Comunicación

La CEO aprueba su presupuesto anual, que asciende a 1,56 millones de euros

También aprobó las cuentas de 2017, que mejoraron los resultados un 41% con respecto al ejercicio anterior

La Confederación Empresarial de Ourense aprobó hoy su presupuesto anual que asciende a 1.562.698 euros, un 7,38% menos que el ejercicio precedente debido a un importante descenso en las ayudas al área de formación, en línea con lo que ya viene sucediendo en los últimos años. Esta reducción se verá compensada con aportaciones previstas por otras vías, sobre todo en el ámbito de la internacionalización y a través de la puesta en marcha de proyectos de integración sociolaboral llevados a cabo en colaboración con distintas administraciones e instituciones.

La aprobación tuvo lugar en el transcurso de la reunión de la junta directiva que tuvo lugar esta tarde en la sede de la CEO, presidida por su titular, José Manuel Pérez Canal, con ocho puntos en el orden del día, en el que figuraba también la aprobación de las cuentas de 2017, que mejoraron los resultados un 41% con respecto a las del ejercicio anterior.

En su informe, el presidente hizo alusión al cambio político registrado en los últimos días y a la necesidad de que el nuevo Ejecutivo y el conjunto de las fuerzas políticas apuesten por un ejercicio de responsabilidad de forma que se “mantengan e impulsen en lo posible las condiciones actuales, que están ayudando a la buena marcha de las empresas y al incremento de la creación de empleo, puesto que sólo así podremos competir con garantías para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y el estado de bienestar”.

En su intervención, Pérez Canal, apuntó también al “intenso ritmo” de actividad en la CEO en los últimos meses, “en el ámbito interno con la puesta en marcha de iniciativas de toda índole en el campo formativo, como en el externo, en el que destaca la apuesta por la internacionalización. En este punto adelantó la misión comercial inversa prevista para dentro de diez días con empresarios de Estados Unidos y Canadá.

También destacó la agenda institucional, en la que dio cuenta de la participación de la CEO en la Plataforma Atlántico Noroeste, que solicitará al Ministerio de Fomento la extensión del corredor ferroviario atlántico a las secciones ferroviarias que conectan dicho corredor con los puertos del Noroeste, de la misma manera que se ha conseguido para incorporar la sección entre la Y-vasca y Zaragoza.

En infraestructuras, Pérez Canal también reseñó la presencia activa de la CEO en las cuatro reuniones celebradas hasta ahora en Chantada y Vilamarín, así como una entrevista en Madrid con el secretario de Estado de Infraestructuras para demandar la reparación urgente de la N-540 entre Ourense y Lugo, así como la construcción de la A-56 que conecte ambas ciudades con una vía de alta capacidad.

 

El comunicador Marcelo Castelo da pautas para salir airosos al hablar ante los demás

El autor de “¡Si lo sé, no lo digo!”, sostiene que “convertir una pregunta envenenada en una respuesta suicida depende, en gran medida, de nosotros mismos”

El empresario, ejecutivo y comunicador Marcelo Castelo presentó esta tarde su libro “Si lo sé, no lo digo” en un acto que tuvo lugar en la sede de Afundación en Ourense y que incluyó la conferencia a cargo del propio autor titulada “Los muchos mitos y las pocas verdades de la comunicación no verbal”.

El acto, organizado por la Asociación provincial de Libreros, la CEO y Empresa Activa, con la colaboración de Afundación, fue presentado por Lois Babarro, presidente de la Agrupación de Jóvenes Empresarios, con quien el escritor estableció un atípico diálogo de contraste de ideas sobre la comunicación y la capacidad de hacer llegar los mensajes personales a los demás. Castelo fue señalando algunas realidades y otras que lo parecen, pero que no pasan de la categoría de mitos, según su dilatada experiencia en este ámbito.

Su intervención estuvo salpicada de ejemplos, anécdotas y estrategias reales protagonizadas por personajes del mundo de la empresa conocidos por haber obtenido éxito en su actividad y poseedores de habilidades innatas para comunicar bien, aunque también el aprendizaje puede reportar beneficios a quienes estén interesados en ser comunicadores eficaces.

