La CEO, integrada en el Comité del Día Después promovido por la Diputación de Ourense, ha creado esta Encuesta para Empresas Ourensanas para obtener datos con los que compatibilizar las ayudas que se pueden poner en marcha a nivel provincial con las estatales y autonómicas, además de conocer el número de empresas y trabajadores que se ven afectados por esta crisis y el alcance de su situación. Todo ello servirá para definir mejor el tipo de medidas e importe de las ayudas a empresas ourensanas.
Todo empresario o empresaria que lo dese puede responder a esta breve encuesta, totalmente anónima, no le llevará más de 2 minutos. La CEO considera que su opinión es vital para trasladar a las instituciones la situación y lo que realmente necesitamos para superar esta situación.
La exposición se
mantiene abierta al público a lo largo de esta semana
CEO, Federación de Comercio, Concello, Diputación e Inorde han hecho posible este proyecto
Un total de trece floristerías de Ourense y provincia fueron las artífices de la decoración floral que desde esta mañana luce en el edificio de la CEO. Los profesionales de este gremio han desarrollado un curso durante el fin de semana con el fin de aprender las últimas tendencias en decoración de espacios, y de paso engalanar el edificio histórico que alberga la sede empresarial.
Esta mañana se llevaba a cabo la presentación del resultado en una inauguración que contó con todos los alumnos y el presidente de la asociación a la cabeza, Jesús de Dios, la docente Mª Jesús Miranda, y representantes de las instituciones que de una u otra forma han colaborado para llevar a cabo esta iniciativa: Marisol Novoa y Beatriz Gómez de la parte empresarial como responsables de la CEO y la Federación de Comercio, y María del Mar Fernández y Luz Doporto representando a la concejalía de Comercio en el primer caso, y a la Diputación e Inorde la titular de Igualdade, que acudía en sustitución de Rosendo Fernández el vicepresidente de la entidad.
Jesús de Dios actuó de maestro de ceremonias para conducir un acto en el que las distintas intervenciones coincidieron en alabar el resultado: grandes composiciones y estructuras florales que adornan el patio y los pisos superiores de la Casa dos Gayoso, como recordó la presidenta de la CEO que se denomina este enclave que, en palabras de Marisol Novoa ‘está abierto a este y todos los colectivos que quieran desarrollar actividades en él, pues es la casa de todas las asociaciones integradas en la Confederación’, al tiempo que agradeció que lo hayan escogido para plasmar su arte. En la misma línea intervino Beatriz Gómez, presidenta de los comerciantes, quien recordó los beneficios de este tipo de acciones para fomentar el comercio local. Desde el Concello, Diputación e Inorde, igualmente han aprovechado para agradecer y alabar la iniciativa, al tiempo que abrían la puerta a todas cuantas acciones de este tipo precisen del apoyo de estas instituciones.
El presidente de los floristas, Jesús de Dios,
aprovechó su intervención para agradecer tanto a las instituciones que los
apoyaron, como a la asociación y a los floristas que participaron en el curso,
dándole la palabra final a la docente, Mª Jesús Miranda, quien explicó que la
inspiración para la decoración le vino de todo lo que el agua significa en
Ourense por su río y sus termas, y reivindicó el sitio que merecen estos
profesionales y el comercio local por el esfuerzo que realizan.
Los trabajos estarán expuestos a lo largo de esta
semana en el patio de la CEO, y entre ellos destaca además dos vestidos
realizados con motivos florales que portaron dos azafatas durante el acto para
entregar flores a los asistentes y promocionar la exhibición desde fuera del
edificio.
Floristerías participantes en el curso de ‘Diseños y
estructuras florales en la decoración de espacios’
La UNED explicó en una charla en la CEO las
amplias posibilidades de colaboración entre la comunidad científica e
investigadora y el tejido empresarial
Sixto Jansa responsable
de la OTRI, expuso todos los servicios que se pueden implementar en las
empresas
En una
segunda parte, las firmas interesadas podrán mantener reuniones más
personalizadas con el responsable de esta Oficina para analizar casos concretos
de colaboración
El objetivo principal de esta jornada es el de establecer colaboraciones
científicas y técnicas entre las empresas y entidades públicas de Ourense y los
investigadores de la UNED de las diferentes áreas de conocimiento.
