Comunicación

El Kit Digital abre hoy el plazo para que pymes y autónomos soliciten estas ayudas transformadoras

NEXOS ENCUENTROS POR OURENSE REALIZÓ ESTA MAÑANA UNA SESIÓN SOBRE LOS FONDOS NEXT GENERATION

  • Autónomos y pymes de 10 a 49 empleados pueden solicitarla hasta el 15 de septiembre y el importe podrá ir de 2.000 a 12.000 euros
  • Mónica Gondar, directora de la unidad Next Generation de Abanca, detalló todas las ayudas que estarán disponibles este semestre vinculadas a estos fondos europeos
  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, destacó la enorme oportunidad para transformar el modelo productivo hacia la digitalización y sostenibilidad

Ourense, 15 de marzo, 2022_ Los fondos Next Generation suponen un instrumento extraordinario impulsado por la Comisión Europea que refuerza el presupuesto plurianual 21-27, el cual proporciona los medios necesarios para hacer frente a la recuperación económica y la resiliencia de los estados miembro afectados por la pandemia del coronavirus. El fondo está dotado de 750.000 millones de euros, de los que a España le corresponden unos 140.000 millones. De esta cantidad, 69.528 llegarán en forma de subvenciones y 71.700 millones en forma de préstamos.

Para hablar de estos fondos y todo el entramado de ayudas en los que se traducirán en los próximos meses y años, Nexos Encuentros por Ourense ha convocado esta mañana una sesión online contando con la experta Mónica Gondar, directora de la unidad de negocio Next Generation de Abanca. En la presentación de la jornada, el director territorial de la entidad, José Manuel Nogueiras, destacó que la entidad ayudará con la tramitación y gestión de estos fondos, y jugará un papel de facilitador poniendo todos los recursos a disposición de las empresas y productos específicos para la financiación de estas ayudas. Por su parte, Marisol Novoa, presidenta de la CEO, destacó la ‘enorme oportunidad que supone para las empresas este impulso económico, y el comienzo de una transformación del modelo productivo económico hacia la digitalización y la sostenibilidad’.

Con esta inyección extraordinaria de fondos Next Generation, las empresas europeas y españolas tienen una oportunidad única para redefinir sus modelos de negocio en base a los nuevos parámetros de innovación, digitalización y sostenibilidad que marcan el rumbo de la economía del presente y del futuro. 

Gestionar y canalizar adecuadamente los fondos europeos de recuperación es en estos momentos una de las grandes preocupaciones del tejido empresarial español. Una tarea en la que la colaboración estrecha entre todos los agentes implicados va a jugar un papel fundamental y en la que el triángulo administraciones públicas – empresas -entidades financieras debe funcionar a la perfección.

Mónica Gondar realizó una descripción de los fondos y se detuvo en la explicación de las denominadas políticas palanca y componentes que vertebran los 4 ejes principales de actuación: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género. Las 10 políticas palanca y 30 componentes integrados en estos cuatro ejes principales van a ser los principales vertebradores de las ayudas que reciba España, y destacó sobre todo la política número 5, fundamental para las empresas y que hace referencia a la modernización y digitalización del tejido industrial y la pyme.

Gondar destacó también los 20 programas tractores de inversión y las 20 principales reformas que ya se están realizando vinculadas a estas políticas y componentes de los fondos Next Generation, como por ejemplo la estrategia de movilidad sostenida, segura y conectada que está recibiendo un gran impulso y que contempla energías limpias, vehículos eléctricos, estructuras de recarga, refuerza del ferrocarril, estrategia de modernización y digitalización y seguridad en el transporte que vincula a sectores como  automoción, transporte y toda la cadena de valor que se verá reforzada.

Ayudas que ya están en marcha

Gondar hizo un repaso de todas las ayudas que a lo largo de 2021 se han vinculado a la llegada de estos fondos pero, sobre todo a las que nos depara este primer semestre del año, destacando la publicación hoy mismo, 15 de marzo, del Kit Digital, una estrategia para la digitalización de pymes y autónomos que cuenta con una aportación de 3.000 millones de euros.

Además del Kit Digital, para este primer semestre está previsto el plan de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector industrial agropecuario y otros sectores (150 M€); para rehabilitación de edificios no residenciales, o la apertura de convocatoria en abril para el impulso de la competitividad en la ganadería a través de mejoras en el sistema de estiércol o para la modernización en la transformación de hortalizas, o para explotaciones agropecuarias. Igualmente, este mes de marzo están convocadas las ayudas para la transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías, con 174 millones de euros.

En el mes de mayo se repetirán líneas de 2021 como la aplicación de la inteligencia artificial en la cadena de valor, el Programa Neotec, o ayudas a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera, entre otras. En definitiva, un amplio abanico de convocatorias de las que el 40% de los fondos se ejecutarán a través de las comunidades autónomas.

Gondar explicó que cada convocatoria marcará sus criterios, plazos e intensidad de ayudas, y que no habrá un criterio único. La concesión podrá por concurrencia simple, es decir, estricto orden de presentación, o por concurrencia competitiva, lo que supondrá la presentación de una memoria del proyecto que mida los impactos económicos y ambientales y que competirá con otros proyectos. La ponente insistió en que Europa no subvenciona buenas ideas sino buenos proyectos, y que estos tienen que ser factibles, con objetivos alcanzables y de empresas viables.

En este sentido, recordó que Abanca ha creado esta división de negocio para colaborar y que estos fondos lleguen a las pymes para que sean aprovechados en esta transformación, para lo que ha dispuesto tres pasos de acción: la información de todas las ayudas disponibles y los fondos previstos, el acompañamiento durante la elaboración del proyecto y la financiación con productos específicos para estas ayudas. Así, durante los próximos años, la entidad acompañará a las empresas españolas en su necesaria transformación digital y en la transición hacia modelos de negocio más respetuosos con el medio ambiente que puedan transformar la economía.