De ejemplos reales y de mitos va precisamente el libro que presentó Marcelo Castelo, quien sostiene que “los periodistas afirman que no hay pregunta impertinente sino respuesta inconveniente, axioma que parece ser ignorado por una parte importante de los profesionales que cada día se someten a las inquietudes de un periodista, auditorio o director de personal”.

En este sentido, Castelo afirma que “el turno de preguntas es un momento especialmente comprometido que puede provocar que una exposición que estaba resultando exitosa se convierta en un pequeño Waterloo”. Por ello “convertir una pregunta envenenada en una respuesta suicida depende, grandemente, de nosotros mismos”.

Por ello, con el libro “¡Si lo sé, no lo digo!”, ha tratado de exponer “técnicas y herramientas que permiten salir de la situación de forma airosa, si la ocasión lo permite, o sin más descrédito si el escenario es lo máximo que nos permite”.

La geotermia es rentable ya en industrias y en el ámbito residencial, según los expertos

Acluxega, el clúster que agrupa al sector destaca el potencial energético del subsuelo de Galicia y especialmente de Ourense

Galicia y particularmente Ourense cuentan con un enorme potencial de energía geotérmica, dada la abundancia de termas en el subsuelo, según explicaron expertos en este tipo de aprovechamiento energético pertenecientes a Acluxega (Asociación Cluster da Xeotermia Galega) en una jornada que tuvo lugar en la CEO bajo el título “Xeotermia: casos prácticos”. La presentación del acto corrió a cargo de Belén Sío, directora de Acluxega, en tanto que por parte de la CEO ofreció la bienvenida su vicepresidente, José Manuel Díaz Barreiros.

 

Como ponentes intervinieron Lucía Novelle Varela, secretaria de Acluxega y gerente de Ingeo; Manuel López Portela, presidente de Acluxega y Ceo de Enertres; y Heriberto Prieto Fuentes, miembro de la directiva de Acluxega y gerente de Erkangeo. Los tres diseccionaron todas las incógnitas relacionadas con la geotermia y su posible aprovechamiento para la obtención de energía tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico, sobre todo en el residencial. Durante el acto, el presidente del colectivo defendió la rentabilidad de este tipo de energía, que se incrementa exponencialmente cuanto más alto sea el consumo, ya que permite la utilización de sistemas combinados de aprovechamiento.

La jornada iba destinada a profesionales instaladores y promotores, así como a otros vinculados al mundo de la construcción; alumnos universitarios de carreras técnicas, profesionales, gestores y personal técnico de las instituciones públicas y privadas en cada localidad y responsables técnicos de urbanismo, así como directores y profesionales técnicos y de mantenimiento de industrias agrícolas, hostelería y otras industrias que puedan beneficiarse de los sistemas geotérmicos en la optimización energética de sus unidades productivas.

A lo largo de las intervenciones se expusieron casos prácticos de instalaciones geotérmicas tanto en el mundo empresarial como en el residencial.

 

La CEO acogió el Foro Empresa Responsable de Cruz Roja, centrado en la gestión del talento

Cruz Roja en Galicia celebró la quinta edición del Foro Empresa Responsable y lo hizo con novedades. El eje principal de este año es la gestión del talento y por eso el lema elegido es “100% talento”. El objetivo general de esta iniciativa es generar un cambio positivo en las pymes gallegas y formular un modelo de conducta empresarial basado en la responsabilidad social. Asimismo, hay unos objetivos específicos: poner el foco en cómo influyen los estereotipos y las etiquetas en el camino hacia el empleo y analizar qué herramientas se pueden tener en cuenta para fomentar la igualdad de oportunidades y evitar situaciones de discriminación.

 

Este V Foro es un punto de encuentro en Galicia para empresas y profesionales que apuestan por el talento y la profesionalidad más allá de la edad u otros condicionantes sociales. Otra de las novedades es que, además de estar dirigido a las personas que están al frente de los departamentos de RSE y de Personas y a expertos en empleo, la participación se ha abierto a personas que han tenido dificultades en su acceso al mercado laboral. De esta manera se intercambiarán experiencias y se pondrán encima de la mesa diferentes enfoques.

