La CEO y el Colegio Oficial de Economistas de
Ourense han firmado un convenio para la canalización de objetivos comunes. El
documento ha sido rubricado por la presidenta de la Confederación Empresarial
de Ourense y la decana del colegio de , Marisol Nóvoa, y la decana del Colegio
de Economistas, Marisol Nóvoa y María del Carmen Sampayo, respectivamente.
Gracias a este acuerdo, tanto el personal de la CEO y sus asociados, como el
del Colegio de Economistas y sus colegiados podrán disfrutar de las actividades
de formación organizadas por ambas entidades en las mismas condiciones
ofertadas a los respectivos asociados.
Además, la CEO pondrá sus instalaciones a
disposición del Colegio de Economistas sin coste hasta un máximo de tres usos,
a partir de los cuales se le aplicaría el mismo coste que para los asociados de
la entidad empresarial. También se comprometen a la promoción de jornadas,
seminarios o cualquier otro tipo de eventos que organice alguna de las
entidades, junto con el intercambio de publicaciones de referencia de las dos
instituciones, que en el caso del Colegio de Economistas de Ourense incluiría
el Consello Galego de Colexios de Economistas y el Consejo General de
Economistas de España.
Con el acuerdo, la CEO se compromete a que
las plazas vacantes de personal docente necesarias para la impartición de
cursos de formación sean ofertadas a los miembros del Colegio de Economistas,
siempre que los perfiles de dichos profesionales se ajusten a las normas
establecidas por las Administraciones Públicas y cuenten con el beneplácito de
los departamentos de Formación y Recursos Humanos de la CEO.
El Gobierno español que “altamente improbable” que Reino Unido abandone
la Unión Europea con un pacto previo de última hora
Más de sesenta empresas ourensanas se verán afectadas por la aplicación del brexit como consecuencia de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Aunque el abandono británico está fijado para el 31 de octubre próximo, a estas alturas todavía se desconoce cómo se llevará a cabo, puesto que todavía cabe la posibilidad de un acuerdo de última hora o que el Gobierno británico pida un nuevo aplazamiento. Todavía queda una tercera vía que es la de la salida abrupta, sin acuerdo alguno. Ésta última es la que acumula más opciones, con diferencia, según el Gobierno español –“es altamente improbable un acuerdo de última hora”-según afirmó Sergio Prieto López, director territorial de Comercio e ICEX en Galicia, en el transcurso de una jornada sobre el brexit organizada por la CEO, en la que participó también Isabel Fernández Vizoso, jefe de sector del ICEX en Galicia.
En la presentación de
la jornada estuvieron presentes el subdelegado del Gobierno en Ourense, Emilio
González Afonso, y la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa. Ambos hicieron
alusión en sus intervenciones de saludo la importancia del momento que vivimos
y la inquietud del mundo empresarial por las consecuencias que puede suponer,
si bien González Afonso, tranquilizó a los presentes afirmando que “el Gobierno
estará acompañando siempre en este proceso a las empresas y a los ciudadanos
españoles que se vean afectados.
En el caso de Ourense,
según los últimos datos oficiales, hay 61 empresas ourensanas que hacen
negocios con el Reino Unido en estos momentos, con un volumen de operaciones
que alcanza los 102 millones de euros. La tercera parte de ellas (22),
pertenecen al sector de la construcción (sobre todo pizarreras) y otras dos más
que venden maquinaria para uso de la industria general. Las primeras suponen
casi el 50 por ciento de la facturación, en tanto que las segundas facturan el
23,83% del total entre las ourensanas.
En Galicia son medio
millar las compañías que hacen negocio en el Reino Unido, la mayor parte
pertenecientes al sector textil (37%), automoción y vehículos industriales (17%
en cada caso), y alimentación (27%), lo que significa las cuatro quintas partes
del total.
