector TMT (telecomunicaciones, medios y tecnología), manufactura, y administración pública. En respuesta a esta creciente amenaza, se espera que las inversiones en ciberseguridad en España alcancen los 2.200 millones de euros para 2025, un incremento que busca reforzar las defensas frente a la sofisticación de los ataques actuales.
Con este contexto sobre la mesa, se ha celebrado esta mañana en la CEO la jornada ‘Ciberseguridad para empresas, riesgos y soluciones’ en la que se abordó cómo los ciberataques afectan a la banca, uno de los sectores más expuestos, y qué medidas tomar para proteger los recursos financieros de las empresas, además del papel de los abogados en la defensa de la ciberdelincuencia. La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, ha intervenido en primer lugar para hacer énfasis en que ‘para proteger nuestras empresas debemos entender los riesgos, estar preparados y, sobre todo, actuar de manera proactiva con estrategias de prevención y seguridad que ayuden a contrarrestar estas amenazas’ justificando así la celebración de la charla en un momento en que la ciberdelincuencia se ha convertido en una preocupación constante en el mundo empresarial, pero también en otros sectores vulnerables como administración, banca o sanidad. Aprovechó también para recordar que en Galicia la ciberdelincuencia ha aumentado de manera significativa en los dos últimos años, hasta en un 30%, sobre todo en el ámbito bancario y en ataques a la administración pública.
La ponencia abordó tanto los delitos cibernéticos que afectan a la banca como el papel de los abogados en la defensa de la ciberdelincuencia. En un primer turno, Roberto Baratta, director de Riesgo No Financiero y Ciberseguridad de Abanca, explicó cómo los ciberataques afectan a la banca, su impacto en los sistemas financieros y qué medidas tomar para proteger los recursos financieros de la empresa. Baratta destacó el notable aumento de los delitos cibernéticos en el último año, afectando a numerosos clientes y generando grandes pérdidas económicas. Recomendó abordar el enfoque desde la identificación de lo que es realmente valioso para la empresa y los potenciales riesgos, para determinar las medidas que se pueden tomar ante esos riesgos. Suplantación de identidad, secuestro virtual de información, ataques a la cadena de suministro, falta de formación en políticas de seguridad y contraseñas débiles son algunos de los problemas que señaló Baratta como más habituales. La digitalización y la sofisticación de las amenazas cibernéticas obligan a las empresas a reforzar sus estrategias de seguridad y a contar con equipos especializados que permitan prevenir y responder de manera eficaz.
A continuación, María Cerviño, abogada especializada en ciberseguridad de Vento Abogados, explicó el papel crucial de los abogados en la defensa frente a ciberdelincuentes, una tarea esencial en la protección de datos y en la recuperación de activos tras un ciberataque. Cerviño subrayó la importancia de actualizar la legislación para adaptarse a las nuevas amenazas, destacando cómo la labor de los abogados se vuelve fundamental en este contexto, aunque destacó igualmente que tienen una actuación limitada por la dificultad de estos delitos y que su labor es sobre todo de fomento de la prevención. Cerviño apuntó que más del 83% de las pymes que sufren un ciberataque no están preparadas para recuperarse de los daños que les ocasiona.
También hizo referencia a los ataques cibernéticos más comunes en las empresas e hizo énfasis en la formación del personal para intentar evitarlos. Para finalizar, repasó medidas básicas de ciberseguridad como contratar servicios especializados, formar al personal, actualizar el software y antivirus, implantar una política de contraseñas fuertes y protegidas, diferencias los equipos de trabajo de los domésticos, no conectarse a redes wifi públicas y, como colofón, ante la duda, verificar la orden recibida por email en persona.