Bajo esta
premisa, la charla sobre la Oferta tecnológica y de servicios de la UNED
para empresas de Ourense se desarrolló esta tarde en la sede de la CEO, contando
para ello con el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de
Investigación, (OTRI) Sixto Jansa, el encargado de organizar este traspaso de
conocimiento entre la empresa y la universidad.
La finalidad
de esta transferencia de conocimiento al mundo empresarial es poner la
investigación científica de ámbito universitario a disposición de aquellas
empresas que puedan aplicar estos avances en la práctica, logrando con ello implementar
nuevas soluciones en sus procesos productivos, mejorar o aumentar la
productividad, u optimizar recursos, entre otros logros.
Marisol
Novoa, presidenta de la Confederación y Jesús Manuel García como director de la UNED en Ourense
presentaron la jornada y al ponente, coincidiendo
ambos en las ventajas e idoneidad de esta colaboración en la que ‘la CEO
atesora una amplia experiencia con distintas universidades y facultades, y ha
apostado siempre por promover esta cooperación, pues siempre hemos considerado
fundamental la vinculación entre el entorno empresarial y el mundo
universitario’ afirmaba la presidenta de la Confederación.
Ambos recordaron que la jornada surge
de un encuentro mantenido entre los responsables de las dos instituciones a
finales del pasado año, con el fin de acercar estas posibilidades y el trabajo
de la UNED a los empresarios ourensanos. La intención es realizar más
colaboraciones de este tipo a lo largo del año para acercar la Universidad al
mundo empresarial y aprovechar las sinergias que puedan surgir, además de
posibilitar entrevistas directas con empresas interesadas en conocer
aplicaciones más personalizadas de esta cooperación. Por su parte, García
recordó algunas cifras de la UNED que la colocan como la universidad pública
con más alumnos de España, con más de 2 millones y medio, o refirió también que
desde 2016 se ha triplicado el número de proyectos de divulgación y cuenta con
un presupuesto para el plan de promoción que oscila entre 1.300.000 y 1.800.000
euros.
Sixto Jansa, encargado de la gestión
de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, es diplomado en
Dirección de Empresas por ESADE, licenciado en Sociología por la Complutense y
diplomado en Estudios Avanzados por la UNED. El ponente centró su intervención
en mostrar las modalidades de colaboración con el fin de informar y establecer
contacto directo con empresas y entidades para reforzar sus capacidades en
determinados aspectos, desde el desarrollo de nuevos productos y líneas de
actividad, la asistencia en innovación de procesos y adquisición de tecnología,
la digitalización, robótica e Inteligencia Artificial, o la transformación del
modelo de negocio y la participación en convocatorias de ayuda a la I+D+i, sin
olvidar otros temas como la auditoría tecnológica y
determinación de oportunidades, la analítica de datos para la segmentación de
clientes y fijación de precios, terminando con un apartado de desarrollo de
contenidos y capacidades para el turismo rural.
Todo este abanico de servicios, tecnología e investigación al alcance de
empresas y entidades, pretende aportar opciones de asistencia técnica y
conocimiento experto enfocado a que directivos y técnicos puedan reforzar sus
capacidades en proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y gestión del
talento.
La CEO ha participado esta mañana en la constitución de la mesa #OurenseIndustrial, una iniciativa que trabajará para solventar los problemas y afrontar los retos de los polígonos del denominado cinturón industrial de Ourense: San Cibrao das Viñas, impulsor del proyecto, Barreiros y Pereiro de Aguiar. Participan también los gobiernos locales, provincial, autonómico y central.
Enhorabuena por esta iniciativa en la que todos sumamos para lograr el progreso del sector industrial ourensano.
