Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)
siguen generando normativa a medida que estos se van adecuando a las circunstancias
que para distintos sectores y empresas van marcando las etapas de la pandemia
y, con ellas, el consecuente incremento o disminución en las restricciones.
Asimismo, los ERTE siguen suscitando dudas y por eso la
CEO volvió a celebrar un seminario online monográfico sobre este tema, centrado
en ‘Cómo afectan a los ERTE las nuevas medidas de desescalada’, que congregó
frente a la pantalla a casi medio centenar de participantes.
En la presentación de la jornada, Marisol Nóvoa,
presidenta de la CEO, recordaba que hace justo dos meses se realizaba otra
sobre este tema, y que, si bien en aquella ocasión ‘estaba propiciada por las
restricciones que acababan de empezar en Ourense con el cierre perimetral y de
la hostelería, la de hoy se justifica precisamente porque por fin se levantan
esas medidas y tanto la ciudad como la hostelería reabren’
La conferencia telemática, desarrollada esta mañana, contó
con la participación nuevamente de la directora xeral de Relacións Laborais Elena Mancha Montero de Espinosa, y de Felisindo
Domínguez González, subdirector de Prestaciones de la Dirección Provincial de
Ourense,
Respecto a los locales de
hostelería que estén en ayuntamientos en los que se autorice la apertura de
interior, la fuerza mayor que autorizó los ERTE de impedimento no está vigente,
por lo que, de ser necesario, las empresas deberían tramitar un ERTE por
limitaciones.
Por su parte, Felisindo
Domínguez, explicó a los asistentes de forma pormenorizada distintas cuestiones
en relación con la gestión de la prestación por desempleo.
La CEO celebró hoy una charla sobre el Triple Balance, una tendencia que persigue la combinación de retos y procesos para crear valor económico, social y ecológico
La
empresa está llamada a dar un giro de 180 grados para adaptarse a los tiempos,
a los nuevos modelos y demandas del siglo XXI y, sobre todo, a los parámetros
de sostenibilidad y responsabilidad social, imprescindibles para cumplir con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU en la Agenda
2030. El equilibrio entre negocio, sociedad y medio ambiente es la tendencia
actual, en la que desde hace tiempo hay empresas abriendo camino y dando
ejemplo, aplicando parámetros de economía social y circular, evaluando su
impacto medioambiental antes de actuar, o atendiendo a la sostenibilidad de su
actividad. Todo esto se conjuga en lo que se denomina Triple Balance, un
conjunto de valores, retos y procesos necesarios para crear valor económico,
social y ecológico; un tema sobre el que la CEO organizó hoy una charla dentro
de la serie de Nexos Encuentros por Ourense.
Marisol
Nóvoa presidenta de la CEO y José Manuel Nogueira, director institucional de
Abanca, introdujeron al tema y al ponente, coincidiendo en que esta serie de
conferencias se está centrando en temas muy trascendentales para el tejido
empresarial, de actualidad y sobre los que hay que tener toda la información
posible. Nóvoa apuntaba en su presentación que ‘la crisis sanitaria que vivimos
no ha hecho más que poner en un segundo plano temas como los que hoy vamos a
tratar, y cuyo cumplimiento es acuciante y prioritario en muchos casos; y ahí es
donde vamos a tener que seguir adaptándonos cuando superemos esta situación.
Para conseguir esto, es vital la concienciación, después la aplicación y, por
último, el ejemplo, que debe ser de todos y en sintonía: desde el ciudadano
anónimo, hasta la gran empresa, instituciones y gobiernos.’
La
pandemia está eclipsando otros retos que tenemos pendientes y sobre los que hay
que seguir trabajando, gran parte de ellos recogidos en los ODS de la ONU entre
los que se encuentra la lucha contra el cambio climático, además de otros igual
de importantes como la eliminación de la pobreza, la educación, la igualdad de
la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
El
ponente, Eduardo Seisdedos, experto en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad
Social Empresarial, tiene en su haber experiencia de primera mano ayudando a la
dirección de las empresas en procesos estratégicos o tácticos destinados al
desarrollo responsable y sostenible del negocio, con especial acento en la
innovación y los modelos bajos en carbono. Además, es investigador en proyectos de
economía circular y miembro de redes y asociaciones internacionales orientadas
a la búsqueda de esta sostenibilidad empresarial.