 

El programa estuvo estructurado en tres bloques principales: Ponencia, tertulia y café – networking. El primero estuvo a cargo de Leandro Fernández Macho, que es conferenciante, formador, coach y consultor especialista en liderazgo, gestión del cambio, autosuperación, equipos de alto rendimiento, gestión del estrés y mindfulness. Actualmente dirige la consultora On The Top. Ha trabajado para más de 120 organizaciones; en la tertulia intervinieron representantes de las empresas Valoriza Servicios y Centros Comerciales Carrrefour, personal técnico y participantes del Plan de Empleo de Cruz Roja. Y, por último, en el café se abrió un espacio para la charla y el intercambio de impresiones de manera más cercana y directa entre los asistentes.

 

Según manifestó el presidente provincial de Cruz Roja, Felipe Ferreiro, durante la clausura de la jornada, además de agradecer la colaboración institucional y empresarial que recibe la institución, así como la de la CEO en particular, recordó que Cruz Roja tiene entre sus objetivos principales lograr el acceso al mercado laboral de las personas más vulnerables. “A través do noso Plan de Emprego desenvolvemos diferentes proxectos e programas encamiñados a promover a igualdade de oportunidades no acceso e mantemento do emprego”. Antes, Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO, destacó la labor histórica de Cruz Roja y su capacidad para ir adaptándose a los retos que va presentando la sociedad en cada momento a lo largo del más de siglo y medio de historia desde su fundación. Llamó a profundizar en la profundizar en la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres, como hace la institución asistencial en su labor cotidiana.

 

El Gabinete de prevención de la CEO traslada por un día sus actividades a la ciudad de Salamanca

La sede de Confaes (Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos) acogió la jornada Resiliencia en entornos VUCA, enmarcada en el proyecto Prevenceo ejecutado por el Gabinete de prevención de la CEO. Las organizaciones empresariales y sindicales, ejecutan anualmente un proyecto financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P. que lleva a organizar jornadas informativas y de sensibilización en nuestra propia Comunidad Autónoma y también fuera de ella, como en este caso, en el que tuvieron lugar en Salamanca.

El tema tratado responde a la necesidad detectada en el Gabinete de prevenir y concienciar sobre los riesgos psicosociales, aquellos relacionados con la organización del trabajo y la dirección de equipos y personas, según su responsable, Inma del Brío.

La ponencia corrió a cargo de Elisa Sánchez Lozano, psicóloga, coach ejecutivo, consultora y formadora en las áreas de recursos humanos y salud laboral, quien tomó como punto de partida la resiliencia, entendida como la capacidad de afrontar de forma positiva la adversidad, asumiendo con flexibilidad situaciones límite y de sobreponerse a ellas, incluso saliendo fortalecidos, con el objetivo de que los asistentes pudieran mejorar su nivel personal de respuesta ante la adversidad, proporcionándoles herramientas y técnicas que permiten el desarrollo de una actitud resiliente.

A continuación, y una vez  asimilado el concepto de resiliencia, abordó el concepto  VUCA, ese escenario en el que se mueven nuestras empresas, que se caracteriza por ser volátil, incierto, complejo y ambiguo, obligándoles a adaptarse continuamente.

El objetivo de la jornada era mejorar el nivel personal de respuesta ante la adversidad, proporcionando herramientas y técnicas que permitieran el desarrollo de una actitud resiliente, motivo por el cual nuestra ponente proporcionó a los participantes técnicas para desarrollar la flexibilidad ante las situaciones volátiles, la aceptación ante la incertidumbre, el foco ante la complejidad y cómo tomar decisiones ante situaciones ambiguas.

La ponente destacó que “el entorno económico y empresarial actual requiere de líderes (emprendedores, empresarios, directores de equipos) con competencias resilientes que les permitan afrontar con éxito los retos VUCA (Volátil, incierto, completo y ambiguo)”.

Durante el acto, Inma del Brío mostró el agradecimiento del departamento que dirige a Confaes y especialmente a su Secretario General, Bernabé Cascón y a Alberto Fiz del Gabinete de prevención, “por su inestimable y desinteresada colaboración en la organización de esta jornada, y sobre todo, ya que debatimos sobre el capital humano, por recibirnos en su sede y hacernos sentir como si estuviéramos en casa”.