Guillermo Viña adelantó la inminente
apertura de una oficina en Londres para ayudar a paliar los efectos del Brexit
a empresas gallegas
Esta antena dispondrá de consultoría
especializada en temas como aduanas o fiscalidad para las empresas exportadoras
Estas ayudas incorporan novedades como
el Cheque Brexit o la línea Galicia Exporta Digital
Marisol Novoa consideró la estrecha
colaboración que ambas entidades desarrollan para fomentar la
internacionalización empresarial
Los programas de ayuda que anualmente convoca
el Igape para impulsar la internacionalización fueron presentados esta mañana
en la CEO, con la incorporación de líneas nuevas como el Cheque Brexit. Guillermo
Viña, subdirector de Internacionalización del Igape, quien valoró a la CEO como
un ‘aliado histórico y fiel en el apoyo de la internacionalización’, fue el
encargado de explicarlas. Por su parte, Marisol Novoa, presidenta de la CEO, recordó
las acciones que la Confederación emprende en el ámbito de la
internacionalización, muchas de ellas con el apoyo del Igape que hoy presenta
estas ayudas, ‘ya que ambas entidades tenemos la finalidad común de respaldar a
las empresas gallegas en sus objetivos de internacionalización’.
Al inicio de la exposición, antes de entrar en
materia para explicar cada una de las líneas en vigor, Viña expuso los
objetivos del Igape en cuanto a internacionalización para este año y que van a
verse reforzados con la acción de estos programas de ayudas: incremento de las exportaciones
en un 40%, de la base exportadora (6.500 empresas), diversificación de
mercados, consolidación de la imagen de Galicia en el exterior e incremento de
la inversión en el extranjero.
La finalidad de estos programas de ayudas es
contribuir al esfuerzo que las empresas gallegas vienen realizando para
incrementar su presencia internacional, abrir nuevos espacios para las ventas y
diversificar la oferta de productos y servicios. Entre los programas abiertos
destacan Galicia Exporta Digital -cuyo plazo está abierto hasta el próximo 24
de marzo-, nueva línea activada para dar respuesta a la demanda creciente de
las compañías gallegas para acometer procesos de internacionalización digital.
Apoyará el diseño de planes en ese campo, la adquisición de software, la
creación y adaptación de tiendas y catálogos en línea, además de campañas de
posicionamiento en Internet u otros servicios de soporte de las ventas
digitales. En el caso de pymes, las ayudas pueden alcanzar los 100.000 euros,
el 80% de la inversión subvencionable. La jornada informativa también acercó
detalles sobre los apoyos activados a través del Galicia Exporta Empresas y el
Galicia Exporta Organismos Intermedios, de los que los plazos de presentación
de solicitudes finalizan el 30 de marzo.
En cuanto a las oficinas exteriores que prestan
apoyo a la internacionalización de las empresas en mercados estratégicos, Viña
destacó la próxima apertura de una antena en Londres a la que le seguirá otra
en Israel. Con estas dos se completa el número de siete oficinas, contando las
que ya funcionan en Shanghai, México, Lima, Miami y Marruecos.
Tanto la oficina de Londres como las
herramientas Cheque Brexit y Plataforma Brexit Galicia se destinan a ayudar a
las empresas que mantienen relaciones comerciales con el Reino Unido con el
objetivo de fortalecer su posición tras la salida de este país de la Unión
Europea. El Cheque Brexit, por ejemplo, facilitará diagnósticos y planes de
contingencias a las compañías gallegas –con especial atención a las pymes– que
soliciten orientación. Este programa, dotado con un millón de euros ampliable
si las necesidades lo requieren, realizará diagnósticos mediante el estudio del
negocio en el país británico en aspectos como la cadena de suministro y
comercialización, los marcos regulatorios financiero y fiscal, o el nivel de
implantación en ese mercado, el diagnóstico identificará los aspectos más
relevantes sobre los que la empresa debe actuar para adaptarse a la nueva
situación.