El
nuevo modelo de empresa en el siglo XXI
En
su intervención, Seisdedos hizo un repaso por las acciones que imperaban en los
modelos empresariales del siglo XX y que están llamados a desaparecer y ser
sustituidos por otros más acordes a los tiempos y circunstancias que nos
rodean. En el siglo XX el modelo de empresa no tiene preocupación en la cadena
antes de su relación con los proveedores, y no se profundiza de donde viene y cómo
consiguen estos recursos, ni antes con los proveedores ni después con los
clientes. La tendencia era una desconexión entre negocio, medio ambiente y
aspectos sociales mediante la externalización de esos impactos medioambientales
y sociales.
Hoy
en día se transita hacia otros modelos y la empresa, bien por presiones, por
estrategia o por otros motivos, ha visto que hay que integrar esas cuestiones
en el negocio, e incorporar un punto de vista integral en la empresa, no sólo
algunas opciones que sólo mitigaba algunos aspectos. La empresa del XXI tiene
que estar en un diagrama diferente en el que hay una jerarquía distinta de
prioridades, el negocio pertenece a la sociedad y la sociedad al medio
ambiente, por lo que no hay negocio si no existe una sociedad próspera y
tampoco la sociedad sobrevive sin un medio ambiente sano. Todo está
interconectado y por eso hay que actuar sobre todos estos aspectos.
Los
proveedores, que toman los recursos del medio ambiente, los transforma
involucrando en ello a personas, y la empresa opera en un entorno y comunidad
en el que también hay personas, además de un medio natural en el que genera
impactos, sin tener en cuenta que estos residuos vuelven al medio ambiente, del
que se siguen tomando los recursos.
Hacia
la sostenibilidad, el Triple Balance
Tras
la introducción de las diferencias de modelo de empresa y los condicionantes de
cada uno, Seisdedos comentó los parámetros y conceptos que hoy en día hay que
tener claros y seguir para gestionar la empresa siendo más sostenible y
medioambiental… ¿hacia dónde mirar? ¿Por dónde empezar?
Para
esta gran transformación, tan necesaria, hay herramientas, marcos y modelos
distintos, no existe un estándar universal para la sostenibilidad porque es
aplicable a cada ejemplo dependiendo del país, la tipología, la comunicación,
incluso la política de esa zona. Hay distintas iniciativas y todas confluyen en
el equilibrio entre aspectos económicos, sociales y medioambientales, lo que se
conoce como Triple Balance.
Según
el ponente, el gran reto de esta transformación está en la forma de pensar, y
estos retos y la manera de conseguirlos son aplicables a cualquier tamaño
empresarial, siguiendo y aplicando conceptos clave como la economía circular,
la lucha contra el cambio climático, la administración y liderazgo sostenible,
un consumo responsable, conseguir empresas saludables o el Green New Deal, un
plan transformador que surge en Estados Unidos y que pretende cambios vinculados
con esta era ecológica en el estilo de vida y la economía.
José Manuel Baltar, presidente de la
Diputación, destaca el trabajo de la CEO en este campo para internacionalizar
las empresas ourensanas
La CEO, según apunta su presidenta Marisol
Nóvoa, considera la exportación de las empresas fundamental para afrontar los
efectos de esta crisis sanitaria
El proyecto de realidad virtual 360º comienza
con 20 bodegas de dos denominaciones de origen, pero tiene vocación de cubrir
todo el sector agroalimentario ourensano en próximas entregas
Gracias a este formato y tecnología,
desde cualquier rincón del planeta los importadores podrán conocer las empresas
ourensanas y el territorio en el que producen
Los
representantes de las dos entidades que han puesto en marcha la plataforma
ExportOu, Diputación y CEO, acudieron hoy a la sede de ésta última para presenciar
las posibilidades de la tecnología 360º aplicada a la internacionalización de
las empresas, fin último de esta plataforma de ayuda a la internacionalización
denominada ExportOu.
El presidente
de la Diputación, José Manuel Baltar, destacaba en la apertura de esta
presentación el enorme potencial del sector agroalimentario en la provincia y
en concreto del vinícola, protagonista de la incursión de hoy en la realidad
virtual, al tiempo que expresaba la intención y necesidad de seguir potenciándolo.