Exitosa primeira etapa en Ourense do Camiño de Futuro que amosou o mapa de apoios da Xunta ás pemes valdeorresas

REPRESENTANTES DE ENTIDADES EMPRESARIAIS E PEMES DA COMARCA ASISTEN PARA COÑECER AS AXUDAS DISPONIBLES NESTE ANO PARA OS DISTINTOS SECTORES PRODUTIVOS

  • Igape, Gain, Xera e Agader explican as liñas de axuda e presentan novas convocatorias vencelladas coa innovación e a dixitalización
  • A presidenta da CEO pechou o acto salientando a ‘necesidade de colaborar máis ca nunca para estar a carón das empresas neste contexto tan complicado’

Luns, 14 de marzo de 2022_ A casa grande Viloira no Barco de Valdeorras acolleu esta mañá a presentación do mapa de axudas da Xunta de Galicia coa asistencia de numerosas entidades e representantes da administración que acudiron para ofrecer unha explicación pormenorizada deste mapa de apoios, ademais da presenza do alcalde da vila, Alfredo García, o delegado da Xunta na provincia, Gabriel Alén e a presidenta da Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Novoa, que foi a encargada de pechar o acto.

Na apertura do evento, Alfredo García, alcalde do concello de O Barco, agradeceu a celebración deste encontro e destacou a necesidade na comarca de  ‘manter o emprego e xerar tamén emprego no rural para ter as condicións de poder vivir do territorio nunha zona que ten falta de asentamento poboacional e a necesidade de instalar empresas na comarca, máis preto da península que ningunha outra’.  Pola súa parte, a alcaldesa de Carballeda de Valdeorras, Carmen González, apostou pola necesidade de ‘crear un rural dinámico no que teñamos servizos e que permita emprender e vivir en Valdeorras’.

Gabriel Alén salientou que Camiño de Futuro é continuación do Camiño da Innovación que o ano pasado percorreu pemes de 18 localidades galegas para asesorar a máis de 240 pemes e lembrou que a mensaxe é que ‘o tamaño, a localización ou o sector non poden ser unha barreira para a innovación e esta non é só cousa das grandes empresas da automocion ou téxtiles que todos coñecemos; a innovación e a mellora continua está ao alcance de todos’.

Esta é a primeira das paradas do Camiño de Futuro, un acto no que a Xunta da a coñecer o mapa de apoios para 2022 destinados a pemes e autónomos e que congregou no Barco a máis de medio centenar de empresarios, empresarias, persoas emprendedoras, e representantes de entidades empresariais da contorna como Aeva, Acoval ou o Clúster da Pizarra. Este Camiño de Futuro, iniciativa da Xunta de Galicia que dá continuidade a Camiño da Innovación, ten como obxectivo, ademais de dar a coñecer estes apoios, promover a súa utilización para fomentar a modernización do tecido produtivo, mellorar a súa competitividade e facilitar o seu crecemento, así como impulsar a innovación, internacionalización e sustentabilidade entre as máis afastadas dos núcleos urbanos.

Así, representantes do Igape, da Axencia Galega de Innovación (Gain), de Agader e dos Grupos de Desenvolvemento Rural (GDR) explicaron todas as posibilidades para as empresas da contorna de acceder a apoios vinculados coa innovación, o emprendemento, a dixitalización, internacionalización, sustentabilidade, produtos e procesos agrícolas e sectores como apicultura, silvicultura, e mesmo actividades non agrarias no rural, entre outras. Un completo abano de apoios e axudas para o tecido empresarial.

No final do acto, o peche correu a cargo de Marisol Novoa, presidenta da Confederación Empresarial de Ourense, entidade co-organizadora do evento. Na súa intervención, Novoa aproveitou para lembrar que na comarca valdeorresa a CEO ven de poñer en marcha a oficina de Conecta Ourense, ‘un proxecto que ten como principal obxectivo detectar o potencial das empresas desta zona de maneira que podamos orientalas no seu camiño cara á innovación, a internacionalización e a sustentabilidade, características irrenunciables das empresas deste século para afrontar con éxito os escenarios tan complicados que estamos a atravesar e poder así consolidar a súa competitividade’. A presidenta da CEO insistiu en que ‘en este contexto tan incerto e complexo é cando máis debemos estar a carón das empresas, cada organismo, administración ou entidade que aquí estamos na súa parcela de competencias e ao máximo das súas posibilidades, facilitando as condicións idóneas para que podan seguir desempeñando a súa actividade’.

Apoios para 2022 e experiencias de éxito de empresas

A presentación dos apoios correu a cargo dos representantes dos organismos da Xunta presentes, e a súa utilidade foi contrastada posteriormente coa exposición de casos de pemes que acadaron os obxectivos de innovación e mellora nos seus proxectos empresariais como Samaca, Regalsa facility service e Meraki Cakes & Food.

O Igape presentou as axudas ao emprendemento no ámbito rural, a través de Galicia Emprende. Para fomentar a competitividade teñen abertas varias liñas como a de dixitalización da industria 4.0, e obradoiros de dixitalización, e o programa Reacciona para pemes e autónomos con máis de 3 efectivos. Ademais abren unha nova liña para proxectos que desenvolvan a economía circular. Por outra banda, a través de financiamento presentaron a liña Galicia Inviste e os convenios coas sociedades de garantía recíproca, préstamos directos do Igape e a liña IFI Innova, son investimentos mobilizados para autónomos e pemes no sector industrial. E para fomentar a internacionalización, ábrese novamente a liña Galicia Exporta DixitalGalicia para empresas exportadoras, para proxectos individuais ou colectivos.