O banco pon a disposición dos integrantes de AEPA un plan de financiamento integral
O documento inclúe vantaxes como o Programa Cero Comisións de ABANCA, o servizo
‘Appúntame’ ou o Sistema Aplazos
Con este convenio ABANCA apoiará en colaboración con AEPA, o plan Afiador
2020-2022 para o lanzamento do seu proxecto FNV ó obxecto de potenciar a
Formación, Networking e Visivilidade do autónomo ourensán.
ABANCA firma un novo convenio de colaboración coa Asociación Empresarial de Profesionais e Autónomos de Ourense (AEPA), amosando así o seu apoio aos empresarios, a través de seu compromiso directo coa súa viabilidade e o seu crecemento en Ourense.
O convenio foi subscrito esta mañá en Ourense
polo presidente da asociación, David Martínez Alonso, e o coordinador
institucional de ABANCA en Ourense, Mateo Alonso San Román.
Grazas a este convenio, o banco pon a
disposición dos empresarios pertencentes á asociación un plan de financiamento que responde de maneira integral ás súas necesidades.
O documento inclúe produtos e servizos que permiten tanto acometer investimentos,
como reforzar a competitividade destes proxectos. Así, os empresarios contarán
con produtos especificamente deseñados, entre os que destacan préstamos persoais e hipotecarios ou leasing mobiliario, con amplos prazos de
amortización, posibilidade de carencias e xuros moi competitivos.
A oferta financeira de ABANCA inclúe tamén solucións para as necesidades máis
inmediatas e así poder adecuarse ás demandas da actividade diaria. Os
profesionais e autónomos terán á súa disposición outros produtos e servizos como
pólizas de crédito, liñas de desconto comercial,
avais ou corfirmingsegundo as
súas necesidades. O convenio tamén reserva un espazo ao financiamento oficial a través de diversos programas do ICO e as
SGR galegas.
Do mesmo xeito, os asociados poderán
desfrutar das vantaxes do Programa Cero
Comisións de ABANCA, que permite deixar de pagar polo mantemento das contas
e tarxetas, pero tamén polas transferencias, ingreso de cheques ou outros
servizos habituais. ABANCA, ademais, poñerá a súa
disposición a banca electrónica, o
Bróker Online ou ABANCA Pay. Tamén o
servizo ‘Appúntame’, para xestionar de
xeito sinxelo calquera tipo de cotas, domiciliacións ou subscricións tanto para
eles como para seus clientes.
Os profesionais tamén se poderán beneficiar
de TPVs físicos e virtuais con
grandes vantaxes, así como dispor do Sistema
Aplazos co que aumentar as súas vendas ao ofrecer a posibilidade de
financiar compras de xeito sinxelo, rápido e económico; e o servizo ‘Applázame’, que permite unha
financiación inmediata e segura dende o móbil.
La jornada desarrollada hoy en la CEO abordó dos temas fundamentales: el
Plan de Igualdad y Protocolo de Acoso, y se realizó un análisis de la
normativa autonómica por la que se aprueban las ayudas para su implantación y
puesta en marcha.
El
encargado de ello fue David López, de la consultora Forgaltalent, quien abordó en el primero
de los temas, los planes de igualdad y el protocolo de prevención y actuación
ante el acoso laboral, además de sus diferencias y relación, qué empresas están
obligadas y los sujetos obligados a negociarlos e implantarlos, las fases que
hay que seguir hasta su puesta en marcha, los tipos de acoso y su régimen
sancionador. En la descripción matizó que hay cuatro tipos de acoso: el acoso
sexual, el acoso por razón de sexo (por ser mujer u hombre), acoso
discriminatorio por motivos diferentes al sexo como edad, raza, discapacidad,
religión, y por último el acoso moral y psicológico o mobbing.
Todas las
empresas, con independencia de su tamaño tienen la obligación legal de
establecer medidas de actuación, protección y prevención frente al acoso sexual
y por razón de sexo, cuyo incumplimiento supone una infracción del ordenamiento
jurídico. En cuanto al protocolo de prevención de acoso, debe negociarse con la
representación de los trabajadores y contemplar a todo el personal interno y
externo vinculado a la entidad.