Las claves del cumplimiento normativo laboral en empresas y organizaciones
- La charla de hoy en la CEO resultó una guía práctica para ayudar a las empresas a entender y gestionar sus obligaciones en materia laboral
- La sesión estuvo protagonizada por Catarina Capeáns de Vento Abogados y Asesores
- Marisol Nóvoa, en su introducción, destacó la importancia del compliance laboral en el escenario económico actual
Ourense, 5 de noviembre, 2024 || Garantizar un ambiente seguro y equitativo para todos los trabajadores en empresas y organizaciones, tiene que ver con el cumplimiento que éstas realizan de la normativa laboral, cada vez más creciente y cambiante en nuestro ordenamiento jurídico. Esta mañana, la CEO celebró una jornada centrada en la importancia del cumplimiento normativo para que las empresas no solo eviten sanciones y problemas legales, sino también mejoren su reputación y promuevan una cultura ética que respete los derechos de sus empleados y empleadas.
El compliance laboral abarca políticas y procedimientos para asegurar que las empresas cumplen con normativas sobre salarios, condiciones laborales, igualdad de oportunidades, seguridad y salud. Cumplir con estas normativas permite a las empresas evitar sanciones, mejorar su imagen ante empleados y clientes, y promover una cultura organizativa respetuosa de los derechos humanos y laborales.
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, presentó la sesión resaltando la importancia para las empresas de la normativa laboral y su cumplimiento, que ‘no sólo es una obligación legal sino también una inversión en la seguridad y bienestar de los trabajadores y la integridad de las empresas y un compromiso de responsabilidad social que es indispensable en la economía actual’. La presidenta de la confederación dio paso a Catarina Capeáns, ponente de Vento Abogados y Asesores donde es socia responsable del Área de Derecho Laboral, y profesional con amplia experiencia en normativa laboral y su cumplimiento en entornos empresariales.
La ponente recogió y analizó todas las obligaciones y procedimientos internos que, conforme a la normativa laboral vigente, resultan obligatorios para las empresas, diferenciando entre aquellos obligatorios para cualquier empresa y los que requieren un número determinado de personas trabajadoras en plantilla. Asimismo, Catarina Capeáns hizo referencia a los procedimientos que son de carácter voluntario para las empresas. La ponente destacó la importancia del cumplimiento de la normativa vigente para evitar sanciones y mejorar la reputación en el mercado. Subrayó igualmente que cumplir no solo implica ajustarse a leyes, sino también promover una cultura ética en la que se respeten los derechos y la dignidad de los empleados.
Entre las obligaciones legales repasó las medidas de prevención de riesgos laborales, igualdad y no discriminación, además de protocolos para el uso de tecnologías y redes sociales. Recordó que las empresas con más de 50 trabajadores deben implementar planes de igualdad y LGTBI, un canal de denuncias y políticas contra el acoso laboral y sexual. Asimismo, se recalcó la necesidad de un registro salarial anual y protocolos de desconexión digital, medidas que buscan garantizar el respeto al descanso del personal.
En cuanto a la prevención del acoso, Capeáns recomendó a las empresas adoptar protocolos claros para investigar y gestionar posibles incidentes. En este punto, subrayó la necesidad de protocolos específicos para prevenir y tratar casos de acoso laboral, sexual o por razón de género, incluyendo la atención a posibles incidentes de acoso en entornos digitales. Las empresas deben tener políticas de “tolerancia cero” y establecer un protocolo de actuación que garantice la confidencialidad y el respeto hacia las víctimas, así como asegurar un ambiente laboral libre de represalias.
La ponente revisó también la responsabilidad penal de las empresas en caso de incumplimiento y abordó los delitos específicos contra los derechos laborales, como imponer condiciones perjudiciales para los empleados, no formalizar contratos o emplear a personas sin permisos de trabajo, lo cual acarrea graves sanciones.
Con las normativas en constante evolución, Catarina Capeáns finalizó recomendando a las áreas de Recursos Humanos mantenerse actualizadas, dado que los últimos años han experimentado normativas crecientes. Entre los cambios previstos próximamente mencionó la reducción de jornada sin reducción salarial, nuevas regulaciones sobre la desconexión digital y mayores derechos de conciliación laboral.