Así mismo, agradeció a la CEO el trabajo realizado en la plataforma ExportOu
desde su inicio en 2017.
Por su parte,
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, explicaba la oportunidad que esta
tecnología supone tanto para dar a conocer las empresas y la provincia a
importadores en cualquier rincón del planeta, como para estas empresas la
posibilidad de internacionalizar sus productos en una etapa de crisis como la
que atraviesa la economía. Recalcó además que el hecho de comenzar con las
denominaciones de Valdeorras y Ribeiro responde al interés mostrado por éstas
desde el inicio del proyecto, y al número mayoritario de bodegas de ambas zonas
vinícolas; no obstante, aprovechó para invitar al resto de denominaciones y
bodegas a que se unan a este proyecto para trasladar todos los espacios físicos
de producción de vino a la realidad virtual que se aloja en la web https://exportou.com/
La intención de la CEO es ayudar
a las empresas a mostrar sus productos de una forma innovadora, aprovechando las
tecnologías actuales, adecuadas a las restricciones que la pandemia ha impuesto
en muchos órdenes de la actividad económica, donde la presencialidad se ha
visto muy limitada. Por lo tanto, este material será muy útil de cara a la
exportación y a misiones venideras, pues ayuda a dar a conocer las empresas ourensanas
y sus peculiaridades de un modo cercano, a pesar de la distancia.
Vídeo y directorio empresarial
Esta
tecnología 360º; que permite la visualización de lugares casi como si uno
estuviera presente en ese instante; se ha utilizado, por ahora, para dos trabajos
diferenciados. En primer lugar, un espectacular
vídeo de empresas ‘made in Ourense’, de 7 minutos de duración, que nos traslada
a estas dos denominaciones de origen, sus terrenos y viñedos, la producción del
vino en todas sus fases, y la espectacularidad de los paisajes y entornos
naturales que las rodean, con imágenes envolventes captadas con drones que transforman
el visionado en una experiencia de inmersión directa en la zona. La creatividad
de este vídeo ayuda a transmitir tanto el saber hacer de los productores como
la calidad del producto resultante, de tal forma que refuerza la intención del
cliente hacia la compra del mismo. La sensación de desplazarse por la escena de
grabación se ve incrementada con el uso de gafas de realidad virtual.
El otro trabajo
con formato 360º presentado hoy es un directorio empresarial virtual, que
servirá a partir de ahora para que el potencial comprador o visitante pueda acudir,
de momento, a 20 bodegas introduciéndose en sus instalaciones, recorriéndolas,
y visualizar a su paso todas las opciones de información complementaria como fotografías,
vídeos, fichas, música y enlaces externos. Con estos dos productos, cualquier
importador desde cualquier lugar del mundo podrá acudir a estos lugares y
sentirse atraído por lo que ve y lo que puede adquirir en ellos.
¿Qué es ExportOu?
Fruto de la
colaboración entre la Diputación de Ourense y la Confederación Empresarial de
Ourense nace ExportOu en 2017 como una plataforma repleta de recursos y
herramientas para apoyar y fomentar un fin único que ambas entidades consideran
fundamental y prioritario: la internacionalización de las empresas ourensanas.
ExportOu pone
a disposición de las empresas ourensanas con vocación exportadora un completo
programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar su presencia
internacional y la mejora de su competitividad.
Y en la era
tan digital que nos toca vivir, no podía faltar el componente de acceso
telemático a través de las nuevas tecnologías a todos los servicios de este
proyecto: un auténtico escaparate online ‘made in Ourense’ que cuenta con visitas
desde Estados Unidos, Brasil, Francia, México, Portugal, Perú, y un largo
etcétera de países que buscan aquí los mejores productos para importar a sus
territorios. Marketing digital, boletines, información, consejos, actividades y
agenda completan este abanico de servicios ofrecidos por ExportOu.
La influencia de Juego de Tronos en el turismo y la aplicación de programación lineal en el sector energético gallego fueron algunos de los galardonados
Cada año la Facultad de Ciencias Empresariales
y Turismo del campus de Ourense y el Colegio de Economistas de Ourense entregan
los Premios José Manuel Pérez Canal a los mejores trabajos fin de grado del
centro. Estos galardones, que cumplen su octava edición, se denominan así desde
el pasado año en homenaje al fallecido presidente de la CEO que los convocantes
destacaron por su ‘ejemplo de compromiso profesional, familiar y personal con
Ourense’.