A Axencia Galega de Innovación, Gain, presentou tamén novas liñas de axudas como Programa Investigo e Talento Senior, para contratar investigadores e tecnólogos ata 30 anos para a realización de actividades de I+D+i, por empresas e organismos de investigación con centro de traballo en Galicia, no primeiro caso; e axudas axudas para a contratación de persoal de alta cualificación, por un período mínimo de tres anos, con máis de 5 anos de experiencia profesional para desenvolver a súa carreira profesional en empresas e centros de investigación, así como estimular a demanda no sector público e privado de profesionais de alta cualificación para acometer proxectos de I+D+i en Galicia, na segunda tipoloxía. Para iniciativas de emprendemento innovador Gain pon a disposición o apoio a proxectos excelentes Neotec, e o conxunto de incubadoras e aceleradoras Business Factories; no ámbito da innovación empresarial presentou as liñas Innova Peme, Bonos de innovación, Deseña Peme e Re-acciona Innovación, que van desde a mellora da capacidade innovadora de microempresas e pemes, ata a contratación de servizos externos que faciliten actividades de innovación, a incorporación do deseño no desenvolvemento de produtos e servizos, e servizos avanzados a empresas para a mellora da súa competitividade a través da innovación no caso de Re-acciona Innovación.

Os representantes do GDR de Valdeorras explicaron as axudas de Agader para os investimentos en transformación e comercialización de produtos agrarios, para accións silvícolas, creación de empresas para persoas agricultoras mozas, a mellora da sustentabilidade, competitividade e resiliencia do sector agroalimentario desde o punto de vista económico, medioambiental e social; o fomento de actividades destinadas a mellorar a produción e comercialización dos produtos da apicultura, para actividades non agrícolas en zonas rurais, e para a implantación de proxectos piloto para o desenvolvemento de produtos, prácticas, procesos e tecnoloxías nos sectores agroalimentario, agrícola e forestal.

Ademais, tamén se presentaron as axudas da Axencia Galega da Industria Forestal mediante as liñas específicas para este sector, como as Xera-Tecno, as de apoio á explotación forestal e primeira transformación nas pemes desta industria, así como á valorización da segunda transformación. A liña Xera-Savia vai encamiñada á mellora da formación e coñecemento da industria forestal por parte de asociacións sectoriais e colexios profesionais. Utilizamadeira é unha liña de fomento da demanda de produtos forestais dirixidas a pemes, particulares e entidades sen ánimo de lucro; Xera-Ecoinnova e Xera-Dixital son novas liñas para fomentar proxectos de dixitalización e de ecodeseño de produtos e solucións de economía circular para pemes que utilicen madeira e melloren a pegada ambiental.

La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO repasa nuevamente el estado de las infraestructuras en la provincia

ESTE ORGANISMO CONSIDERA QUE AHORA ES EL MOMENTO DE RESARCIR A LA PROVINCIA DE LA DEUDA HISTÓRICA QUE ACUMULA EN INFRAESTRUCTURAS NO RESUELTAS

La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO repasa nuevamente el estado de las infraestructuras en la provincia

  • Autovías y PXOM vuelven a ser temas recurrentes de análisis y reivindicación por parte de esta comisión
  • Representantes de Carballiño y Valdeorras reclaman también actuaciones urgentes en estos territorios para no perder competitividad y tener un mejor acceso al AVE por carretera
  • La ampliación de la autovía hasta Portugal o la estación de mercancías del Polígono San Cibrao fueron también puntos del orden del día de la reunión

Ourense, 11 de marzo, 2022_ La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO se reunió nuevamente para hacer revisión del estado en que se encuentran las principales infraestructuras y vías de comunicación pendientes de desarrollo en la provincia. Precisamente es este uno de los objetivos principales con los que nació este organismo y que propicia sus reuniones, además del de trasladar a la sociedad y a la administración el permanente estado de vigilancia y control que efectúa sobre las obras comprometidas, para procurar su cumplimiento. 

Además de su presidente, Alejandro Cruz, y la presidenta de la CEO, Marisol Novoa, la reunión contó también con la presencia de Santiago Ferreiro (ACO), Elías Mera (Polígono San Cibrao), Araceli Fernández (Aeva), Manuel Martínez (CEO-CEG), Lisardo González (Polígono Vilamarín y Plataforma A-76) y Manuel Carballeda (Aica).

Plan Xeral de Ordenación Municipal

Con varios puntos en el orden del día, el primero abordado por los participantes fue la situación en Ourense ciudad con respecto al letargo ocasionado por la paralización del PXOM y su estancamiento permanente, ya que coincidieron todos los presentes en que, lamentablemente, no se atisba una tramitación ni aprobación a corto o medio plazo. Dada la situación de parálisis en la que se encuentra y que arrastra ya desde hace años, los integrantes de esta comisión consideran que ésta es una legislatura perdida en cuanto a este tema, con los perjuicios que ello ocasiona directamente a un sector tan importante como es el de la construcción, y que también está impidiendo desarrollar una actividad estratégica para nuestra ciudad, como es la del termalismo.

Disponer de un PXOM permitiría posicionarse estratégicamente en el ámbito de la salud con ayuda del potencial termal, consiguiendo dinamizar la ciudad y su entorno. Además, se corre el riesgo de que proyectos interesantes para la ciudad sigan optando finalmente por ubicaciones con mayor seguridad jurídica en otros puntos de la geografía gallega, española o incluso que se decantan por el norte luso. 

Las autovías pendientes

En cuanto a las autovías provinciales, desde la comisión se sigue reivindicando y considerando prioritaria la ejecución de la A-56 como eje estratégico de comunicación y vertebración de la Galicia interior con Portugal, el norte de Galicia y de España, así como el resto de Europa. Tanto la CEO como la Plataforma pro A-56 lleva 15 años peleando por esta autovía y a pesar de que los años pasan, no cejan en el empeño, y reclaman, en palabras de Lisardo González, portavoz de la plataforma en la reunión, ‘que desde el Ministerio se pronuncien ya de una vez y definan sus líneas de actuación, tenemos que exigirles una propuesta concreta y seguir insistiendo en lo mejor para la provincia’.

La reunión contó también con la presencia de Manuel Carballeda, presidente de la Asociación de Empresarios del Área Industrial do Carballiño (Aica), con el fin de analizar la propuesta de realizar un enlace de la A-56 con la comarca de O Carballiño que beneficiaría las comunicaciones de este territorio y también del Área Industrial de O Carballiño, un recinto que aglutina 52 empresas y unos 1150 trabajadores. 

