- La jornada sobre absentismo laboral celebrada hoy en la CEO puso sobre la mesa los datos actuales de este fenómeno, así como el coste que genera a las empresas
- Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, destacó que este coste ‘es insostenible sobre todo para pequeñas empresas con menos recursos’
- Catarina Capeáns, responsable del Área Laboral de Vento Abogados y Asesores, abordó tipos y causas del absentismo, así como herramientas para reducirlo
- Javier Flórez, director territorial de Ibermutua Gallega, puso el foco en la gestión que las mutuas podrían llevar a cabo para frenar el alza de las cifras de este fenómeno
Ourense, 28 de mayo de 2024 El análisis del absentismo laboral centró la jornada informativa de hoy en la CEO, celebrada en el marco del convenio de colaboración entre la Xunta y las entidades empresariales y sindicales con el fin de impulsar el diálogo social y los acuerdos desarrollados en torno a él. La sesión tuvo como objetivo principal abordar la problemática del absentismo laboral, sus efectos en las empresas y las estrategias más efectivas para mitigarlo, y contó con la participación de la socia responsable del Área de Derecho Laboral de Vento Abogados & Asesores, Catarina Capeáns, y del director territorial de Ibermutua Gallega, Javier Flórez.
La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, abrió la sesión haciendo referencia a esta problemática en el ámbito empresarial y laboral a raíz de las últimas cifras disponibles para 2023 que han hecho ascender a Galicia -con una tasa del 7’8%- al tercer puesto de las comunidades autónomas con mayor absentismo, solo por detrás de Asturias y País Vasco. Marisol Nóvoa apuntó también el dato de ‘1,5 millones de trabajadores no acuden a su puesto de trabajo, lo que supone un coste anual de 135.000 millones de euros según una estimación de la Asociación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo, datos que son todavía más insostenibles en el caso de pequeñas empresas pues disponen de menos recursos para encontrar y contratar personal de reemplazo, por lo que es urgente reclamar las actuaciones necesarias que consigan reducir las cifras de absentismo y mejoren y agilicen la atención sanitaria’.
Al igual que la presidenta de la CEO, ambos ponentes incidieron en las cifras del absentismo laboral en España y su crecimiento para establecer la medida de la gravedad de este problema que hoy repercute significativamente en empresas de todos los tamaños y sectores. Comprender la naturaleza del absentismo laboral y los riesgos asociados es esencial para cualquier empresa que quiera mantener sus niveles de productividad y eficiencia, ya que más allá de la pérdida de horas laborales, el absentismo afecta a largo plazo al clima laboral, la competitividad y rentabilidad de la empresa y la satisfacción del cliente.
El impacto y las estrategias sobre este fenómeno
Catarina Capeáns analizó en su intervención el impacto del absentismo en la empresa y en el mercado laboral, al tiempo que repasó las causas y consecuencias de este fenómeno y qué mecanismos tiene la empresa para tratar de reducirlo. Al inicio de su ponencia hizo alusión a unas cifras actuales de absentismo en España que se han disparado y que son prácticamente iguales a las que había en plena emergencia sanitaria, durante la pandemia. La tasa actual, con datos del INE relativos a 2023, se mantiene en torno al 7%, frente al 5,2% que se registraba en 2018.
La responsable de derecho laboral de Vento abordó también la relación del absentismo con la falta de personal en muchos sectores, un problema cuyas causas radican en gran medida en el envejecimiento de la generación baby boomer, la despoblación, la falta de relevo generacional, escasa movilidad geográfica y la precariedad de algunos puestos de trabajo.
Tras la definición de absentismo laboral como la ausencia o falta de presencia de una persona trabajadora en su lugar de trabajo durante el horario laboral, ya sea de manera justificada o injustificada, la ponente hizo también un repaso por sus tipos, justificado, injustificado o presentismo laboral; y sus causas, desde accidente, enfermedad, licencias y permisos legales o embarazos entre otras. En su exposición también se detuvo en las consecuencias del absentismo laboral, tanto para las empresas como para el resto de trabajadores, y las posibles herramientas para combatirlo que pasan por el control, la motivación de la plantilla, la formación o el fomento del bienestar laboral.
Para terminar, analizó el impacto que ha tenido la Ley 15/2022 antidiscriminación en relación con las personas trabajadoras en situación de baja médica, que están en cierto modo protegidas ante cualquier decisión empresarial, ya sea un despido, como una sanción o un cese en el periodo de prueba y repasó las últimas sentencias que han declarado despido nulo o improcedencia del despido durante bajas médicas.
El absentismo laboral y la Incapacidad Temporal
Por su parte, Javier Flórez abordó el problema del absentismo desde la perspectiva de los costes -tanto directos como indirectos- que se derivan tanto para empresas, como para mutuas y el sistema de la Seguridad Social.
La explicación del director territorial de Ibermutua Gallega estuvo también apoyada por las cifras de la evolución de la tasa de absentismo en los últimos años, para detenerse después en la principal causa de su incremento, la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y la problemática para su adecuada gestión, motivada fundamentalmente por la existencia de un laberinto burocrático entre las Entidades Gestoras, las Mutuas y los Servicios Públicos de Salud, así como la excesiva carga asistencial de estos últimos.
Flórez profundizó también en la evolución negativa, tanto a nivel nacional como en Galicia, de los distintos indicadores de gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, como el número de procesos iniciados, la incidencia, prevalencia y duración media; y realizó un análisis del coste en prestaciones, del coste empresarial y del coste de oportunidad que genera este problema.
Javier Flórez abogó por la necesidad de que se tomen medidas y se modifiquen determinados aspectos que influyen directamente en la gestión de la incapacidad temporal, aludiendo como la de mayor calado que las Mutuas puedan prestar asistencia sanitaria y emitir altas médicas, al menos en patologías traumatológicas y osteoarticulares. Dicha medida, además de una reducción de los gastos en prestaciones, una mejora de la competitividad para las empresas y de las cuentas de la Seguridad Social, supondría una mejora para la salud de los trabajadores, acortando sus periodos de baja laboral, y para la ciudadanía, ayudando a reducir las listas de espera de los Servicios Públicos de Salud.
En este sentido, Flórez hizo también referencia a las medidas propuestas por el sector de mutuas para la mejora de la gestión de la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, como las medidas en materia de asistencia sanitaria con el objetivo de evitar los retrasos que se producen como consecuencia de la carga asistencial de los Servicios Públicos de Salud, las medidas de mejora en el control y seguimiento del procedimiento de propuestas de alta, o en materia de incapacidad permanente. Para finalizar, el ponente insistió en la necesidad de seguir avanzando en la colaboración de las Mutuas en aquellas parcelas sanitarias en las que se detectan carencias por parte de los Servicios Públicos de Salud, progresando en la colaboración público-privada.