El presidente de la CEO invita a mirar a la intercionalización aunque con un “análisis detenido” de la viabilidad de los proyectos
La CEO acogió ayer una jornada sobre mercados internacionales, organizada por el Igape y la Confederación de Empresarios de Galicia, dedicada a las potenciales oportunidades de negocio en Brasil, Marruecos y Reino Unido. La presentación corrió a cargo del presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, quien se mostró como firme defensor de la internacionalización. “Soy un convencido de la necesidad de que las empresas se abran al mercado exterior, como lo es la institución que presido, donde dedicamos esfuerzos constantes para formar, informar, apoyar y estimular a los empresarios para que se plante en la posibilidad de internacionalizar su actividad. La jornada de hoy es un botón de muestra”.
Sin embargo, advirtió que “establecer negocios en el exterior es mucho más que tomar una decisión y empezar, puesto que se trata de una iniciativa que exige análisis detenido de las condiciones propias y de los lugares en los que queremos introducirnos, valorando hasta el más mínimo detalle para tener la seguridad de que se dan las condiciones mínimas de éxito. Ni todo se puede comprar o vender ni se puede hacerlo en cualquier lugar”.
Precisamente para informar y asesorar a los empresarios ourensanos intervinieron Francisco Vispo Peiteado, director de la Plataforma en Brasil de la red Pexga; Hanane Zaoudí, analista de mercado de la Plataforma de la red Pexga en Marruecos y Ricard Palau Capella y Jèremy Marsé, analistas y miembros de la Plataforma de la red Pexga en el Reino Unido.
Vispo Peiteado afirmó que Brasil es un país “de grandes magnitudes”, afectado por la coyuntura internacional, por lo que “estamos en un buen momento para implantarse”. Destacó que es prácticamente imposible hacer negocios con ese país a distancia. “La importación de productos está muy penalizada para proteger a la empresa brasileña, cuya gestión es ineficiente, lo cual obliga a instalarse en el interior para poder establecer la actividad comercial o industrial desde dentro. Como sectores interesantes para el empresariado ourensano apuntó el agroalimentario, la ingeniería y la construcción, las energías alternativas, así como un importante mercado turístico, ya que “los turistas brasileños tienen gran poder adquisitivo y les gusta la gastronomía, la espiritualidad y todo lo que tiene Ourense”, añadiendo que “además, luego cuentan todo lo que ven en todas partes y hasta la saciedad”, con lo que se convierten en unos excelentes agentes turísticos.
Zaoudí, por su parte, llamó la atención sobre la realidad de Marruecos, país de 34 millones de habitantes censados, “porque en realidad puede alcanzar los 60”, con Casablanca como urbe más importante y destacada, con unos seis millones de habitantes. España es el primer inversor extranjero en el país y también se ha convertido “en el primer socio comercial, desbancando a Francia, que tradicionalmente ocupaba ese lugar”.
Como titular de impacto apuntó que “Marruecos es la puerta de entrada a Africa” y, en consecuencia, a un mercado de mil millones de personas. En cuanto a las posibilidades, hizo hincapié en que “falta promoción del turismo gallego, puesto que los marroquíes cuando piensan en España, lo hacen mayoritariamente en Málaga, Marbella, Torremolinos u otros pueblos turísticos de la costa andaluza”.
Por último, Ricard Palau y Jèremy Masé, hablaron de la situación en Reino Unido y de las posibilidades de establecer negocios con ese país europeo y perteneciente a la CE, lo que lo hace completamente distinto de los otros dos a efectos comerciales. Agroalimentación, TIC (Tecnología de la Información y la comunicación), al que describieron como “muy interesante” y también la tecnología dedicada a la sostenibilidad.
Finalizada la exposición inicial se pasó a las reuniones individuales con empresarios interesados en conocer detalles e información más pormenorizada sobre alguno de los países o sobre los sectores concretos en los que operan. Los representantes de las Plataformas incardinadas en Pexga ofrecieron su asesoramiento para cualquier iniciativa que cualquier empresario pueda tener en esos países.