Desde Valdeorras, la presidenta de Aeva, Araceli Fernández, destacó el empeoramiento de las condiciones en esta comarca, pues a la paralización de la autovía A-76, de la circunvalación que enlazará la C536 y N120, se suman las deficientes o prácticamente inexistentes conexiones mediante tren y autobús con este territorio. Consideran desde esta comarca que es ‘determinante ejecutar cuanto antes el proyecto de trazado de tercer carril en la N-120 entre el Alto de Guítara y Ourense, lo que reduciría los costes y el tiempo de viaje entre Ourense y la comarca de Valdeorras evitando los atascos que se producen en ese tramo de 28 kilómetros al ser imposible adelantar’.  Además, en lo que se refiere a la carretera autonómica OU-533, que comunica los municipios de A Gudiña y A Rúa, desde Aeva creen que es vital no sólo acondicionarla sino transformarla en una vía rápida, lo que permitirá acercar el AVE a Valdeorras.

Los miembros de la comisión analizaron también la conexión con Portugal y creen que tiene que ser también una cuestión prioritaria, por ello la ampliación hasta Portugal de la AG-31 de Celanova, al igual que el desarrollo de la vía rápida IC 28 desde Ponte da Barca hasta donde terminaría la AG-31, es una actuación clave por todas las ventajas que supondría, no solo porque se conectaría con una región de cerca de 3 millones de habitantes, sino también porque actuaría como polo de atracción empresarial para potenciar sectores tan importantes como el turístico o el comercial.

Terminal de transporte de mercancías del Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas

La comisión de infraestructuras apoya esta reivindicación del polo empresarial más importante de la provincia de Ourense y el de mayor superficie de Galicia, por la importancia para su actividad diaria y el servicio que ofrece en sus inmediaciones a otros polígonos como Pereiro de Aguiar, Tecnópole, Seixalbo o Barreiros. La construcción de una nueva estación ferroviaria de mercancías permitirá la intermodalidad y aumentará la competitividad de las empresas, que en todo este cinturón industrial suman un total de 630 firmas que dan empleo a casi 13.000 personas.

AVE

En lo que se refiere a la Alta Velocidad, los participantes en la reunión consideran de vital importancia continuar avanzando y licitar cuanto antes el tramo pendiente entre Seixalbo y la estación.

La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO quiere trasladar que es ahora, cuando atravesamos una coyuntura económica complicada, el momento de realizar una apuesta firme y decidida por el desarrollo de la provincia ourensana, con la que se mantiene una deuda histórica en cuanto a infraestructuras pendientes, comprometidas y no realizadas, y saldar así la injusticia perpetrada con Ourense en este ámbito. Además, la comisión recuerda la enorme importancia que tendrán los fondos europeos en cuya filosofía está la máxima de interconectar territorios, por lo que considera fundamental continuar insistiendo en las reivindicaciones de Ourense, para mejorar unas infraestructuras que cambien para siempre la tónica general de discriminación que sufre la provincia.

La economía social, eje del proyecto Laboratorio de Iniciativas Sostenibles de la CEO

  • El proyecto surge para aprovechar el potencial de desarrollo de la provincia ante el AVE o los fondos Next Generation desde el enfoque de la economía social
  • Con la vista puesta en la promoción de la economía social, el Laboratorio comienza esta primavera a desarrollar actividades para ayudar a empresas y autónomos a mejorar sus proyectos
  • Tres acciones formativas prácticas con un planteamiento innovador ayudarán a los participantes a enfrentarse a retos actuales de gestión
  • Covadonga Toca, directora xeral de Economía Social, y Marisol Novoa, presidenta de la CEO, presentaron hoy este proyecto en la sede empresarial

Amparado en la Red Eusumo, de la que la CEO forma parte, la iniciativa fue presentada esta mañana contando con la presencia de Covadonga Toca, directora xeral de Emprego, Traballo Autónomo e Economía Social, y la presidenta de la CEO, Marisol Novoa, además de los integrantes de Aula Inversa, Dani Diéguez y Eva Castro, que planificarán y llevarán a cabo las distintas actividades para cumplir el objetivo de ayudar a empresas y emprendedores a mejorar sus proyectos y fomentar la economía social.

El Laboratorio de Iniciativas Sostenible surge como una apuesta de la CEO por fomentar la competitividad del tejido socioeconómico de la provincia de Ourense, promocionar el impulso del cooperativismo y la economía social a lo largo del bienio 2022-2023. Factores como la llegada del AVE, los fondos Next Generation o el desarrollo de sectores punteros en la provincia, han propiciado la creación de este laboratorio de ideas e iniciativas, con el fin de aprovechar estas oportunidades para la innovación, la experimentación, investigación y colaboración entre entidades y empresas.

El Laboratorio de Iniciativas Sostenibles es una apuesta firme por fomentar y favorecer, de forma inclusiva e intergeneracional, el impulso de nuevas iniciativas y proyectos que caminen hacia un desarrollo sostenible de nuestra provincia. Con este fin, el Laboratorio ofrecerá asesoramiento, asistencia técnica y actividades formativas e informativas, para que las empresas, los y las emprendedores, los y las jóvenes, y la ciudadanía en general puedan aprovechar estas nuevas oportunidades.

Primeras actividades del Laboratorio  

Las primeras acciones están destinadas a participantes no sólo del ámbito empresarial, autónomo o de la economía social, sino también a desempleados y desempleadas o emprendedores y emprendedoras que quieran aprender y participar en la comunidad de personas que se generará a partir de este Laboratorio. Tendrán lugar, por tanto, tres acciones formativas innovadoras, en forma de desafío y utilizando las nuevas tecnologías, que invitarán a reflexionar a las personas participantes sobre sus modelos o ideas de negocio y a detectar oportunidades de mejora. Cada una de ellas se desarrollará a lo largo de una semana, con una duración de 8 horas, lo que permitirá a las personas participantes compatibilizar su día a día con la formación y la reflexión. Estos desafíos diarios están pensados para centrar el proceso de aprendizaje en las personas destinatarias y fomentar la colaboración con la propuesta del reto y las explicaciones.