La charla resultó una guía práctica para ayudar a las empresas a entender y gestionar sus obligaciones en materia laboral, garantizando un ambiente seguro y equitativo para todos los trabajadores.
Seis empresas ourensás participan nun programa da CEO para medir e reducir a pegada de carbono nas súas actividades
- Trátase dun programa acelerado no que as participantes obterán resultados, medicións e plan de acción despois dun mes de traballo
- A obtención dos selos acreditativos e cumprir cos parámetros de sostibilidade a nivel europeo son algúns dos obxectivos desta actividade de Conecta Ourense
- A Xunta, a través de Igape e Gain, apoia á Oficina Conecta Ourense que pon en marcha esta iniciativa
Ourense, 24 de outubro, 2024_ A Oficina Conecta Ourense da CEO, apoiada pola Xunta a través do Igape e Gain, continúa coas accións encamiñadas a transformar o tecido produtivo da provincia, cara a modelos máis sostibles e innovadores. Nesta ocasión, esta mañá deu comezo o programa de medición da pegada de carbono nas empresas, un ciclo de catro sesións nas que os participantes aprenderán a medir a súa pegada de carbono, analizar os resultados e desenvolver un plan de mitigación para reducir as súas emisións .
A xornada en liña de hoxe foi informativa e nela interviñeron a coordinadora de Conecta Ourense, María Fernández, para explicar a importancia de por en marcha e aplicar estas medicións nas empresas, así como os contidos deste programa acelerado, que seleccionará seis empresas para traballar con elas en formación, estratexia e tamén nun plan de acción adaptado ás circunstancias de cada unha delas, co fin de axudalas a obter ese rexistro da pegada de carbono e as accións para minimizar o impacto da súa actividade. María Fernández explicou o contido de cada unha das outras tres sesións restantes, que se farán en liña a excepción da última, o 27 de novembro que será presencial na sede da CEO para realizar a exposición de resultados e a avaliación e conclusións finais. Nesta sesión de peche tamén se tratará como realizar o rexistro no Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para obter os selos Calculo e Reduzco.
Tamén estivo presente na xornada inicial deste programa Eladio Otero, subdirector de Competitividade Empresarial do Igape, que falou dos servizos da Oficina Económica de Galicia e o programa Re-acciona de axuda ás empresas. Otero falou dos servizos desta oficina de recente creación, que serve de punto de punto de referencia para facilitar e axilizar a creación e desenvolvemento de iniciativas empresariais en Galicia. A Oficina Económica de Galicia ofrece asesoramento individualizado, apoio para a implantación de empresas, acceso á financiamento e acompañamento na transformación dixital, innovación e sostibilidade, buscando desburocratizar e simplificar os trámites empresariais coa administración, actuando como xanela única para novas oportunidades.
Eladio Otero comentou tamén outras liñas abertas que axudan ás empresas nas súas diagnoses e definición de follas de ruta en aspectos ambientais e de gobernanza con liñas específicas para os criterios ASG; así como o programa Re-acciona que ofrece ata 13 servizos e do que a convocatoria está a piques de pechar en novembro, pero que terá remuda a comezos do 2025 cunha nova publicación.
A sesión contou tamén coa intervención da experta en pegada de carbono Marta Sánchez, directora de PFS Grupo, consultora que guiará ás empresas participantes cara a esta medición da pegada de carbono. A relatora explicou de modo xenérico os contidos do resto das xornadas, comezando pola definición de pegada de carbono e a importancia e beneficios para as empresas de realizar esta medición. Tamén abordou o marco regulatorio desde o nivel europeo ata o autonómico e as metodoloxías de cálculo, que se farán ao longo das seguintes xornadas coas empresas participantes. Adiantou as ferramentas que se utilizarán nas vindeiras sesións para, na última delas, poder amosar os resultados alcanzados, e fixo un recorrido por exemplos reais deste avance en empresas galegas. Este programa, eminentemente práctico, tamén tratará coas empresas un plan de acción personalizado para mitigar esta pegada na actividade de cada unha delas.