Según Sergio Prieto,
“brexit no significa renunciar al mercado británico”, aunque sí supondrá “un
acceso más difícil a ese mercado”, por ello hizo hincapié en la necesidad de
que las empresas hagan sus propios planes de contingencia para minimizar el
impacto de la nueva situación.
Isabel Fernández, por
su parte, que también coincidió en señalar la necesidad de preparar el periodo
de transición para el futuro inmediato, comentó las posibilidades existentes,
así como las ayudas previstas por la Administración española destinadas a
empresas y ciudadanos que se vean afectados por la aplicación del brexit. En
este sentido, remitió a la Secretaría de Estado de Comercio y concretamente al
apartado sobre el brexit en su página web, así como a la Oficina Económica y
Comercial de España en Londres y su página web. “En ambos departamentos y
espacios se pueden encontrar explicaciones e información útil sobre todo lo
relativo al brexit”, dijo Fernández Vizoso.
La periodista Alba Adá explicó en la CEO las mejores fórmulas para
contribuir a convertirlas en oportunidades de negocio
Las redes sociales mantienen un control absoluto sobre nuestras actividades, preferencias o tendencias, que es aprovechada por quienes las manejan para trasladarnos mensajes sobre las cuestiones que nos interesan para tratar de influir en las decisiones que tomemos y que coincidan sobre las propuestas que nos hacen llegar. A partir de esa realidad construyó su intervención la periodista Alba Adá, directora de “Goal Comunicación” y experta en redes sociales, en una nueva edición del programa Nexos – Encontros por Ourense, puesto en marcha por la CEO con el respaldo de Abanca, a través de desayunos-coloquio, que en esta ocasión llevaba por título “Visibilízate en las redes sociales y aumenta tus ventas. ¿Cómo atraer clientes a tu negocio?”
La conferenciante
destacó que “si es inevitable que estemos controlados desde internet,
aprovechemos para trasladar desde las redes los mensajes que a nosotros nos
interesa hacer llegar a nuestros contactos y todos quienes se interesen por lo
que hacemos”. Para ello explicó la idoneidad de utilizar el marketing básico
profesional, con el objetivo de “identificar y comunicar aquello que nos hace
destacar, ser relevantes y diferentes”, En este sentido, resaltó que en el uso
consciente de las redes es necesario trasladar la idea que permita “aumentar el
valor como profesional para diferenciarse de los demás”.
La charla, dirigida a
un grupo de profesionales ourensanos de todos los ámbitos, fue presentada por
Alejandro Cruz, vicepresidente de la CEO. Al final de la exposición se abrió un
coloquio, en el que los presentes trasladaron a la ponente sus dudas o
planteamientos sobre cuestiones profesionales y la incidencia de la información
a través de las redes en los mismos.
La presidenta de la CEO, Marisol
Nóvoa, estuvo presente en la sesión inaugural del Foro La Toja, que reúne en la
isla pontevedresa a varios de los personajes más importantes de la vida
política, económica y social en España y en el ámbito internacional. En foro,
auspiciado por Amancio López Seijas, presidente del grupo Hotusa, fue
inaugurado por el rey Felipe VI, contó con la presencia de los expresidentes
del Gobierno, Felipe González o Mariano Rajoy, figuran como ponentes
intelectuales de la talla de Steve Pinker, catedrático de Harvard; políticos y
empresarios como el exministro Josep Piqué; Pablo Isla, presidente del grupo
Inditex; el portugués Antonio Vitorino, director de la Organización
Internacional para las Migraciones; David Carter, escritor e ilustrador
norteamericano; Hugh Elliot, filólogo y actual embajador de Gran Bretaña en
España; Cristina Gallach, periodista, actualmente Alta Comisionada para la
Agenda 2030 encargada de coordinar la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU en España. Asimismo participan Rebeca
Grynspan, Alejandro Alvargonzález, Jorge Castañeda o Natalia Tocci. Junto a
ellos, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo y el presidente del
Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.