La metodología utilizada será activa, participativa y conversacional, desde el modelo de aprender, haciendo a través de la gamificación, el aprendizaje cooperativo y la mentalidad de crecimiento.

Las acciones formativas, culminarán con un encuentro final que será el inicio de una nueva comunidad dentro de la CEO que desarrolle iniciativas ciudadanas y propuestas para la promoción, visibilización y desarrollo de la economía social a través de la formación, de la participación, de la intercooperación y de la cocreación, generando así un espacio de encuentro, reflexión y diálogo para construir nuevos imaginarios colectivos en torno a la economía social. Mediante este proyecto, la CEO quiere ser un foco en el que aglutinar el emprendimiento en la provincia, sobre todo en economía social,

Contenidos de las acciones

ITV post covid sobre gestión en entidades sociales. En este nuevo entorno, que parece desfavorable, hay empresas que salen fortalecidas de situaciones complicadas. ¿Cuál es su secreto? Cambiar el modelo de gestión, aprovechar las oportunidades y liderar correctamente a los equipos, tomando las decisiones oportunas. Esta acción formativa se centrará, por lo tanto, en un análisis del modelo de gestión y en la búsqueda de soluciones para resolver problemas.

Mejoras de la comunicación en entidades sociales. El nuevo escenario en el que vivimos supone un profundo cambio a nivel social, por este motivo necesitamos comunicar más y mejor que nunca. A través de esta acción formativa se trabajará la perspectiva de la comunicación adaptándola a las necesidades del entorno actual.

Transformación digital en entidades sociales. La transformación digital, la innovación social y la economía circular no son una necesidad, sino que en el momento actual son ya una obligación. En esta actividad se invita a reflexionar sobre la configuración digital de las entidades para detectar posibles aspectos de mejora.

Aunque la participación en las acciones está abierta a todo tipo de público, se destinan sobre todo a pymes y personas emprendedoras que buscan una revisión de sus negocios en busca de mejoras para afrontar los cambios actuales.

Actividad de la CEO en la Red Eusumo

La CEO, como impulsora de este proyecto a través de la Red Eusumo de la Xunta de Galicia, y con la colaboración de Aula Inversa, pretende reforzar la apuesta de la entidad por el desarrollo sostenible y esta economía social que prioriza el foco de acción en las personas y en el entorno, sobre todo. La Red Eusumo, que sustenta estas acciones y de la que la CEO es parte activa desde hace años, fomenta el espíritu emprendedor prestando especial atención y apoyo a la creación y consolidación de empresas y empleo con base en la economía social. En esta línea y con la vista puesta en estos objetivos, la CEO ha llevado ya a cabo en los últimos años y dentro de esta Red, iniciativas como Coworking Coop, Somos Cooperativa, y las dos ediciones de la Feria del Cooperativismo, interrumpida en su versión presencial por la pandemia pero que se ha consolidado como un escaparate del emprendimiento cooperativo de muy alto nivel y con ejemplos inspiradores y muy motivacionales.

Marisol Novoa, la presidenta de la entidad, destacó esta que ‘iniciativas como la que hoy presentamos son cada vez más necesarias pues giran en torno a la economía social y sus principios, buscando potenciar el valor añadido de factores como la sostenibilidad, la ecología o el entorno rural, en ese tipo de empresas que también más se adaptan a esta filosofía, como las cooperativas o las sociedades laborales, aunque las actividades podrán ser aprovechadas por un público más amplio y diverso.

Por su parte, Covadonga Toca, directora xeral de Economía Social, destacó la originalidad del planteamiento formativo ‘lanzando retos diarios para superar y aprender, y ese enfoque y adaptabilidad que va a permitir dar respuesta a los horarios tan distintos y complejos de las empresas y emprendedores a la hora de participar en cada uno’. La directora xeral hizo alusión también a la creciente importancia de la economía social en un entorno y un contexto como el actual, y la necesidad de que las empresas estén cada vez más localizadas.  Cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción laboral y los centros especiales de empleo son los cuatro pilares de la familia de la economía social que, en palabras de Convadonga Toca, forman parte de la estrategia de la Xunta y la Consellería de Emprego e Igualdade en este ámbito, en la que pretenden identificar actividades e ideas de negocio sostenibles que sean viables con el convencimiento de que ‘este tipo de fórmulas de economía social es futuro, es presente y además nos va a permitir desarrollar actividades en Galicia que ahora mismo Ucrania nos está recordando que es necesario fabricar y crear en el propio territorio o en territorios cercanos’.

Para finalizar, la directora xeral aprovechó para explicar un proyecto de la Consellería de Emprego denominado Polos de Emprendimiento en el Rural con el enfoque de cambiar, transformar y crear negocios sostenibles en entornos rurales. El objetivo de estos polos, divididos en doces áreas geográficas, es detectar las necesidades de estos territorios mediante la aportación de los agentes ubicados en ellos, las personas, empresas, concellos, de manera que identifiquen oportunidades de negocio y a partir de ahí orientarla de la mejor manera posible para poner en marcha los servicios que puedan necesitar. La finalidad es ayudarlos a nacer, a crear empleos y acompañarlos durante, al menos dos años, con servicios en formación avanzada y expertos para asesoramiento en determinadas temáticas.

O Camiño de Futuro inicia en Ourense a súa traxectoria para achegar e promover a innovación empresarial no tecido produtivo

O Barco, Allariz e Beade acollerán sesións informativas para presentar o mapa de axudas da Xunta

Iniciamos un Camiño de Futuro en Ourense colaborando coa Xunta de Galicia e os GDR provinciais (Grupo de Desenvolvemento Rural).

Camiño de Futuro son encontros informativos para trasladar ás empresas e autónomos todas as axudas públicas da Xunta na provincia ourensá e se desenvolverán en distintas localidades, para poder chegar de xeito máis directo e facer unha atención pormenorizada.