A
continuación, el ponente detalló también las subvenciones para su implantación
y puesta en marcha, la normativa autonómica por la que se convocan las ayudas,
detallando los requisitos de las empresas solicitantes, los conceptos que son subvencionables,
así como la cuantía de las ayudas y los criterios de evaluación del sistema de
concurrencia competitiva.
O alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, mantivo esta mañá unha xuntanza de traballo na Alcaldía coa presidenta, Marisol Novoa, o tesoureiro, Juan Manuel Piñeiro, e o secretario xeral, Jaime Pereira, da Confederación Empresarial de Ourense. O obxectivo era trasladarlles o apoio e colaboración do Concello no proxecto que promove a CEO dunha nova plataforma para a comercialización de produtos ourensáns, unha ferramenta que pretende contribuír á divulgación e venda daqueles produtos da cidade e da provincia de Ourense distinguidos pola súa calidade e carácter diferenciador. Concello e CEO avanzaron na planificación do desenvolvemento deste proxecto, fixando un cronograma de actuacións para a súa posta en marcha.
Esta iniciativa contará tamén coa colaboración da Deputación Provincial de Ourense, como confirmaron esta mañá o alcalde e o presidente da Deputación, Manuel Baltar, na xuntanza que mantiveron esta mañá.
Por parte da CEO, o secretario xeral Jaime Pereira valorou tamén positivamente a reunión, que cualificou de moi frutífera, “xa que nos permite ir avanzando desde o que era unha idea inicial ao desenvolvemento desta ferramenta, da que se aproveitarán a cidade e a provincia”.
O banco pon a disposición da asociación un plan de financiamento integral
O documento inclúe vantaxes como o Programa Cero Comisións de ABANCA
ABANCA achégase ás necesidades de crédito da Asociación de Talleres de Reparación de Vehículos de Ourense (ATAVE), amosando o seu apoio aos empresarios, a través de seu compromiso directo coa viabilidade e o crecemento deste sector na provincia.
O convenio foi subscrito este mediodía en Ourense polo presidente da asociación, Manuel Álvarez Gil, e o director de zona de ABANCA en Ourense Centro, Enrique Manuel Romero Reinoso.
Grazas a este convenio, o banco pon a disposición dos talleres pertencentes á asociación un plan de financiamento que responde de maneira integral ás súas necesidades. O documento inclúe produtos e servizos que permiten tanto acometer investimentos, como reforzar a competitividade destes proxectos. Así, os empresarios contarán con produtos especificamente deseñados, entre os que destacan préstamos persoais e hipotecarios ou leasing mobiliario, con amplos prazos de amortización, posibilidade de carencias e xuros moi competitivos.
A oferta financeira de ABANCA inclúe tamén solucións para as necesidades máis inmediatas e así poder adecuarse ás demandas da actividade diaria. O colectivo terá á súa disposición outros produtos e servizos como pólizas de crédito, liñas de desconto comercial, avais ou corfirming segundo as súas necesidades. O convenio tamén reserva un espazo ao financiamento oficial a través de diversos programas do ICO e as SGR galegas.
Do mesmo xeito, os empresarios da comarca poderán desfrutar das vantaxes do Programa Cero Comisións de ABANCA, que permite deixar de pagar polo mantemento das contas e tarxetas, pero tamén polas transferencias, ingreso de cheques ou outros servizos habituais. ABANCA, ademais, poñerá a disposición destes profesionais a banca electrónica, o Bróker Online ou ABANCA Pay. Tamén o servizo ‘Appúntame’, para xestionar de xeito sinxelo calquera tipo de cuotas, domiciliacións ou suscripcións tanto para eles como para seus clientes.
Esta non será a única facilidade que poderán ofrecer a seus clientes grazas a este convenio con ABANCA, xa que poderán facer uso de TPVs virtuais e físicos e dispor do Sistema Aplazos co que aumentar as súas vendas ao ofrecer a posibilidade de financiar compras de xeito sinxelo, rápido e económico.