Marisol Nóvoa aprovecha la
presencia en este foro tan relevante para mantener contactos con algunos de los
participantes e invitados -entre ellos el presidente de la CEO, Antonio
Garamendi-, con los que cambió impresiones sobre la situación económica y
política actual. Nóvoa destacó la importancia de esta iniciativa por el número
de paraticipantes, así como por la solvencia de los mismos, además por el hecho
de que se celebre en Galicia, del que espera que contribuya a aportar
reflexiones de interés para el futuro en todos los ámbitos.
La CEO y la Diputación están
decididos a profundizar en la colaboración en nuevas iniciativas conjuntas, tal
y como se puso de manifiesto en el encuentro que mantuvieron la presidenta y el
secretario de la institución, Marisol Nóvoa y Jaime Pereira, respectivamente,
con el titular de la Diputación, Manuel Baltar. Hasta ahora, las acciones
conjuntas pivotan, fundamentalmente, en torno a la promoción exterior para
tratar de facilitar o apuntalar el acceso de las empresas ourensanas a los
mercados internacionales.
Baltar incidió ahora en la
importancia de la alianza de colaboración entre ambas instituciones n sectores
como el termal y los servicios turísticos, “que están chamados a ter un
especial protagonismo coa chegada da Alta Velocidade á nosa provincia”, destacando
“o espírito empresarial do plan de mandato “Ourense 7273″, que
centra las acciones de promoción de la competitividad económica de Ourense,
“unha estratexia na que a institución provincial e a CEO van da man para
planificar e poñer en marcha iniciativas conxuntas”.
Para la presidenta de la CEO,
esta alianza estratégica con la Diputación “es una apuesta clara por el futuro,
ya que con la experiencia de la Confederación Empresarial y el respaldo de la
Diputación podemos incrementar considerablemente nuestra capacidad para
acometer nuevos objetivos”.
Están convencidos de que alcanzarán acuerdos comerciales y se muestran
sorprendidos de la apuesta empresarial por la calidad
Están convencidos de que alcanzarán acuerdos comerciales y se muestran sorprendidos de la apuesta empresarial por la calidad. Los representantes de las cuatro compañías importadoras de Dinamarca y Suecia que participan en la misión comercial inversa de la CEO mantuvieron encuentros con 28 empresas ourensanas y del resto de Galicia pertenecientes al sector agroalimentario, aunque con claro predominio de las bodegas. En este sentido, los importadores han mostrado su satisfacción por los productos que han visto e incluso probado, de los que destacan los “procesos de elaboración respetuosos con el medio ambiente, así como la puesta en valor del entorno en el que se producen”. Resaltan también “la calidad de la oferta” de los potenciales vendedores ourensanos. Anna Gresa, directora de compras de “Lancel AB”, añade que “para mi ha sido importante conocer las denominaciones de origen de la provincia de Ourense, pudiendo asociarlas a su territorio concreto, que es lo que me faltaba. Se muestra categórica a la hora de valorar la posibilidad de hacer negocios. “En este momento estoy viendo y catando vinos, pero en el futuro volveré y seguro que importaremos vinos de aquí. En concreto, me han interesado mucho una bodega de Monterrei y otra del Ribeiro”.
Fini Erik Thomson, de “FiniVin”, afirma que
“hace tiempo que tenía mucha gana de venir a Galicia para conocer sus vinos y
la experiencia considera que “ha sido buena”, aunque “por sistema, nunca compro
en la primera visita, sino que la documentación y los datos que recojo los
valoro luego con mi jefa -que es mi mujer- y discutimos para tomar la decisión
sobre el tipo de producto a comprar”. En todo caso, adelanta que “hay vinos que
me han gustado mucho y me han sorprendido gratamente”.
