Comunicación

Los importadores chinos dejaron Ourense sorprendidos por la calidad de sus productos

Los importadores chinos que visitaron Ourense durante los tres últimos días finalizaron ayer la misión inversa que les trajo hasta aquí para explorar nuevos mercados y productos con el objetivo de importarlos para las compañías y establecimientos que representan en su país. Hu Ning Zhou posee tiendas gourmet y es el proveedor de los restaurantes españoles, a los que abastece de productos de aquí. Elaine Chen, por su parte, es directora de compras de una gran cadena de supermercados que cuenta con medio millar de establecimientos abiertos. Destacaron la calidad de los productos, mostrándose sorprendidos por el rigor y las garantías higiénico-sanitarias implantadas en todos los procesos de elaboración. También mostraron su satisfacción por el hecho de haber podido ver directamente el funcionamiento de muchas empresas, sus sistemas de producción y los altos estándares con los que trabajan, así como por la alta calidad que observaron en los productos autóctonos gallegos. En este sentido, se mostraron convencidos de que con su visita se ha abierto una puerta al establecimiento de línea de negocio, que puede incrementarse de forma ostensible en el futuro.

La agenda de trabajo de ambos a lo largo de las tres jornadas que estuvieron en Ourense fue maratoniana, ya que visitaron y mantuvieron reuniones con más de una docena de empresas y se entrevistaron con representantes del Igape a mediodía de ayer, cerrando así el calendario de trabajo. El jueves finalizaron la jornada pasadas las doce y media de la noche, en tanto que el viernes comenzaron su primera reunión a las ocho de la mañana.

La primera visita fue a la empresa Londinel, dedicada a la elaboración de licores, instalada en el Parque Empresarial de Pereiro de Aguiar. Su máximo responsable, Eduardo Cid, y el director de exportaciones, José Gilberto Cid, explicaron detalladamente los productos que salen de la planta, así como las características que los definen. Actualmente elaboran licores con 15 sabores diferentes, con el orujo como base para todos ellos. Aunque su mercado natural es el territorio español y Portugal, la exportación está cobrando cada vez más peso en la actividad de Londinel. Actualmente están presentes ya en Rusia, Países Bajos, Francia y Alemania, en lo que se refiere a Europa, y en Canadá y México, en América.

Una de las constantes de los importadores a lo largo de estos días han sido la petición de información y datos relativos a cada producto, tanto su procedencia, como composición o la capacidad de producción o la disposición de los marchamos imprescindibles para introducir sus productos en China. En cada sitio fueron tomando notas y fotografías de aspectos concretos que consideraron de interés.
Luego se desplazaron a Xinzo, donde visitaron la planta de Patatas Jaly’s, una moderna factoría impulsada por el joven empresario Pablo Fernández Limia, que en sólo cuatro años ha conseguido colocar su iniciativa en una prometedora proyección, como avalan sus números. En 2013 facturó 250.000 euros, alcanzando al año siguiente los 338.000, lo que significa un incremento del 26% en un año. En el mismo periodo, la producción pasó de 52.000 a 100.000 kilos al año, lo que supone un aumento de 4.333 kilos al mes hasta los 9.200. Patatas Jaly’s están presentes en toda Galicia, Asturias, Castilla-León y Portugal. Distribuyen en cualquier punto de España en 24 horas, siempre con producto recién hecho, pues trabajan sobre pedido para evitar el almacenamiento.

Los ejecutivos chinos recorrieron la planta y la vieron funcionar a pleno rendimiento, comprobando de primera mano las medidas de seguridad e higiene con las que está dotada la línea de producción.
La siguiente estación fueron las Bodegas Gallegas, en Santa Cruz de Arrabaldo. Su objetivo durante la visita a este grupo era doble: por una parte los vinos de las denominaciones de origen Ribeira Sacra, Ribeiro y Rías Baixas –elaboran actualmente un centenar de marcas- y por otra, el agua, ya que tiene el control sobre Agua de Sousas. Con más de 50 años de experiencia, el grupo cuenta con cinco bodegas en Galicia y sus vinos están presentes en más de sesenta países por todo el mundo, entre los que figura China o Japón. Prrecisamente durante la visita a la planta de Santa Cruz pudieron observar como se embotellaba una partida de vino para el mercado nipón.

De la mano de su director de exportación, Hay Sprunken, y del responsable del mismo departamento para América, Yvan Mordret, Hu Ning y Elaine Chen, loaron la dimensión del grupo empresarial y su capacidad de producción. Luego en la cata que les fue ofrecida también se mostraron generosos en el juicio sobre el producto.
Como balance, los dos exportadores consideraron muy positiva su visita, en la que se mostraron convencidos de que se traducirán en operaciones comerciales. Previamente procederán a analizar y procesar la abundante información recogida a lo largo de estos días, para luego ponerse en contacto con los que fueron sus anfitriones para darles cuenta de sus decisiones.