Estas xuntanzas informativas terán lugar neste mes de marzo, e os lugares nos que se convocan son O Barco de Valdeorras (luns 14), Allariz (mércores 16) e Beade (luns 21), todas elas ás 12 horas.

Nas distintas sesións participarán representantes dos organismos que dan a coñecer as súas axudas, como Patricia Argerey, directora da Axencia Galega de Innovación ( GAIN), técnicos de IGAPE e GAIN, representantes dos GDR e xerentes de diferentes pemes galegas con experiencias en materia de innovación de éxito.

Se queres asistir para coñecer como se pode beneficiar a túa empresa deste mapa de axudas, podes inscribirte nas seguintes ligazóns, cumprimentando o formulario.

INSCRIPCIÓN O BARCO DE VALDEORRAS (14 DE MARZO)

INSCRIPCION ALLARIZ (16 DE MARZO)

INSCRIPCIÓN BEADE (21 DE MARZO)

A continuación podes tamén descargar o programa de cada encontro.

Más de medio centenar de mujeres conmemoran en la CEO el 8 de marzo

  • La CEO, en la celebración de su 45 aniversario, convoca a las mujeres representantes de sectores, asociaciones y empresas ourensanas
  • Marisol Novoa, presidenta de la entidad, recordó los obstáculos que quedan por recorrer hacia la igualdad, como la violencia de género y la brecha salarial

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el patio de la CEO ha sido escenario de una concentración de mujeres ourensanas pertenecientes a distintas empresas y asociaciones, además de trabajadoras de la entidad, para conmemorar esta fecha que reivindica el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

La representación femenina del mundo de la empresa, convocada por la presidenta de la CEO Marisol Nóvoa, estuvo formada por integrantes de la junta directiva de la entidad, presidentas de asociaciones, directivas de empresas y representantes de distintos sectores y actividades: industria, autónomas, comercio, artesanas, libreras, pulpeiras, floristas, servicios, automóvil, hostelería, peluquería y estética, formación, limpieza, centros comerciales abiertos, audiovisual, construcción, centros de formación de estética, funerarias, zapaterías, pasteleras, instalaciones eléctricas, ópticas, gestorías y asesorías, agencias de viajes, interiorismo y un largo etcétera hasta completar más de medio centenar de asistentes, que acudían también desde otros concellos como Carballiño, Ribadavia, Cortegada o Xinzo de Limia.

Ante ellas, Marisol Nóvoa recordó que una entidad como la CEO -que celebra su 45 aniversario este año- está presidida por primera vez por una mujer, y no podía dejar pasar este día y esta conmemoración, convocándolas a todas para felicitarlas ‘no sólo porque es el día de la mujer, sino también por el papel tan importante que desempeñáis no sólo en las asociaciones que presidís sino también en las empresas en las que trabajáis y en vuestras familias’.

Nóvoa apuntó en su intervención varios de los motivos que originaron esta convocatoria: ‘porque la CEO no es sólo cosa de hombres, porque muchas asociaciones de la confederación están presididas por mujeres, porque también muchas empresas, aunque sean pequeñas, están dirigidas por mujeres y porque todos los papeles que desempeñáis en estas circunstancias son muy importantes’.

La presidenta de la CEO aprovechó también para realizar un repaso de la situación de la mujer en la actualidad, afirmando que ‘sigue existiendo la desigualdad y aunque hemos avanzado mucho, todavía queda camino por recorrer, un camino en el que la educación es primordial y la base de todo’. En este repaso, Novoa destacó su preocupación por ‘la brecha salarial, la dificultad para acceder a puestos de responsabilidad, en empresas o instituciones, o cuando este acceso no es por méritos propios sino por libre designación; pero lo que más me preocupa es el tema de la violencia, en otros aspectos vamos evolucionando, pero en la violencia, lamentablemente, vamos hacia atrás y se incrementan los casos de violencia de género, física, sexual y psicológica’.

Marisol Novoa terminó pidiendo a las mujeres congregadas ‘seguir trabajando para eliminar estas diferencias, cada una desde los puestos que ocupamos o trabajos que desempeñamos para conseguir esa igualdad’.

Caminando hacia la Igualdad, guiados por 7 principios

Cuando las mujeres están empoderadas, todos se benefician…

–Sanda Ojiambo-

(Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas)

Las empresas deben tomar buena nota de ello, para contribuir al desarrollo sostenible con prácticas empresariales responsables y el compromiso de mejorar la presencia de las mujeres en todos los niveles de la empresa.

La Confederación Empresarial de Ourense está integrada por profesionales, empresas y asociaciones heterogéneas, esforzándose en conseguir una economía con igualdad de género, uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Desde la CEO se Activan y Promueven estos 7 principios:

  • La formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  • Asociaciones y colectivos empresariales con mujeres directivas o empresarias propietarias.
  • Los principios de empoderamiento de las mujeres para alcanzar un mayor número en cargos de liderazgo y puestos estratégicos.
  • La salud de los trabajadores y trabajadoras.
  • La Equidad.
  • Iniciativas de Igualdad.
  • Las empresas que practican el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial.

Queremos celebrar este 8 de marzo de 2022 “Día Internacional de la Mujer”, haciendo camino al empoderamiento femenino e igualdad de género, como Organización Empresarial liderada por una mujer, acompañada de un Grupo de Gobierno equitativo y un equipo profesional de mayoría femenina.

Camiñando cara á Igualdade, guiados por 7 principios

“Cando as mulleres están empoderadas, todos benefícianse… “

— Sanda Ojiambo-

(Directora Executiva do Pacto Mundial das Nacións Unidas)

As empresas deben tomar boa nota diso para contribuír ao desenvolvemento sostible con prácticas empresariais responsables e o compromiso de mellorar a presenza das mulleres en todos os niveis da empresa.