Los premios se entregaron hoy en el marco del
Foro Economía y Sociedad y contó con la presencia de las autoridades
académicas, empresariales y políticas. Esther de Blas, vicerrectora del Campus
de Ourense; Mª Montserrat Cruz, decana de Ciencias Empresariales y Turismo; Mª
del Carmen Sampayo, decana del Colegio de Economistas de Ourense; Marisol
Nóvoa, presidenta de la CEO y Manuel Baltar, presidente de la Diputación de
Ourense, participaron, entre otros, en este evento coincidiendo todos en la
importancia de incentivar el talento con iniciativas como ésta. Igualmente
tuvieron palabras de recuerdo para José Manuel Pérez Canal, ex presidente de la
Confederación Empresarial de Ourense en memoria del cual se celebran estos premios.
Cinco trabajos premiados
El primer premio para el mejor trabajo en el
Grado en Turismo fue para Juego de Tronos y su influencia en el turismo,
realizado por Andrea Jácome bajo la dirección del profesor Francisco Javier
Sánchez Sellero. Tras analizar el impacto de esta conocida serie en los
diferentes espacios donde se rodó, la galardonada concluye que, en general, la
serie tuvo un impacto positivo en este lugar pero que algunas zonas se vieron
afectadas por “un turismo masificado”.
El primer premio para el mejor trabajo fin de
Grado en Administración y Dirección de Empresas fue para Programación lineal
aplicada al sector energético gallego, realizado por el alumno Brais
Martínez bajo la dirección del profesor Manuel Alfredo Mosquera. En él, el
estudiante propone “medidas para aumentar la sostenibilidad energética y
reducir las emisiones de CO2, reduciendo así el impacto del cambio
climático”.
En el Grado en ADE se concedió un accésit al
trabajo titulado Medidas fiscales y laborales para el emprendimiento,
realizado por la alumna Rosa Mª Fernández bajo la codirección de los profesores
Alberto Vaquero y Santiago Lago, en el que
se analiza la política fiscal, centrada en el
análisis de las medidas orientadas a impulsar el emprendimiento y la creación
de nuevas empresas.
En esta categoría también se concedió otro
accésit al trabajo Análisis de las páginas webs corporativas de las empresas
familiares textiles hacia la sostenibilidad, de la alumna Ana Suárez y
realizado bajo a codirección de las profesoras Elena Rivo y Mónica Villanueva.
Por último, se otorgó un accésit en el Grado en
Turismo al trabajo Estudio de las motivaciones de los peregrinos del Camino
de Santiago en las últimas décadas, realizado por la alumna Noelle
Rodríguez bajo la dirección de la profesora Mª Lorena Rodríguez.
La CEO se suma a las reivindicaciones de este día, que conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal un 25 de noviembre de 1960.
La violencia nunca es la solución, al contrario, genera más problemas y conflictos, y entre todos y debemos colaborar para erradicarla: ponerle fin sería un buen principio.
Educación, tolerancia y respeto son las vacunas que hoy necesitamos contra esta violencia.
Hoy amanecimos con una mala
noticia. La Confederación Empresarial de Ourense quiere transmitir su pesar por
el fallecimiento de José Ramón Pérez Nieto, un hombre que mostró a lo largo de
su trayectoria empresarial una gran vinculación con esta casa.
El tejido empresarial ourensano
y gallego pierde a un baluarte de la empresa familiar y del compromiso
empresarial, pues además de estar disponible para lo que hiciera falta,
contribuía en todas aquellas causas que consideraba que podían cambiar y
mejorar su entorno y el de personas necesitadas.
Nos deja un gran empresario,
pero tras él queda un fuerte y enraizado legado que, junto a su hermano Emilio,
forjaron desde que cogieron los mandos de la empresa familiar, un grupo
centenario con gran expansión en Galicia y Portugal que da empleo a más de
1.300 personas, y en el que ya está incorporada la cuarta generación de la
familia.