IMG_8876_

IMG_8946_

IMG_8858_

Los importadores chinos alaban la calidad de los productos que elaboran las empresas ourensanas que visitan

Los importadores chinos que visitan Ourense en los últimos días cumplieron la segunda jornada con las visitas marcadas en la agenda de trabajo, aunque fueron acumulando un leve retraso en cada una de ellas, dado que tanto Elaine Chen como su compatriota Hu Ning Zhou, mostraron gran interés en cada empresa, pidiendo detalles adicionales a las explicaciones que recibían sobre productos, presentación, envasado y demás características. Una cosa tienen clara, insisten en pedir productos autóctonos gallegos.
El hecho de que ambos representen a compañías con intereses distintos y que trabajan para distintos ámbitos laborales (Hu Ning es el mayor abastecedor de los restaurantes españoles afincados en Shangai, y dirige sus productos a la clase gourmet; Chen, en cambio, es la responsable de compras de una importante cadena de supermercados), por lo que a veces solicitaban explicaciones específicas para cada uno de ellos.

Cerdo, en todas las presentaciones posibles –Hu Ning pone atención especial al jamón-, conservas de todo tipo y aceite son los productos a los que dedican más tiempo. Valoran, además, que las empresas sean grupos sólidos, familiares y tradicionales. También se interesan por la disposición o capacidad de sus potenciales proveedores para obtener certificados y registros para poder introducir mercancía en China.

La jornada de trabajo comenzó a primera hora con la visita a Aceites Abril, donde fueron recibidos por el consejero delegado, José Manuel Pérez Canal. A continuación les fue facilitada cumplida información sobre el proceso de elaboración del aceite y las clases del mismo que la empresa saca al mercado. Recorrieron las instalaciones, incluida la moderna planta que fue inaugurada hace algo menos de un mes para participar después en una cata de aceite y tratar asuntos comerciales. Aceites Abril ya está presente en el mercado chino.
La segunda visita del día fue al grupo Alaska, especializado en congelados, en el que los importadores chinos se mostraron muy interesados. Su presidente, Odilo Rodríguez, junto con responsables del área comercial dieron información detallada sobre los sectores en los que trabajan, así como los productos que sacan al mercado. Rodríguez Codias manifestó que sus empresas exportan ahora mismo a trece países y transmitió su disposición a hacerlo también a China.

Los ejecutivos chinos, junto con sus intérpretes y la responsable del área internacional de la CEO, María Fernández, se dirigieron luego a Porriño para visitar las instalaciones de Frigolouro, del grupo Coren. Allí fueron recibidos por el director de exportación del grupo Coren, Javier Villalta, y Enrique Fernández, del mismo departamento. El encuentro incluyó una presentación de la línea de producción de Frigolouro, así como el ofrecimiento de información detallada sobre los productos que Hu Ning y Elaine Chen datos específicos, además de una visita a las instalaciones –con especial atención al área de congelados- que la planta del grupo agroalimentario ourensano tiene en Porriño. Finalmente, mantuvieron reuniones individuales debido a las gamas distintas sobre las que trabajan.
Ya por la tarde, Ning, de Juerui Industry, se trasladó a la sede del Grupo Cuevas, para hablar de castañas y de su producto estrella, el marrón glacé, en tanto que Elaine Chen, de Shangai Dong-Zhan International Trade, se reunió en la sede de al CEO con representantes de la empresa que comercializa las Patatas Guays. Ambos se dirigieron después al polígono de San Cibrao para reunirse con los responsables de Posada Marrón Glacé, del mismo sector, para finalizar el día en Carballiño, donde se entrevistaron con una empresa mayorista de pulpo congelado.

Mañana, viernes, tienen previstas visitas a la empresa de licores Londinel –otro de los sectores en los que están interesados-, ubicada en el parque industrial de Pereiro de Aguiar, y luego a Patatas Jalys, en Xinzo; de ahí volverán a Ourense para ver en Cambeo las Bodegas Gallegas-Aguas de Sousas, antes de trasladarse a Santiago para mantener visitar el Igape, donde darán por finalizada la agenda oficial para regresar posteriormente a su país.

IMG_8779_

IMG_8846_

Empresarios chinos de alimentación buscan productos en Ourense para comercializarlos en su país

Pérez Canal destacó la calidad y capacidad de las empresas ourensanas del sector para “colmar las expectativas más exigentes”

Esta mañana dio comienzo en la CEO la misión inversa de dos representantes de empresas chinas del sector alimentario que se dedicarán a conocer productos ourensanos para ver la posibilidad de abrir líneas de negocio para importarlos a su país. El acto formal de bienvenida se desarrolló a partir de las nueve de la mañana en la CEO, presidido por el titular de la entidad, José Manuel Pérez Canal, acompañado de miembros de su equipo de gobierno y representantes empresariales.