A Confederación Empresarial de Ourense está integrada por empresas, asociacións e profesionais, esforzándose en conseguir unha economía con igualdade de xénero, un dos 17 obxectivos da Axenda 2030 para o Desenvolvemento Sostible das Nacións Unidas.

Desde a CEO actívanse e promoven estes 7 principios:

• A formación e o desenvolvemento profesional das mulleres.

• Asociacións e colectivos empresariais con mulleres directivas ou empresarias propietarias.

• Os principios de empoderamento das mulleres para alcanzar un maior número en cargos de liderado e postos estratéxicos.

 • A saúde dos traballadores e traballadoras.

• A Equidade.

• Iniciativas de Igualdade.

• As empresas que practican o Desenvolvemento Sostible e a Responsabilidade Social Empresarial.

Queremos celebrar este 8 de marzo de 2022 “Día Internacional da Muller”, facendo camiño ao empoderamento feminino e igualdade de xénero, como Organización Empresarial liderada por unha muller, acompañada dun Grupo de Goberno equitativo e un equipo profesional de maioría feminina.

Conecta Ourense detectará el potencial innovador en las pymes ourensanas para hacerlas crecer

Francisco Conde, vicepresidente segundo de la Xunta y titular de Economía, Empresa e Innovación, acudió a la presentación de esta iniciativa conjunta de CEO y Xunta

El proyecto surge de la colaboración de la CEO con la Xunta y el propósito es difundir la cultura de la innovación entre el tejido empresarial

La iniciativa ayudará a empresas y autónomos a dar el salto a la digitalización, innovación y sostenibilidad

Ourense, 22 de febrero de 2022_ Convertir a la provincia en un polo dinámico en innovación, digitalización empresarial, sostenibilidad e internacionalización. Éste es el principal objetivo de Conecta Ourense, un ambicioso proyecto que hoy presentaban en la CEO la titular de esta entidad, Marisol Novoa, acompañada por Francisco Conde, vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación. La iniciativa es un proyecto colaborativo entre la confederación y la Xunta, a través de la consellería de Conde y con la aportación también del Igape y Gain, la Axencia Galega de Innovación.

En palabras de Marisol Novoa, Conecta Ourense surge de ‘la necesidad de localizar y desarrollar el potencial de las empresas ourensanas en ámbitos como la innovación, digitalización e internacionalización, para dotarlas del conocimiento y las herramientas apropiadas con el fin de desarrollar este potencial y transformarlo en competitividad, logrando así un tejido empresarial preparado para el siglo XXI y para todas las transformaciones que vivimos, cada vez más intensas y determinantes’.

La presidenta de la CEO confió en que este proyecto pionero obtenga ‘unos resultados excelentes que confirmen la ampliación de estas oficinas en el tiempo y también en el espacio físico, para poder instalarlas en otras comarcas ourensanas’.

Conecta Ourense persigue que las empresas, sobre todo las ubicadas en el rural, puedan concurrir a todas las ayudas que la administración pone en marcha en materia de innovación, digitalización e internacionalización de manera que realicen el máximo aprovechamiento y uso de todas las herramientas disponibles, equiparándose a otras comarcas y zonas en las que este índice de utilización es superior. En este sentido Conde apuntó que uno de los objetivos es ‘llegar a los

autónomos, pymes y micropymes que muchas veces necesitan de este recurso para conocer y aprovechar las diferentes líneas de ayuda y cómo pueden incorporarse a esta apuesta por la digitalización, la innovación y la sostenibilidad, elementos claves en los que trabajar en esta provincia para reforzar el tejido productivo y que Ourense se sume a la transformación digital y sostenible de nuestro modelo económico’.  

Oficinas físicas en O Barco y Verín

Para lograr estos objetivos, CEO y Xunta han establecido oficinas físicas en O Barco y Verín ubicadas en las asociaciones empresariales de la zona, Aeva y Aever. Con el personal técnico cualificado y el apoyo del equipo de la CEO, estos puntos de Conecta Ourense proporcionarán a las empresas los recursos humanos, formativos, divulgativos, de asesoría, soporte y acompañamiento para que logren crecer en innovación, digitalización e internacionalización, y lograr, como fin último, un tejido empresarial moderno, innovador, digitalizado, internacional y sostenible, que sirva además de ejemplo y motor para el emprendimiento de nuevas ideas de negocio.

Se trata de un servicio de proximidad en el rural, una conexión colaborativa entre los organismos participantes para localizar el potencial innovador o exportador de las empresas y ayudarlas a encauzarlo de la mejor manera posible, mediante la detección y conocimiento no sólo de ese potencial que tienen, sino también de las herramientas necesarias para consolidarlo y transformarlo en competitividad.

Metodología de trabajo

Estas oficinas y sus técnicos, apoyados por los técnicos de la CEO, realizarán visitas a empresas y entrevistas con sus gerentes para elaborar diagnósticos e informes, de forma que se puedan concretar acciones para hacer emerger ese potencial innovador de las pymes y canalizarlo para concurrir a ayudas de las administraciones que les proporcionen el impulso necesario para instalarse de lleno, y con todas las garantías, en el escenario económico y empresarial actual.

Tras la planificación de las visitas a empresas, las entrevistas con sus directivos y la elaboración de los informes resultantes, los técnicos identificarán las necesidades de las empresas para adecuarlas al abanico de las ayudas existentes y acompañarlas en el proceso de tramitación para un mejor aprovechamiento de estos recursos. Con ello Conecta Ourense persigue a través de estas oficinas y recursos que las empresas puedan acceder a una transformación digital y sostenible necesaria hoy en día para ser más competitivas en un panorama económico y empresarial tan cambiante como el actual.  

Igualmente, se llevarán a cabo jornadas de difusión y divulgación de los apoyos que Igape y Gain ponen a disposición del tejido empresarial para incrementar su competitividad; otras herramientas serán los foros con temáticas innovadoras vinculadas a la digitalización y sostenibilidad como palancas de transformación para las pymes, y la participación en ellos de empresas, expertos, prescriptores y otros

profesionales de interés determinados fundamentalmente en las visitas a empresarios realizadas.