Formato acelerado dun programa imprescindible hoxe en día
O formato deste programa logrará, en menos dun mes, traballar con seis empresas e presentar resultados, o cálculo dos alcances 1 e 2 e os plans de mitigación axeitados para cada unha. Estes alcances 1 e 2 da pegada de carbono fan referencia ás emisións directas e indirectas que xera unha organización; no primeiro caso as directas producidas por fontes que a organización controla, como o consumo de combustibles en vehículos ou maquinaria; e no segundo ás indirectas asociadas á enerxía comprada e consumida pola organización, como a electricidade. Ambos alcances son esenciais para entender o impacto total dunha organización e deseñar estratexias efectivas para reducir as emisións e o impacto ambiental das actividades humanas e empresariais.
Este cálculo permite a calquera empresa ou organización ter coñecemento do impacto que a súa actividade xera sobre o clima para así emprender un camiño de mellora e compromiso coa redución deste tipo de emisións. O programa que Conecta Ourense pon en marcha pretende concienciar sobre a importancia de medir e reducir o impacto ambiental das empresas implantando accións concretas que non só favorezan a sostibilidade e a redución do impacto sobre o cambio climático, senón que tamén poidan traducirse en beneficios económicos e de reputación para as empresas.
Conecta Ourense Rural axudará ás empresas a desenvolver todo o seu potencial
- Esta iniciativa nace dentro da Oficina Conecta Ourense da CEO para achegar todos os servizos ás empresas das contornas rurais da provincia
- O apoio da Xunta a través do Igape e a Axencia Galega de Innovación fai posible que esta colaboración conxunta se materialice na simplificación de moitos trámites
- A presentación de hoxe, na sede da Asociación de Empresarios do Polígono San Cibrao, contou coa presenza de representantes de toda as entidades promotoras deste proxecto
- Impulsar o crecemento das empresas rurais e facilitarlles o acceso a información e axudas son algúns dos obxectivos desta iniciativa que ademais acompañará ás empresas en todo o recorrido
Esta mañá, o evento de presentación de Conecta Ourense Rural puxo en valor a importancia da innovación, a dixitalización, internacionalización e a sostibilidade como eixos estratéxicos para impulsar o desenvolvemento das pequenas e medianas empresas rurais. A sede da Asociación de Empresarios do Polígono de San Cibrao acolleu este acto da iniciativa promovida pola Confederación Empresarial de Ourense co apoio da Xunta a través do Igape e Gain.
Conecta Ourense Rural ten como obxectivo achegar ás empresas do rural os recursos, asesoramento e apoio necesarios para impulsar o seu crecemento e competitividade, ofrecéndolles o acceso a servizos en áreas clave e toda a información e acompañamento para facilitarlles o acceso a convocatorias públicas de axudas.
Na inauguración da xornada participaron os máximos representantes das entidades empresariais, Marisol Nóvoa (CEO) e José Antonio Rodríguez (Polígono de San Cibrao), acompañados por Patricia Fernández, directora da Área de Servizos da Axencia Galega de Innovación, e José Manuel Fernández, subdirector de Asesoramento Empresarial e Apoio da Oficina Económica de Galicia do Igape. José Antonio Rodríguez salientou a importancia de conectar o rural coa cultura da innovación, ‘do que o polígono é un exemplo porque non deixamos de crecer apostando pola innovación, a sostibilidade e a dixitalizacion, e iniciativas como esta que acollemos hoxe favorecen que sigamos reforzando o noso tecido empresarial’.