Un libro estudia el papel de la Guardia Civil en la sociedad a lo largo de su historia

El autor, Pedro Córdoba, considera que se trata de un cuerpo con un “importante prestigio” ganado “con el esfuerzo del día a día”

El periodista, jurista y escritor Pedro Córdoba Quintana presentó esta tarde en el Liceo su último libro, que lleva por título “La Guardia Civil. Defensa de la ley y el orden”, en un acto en el que estuvo acompañado por Pedro Rodríguez Búrdalo, exgeneral de la Guardia Civil y reconocido poeta, así como por Benito López Andrada, doctor en Psicología, lienciado en Filosofía y Letras, maestro y autor de libros relacionados con la salud desde la perspectiva de su actividad profesional como psicólogo, así como un relato de las historias de un falangista en la División Azul. La presentación corrió a cargo de Amador Rego Villar-Amor, que también había presentado en Ourense el libro antedicho de Benito López Andrada.

Tanto el presentador como los dos intelectuales que acompañaron al autor del libro en el uso de la palabra, destacaron la solvencia de la obra, así como el afán de situar a la Guardia Civil en el lugar que se merece en la sociedad española por su labor a lo largo de la historia.

Durante su intervención, Pedro Córdoba, que es doctor en Ciencias de la Información y en Derecho, además de profesor de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense, explicó las razones que le llevaron a escribir este libro sobre la Guardia Civil, afirmando que se trata de un trabajo de divulgación, dirigida “con toda su amplitud y profundidad histórica, jurídica y social al pueblo español, a todos los colectivos y al gran público”. Indicó que en el trabajo presentado, que tiene como base la tesis doctoral presentada por Córdoba, el autor ha intentado a través de las más de 1.200 páginas del libro “llegar hasta la esencia de la Guardia Civil, a sus raíces históricas, al estudio de su evolución, arrancando de su nacimiento y analizando la trascendencia de su obra de paz y amor al pueblo español; precisamente, desde su conducta y sus hechos, constantemente jalonados de sacrificio”.

Pese a la meticulosidad del trabajo de investigación, el autor planteó el relato desde “la ausencia de pasión y la distancia sobre los hechos históricos”, puesto que considera que ambas posturas “deben presidir la tarea del investigador”. Ello le ha permitido, según sus compañeros de mesa alumbrar una obra que revela “gran intensidad en el estudio de los hechos y le lleva a las razones reales que motivaron estos”, dejando atrás y desmontando “muchas interesadas u oscuras versiones ya publicadas”.

En el análisis histórico, Pedro Córdoba, señala las distintas etapas por las que pasó la Guardia Civil desde su fundación, señalando el destacado apoyo que sus miembros ofrecieron a la República durante el levantamiento de Franco que desembocó en la guerra civil, al punto que una vez finalizada la contienda el dictador pensó en disolver el cuerpo, cosa que finalmente no haría, debido a la opinión contraria sostenida por algunos destacados generales, como Yagüe, Varela, Muñoz Grandes, Dávila o Alonso Vega, dijo Córdoba.

Luego introduce el papel de la Guardia Civil durante el franquismo y su transformación en la democracia, donde jugó un papel decisivo en la lucha contra ETA. En conclusión, destaca que el libro refleja un cuerpo con “un largo prestigio ganado con el esfuerzo del día a día de tantas generaciones de guardias civiles”.

La comarca de Ourense crece un 235% y gana peso en el tejido empresarial gallego

  • Las 50 mayores firmas de Ourense sextuplican su negocio en 25 años
  • Industria auxiliar, moda y salud, sectores con mayor crecimiento

 

El tejido empresarial de la comarca de Ourense ha crecido en un 235% en los últimos 25 años, convirtiéndose en una de las tres comarcas gallegas con mayor aumento de peso en la economía gallega, tras las de A Coruña y A Barbanza. Un estudio presentado hoy por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo (CZFV) indica que el valor añadido bruto (VAB) aportado por las empresas con sede social en la comarca de Ourense representaba en 1993 el 2% del total de Galicia, evolucionando hasta el 3% actual.

 

Las comarcas que experimentan un mayor crecimiento empresarial en la provincia son Terra de Trives, Allariz-Maceda y A Limia, con tasas superiores al 300% en los últimos 25 años. Los sectores de mayor crecimiento en el último cuarto de siglo son las empresas de la industria auxiliar (+1.600%), moda (+800%) y salud (+567%). Los sectores empresariales que más negocio aportan en la actualidad a la provincia son agroalimentario, construcción y textil-moda.