Protocolos para cumplir la normativa y prevenir riesgos y sanciones en las empresas

  • La sesión organizada por CEO y Abanca enfocó el compliance penal, laboral y en auditorías energéticas
  • Los planes de compliance son hoy en día cada vez más necesarios y constituyen una inversión a futuro

Ourense, 10 de febrero, 2022. La jornada de Nexos Encuentros por Ourense de hoy volvió a tratar el tema del compliance, o la revisión del cumplimiento legislativo que toda empresa debe tener sobre la normativa que le es aplicable. Los planes o protocolos de compliance velan para que se cumplan todas las obligaciones legales que le competen a una empresa u organización, o que son fundamentales para desarrollar su actividad, tratando así de evitar riesgos que pueden derivar en sanciones o pérdida de reputación y la consecuente inestabilidad o quiebra de la empresa. Este término se ha extendido últimamente y ha cobrado especial importancia a raíz de las reformas llevadas a cabo en el Código Penal y las exigencias de la Unión Europea en materia normativa.

Sobre la prevención de estos riesgos en varios ámbitos habló esta mañana Carmen Torrón, de Keep Comp, que fue presentada por los responsables de las entidades que ponen en marcha estas sesiones informativas sobre temas de actualidad empresarial. Marisol Novoa, presidenta de la CEO hizo alusión a la necesidad de conocer al detalle todas las implicaciones de la normativa legal que afecta a las empresas, mientras que José Manuel Nogueira, director territorial de Abanca destacó la actualidad que siempre rodea la temática de las jornadas de Nexos.

Cómo llevar a cabo el cumplimiento legal en la empresa y prevenir por tanto riesgos y sanciones de impacto fue el tema central de este webinar, que trató el compliance penal, el laboral y las auditorías energéticas.

En cuanto al compliance penal, la ponente hizo referencia a la situación actual de la responsabilidad penal de la persona jurídica, tanto en el sector público como en el privado, y señaló tres normativas españolas recientes que tienen implicación. Por un lado, la UNE-ISO 37001:2021 Primer estándar de compliance global certificable, de mayo 2021, que establece cómo deben hacerse los programas de cumplimiento y qué deben contener. Estos planes son una oportunidad para que una organización sea exitosa y sostenible, es más, el compliance es parte de esa sostenibilidad porque genera empresas eficientes y programas que impiden que se produzcan fraudes o protegen a la empresa en caso de que se produzcan.

La segunda norma que destacó es la UNE-ISO 37002:2021 Sistemas de gestión de la denuncia de irregularidades, de octubre de 2021 que establece cómo debe ser el canal ético o de denuncias que es obligatorio que una empresa tenga. Es un canal que sirve para que todas las personas que tengan relación jurídica con la empresa (proveedores, trabajadores, clientes…) puedan poner en conocimiento la sospecha de que algo que está pasando no es correcto. La empresa tiene la obligación de poner a disposición ese canal e investigar esas denuncias. Se recomienda la externalización del mismo por la objetividad e imparcialidad.

Y, por último, aludió a la Orden HFP/1030/2021 de 29 de septiembre que en su artículo 6 establece que los planes antifraude son obligatorios para las comunidades y municipios en el plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con los fondos europeos, y da un plazo de 90 días a las administraciones para que adopten este plan si quieren optar a estos fondos Next Generation.

En el apartado del compliance laboral, Carmen Torrón trató la reciente legislación en Igualdad y los protocolos de acoso, y su vinculación con la responsabilidad penal, derivada de omitir la normativa y el cumplimiento laboral. La obligatoriedad de los planes de igualdad que establecen contenido y protocolos anti acoso y de la empresa de tener un procedimiento de actuación en caso de que exista acoso, de cualquier vertiente y naturaleza. También abordó la necesidad de optimización del marco laboral de la empresa ante los nuevos retos y la nueva normativa.

Por último, abordó el tema de las auditorías energéticas y la mejora de la eficiencia y ahorro de energía. Estas auditorías son obligatorias desde 2016 para empresas de más de 250 trabajadores, que facturen más de 50 millones o cuyo balance sea de más de 43 millones, y se realizan cada 4 años. Las sanciones pueden ir desde los 60.000 a los 600.000 euros. Según la ponente, en un mundo que se está replanteando en la actualidad la energía y la sostenibilidad, este tema va más allá de la obligatoriedad pues encierra múltiples beneficios: un ahorro de costes en energía del 15% y optimización en el funcionamiento de los equipos eléctricos.

La CEO aplaude el nuevo paso que da el Master de Ingeniería Aeronáutica de cara a su implantación

  • Una vez descartada la impartición interuniversitaria, Ourense cuenta con todo a favor para la exclusividad de esta formación
  • Arranca ahora un proceso técnico de verificación que podría estar finalizado en abril

El Consello Social de la Universidad de Vigo emitió ayer un informe favorable a la memoria para solicitar la implantación en exclusiva del Máster de Ingeniería Aeronáutica en el Campus de Ourense.  

La CEO, que cuenta con tres miembros en el pleno de este organismo, celebra este nuevo paso que da el máster de cara a su impartición en la ciudad, después de la larga trayectoria de trámites, y espera que la Xunta, en su decisión final, dé luz verde a esta titulación para incorporarla a la oferta académica del campus ourensano, recinto donde se ubica la única escuela de aeronáutica de Galicia.

Los miembros de la CEO que participan en este organismo son su presidenta Marisol Novoa, y los vicepresidentes Rosa Sánchez y César Blanco. Los tres confían en que la Xunta vea la importancia de esta titulación para un campus como el ourensano que quiere fortalecer su oferta formativa y especializarse, evitando duplicidades; además de la ventaja que supone para el tejido empresarial, -en ésta y en otras especialidades- contar con formación académica de calidad para realizar el necesario trasvase de conocimiento entre los dos ámbitos: académico y empresarial.  

Pleno del Consello Social de la Universidad de Vigo