- El comercio exterior se adapta a las condiciones que rigen hoy a nivel mundial para continuar con la exportación
- Carlos Enrile fue el encargado de presentar los consejos para desarrollar una buena conexión virtual

En los departamentos de internacionalización, lo que antes se realizaba a distancia de manera ocasional, hoy es la tónica general para comunicarse, presentarse, vender, fidelizar y consolidar un producto fuera de nuestras fronteras. La imposibilidad de realizar viajes internacionales ha obligado al exportador a establecer contacto con sus potenciales clientes exclusivamente a través de videoconferencias.

Cómo preparar, participar y realizar presentaciones a clientes internacionales por videoconferencia
Bajo este título, Carlos Enrile, experto en herramientas de Internet adaptadas al comercio internacional, fue desgranando los pasos necesarios para que estas presentaciones sean exitosas, pues su preparación es fundamental para conseguir entablar relación comercial con el potencial cliente y son muchos los elementos que entran en juego en cada videoconferencia.
Tan importante como el contenido de las presentaciones es la preparación de todo el proceso, teniendo en cuenta aspectos tanto técnicos como de protocolo o costumbres del país de nuestro interlocutor. Así, entre los preparativos de las sesiones antes de la videoconferencia hay que tener en cuenta aspectos como diferencias horarias y culturales, el envío de muestras o el idioma en que se desarrollará la charla. Igual de importante es por ejemplo elegir la tecnología o sistema que se va a usar de entre el amplio abanico que hoy en día existe, y comprobar que el potencial cliente lo tiene instalado y se sienta cómodo y seguro con él. La preparación de la sala y el entorno es otro punto importante, además de asegurarse de que el espacio es suficiente, y que habrá silencio y privacidad durante la conexión, evitando en todo momento las posibles interrupciones.

La tecnología, pilar imprescindible y protagonista absoluta de la conexión, tiene que estar revisada minuciosamente, para evitar contratiempos, desde el fondo en el que nos ubicamos, hasta la iluminación, el micrófono o la cámara. Cuanto mejor sea el material, mejores serán también los resultados. Carlos Enrile fue acompañando la presentación de este webinar con ejemplos prácticos de aciertos y errores en conexiones de este tipo, con el objeto de hacer más visual y prácticas las recomendaciones propuestas para desarrollar con éxito las presentaciones.
Otro aspecto que destacó el ponente es la preparación del producto a la venta, y el soporte a ese producto o servicio que podemos tener dispuesto para apoyar la presentación, como fotos, powerpoints, ejemplos de otros clientes o vídeos. Enrile recomendó en todo momento la preparación y organización de la presentación incluso mediante ensayos frente al espejo, con otro público o con una grabación previa para visionarla y detectar errores. La organización de los tiempos es también un detalle muy importante, pues evita saturar al interlocutor con demasiada información, y permite incorporar pausas para que plantee dudas o comentarios.

Para prestar una especial atención a los contenidos en otro idioma, este webinario tendrá continuación el próximo jueves 25 con el que lleva por título ‘Herramientas de ayuda la internacionalización. Contenidos digitales en otros idiomas en texto y voz para comunicarnos con nuestros mercados exteriores’.
El ponente en ambas sesiones, Carlos Enrile, es consultor y formador de reconocida trayectoria en el ámbito del comercio internacional, especializado en áreas como la búsqueda avanzada de información en Internet para mercados exteriores, el marketing digital internacional, Internet como herramienta de exportación sectorial y para la elaboración de estudios de mercado, o cuestiones legales y fiscales del comercio electrónico, entre otros aspectos de los que también es docente en cursos y másteres del ICEX, ESIC Empresa o la Escuela de Organización Industrial.
La convocatoria de esta mañana ha sido posible gracias a la iniciativa europea Internovamarket-Food, financiada por el Programa Interreg V A España Portugal (POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER. Se trata de un programa acelerador dirigido a aumentar la competitividad y crecimiento sostenible de las pymes de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal del sector agroalimentario, basado en tres pilares fundamentales: internacionalización, innovación tecnológica y marketing.
El partenariado lo conforman socios del ámbito empresarial como la CEO, CEP, CEL, AEP (Asociación Empresarial de Portugal) o AGAVI (Asociación para la Promoción de la Gastronomía, Vinos, Productos Regionales y Biodiversidad) y socios tecnológicos como CTC, Anfaco-Cecopesca, IPB (Instituto Politécnico de Bragança) o IPVC (Instituto Politécnico de Viana do Castelo).