 

El análisis empresarial de la provincia de Ourense presenta una importante singularidad: sus grandes empresas registran una alta tasa de sostenibilidad y supervivencia. El 82% de las 50 mayores empresas ourensanas en 1993 han sobrevivido y han incrementado su negocio en un 497% en 25 años. La tasa de supervivencia empresarial del top 50 de Ourense es 9 veces mayor que la media española.

 

El conjunto del tejido empresarial gallego (empresas con sede social en Galicia) multiplicó por cuatro la riqueza generada entre 1993 y 2017, con un crecimiento del VAB del 312% (casi el triple que el conjunto de la economía gallega).

 

 

LAS MEJORES EMPRESAS

El estudio del CZFV presentado hoy en la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) también recoge la evolución de las mejores empresas de Galicia en base a los indicadores ARDÁN, desde 2006. La provincia de Ourense presenta un alto crecimiento de indicadores de buenas prácticas empresariales. En el último informe ARDÁN las empresas de la provincia obtuvieron 158 indicadores, un  42% más que en 2006.

 

La delegada del Estado en la Zona Franca de Vigo, Teresa Pedrosa, y el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, entregaron hoy las distinciones a las mejores empresas de la provincia. El director de Innovación de Egatel, Francisco Valdés, recibió el diploma a la mejor empresa de la provincia de Ourense por indicadores ARDÁN. Eligio Nieto Lama, presidente de la Asociación de Constructores de Ourense, recogió el diploma al mejor sector de la provincia, Construcción; Emilio Rial, director del grupo Coren, recibió la distinción al segundo mejor sector, Agroalimentario. El presidente de Aislux Galicia, José Luis Domínguez,  y el consejero delegado de Aceites Abril, Pérez Canal,  recibieron la distinción como mejores empresas en sus sectores.

 

El CZFV ha atraído a Galicia en los últimos cinco años un total de 275 nuevas empresas con 3.239 empleos, alcanzando en sus polígonos industriales la cifra de 665 empresas instaladas con 21.300 empleos. Pedrosa anunció para 2018-21 una inversión de 106 millones de euros en localización empresarial en la comarca de Vigo, para captar 276 nuevas empresas y generar 3.300 empleos. El plan incluye la creación y urbanización de 3,3 millones de metros cuadrados de nuevo suelo industrial.

 

ARDÁN es el servicio de información empresarial del CZFV, creado en Vigo por la propia Zona Franca en 1993, cuya misión principal es hacer llegar al público en general información empresarial con un alto valor añadido.

La Plataforma Atlántico Noroeste, de la que forma parte la CEO, intensifica sus reivindicaciones para que la extensión del Corredor Atlántico se incluya en el próximo ‘Mecanismo Conectar Europa’

La asociación empresarial, reunida esta mañana en las oficinas de la Federación Leonesa de Empresarios, pasa a denominarse Plataforma Atlántico Noroeste.

La Plataforma Atlántico Noroeste, de la que forma parte la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) ha mantenido esta mañana en las oficinas de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) una nueva reunión  de carácter técnico con el objetivo de determinar las próximas acciones de la asociación en un momento que califican de “gran importancia”, ya que tanto la Comisión Europea como España están avanzando en la definición de las nuevas estrategias del transporte y la logística en el periodo 2020-2030 a través del Mecanismo Conectar Europa II (MCE II).

Es por ello que una de las primeras acciones a tomar por la Plataforma es solicitar una reunión con el Secretario de Estado de Infraestructuras para trasladar las propuestas de la Plataforma y que éstas sean tomadas en cuenta en la definición de los proyectos que se incluyan en el MCE II.

La Plataforma solicitará al Ministerio la extensión del Corredor ferroviario Atlántico a las secciones ferroviarias que conectan dicho Corredor con los puertos el Noroeste, de la misma manera que se ha conseguido para incorporar la sección entre la Y-vasca y Zaragoza.

Aunque desde la asociación empresarial se celebra la inclusión en el Corredor Atlántico de las secciones ferroviarias de la red básica Palencia-A Coruña/Vigo y Palencia-Gijón , aseguran que sigue preocupando la situación de Cantabria, en la que el eje ferroviario Palencia-Santander-Bilbao – frontera francesa, no está recogido por el problema reglamentario de figurar  en la red global de las orientaciones RTE-T. Del mismo modo, también preocupa el caso del Eje ferroviario Atlántico A Coruña-Vigo y su extensión hasta Oporto.