Por su parte, Kenth Poulsen, también
responsable de compras de “VinoVenue ApS”, se muestra “entusiasmado por los
vinos que ha probado”, hasta el punto de que en sus notas tiene puntuados
“varias bodegas que me han causado una excelente impresión y que seguramente
más adelante trataré de ver la posibilidad de lograr algún acuerdo comercial
con alguna de ellas o incluso con varias”.
Al cuarto importador, Jens Lindby Nielsen,
CEO de Økovin ApS, le han gustado “mucho los vinos ourensanos, que desconocía.
Es una buena experiencia que nos está permitiendo conocer nuevos productos”. En
cuanto a los resultados, Lindby se muestra convencido de que “en los próximos
días o semanas mantendremos más reuniones en las que podremos llegar a
acuerdos” puesto que le han gustado los vinos -especial impresión le han
causado algunos elaborados a base de treixadura o Mencía- y también considera
ajustados los precios de los mismos.
La jornada del miércoles finalizó con una
visita conjunta, elegida pro los propios importadores, a una bodega del
Ribeiro, para ver sobre el lugar las cepas, la ubicación en la que están los
viñedos, así como la bodega en la que se elaboran los vinos, que en estos días
están en plena actividad, al coincidir la visita con las labores de vendimia.
El martes llevaron a cabo 37 encuentros con
representantes empresariales, en tanto que el miércoles fueron 19, a los que
hay que sumar la visita a Arnoia. La jornada del jueves la dedicarán al norte
de Portugal, donde tienen programadas otras 21 reuniones con bodegas
portuguesas, pero también algunas ourensanas, que por problemas de agenda
prefirieron el encuentro con los importadores en suelo luso.
Un acordo asinado entre as dúas entidades pretende achegar a todos os
membros da Confederación Empresarial información sobre a contratación de
persoal laboral que ten algún tipo de discapacidade
A
sede da Confederación de Empresarial de Ourense (CEO) acolleu a sinatura dun
convenio de colaboración entre esta entidade empresarial e maila Confederación
Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI). O obxectivo deste acordo é
traballar pola integración socio-laboral das persoas con discapacidade.
Á
sinatura do convenio asistiron a presidenta da CEO, Marisol Novoa, e o
vicepresidente de COGAMI, Ramón Sestayo. Os dous amosaron a sua satisfacción
por este acordó entre ambas entidades, e expresaron a esperanza de que poida
rendir froitos para un colectivo necesitado de respaldo para incrementar os
niveis de integración sociolaboral. A este respeito, a presidenta da CEO
salientou que “á marxe do recollido no convenio, a Confederación Empresarial de
Ourense, estará sempre ó dispor de Cogami para todo o que estimen oportuno e
nós poidamos asumir”.
Con esta firma, formalízase unha colaboración coa que a CEO se compromete a difundir ás súas entidades asociadas todas as actividades que desenvolve COGAMI a favor do fomento da contratación laboral das persoas con discapacidade. Pola súa banda, COGAMI proporcionará información e documentación actualizada sobre subvencións, bonificacións e axudas á contratación de persoas con discapacidade, así como as axudas que hai para a adaptación ao posto de traballo e accesibilidade en xeral.
Dende o ano 1998 COGAMI ten un punto de atención a persoas con discapacidade da provincia de Ourense que é centro colaborador do Servizo Público de Emprego de Galicia e autorizado como Axencia de Colocación recoñecida. Este Servizo de Orientación e Intermediación Laboral (SIL) conta cunha base de datos na provincia que ascende a 2.419 persoas inscritas como demandantes de emprego (1.492 homes e 927 mulleres).
Durante
este ano 2019, este servizo que proporciona as ferramentas necesarias para a
busca activa de emprego atendeu a 105 novas persoas e realizou 484 orientacións
laborais. Outra das funcións deste servizo é facilitarlles ás empresas persoas
traballadoras cualificadas, asesoramento e apoio, como así fixo o equipo de
orientación laboral de Ourense, que visitou 37
empresas novas para presentarlle os servizos, captou 110 ofertas de
emprego e logrou a inserción de 236 persoas con discapacidade.