Presidente ejecutivo del grupo
Pérez Rumbao, José Ramón sucedía a su hermano Emilio en este cargo hace diez
años, pero su impronta también quedará en la esfera del asociacionismo
empresarial, desde el que promovió siempre la unión de empresas para trabajar
juntas y defender sus intereses comunes.
En este ámbito, José Ramón Pérez Nieto fue miembro del comité ejecutivo
de la Confederación Empresarial de Ourense en la que también estaba presente a
través de la Asociación de Concesionarios de Automóviles de Ourense, que
presidió entre 2009 y 2014. Dentro del sector de la automoción también presidió
la Asociación de Concesionarios Seat en España (2004-2009) y formó parte del
comité ejecutivo de Faconauto.
A comienzos de este año los
hermanos Pérez Nieto recogían prestigiosos premios otorgados a la Familia Empresaria
de Galicia por parte de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, y al Mejor
Concesionario de España, de la mano de Faconauto
Vayan nuestras más sinceras condolencias
a la familia, amigos y a todos los miembros del grupo empresarial. Descanse en
paz.
La Confederación Empresarial de
Ourense inicia hoy una misión comercial virtual con importadores de Bélgica y Países
Bajos
En
estos encuentros de negocio participan 7 importadores y 30 empresas de la
Eurorregión del sector agroalimentario
La
presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, destacó en la presentación la calidad de
los productos autóctonos que buscan mercado internacional
Hasta
el momento son ya más de 40 los encuentros B2B agendados entre importadores y
exportadores, para celebrar en próximos días
Justo una semana después del comienzo de la misión
comercial virtual con países americanos, la CEO repite experiencia para abrir
mercados exteriores a las empresas de la Eurorregión, esta vez hacia Europa,
concretamente a Países Bajos y Bélgica.
La promoción de la oferta agroalimentaria y
vitivinícola de las empresas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal es el
principal objetivo de la misión que dio comienzo hoy en conexión telemática, y
en la que participan 7 importadores de estos países y una treintena de empresas
de la Eurorregión. La apertura de mercados y el apoyo de acuerdos comerciales
son también prioritarios en estos días en que se sucederán las reuniones B2B de
manera online, un formato necesario y surgido a consecuencia de las
restricciones de la pandemia, y que en años anteriores la CEO celebraba de manera
presencial.
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, fue la
encargada de dar la bienvenida a los importadores belgas y neerlandeses, así
como a las empresas de la Eurorregión que muestran sus productos para abrir
mercados en estos países. Del mismo modo, recordó en su intervención que ‘aunque
las condiciones para llevar a cabo estos encuentros comerciales han cambiado
mucho a causa de la pandemia, no podemos dejar de celebrarlos; al contrario,
desde la CEO seguiremos trabajando para proporcionarles visibilidad y
potenciales mercados a nuestros productos’.
La misión se realiza con el propósito de fortalecer
la competitividad y la capacidad exportadora de las empresas de la Eurorregión.
A través de una plataforma digital, las empresas tendrán la oportunidad de
presentar sus productos y soluciones y mantener reuniones B2B con los
importadores belgas y de Países Bajos.
Compradores internacionales con gran interés en el sector agroalimentario
En total, acuden a esta misión siete importadores procedentes
de estos países europeos, a los que una treintena de empresas les mostrarán sus
productos para entablar potenciales acuerdos comerciales que den lugar a la
exportación de los mismos hacia Bélgica y Países Bajos países en los que, según
el portavoz de los importadores, cada vez más consumidores jóvenes se interesan
por el vino y productos procedentes de esta zona.
Druif met PIT Wijnkoperij (NL) –
Empresa dedicada a la importación de vinos de pequeños productores y de
considerable calidad de Francia, Chile y Sudáfrica, trabajan principalmente con
empresas del canal HoReCa y con el retail.
Enrico (NL) – empresa especializada
en la importación y distribución de productos alimenticios del Mediterráneo al
Benelux. Además de la comercialización de productos alimenticios de otras
marcas, Enrico cuenta con marca propia.
ESPAVINO (BE) – Opera en
el mercado de venta de vinos desde hace más de 40 años como importador directo
de vinos españoles de diversas regiones.
Halfes (NL) – Start-up dedicada a la
comercialización de vinos para el consumidor final a través del e-commerce.