Además, la organización también solicita Ministerio que extienda los estudios y planificaciones realizados en el período 2014-2018 para el Corredor Atlántico de la red básica a las  regiones de Galicia, Asturias, León y Cantabria , puesto  que España puede ya considerar las nuevas secciones del noroeste como parte del citado Corredor.

Plataforma Atlántico del Noroeste

La Plataforma Atlántico Noroeste tiene por finalidad fomentar el desarrollo económico y el empleo mediante el impulso de las infraestructuras de transporte y de los servicios logísticos  que ofrezcan las mejores perspectivas de sostenibilidad social, económica y medioambiental.

Las regiones que constituyen la asociación representan del orden del 10% de la población, de la superficie y del PIB de España y  disponen de un gran potencial de intercambios  con el resto de la Península ibérica, con las regiones del Arco Atlántico  y con las áreas económicas más dinámicas de Europa y del mundo.

Solamente en el área del Arco Atlántico habitan 80 millones de personas (el 25% de la zona Euro). Además, en el Arco Atlántico se localizan 60 puertos marítimos con un tráfico que supera los 650 millones de toneladas anuales y moviliza más de 100.000 millones de ton-Km anuales de mercancías. El área atlántica absorbe el 50% del tráfico de las mercancías entre la península ibérica y el resto de Europa.

Para equilibrar este tráfico mediante sistemas de transporte sostenibles, la Plataforma Noroeste se propone potenciar los servicios, tanto en el Corredor Atlántico ferroviario que continúa en Francia a través de la Y-Vasca, como a través de los puertos marítimos del NO que conectan con el mismo y a través de ellos, con el resto de Europa y del mundo a través del espacio atlántico.

O comercio ourensán pon en marcha a segunda edición da campaña “Días azuis”

Desenvolveráse entre o 7 e o 21 de maio e destinará máis de 4.000 € en premios para estimular as vendas nos establecementos de proximidade da provincia

A Federación de Comercio de Ourense e as súas asociacións e comerciantes, participan activamente na segunda edición da campaña “Días Azuis do Comercio Galego”; organizada pola Federación Galega de Comercio e a Xunta de Galicia en colaboración con Abanca, que aporta o importe dos premios para os agraciados. A presentación tuvo lugar esta mañán nas instalacións da CEO, coa presencia da directora xeral de Comercio, Sol Vázquez; o presidente da Federación Galega de Comercio, José María Seijas; a presidenta dos comerciantes ourensáns, Beatriz Gómez; o director territorial de Abanca en Ourense, Rubén Saavedra, xunto con outros representantes do comercio ourensán.

Trátase dunha iniciativa que busca dinamizar o comercio de proximidade, incentivando as compras e premiando ós consumidores, desenrolándose entre o 7 e o 21 de maio. As compras realizadas durante este tempo poden entrar no sorteo de 16.200 euros para toda Galicia (4.000 por provincia), repartidos en 80 tarxetas prepago regalo de 300 e 150 euros, cedidas por Abanca. O sorteo terá lugar ante notario o día 25 de maio, segundo dixo o presidente da Federación Galega de Comercio.

José María Seijas engadiu que nesta ocasión “o comercio vístese de azul durante esta campaña, identificándose cun círculo azul grande, imaxe da iniciativa, e outros elementos corporativos. Ademáis, búscase promover o emprego das novas tecnoloxías tanto polos consumidores como por parte dos comerciantes. Deste xeito, os clientes dos establecementos que desexen participar, poden facelo rexistrando a compra a través da web da campaña www.diasazuis.com ou solicitando que o rexistre o comerciante en www.diasazuis.com/comercios”.

O presidente dos comerciantes suliñou que “Días Azuis” é “unha homenaxe ós clientes, aos que queremos premiar con esta campaña”. A cuantía dos premios deberá ser invertida nos establecementos comerciais” adheridos á entidade convocante. O ano pasado participaron no sorteo 70.000 tickets de compra, porén José María Seijas amosouse convencido de que “este ano superemos os 100.000”, quen apuntou que esta campaña non será “unha solución para o comercio galego, pero sí un estímulo”.