Por iso este acordo entre CEO e COGAMI resulta de grande relevancia para o grupo social da discapacidade, pois permitirá a posta en marcha de iniciativas centradas no intercambio de información, dará a coñecer os programas que desenvolve COGAMI entre as persoas asociadas á CEO para fomentar a contratación de persoas con discapacidade.
Outras
cláusulas recollidas no convenio refírense a que a CEO facilite os contactos
coas organizacións sectoriais, territoriais e empresas a través das e dos
técnicos das respectivas entidades e tamén se encargará da difusión dos
servizos que prestan os centros especiais de emprego de economía social sen
ánimo de lucro existentes en Galicia, co fin de favorecer o acceso ao mercado
de traballo ordinario das persoas con discapacidade e ofertar recursos de cara
ao cumprimento das medidas alternativas.
Outras das liñas que engloban esta colaboración están relacionadas coa selección de alumnado para os distintos proxectos de formación que leve a cabo a Fundación CEO ou a Confederación Empresarial de Ourense por parte dos servizos de Orientación e Intermediación Laboral de COGAMI, e tamén a realización da preselección de candidaturas que mellor se axusten a un posto de traballo ofertado.
A
colaboración entre CEO e COGAMI xa vén dende o ano 1999, cando se asinou o
primeiro convenio que foi renovado en 2011 e 2013. Agora, ademais de volver
renovar o acordo, tamén se aproveitou para presentarse ante a nova presidenta e
achegarlle polo miúdo os servizos que presta COGAMI.
Veinticuatro firmas ourensanas participan en la misión comercial inversa
que organiza la CEO
Tres empresas danesas y una sueca buscan
vinos y productos alimenticios elaborados en Ourense para introducirlos en sus
respectivos mercados, en el marco de una operación comercial inversa organizada
por la CEO dentro de una iniciativa financiada por la UE y el FEDER a través
del programa de Cooperación Transfronteriza Galicia-Norte de Portugal. POCTEP
de la Unión Europea, y que se desarrolla en el proyecto Internovamarket Food
para toda la Eurorregión.
El acto formal de presentación de esta misión
comercial tuvo lugar esta mañana en la sede de la CEO, presidido por la titular
de la entidad, Marisol Nóvoa, y en el que estuvo presente el vicepresidente de
la Diputación, Rosendo Fernández, quien expresó los mejores deseos de éxito para
vendedores y compradores, además de recordar que la Diputación está realizando
una apuesta decidida en favor de la internacionalización empresarial.
En su intervención de presentación y
bienvenida, la presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense recordó
que “hace justo una semana presentábamos aquí una misión inversa con México,
similar a esta que hoy comenzamos, aunque esta vez con responsables de empresas
danesas y suecas, lo cual da idea del acierto de la CEO en la apuesta por este
tipo de iniciativas, dado el interés de los mercados internacionales por abrir
su negocio a nuevos mercados, que se ve estimulado por la calidad de los
productos que las empresas ourensanas del sector agroalimentario ofrecen a los
potenciales clientes”.
Por su parte los representantes de las cuatro
empresas participantes en este encuentro comercial expresaron su satisfacción
por estar en Ourense, al tiempo que mostraron su deseo de probar vinos y
productos ourensanos que cumplan sus expectativas para poder llevarlos a sus
países de origen.
Las cuatro importadoras son FiniVin, compañía importadora y
distribuidora, representada por su director, Fini Erik Thomsen. Sus vinos
proceden, sobre todo, de fabricantes locales y son reconocidos por la alta
calidad de sus productos.
La segunda compañía es Økovin ApS, importador y distribuidor, representada por su CEO,
Jens Lindby Nielsen. Compran vinos de Dinamarca, Suecia, Alemania, Francia,
Italia, España, Suiza, Austria, Países Bajos, Escocia, Irlanda, Gales,
Portugal, África, América, Australia y Nueva Zelanda.