Proyectos y herramientas para atajar
la despoblación fueron protagonistas en la primera parte de la jornada
La jornada también trató el papel de
la internacionalización de las empresas como elemento de desarrollo y la
actuación de la CEO en ese campo
Conocer los recursos y
experiencias de otros territorios en su lucha contra la despoblación o las
herramientas con las que cuentan las empresas para su internacionalización son
algunos de los objetivos que dieron lugar a la jornada para determinar posibles
vías de desarrollo y futuro de Ourense vinculadas a estos dos temas.
Dividida en dos
bloques a partir de estas temáticas, la primera parte de la jornada contó con
expertos que pusieron sobre la mesa los trabajos realizados en sus respectivos
ámbitos para tratar de frenar la despoblación y fortalecer los entornos
rurales.
La presidenta de la
CEO, Marisol Novoa, fue la encargada de abrir la jornada, asegurando que los
‘problemas actuales son los que nos mueven a organizar este tipo de eventos, como
entidad preocupada por la situación socioeconómica de la provincia en la que
actúa; y lo hacemos con la intención de abrir el debate y tratar así de arrojar
luz y soluciones sobre ellos’, y reclamó ‘la aportación, la voluntad y la
capacidad de acción de todos los agentes sociales y económicos implicados en el
cometido de frenar la despoblación’.
EL PAPEL DE LA EMPRESA PARA FRENAR LA DESPOBLACIÓN DEL RURAL OURENSANO
Por su parte, el
secretario general de la entidad, Jaime Pereira, presentó a los distintos
ponentes, comenzando por Juan Carlos Escuder, presidente de la Confederación
turolense de empresarios. Escuder comenzó a trabajar en la despoblación de su
comarca en la década de los 90, y en 2013 fundó junto con otros empresarios la Red
de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (en inglés Southern Sparsely
Populated Areas, SSPA), nacido de la unión de la Confederación de Empresarios
de Teruel (CEOE Teruel), la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas
(FOES) y la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE-CEPYME Cuenca), para
conseguir un cambio en las políticas de desarrollo territorial que contribuyan
a revertir el grave proceso de despoblación, envejecimiento y fragilidad
demográfica y económica que amenaza a buena parte de los territorios rurales y
de montaña del Sur de Europa.
En su exposición, Escuder
explicó los hitos contra la despoblación que Teruel ha promovido y alcanzado
desde que comenzaron los estudios a través del Proyecto Masovera y el Informe
Geospec en 2012, y que dio lugar más tarde a la creación de la citada Red junto
a Cuenca y Soria. Estos trabajos continuaron después con la presentación en el
Senado de las propuestas de las provincias contra la despoblación, la formación
de técnicos de la UE contra despoblación, y el informe de fiscalidad
diferenciada para estos territorios, que a continuación explicó su coordinador,
José Antonio Herce.
Juan Carlos Escuder,
que recordó que el 48% de los municipios españoles tienen menos de 125
habitantes por kilómetro cuadrado, especificó que la estrategia de desarrollo
es más importante que el potencial de desarrollo y que aquélla viene
determinada por varias cuestiones fundamentales como un planteamiento
holístico; fomentar el sentimiento de orgullo del rural y su valoración desde
los medios es también vital para su desarrollo, la atracción del talento o la
mejora de las condiciones de base.
Este desarrollo para
que se puedan implantar empresas y la prestación de servicios también son
esenciales para revivir las zonas frágiles demográficamente. El ejemplo de las
Tierras Altas de Escocia, analizado y visitado por los componentes de esta Red,
ha sido exitoso, según Escuder, porque han ‘basado su éxito en la estrategia
del desarrollo, no en su potencial; al igual que en la planificación en
cascada, con un único departamento transversal coordinando todas las
actuaciones sobre el terreno para evitar trabas a cada paso’. Otros factores que pueden ayudar para lograr
la repoblación son vivienda asequible, la digitalización del territorio, dotar
de servicios a la población, potenciar las comarcas por medio del transporte
colectivo, basar el crecimiento en la economía social, atraer talento e
inversiones por medio de la implantación de centros de investigación de los
recursos de las zonas, y conseguir, en definitiva, calidad de vida para que la
gente quiera vivir en entornos rurales. Tanto Escuder como Herce coincidieron
en que la gran infraestructura necesaria que puede ayudar a estas zonas es la
digitalización y la banda ancha. En el caso de Escocia, explicó el ponente las
características de la agencia que crearon para este fin y que pasa por la
autonomía, (mantenerse siempre al margen de cuestiones políticas), la cercanía
al territorio, la cultura de la cooperación y la transparencia (sujeta al
control público en todo momento).