A directora xeral, pola sua parte, tamén se amosou convencida de que a campaña “vai a ser un completo éxito”. Manifestou que con ela “queremos reivindicar o comercio galego e persuadir a comprar en establecementos locais e produtos de proximidade para xerar emprego e crear actividade económica”. “Queremos que se visualice singularmente o comercio galego e tamén homenaxear aos profesionais que cada mañán abren a porta para vender produtos de calidade e do noso entorno.

Na edición do ano pasado, na provincia de Ourense, as agrupacións de Verín e Carballiño foron das máis activas na campaña, segundo informou a presidenta provincial, Beatriz Gómez.

 

Fomento confirma as inversións para o AVE galego e Feijóo salienta que a nova conexión ferroviaria Lugo-Ourense proba a aposta pola vertebración interior de Galicia

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacou en Lugo que a nova conexión ferroviaria que comeza a desenvolverse entre Ourense, Monforte de Lemos e Lugo, a través dunha folla de ruta coñecida en detalle nunha reunión co ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, celebrada na capital luguesa, “que reflicte o compromiso real, con prazos e con orzamentos concretos, coa chegada da alta velocidade ferroviaria á Galicia interior, a través dun investimento de máis de 1.000 millóns de euros”.

“Estamos a falar dunha completa planificación que acredita a realidade con proxectos tecnicamente definidos e obras valoradas e recollidas en orzamentos que aseguran a súa viabilidade máis alá do papel”, aseverou. É sobre todo un compromiso palpable, un tren en marcha que circula xa a través da variante da Pobra de San Xiao de Láncara e que supón o pistoletazo de saída á renovación da liña de ferrocarril entre Lugo e Ourense, explicou, engadindo que esta actuación incidirá na comodidade, na velocidade dos percorridos e na seguridade, coa eliminación dos pasos a nivel.
E confirma, ademais, a vontade de mellorar a conexión con Madrid que comezou xa cun incremento de frecuencias entre Lugo e a capital de España que se traduciu nun aumento de viaxeiros de case do 40%.

Durante a presentación da conexión ferroviaria, Feijóo incidiu en que estender ata a provincia e a cidade de Lugo os beneficios do AVE, a través dunha liña actual e competitiva supón, tamén, un novo paso no obxectivo da cohesión territorial da Galicia interior.

Ao longo da súa intervención, o presidente da Xunta recordou que con ese obxectivo da Galicia global, “tan unida por dentro ben conectada por fóra”, os gobernos central e galego están a traballar conxuntamente para impulsar melloras na rede viaria interior; un conxunto de actuacións que certifican un compromiso coas comunicacións que debe continuar para garantir unha óptima conexión entre Ourense e Lugo tamén por estrada, como acontecerá coas actuacións anunciadas na estrada N-540.

Pouco despois, o ministro de Fomento e o presidente da Xunta trasladáronse a Ourense, onde presidiron un acto no que se presentou un selo conmemorativo do centenario da Ponte Nova, celebrado no salón de plenos do concello, ateigado de autoridades e persoalidades, no que a CEO estivo representada polos seus vicepresidentes Alejandro Cruz e José Manuel Díaz Barreiros.
O selo terá unha tirada de 180.000 exemplares con un valor de 1,35 euros e que estará en venda dende o 11 de maio até o 31 de decembro de 2020. Durante a presentación o alcalde Jesús Vázquez salientou que “vai ser unha pequena fiestra para que a xente de todo o mundo poida descubrir as “marabillas” da cidade e que vai “ser obxecto do desexo dos coleccionistas”.
O ministro de Fomento destacou que a aposta do Goberno central por Ourense, xa que os Presupostos do Estado confirman que “é a segunda provincia en gasto por abitante”, e confirmou as inversións estatais para a chegada da Alta Velocidade á capital. Tamén salientou a aposta do concello e da Xunta pola
Estación Intermodal e por novas infraestruturas viarias entorno a capital.

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, agradeceu os compromisos do ministerio de Fomento coa cidade de Ourense e a provincia e referiuse a Ponte Nova como “símbolo do espírito aberto da cidade” e do carácter ourensán “que aposta por unir e chegar a acordos”. “Hoxe é un bo día en Ourense, porque o ministro non ven só presentar un selo, senon comprometer de forma solemne a conexión da cidade con Lugo e a Meseta. Nunca un selo de Correos trouxo tanto diñeiro”.