El presidente de la Confederación Empresarial presentó a los ejecutivos chinos, doña Elaine Chen, responsable de compras de “Shanghai Dong-Zhan International Trade Co., Ltd.” Y don Hu Ning Zhou, vicemanager general de “Shanghai Juerui Industry Co., Ltd.”, dos importantes cadenas de alimentación del país asiático. Pérez Canal aprovechó su intervención para señalar algunas de las características de la globalización, como “el derribo de barreras” en las relaciones empresariales internacionales.
Admitió que “pertenecemos a países distintos y distantes, hábitos, costumbres y cultura dispares, pero movidos por la misma idea: buscar más allá de las propias fronteras lo que de interesante pueda haber en el inmenso mercado en que se ha convertido el mundo”. Pérez Canal destacó también que en Ourense “disponemos de productos de calidad y contamos con empresas con la suficiente solvencia, capacidad y experiencia en el sector como para colmar las expectativas más exigentes”.

El representante de “Shanghai Juerui” agradeció las palabras de bienvenida de Pérez Canal y explicó el carácter de la compañía a la que representaba, que abarca varias empresas de distintos sectores. En el ámbito de la alimentación indicó que sus tiendas están ubicadas en el sector medio alto, para las que buscan productos de calidad”. Elaine Chen, por su parte, indicó que trabaja para una cadena que tiene abiertas medio millar de tiendas y supermercados. Respondió al presidente de la CEO, diciendo que por encima de las evidentes diferencias entre ambos países y sus gentes “existen muchas coincidencias” y que las materias primas alimentarias “son muy parecidas a las de aquí”.
A continuación comenzó la agenda de trabajo con un desayuno en la misma CEO. Después, ambos ejecutivos se desplazaron a Ribadavia para visitar las instalaciones de “Viña Costeira”, acompañados del secretario general de la CEO, Jaime Pereira, y de la responsable del área de internacional, María Fernández. Allí hicieron una visita guiada por la bodega, mostrando su interés por la historia de la comarca del Ribeiro y de la producción del vino, así como por las distintas gamas de producto.

Posteriormente tuvo lugar una cata premiun dirigida por el enólogo de la bodega, Manuel Castro, en la que cataron diversos productos, que valoraron y sobre los que demandaron las variedades de uva y composición de cada uno de los caldos. Ambos ejecutivos, que están asistidos en esta misión por dos intérpretes nativos de China pero afincados en Ourense, demostraron tener buen paladar y capacidad para captar las propiedades y la calidad de los vinos, según el especialista Manuel Csatro. El gerente, Argimiro Levoso, por su parte, aportó información tanto sobre la actividad de la compañía como las perspectivas para el futuro inmediato.
A lo largo de toda la visita Hu Ning y Elaine Chen hicieron numerosas preguntas y solicitaron aclaraciones a las explicaciones que recibían, al tiempo que realizaban fotos y tomaban notas. En la despedida se mostraron satisfechos con la información recibida.

VIÑA COSTEIRA

Viña Costeira produce unos 5 millones de botellas al año de su amplia gama de productos con dos familias representativas: Pazo y Viña Costeira. Las marcas principales de vino son Viña Costeira, Colección 68, Tostado de Costeira y Pazo, también comercializa una amplia gama de aguardientes como licor café Lúa Blue Montain, Lúa Hierbas, Lúa Crema y Lúa Blanca, y los aguardientes de la línea Pazo todos ellos elaborados con productos naturales de gran calidad, así como el espumoso Lúa.
La bodega cuenta con una extensa red de distribución en Galicia y otros puntos de España como Madrid, Barcelona, Málaga, Murcia, Asturias, País Vasco etc. Además, está presente en Estados Unidos y China.

Recientemente adquirió una bodega perteneciente a la denominación de origen Valdeorras, con cuyos vinos de esta zona espera salir al mercado el próximo mes de febrero.
El programa de la misión inversa china continuará hoy a las nueve de la mañana con una visita a la empresa Aceites Abril, que recientemente inauguró una refinería y amplió sus instalaciones. Después se dirigirán al grupo Alaska y luego a Porriño para mantener un almuerzo de negocios en Frigolouro-Coren. De regreso a Ourense, finalizarán la jornada de trabajo en el Grupo Cuevas y Posada Marrón Glacé.

IMG_5925_

IMG_5951_

IMG_5954_

IMG_5964_

Los libreros ofrecerán ventajas a los miembros del Colegio de Economistas

El presidente de la Agrupación provincial de Libreros, José Manuel García Mosquera, y el decano del Colegio de Economistas en Ourense, Guillermo Díez, firmaron un convenio de colaboración mediante el que un grupo de establecimientos ofrecerán trato ventajoso a los economistas integrantes del Colegio profesional en la compra de libros, tanto en los precios como en el sistema de pago. El convenio tendrá vigencia de un año, aunque prorrogable por igual espacio de tiempo si no mediase denuncia previa de alguna de las partes. Asimismo, con la firma de este acuerdo el Colegio de Economistas y la Agrupación de Libreros abren la puerta a la colaboración o participación conjunta en otras actividades estableciendo para ello nuevas vías o fórmulas de llevarlas a cabo.








IMG_5977_