La tercera empresa es VinoVenue ApS, importadora y distribuidora, representada por su
responsable de compras, Kenth Poulsen. También está especializada en la
importación de vinos, además de contar con una revista de vino, gastronomía y
enoturismo. Está en el mercado desde hace 16 años y proporciona a sus clientes
interesantes vinos de todo el mundo.
Por último, la empresa sueca Lancel AB, importadora de bebidas
alcohólicas desde 2005, año en que ese país autorizó la introducción de este
tipo de productos en el país, está representada también por su responsable de
compras, Ana Gresa, bilbaína de nacimiento, aunque lleva quince años asentada
en Suecia.
La compañía se inició con dos bodegas, de las
cuales tenían una representación completa y todo su repertorio de vinos.
Actualmente representan a 20 bodegas.
Esperamos y deseamos que los encuentros que
mantengan a lo largo de estos días permitan alcanzar acuerdos comerciales
beneficiosos para ambas partes. Estamos seguros de que encontrarán productos
que encajen en la idea de negocio que traen, y deseamos que, además, se dejen
seducir por otros que tal vez caigan fuera de su interés prefijado, debido a
sus estándares de calidad, que los hagan atractivos para sus mercados, que
abarcan en conjunto unos 16 millones de habitantes.
Los cuatro importadores se entrevistarán con 24 empresas ourensanas, de las cuales 18 pertenecen al sector vitivinícola, muchas de las cuales cuentan con experiencia en los mercados internacionales y han participado en otras misiones comerciales. Son Aceites Abril, Adega Dona Elisa, Adega Mauro Estévez, Adega o Cotarelo, Adegas Celme, Adegas do Rexurdir, Bodega Joaquín Rebolledo, Bodegas Cunqueiro, Bodegas Gargalo, Bodegas Lombre, Coren, Cuñas Davia, Bodegas Santa Marta, Galmesano Iria Otero Mazoy, Libredon, Licores Pousa, Nairoa, Nela Gourmet, Notas Frutales de Albaiño, Pateiros Vinos de Guarda, Quesos Feijóo, Veigas de Sabugueiro, S.L., Bodegas Antonio Montero y Bodegas Gandarela.
La
Presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), Marisol Nóvoa,
destaca que “los importadores se han comprometido a analizar las posibilidades
de adquirir nuestros vinos, quesos,
carnes y embutidos”
Un total
de 31 empresas gallegas del sector agroalimentario, la mayoría de ellas
bodegas, mostraron su potencial a los responsables de tres destacadas compañías
aztecas
Cerraron
su estancia en Ourense con una visita al Museo do Viño de Galicia en Santo
André de Camporredondo y a la EVEGA en Leiro.
Balance positivo de la semana de reuniones que
los importadores mexicanos han mantenido con empresas agroalimentarias de
Galicia y del Norte de Portugal; unos contactos comerciales de la Misión Comercial Inversa, organizada por la
Confederación Empresarial de Ourense (CEO) en el marco del proyecto ECICII
PLUS. Casi un centenar de encuentros con bodegas de las diferentes
Denominaciones de Origen gallegas, con empresas cárnicas o con fábricas de
quesos; todo ello con el objetivo de establecer nuevos acuerdos comerciales
entre la Eurorregión y el país azteca.
Los importadores mexicanos finalizaron su
estancia en Ourense con una visita a las instalaciones del Museo do Viño de
Galicia en Santo André de Camporredondo, y a la Estación do Viño e a Enoloxía
de Galicia (EVEGA), en Leiro. Estuvieron acompañados por la presidenta de la
CEO, Marisol Nóvoa y los vicepresidentes Rosa María Sánchez Gándara y Alejandro
Cruz. Durante el recorrido por las instalaciones de ambas, ejerció de anfitrión
Juan Casares, presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen
Ribeiro y de la EVEGA.