Distribuye no solo en los Países Bajos, sino también en otros países europeos.
Olijfbedrijf (NL) – En el
mercado desde 2003, actúa como importador de aceite de oliva, aceitunas y otros
productos alimenticios del Mediterráneo.
WineSTEP (NL) – es un
Marketplace donde los vendedores y compradores pueden negociar volúmenes de
vino. Trabajan con agentes, comerciantes, minoristas, e-tailers, caterings…
proporcionando un nuevo canal para el volumen de negocios basado en las últimas
tecnologías.
IM-PORT (NL) – Empresa dedicada al
comercio de vinos de la región de Oporto y Duero. Además de vender al
consumidor final, IM-PORT también vende al segmento B2B.
Encuentros de negocio online para
fomentar acuerdos comerciales
Desde hoy y hasta el viernes 13 de noviembre, estas
pymes de la Eurorregión tendrán la oportunidad de mantener encuentros de
negocio individuales con las empresas belgas y neerlandesas con el fin de
fomentar el establecimiento de futuras relaciones comerciales.
Las 30 empresas de la Eurorregión participantes (de
las que 6 proceden de Portugal) presentan productos como vinos, aceite, aceitunas,
conservas de pescado y marisco, tartas, salsas o mermeladas, entre otros.
Hasta el momento, más de 40 reuniones online están
ya agendadas entre las partes exportadoras e importadoras para desarrollar
encuentros que puedan fructificar en relaciones comerciales futuras.
Oportunidades de negocio en los Países
Bajos
Los Países Bajos son unos de los 10 mayores
exportadores del mundo y cuentan un grado de apertura comercial muy elevado,
con el matiz de que cerca del 42% de las ventas al exterior son
reexportaciones.
Los servicios representan cerca del 75% de la
riqueza nacional y ocupan a más del 80% de la población. Aquí el comercio
internacional ha logrado mantenerse como uno de los pilares más importantes del
edificio económico nacional, impulsado por ser uno de los centros de transporte
aéreo, marítimo y terrestre y de distribución de mercancías más importantes del
mundo (el puerto de Róterdam).
Las empresas españolas y portuguesas tienen una
amplia presencia entre una población con un elevado poder adquisitivo. El
mercado de vino y productos gourmet está creciendo en el país en términos de
consumo y de importación de productos, mayoritariamente de países europeos.
Oportunidades de negocio en Bélgica
Bélgica es uno de los países de la UE más pequeños
y densamente poblados y alberga un gran número de instituciones europeas e
internacionales. El país tiene una ubicación geográfica estratégica y una base
industrial y comercial diversificada. Es un mercado muy abierto al exterior,
con una economía fuertemente orientada a la exportación, y una red de
infraestructuras de transporte y telecomunicaciones muy desarrollada. En términos
de la industria alimentaria, existen oportunidades para la exportación de queso,
café, vino, fruta, chocolate y productos gourmet.
Internovamarket Food, programa
acelerador de la competitividad del sector agroalimentario de la Eurorregión
Esta acción se realiza en el marco del Proyecto
Internovamarket Food para la Internacionalización de las pymes de la
Eurorregión, a través del programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la
Unión Europea y el FEDER.
Este proyecto tiene como objetivo general
contribuir para promover el dinamismo empresarial, fomentar a la cultura
emprendedora e innovadora y apoyar la internacionalización de las pymes de la Eurorregión
Galicia-Norte de Portugal.
La Comisión
considera de vital importancia consignar y ejecutar las infraestructuras
pendientes en la provincia, para que la inversión pública ejerza como tracción
y evite que desaparezcan empresas viables
Por ello solicita a los
representantes políticos que reivindiquen inversiones en la provincia
impulsando enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado
Aseguran desde la comisión que es
el momento de priorizar territorios como Ourense, históricamente discriminados
Denuncian, igualmente, que muchas
partidas pertenecen a años anteriores en que han quedado sin ejecutarse
Situación de Ourense y Galicia en
los PGE
Las
previsiones del Ejecutivo para la provincia de Ourense suponen una
significativa disminución de la inversión con respecto a los últimos
presupuestos, prorrogados desde 2018, que habían consignado una cifra de 448,53
millones de euros. Ahora, con una partida prevista para Ourense de 123
millones, esto supone un 72,5% menos que en los presupuestos anteriores, aunque
lo verdaderamente importante es que se lleguen a ejecutar en su totalidad, no
como viene sucediendo históricamente.