Marisol Nóvoa salientou de forma precisa na súa intervención os obxectivos cos que nace esta iniciativa enfocada ás pemes rurais nacida no seo da Oficina Conecta Ourense da CEO, ‘impulsar o crecemento das pemes do rural, facilitarlles o acceso a convocatorias públicas e crear espazos permanentes de colaboración e asesoramento’. Explicou, así mesmo, que esta presentación levarase a cabo por distintas comarcas e localidades da provincia para establecer máis adiante puntos estratéxicos de atención física e periódica nos que traballar de xeito máis próximo coas pemes usuarias deste servizo. Isto é, Conecta Ourense Rural estará presente para acompañar ás empresas que así o soliciten en todo o proceso desde a detección das súas necesidades e o seu potencial, ata a mellora da súa competitividade a través da implantación das solucións máis axeitadas, e tamén levará a cabo un seguimento da execución das axudas coas que se implanten esas solucións, así como a tramitación final e xustificación.
Así mesmo, Marisol Nóvoa resaltou a colaboración con entidades como o Igape e a Axencia Galega de Innovación, indispensables para o éxito deste proxecto que persigue tamén como obxectivos a creación de riqueza, a fixación da poboación e o asentamento de novos servizos nestas áreas rurais.
Conecta Ourense Rural, a carón das pemes
A responsable da Oficina Conecta Ourense, María Fernández, explicou máis polo miúdo a metodoloxía que se pon en marcha con esta iniciativa, unha plataforma clave para fortalecer o tecido empresarial nas áreas rurais de Ourense. Ademais da presentación xa celebrada en Verín, están confirmadas para as próximas semanas as respectivas no Barco de Valdeorras, Xinzo de Limia, Celanova, Allariz, Carballiño e Ribadavia para dar a coñecer este recurso empresarial.
Nos espazos de traballo levaranse a cabo obradoiros para o impulso e a detección da innovación, a dixitalización e a sustentabilidade das pemes rurais; a través destes talleres formativos e casos de éxito de empresas locais, búscase promover a transformación dixital e a adopción de prácticas sostibles que aumenten a competitividade das empresas en sectores clave do medio rural. María Fernández destacou a necesidade de abordar estes retos desde un enfoque que non só mellore os produtos e procesos, senón que tamén transforme os modelos de negocio para garantir un futuro máis eficiente e sostible.
Balance de Conecta Ourense e presentación da Oficina Económica de Galicia
A directora da Área de Servizos da Axencia Galega de Innovación, Patricia Fernández, realizou un balance da iniciativa Conecta Ourense da CEO resaltando o éxito acadado na atención ao tecido empresarial nos case tres anos que leva funcionando. Neste período, salientou a directiva, as empresas contactadas por Conecta Ourense ascenden a case 700, mentres que 274 solicitaron axudas á consellería de Economía e Industria, e 87 fixeron o propio coa Axencia Galega de Innovación, das que 46 obtiveron os apoios solicitados.
Pola súa banda, José Manuel Fernández, subdirector de Asesoramento Empresarial e Apoio da Oficina Económica de Galicia do Igape, fixo a presentación deste organismo económico de recente creación, do que salientou a súa misión como como punto de referencia para facilitar e axilizar a creación e desenvolvemento de iniciativas empresariais en Galicia. A Oficina Económica de Galicia ofrece asesoramento individualizado, apoio para a implantación de empresas, acceso á financiamento e acompañamento na transformación dixital, innovación e sostibilidade, buscando desburocratizar e simplificar os trámites empresariais coa administración, actuando como xanela única para novas oportunidades.
O evento de presentación rematou cun obradoiro práctico de asesoramento para guiar aos presentes na identificación dos retos das súa empresas, e a exploración desas solucións innovadoras que poidan optar ás axudas públicas. A consultora de Inova Carla Piñeiro foi a encargada de abordar a innovación, dixitalización ou sostibilidade como claves de futuro. O eixo da innovación enfócase na creación ou modificación significativa de produtos, servizos e procesos para xerar un valor diferencial. A dixitalización, pola súa banda, abordouna como un motor de cambio, promovendo a integración de novas tecnoloxías para optimizar as operacións e a xestión empresarial. Finalmente, a sostibilidade é como un compoñente esencial para asegurar a viabilidade a longo prazo, fomentando un uso responsable dos recursos e a implementación de prácticas respectuosas co medio ambiente.