“La Delegación mexicana ha mantenido un total de 93 reunionescon 31 empresas gallegasy otras 10 del Norte de Portugal a lo
largo de esta semana”, ha apuntado la Presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, “y
el balance es muy satisfactorio, ya que los importadores se han comprometido a
analizar las posibilidades de adquirir nuestros
vinos, quesos, carnes y embutidos”. Nóvoa ha destacado que “sin duda, el
hecho de que los importadores hayan podido visitar los viñedos o ver de cerca
el proceso de elaboración de nuestros quesos, es un valor añadido, que se suma
a la calidad que ofrecemos. Por ello, estoy convencida de que estos contactos
se van a traducir en acuerdos comerciales entre la Eurorregión y el país latinoamericano”.
La Presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense ha subrayado también la
importancia de la internacionalización, ya que “estar presente en los mercados
exteriores es sinónimo de competitividad”.
La Misión Comercial Inversa finalizó esta
mañana con una visita al Museo del Vino de Galicia; un recorrido en el que los
importadores mexicanos estuvieron acompañados por la Presidenta de la
Confederación Empresarial de Ourense (CEO), Marisol Nóvoa y sus
vicepresidentes, Alejandro Cruz y Rosa Mª Gándara. El Presidente del Consello
Regulador de la DO Ribeiro, Juan Casares, tampoco quiso perderse esta última
visita.
Posibilidades
para los vinos gallegos en México
A lo largo de esta semana los importadores de
México se reunieron con 26 empresas del
sector vitivinícola de Galicia. En este caso, los contactos fueron con bodegas
de las Denominaciones de Origen de Monterrei, O Ribeiro, Rías Baixas y Ribeira
Sacra.
Uno de los productos que más ha llamado la
atención de la Delegación azteca son los caldos de la DO Monterrei, tras su
visita a la bodega Gargalo: “es una sorpresa descubrir una Denominación que lleva
el mismo nombre de una ciudad mexicana, Monterrey. Estamos muy satisfechos y
vamos a analizar las posibilidades de que estos caldos lleguen a nuestro país”,
ha destacado el Director Ejecutivo de La Catalana, Reynaldo Gómez. Por su
parte, Antonio Calvillo, representante de La Casa del Vino, ha manifestado que
“nuestro objetivo es llevar momentos de felicidad de Galicia a México”.
Quesos y
embutidos gallegos
Por otra parte, la Misión Comercial Inversa
incluyó encuentros con dos firmas gallegas de quesos, Quesos Feijóo, de Celanova
y Galmesano,
de la localidad coruñesa de Arzúa; unos productos a los que los importadores
mexicanos han visto “mucho potencial para a México, son productos con un corte
muy similar a los que ya se encuentran en las tiendas gourmet de nuestro país”. Los importadores también establecieron
contactos con Iza Comercial, con Coren y con la empresa lalinense Emdeza.
Por otra parte, empresas agroalimentarias del
Norte de Portugal también recibieron la visita de la Delegación azteca. En el
país vecino los importadores mantuvieron un total de 21 reuniones con pymes del
sector vitivinícola y de embutidos.
Importadores
mexicanos en la Eurorregión
La Casa del Vino es una de las empresas participantes de esta
Misión Comercial Inversa, que aspira a convertirse en uno de los más grandes
distribuidores de vinos en México. Su voluntad es incorporar los caldos
gallegos a su oferta.
Otra de las empresas que ha participado en la
misión comercial es La Catalana. En este caso, además de vinos blancos y tintos,
sus representantes también ha mostrado su interés por los embutidos y quesos de
la Eurorregión.
Saint Vincent Wine es la tercera firma mexicana que ha visitado
la ciudad de As Burgas. Con una facturación de 250.000 euros, enfoca su negocio
a la importación de vinos europeos.