Por otra parte, y respecto al total reflejado en el proyecto de ley de
PGE para Galicia, 832,24 millones €, a Ourense únicamente se destina un 14,78%,
produciéndose una vez más un agravio y un desequilibrio con otras zonas. A todo
esto, hay que añadir que únicamente en tres comunidades autónomas, entre las
que está Galicia, baja la inversión en los presupuestos generales.
Tan
importante como que se consignen en los presupuestos las partidas necesarias,
es que se materialicen y se gasten realmente las inversiones contempladas, así
como que se ejecuten las obras a “buen ritmo”, conceptos que, a la luz de la
experiencia, los distintos ministerios y organismos deben mejorar. Muchas
partidas son de años anteriores que han quedado sin ejecutarse y vuelven a
incluirse; y existen todavía muchos capítulos pendientes y proyectos frenados
como las infraestructuras viarias que tanta falta hacen y que acumulan retrasos
de décadas.
Reivindicaciones para Ourense en el
trámite parlamentario
En
todo caso, se inicia la tramitación parlamentaria y desde la Comisión de
Infraestructuras y PXOM de la CEO se espera que en el trámite parlamentario
nuestros representantes políticos reivindiquen inversiones en la provincia de
Ourense, impulsando enmiendas al proyecto de PGE a fin de que incorporen
partidas suficientes para ejecutar los tramos prioritarios de la autovía
Ourense – Lugo (A-56) que, con 100.000 € adjudicados dista mucho de ser
suficiente; al igual que sucede con la A-76 Ourense – Ponferrada, o la variante norte de Ourense con 250.000 €, y
sin dejar de mencionar la discriminación que se produce con la inversión
prevista para el Corredor Atlántico, con 800 millones de euros menos respecto
al del Mediterráneo.
Para la
Comisión de Infraestructuras de la CEO que se reflejen partidas ajustadas a la
realidad en los PGE es un asunto estratégico y de la máxima trascendencia; sin
embargo, las partidas consignadas para Ourense registran un nivel mínimo
respecto a los últimos años. Consideramos que, en una situación en que la
inversión pública debe tirar de una economía dañada por esta crisis provocada
por la pandemia, es imprescindible que, además de ejecutar, el Gobierno avance
en el cumplimiento de las innumerables infraestructuras que mantiene pendientes
en nuestra provincia y para ello, previamente, han de estar reflejadas en el
presupuesto.
Entendemos
que las prioridades deben estar claramente definidas y es el momento de
priorizar territorios como Ourense, históricamente discriminados, ya que no
podemos permitirnos más retrasos. Si se consignan y ejecutan las
infraestructuras pendientes conseguiremos también evitar que desaparezcan
empresas viables, ayudas a pymes, micropymes y autónomos, pues la inversión
pública actuará como tracción.
Así pues, aunque ahora se está analizando el contenido de los
presupuestos, lo verdaderamente importante será ver qué pasará cuando dentro de
un año constatemos si los planes anunciados en las cuentas del Estado han
avanzado y si a aquellos que ahora quedan relegados, fundamentalmente
carreteras, se les ha dado impulso administrativo suficiente para avanzar en su
tramitación.
A lo largo de 4 días se celebraron 120 reuniones one
to one en las que empresas gallegas, portuguesas y americanas pudieron
conocerse, compartir intenciones y guardarse contactos que deriven en futuras
operaciones comerciales
Los importadores, que alabaron los productos
presentados, expresaron su compromiso de concretar acuerdos comerciales
Finaliza la semana y con ella la misión virtual celebrada por la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), que acogió encuentros comerciales con importadores de Estados Unidos, México, Canadá y Guatemala.
Tras
un webinar introductorio para conocer empresas participantes e importadores, se
sucedieron las distintas reuniones one to
one en las que importadores y empresas de la Eurorregión intercambiaron
intenciones en pos de establecer una relación comercial que fructifique a corto
o medio plazo.