ECICII+, una vía hacia la
internacionalización
Esta Misión Comercial Inversa se celebra en el
marco del proyecto ECICII PLUS, “Estructura
Empresarial Conjunta para el Impulso y la Captación de Iniciativas de
Internacionalización”, del Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP)
2014-2020.
El objetivo es fortalecer la capacidad de internacionalización de las PYMES de la
Eurorregión a través de la intensificación de la cooperación
transfronteriza y del aprovechamiento de las sinergias de la experiencia
gallega y del norte de Portugal.
Esta apuesta por fomentar la internacionalización
de las empresas a través de misiones comerciales inversas permite a los
importadores conocer, de primera mano la calidad de los productos de la
Euroregión.
La
Presidenta de la CEO destaca que la feria del cooperativismo obedece a “nuestro
compromiso con el emprendimiento en la provincia”
Marisol Nóvoa, ha destacado que la feria será una oportunidad para que los emprendedores testen sus productos o servicios, y una plataforma para conseguir así nuevos clientes.
También ha puesto en valorotros programas de apoyo al emprendimiento, entre ellos, entre ellos, Exitum y ConBoRumbo.
Galletas, mermeladas, castañas, aceites, quesos o servicios audiovisuales y educativos; componen la muestra que encontrará el público en el Centro Cultural Marcos Valcárcel
La Presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Nóvoa, ha inaugurado la Feria del Cooperativismo Conecta co teu público, en la que varios proyectos de economía social exhiben sus productos y servicios en el Centro Cultural Marcos Valcárcel. Al acto de inauguración asistieron también le Presidente de la Diputación Provincial de Ourense, José Manuel Baltar, y la Jefa del servicio de Empleo y Economía Social de Ourense, Pilar Fernández.
“En la CEO estamos plenamente comprometidos con
el emprendimiento, prueba de ello es la celebración de esta feria, un evento
que organizamos de la mano de la Rede Eusumo y con el apoyo de la Xunta de
Galicia”, ha destacado la Presidenta de la CEO.
Marisol Nóvoa ha subrayado que “durante esta
jornada vamos a permitir que 15 proyectos, relacionados con la economía social,
acerquen sus productos a los vecinos y vecinas de Ourense; así como al público
que hoy visite nuestra ciudad”. La Presidenta de la CEO ha apuntado que “será
una oportunidad excepcional para que los emprendedores testen sus productos o
servicios, y también, será una plataforma para daros a conocer y conseguir así
nuevos clientes”.
El
emprendimiento, en el ADN de la CEO
La Presidenta de la Confederación Empresarial
de Ourense (CEO) también puso en valor el desarrollo de otros proyectos
relacionados con el emprendimiento: “emprender es algo que forma parte del ADN
de la Confederación Empresarial de Ourense. Prueba de ello son el Programa Integrado para el Empleo o el Programa Con Bo Rumbo”.
Nóvoa ha recordado que son dos iniciativas basadas
en el autoempleo, para que las personas desempleadas se incorporen al mundo
laboral. Por otra parte, la Confederación Empresarial dispone de un
departamento de atención al emprendedor, cuya tarea es ofrecer asesoramiento.
“En la CEO estamos comprometidos con las
empresas consolidadas, pero sobre todo,
lo estamos con las son de reciente creación”, y ha añadido que “consideramos
que la apuesta por el emprendimiento de nuestra provincia, con independencia
del sector económico del que se trate, se traduce también en una apuesta por el
futuro económico y social de Ourense”.
Conecta co teu público
Galletas, mermeladas, castañas, aceites, quesos
o servicios audiovisuales y educativos; componen la muestra que hoy encontrará
el público en el Centro Cultural Marcos Valcárcel.
La Feria del Cooperativismo se enmarca en el
programa Eusumo, la red de colaboración impulsada por la Secretaría Xeral de
Emprego de la Xunta de Galicia para el fomento del cooperativismo y la economía
social. Eusumo cuenta con la financiación del Ministerio de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.