Tras
más de 12 horas en las que se realizaron 120 reuniones entre 36 empresas
gallegas, portuguesas y americanas, finaliza una misión innovadora en un
entorno virtual, de la que los participantes esperan recoger frutos tras el
establecimiento de estos importantes contactos comerciales: reuniones entre
partes agendadas y compromisos de importación de productos como vinos blancos,
patés autóctonos o conservas gourmet.
De
entre las impresiones recogidas de las empresas importadoras invitadas,
destacan la buena acogida que tuvo el vino blanco, menos común en el continente
americano. También la calidad de los productos gourmet sorprendió gratamente a
importadores gastronómicos y vitivinícolas.
A
pesar de las limitaciones a la entrada de mercancías existentes por la crisis
sanitaria, se expresó un compromiso por parte de los importadores por recibir
muestras de producto a la mayor brevedad y concretar las intenciones
compartidas en una intensa semana que, si bien supuso la primera misión virtual
de la CEO, no será la última, dadas las positivas opiniones recibidas por todos
los agentes involucrados.
El empresario
ourensano ha manifestado en la reunión de hoy su voluntad de presentarse al
proceso electoral.
Su propuesta ha
sido apoyada por unanimidad de los participantes.
La CEO aprobó
también una reforma estatutaria que añade entre sus fines el de optar a proyectos de ámbito nacional e internacional.
La CEO
celebró esta tarde una reunión telemática que congregó a la junta directiva y
al comité ejecutivo en la misma sesión, con el fin de tratar diversos puntos en
el orden del día. Además de temas habituales de índole interno, se trataron
también dos asuntos de especial relevancia, por un lado, las próximas
elecciones a la CEG y por otro, una propuesta de modificación estatutaria.
El próximo
24 de noviembre la Confederación de Empresarios de Galicia tiene convocada una
cita electoral de la que saldrá elegido el próximo presidente o presidenta de
la entidad. Previamente, las organizaciones que forman parte de la CEG han
acordado sondear un candidato de consenso que, en el caso de José Manuel Díaz
Barreiros, presenta su candidatura para optar a esta conformidad por parte de
todos los integrantes de la patronal gallega. Díaz Barreiros, que ya participó en la
directiva de la CEO como vicepresidente durante el mandato de Pérez Canal, forma
parte desde entonces de los órganos de gobierno de la CEG y cuenta con el apoyo
unánime de la directiva de la CEO para dar este paso, obtenido en la reunión de
esta tarde.
Por otro
lado, la CEO ha propuesto una modificación estatutaria que ha sido también aprobada
esta tarde por unanimidad de los participantes en la junta telemática. La
reforma afecta al capítulo de los fines de la entidad, de manera que se añada una
especificación que habilite a la CEO para optar a convocatorias de proyectos de
ámbito nacional e internacional de manera individual, lo que le permitiría participar
en captaciones de fondos para llevar a cabo programas o iniciativas destinadas
al tejido empresarial ourensano. La Confederación participa actualmente en
varias acciones con fondos europeos que focaliza en la internacionalización de
las empresas, pero lo hace de manera conjunta con otras entidades de la
Eurorregión Galicia-Norte de Portugal con el fin de optimizar los recursos.
Por su
parte, la presidenta de la entidad, Marisol Nóvoa, repasó en su informe la
actividad de la CEO en los últimos dos meses desde la anterior junta,
recalcando que el ritmo de la Confederación lejos de detenerse, se ha
intensificado para seguir dando servicio a todos los asociados. Destacó sobre
todo el apartado de las acciones en internacionalización que este mes de
noviembre celebra dos misiones comerciales en formato virtual para mostrar
productos autóctonos a importadores de 6 países, 4 americanos y 2 europeos. Nóvoa
insistió también en la decepción que ha supuesto el anteproyecto de Ley de
Presupuestos en cuanto a inversiones para la provincia, aludiendo a que las
infraestructuras más necesarias para enfrentar con mejores opciones la
recuperación económica, vuelven a quedar en el cajón, ‘estos presupuestos no
ayudan a superar la crisis, y no han tenido en cuenta nuestras demandas y
necesidades’, concluyó la presidenta.
En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información recordarte que al navegar por este sitio estas aceptando el uso de cookies EntendidoAviso Legal / Política de privacidad
Aviso Legal / Política de Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.