Escuder reconoció que
llevar al medio rural gente de la ciudad es difícil y al final el desarrollo de
ese territorio va a estar muy vinculado a las voluntades de sus habitantes,
pero defendió que por encima de todo hay que generar actividad en el territorio
para conseguir que acudan esos pobladores.
De la misma Red (SSPA)
intervino José Antonio Herce, coordinador del ‘Informe sobre fiscalidad
diferenciada para los territorios despoblados’ elaborado por un grupo de profesores
y expertos del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid. El estudio
encaja una ambiciosa propuesta de fiscalidad diferenciada para la repoblación
aplicada a las tres provincias SSPA, cuya característica común es su condición
de escasamente pobladas con una densidad de población inferior a los 12,5
habitantes por kilómetro cuadrado. Herce defiende esta fiscalidad basada en la
localización en que hay una necesidad de defenderse de la condición que afecta
a un territorio enorme como es la España que se despuebla. Con la enorme
distancia demográfica que divide estos territorios de las grandes ciudades y
áreas más pobladas, es más que justo pensar que no pueden estar sometidos al
mismo tratamiento fiscal. Más que de fiscalidad diferenciada Herce habla
también de una discriminación positiva en temas fiscales. Coincide Herce con el
anterior ponente en que desarrollo y repoblación van de la mano y para que se
den hace falta emprendimiento vinculado a la innovación, el talento y la
tecnología; también la natalidad es esencial, pero apuesta igualmente por
repoblar atrayendo a gente de otros lugares, y asegura que la infraestructura
por excelencia de este siglo XXI es la banda ancha
El estudio aborda una
fiscalidad ad hoc para mundo rural, y en él se hace una propuesta fiscal para
la repoblación y se analiza el impacto que tendría ese ahorro fiscal. La
simulación de una rebaja del 50% en las 3 provincias que forman esta red da
como resultado que la agencia tributaria deja de ingresar 335 millones de euros,
pero gran parte de ese dinero se puede reinvertir en este territorio, gira en
la economía local y genera actividad con valor, hay un retorno fiscal de
impacto directo e indirecto, además de que se crean o mantienen 4.000 empleos y
esa actividad aumenta las bases fiscales, mediante las que se recuperan 80
millones de aquellos que se dejó de ingresar al principio. En el caso de
Ourense, el ponente planteó la misma simulación para una población de algo más
de 300.000 habitantes, lo que daría 232 millones al año de coste fiscal, la
creación de más de 2.000 empleos y un retorno fiscal de 55 millones.
Para completar el
apartado de las iniciativas destinadas a combatir la despoblación y fomentar el
medio rural, participaron también Severino Rodríguez, vocal de ‘Semente
Monforte’, Xosé Lois Lamazares, gerente de la empresa Daveiga, y José Juan
Cerdeira director del área de Fomento de Empleo de la Diputación.
Tal y como explicó
Rodríguez, ‘Semente de Monforte’ nació de un golpe de suerte cuando en la
lotería de El Niño deja un buen pellizco de millones en Monforte y área de
influencia. Muchos de los agraciados se organizaron para fundar una asociación
que fuera capaz de establecer las coordenadas necesarias para fomentar el
emprendimiento, la economía social y el desarrollo de la zona, principalmente a
través del proyecto de ‘Semente da Ribeira Sacra’, una iniciativa que premia
ideas empresariales que repercutan en la zona y ayuda a contactar a estos
emprendedores con los recursos económicos necesarios para llevarlas a cabo. El
ponente explicó al detalle el procedimiento de este concurso, desde que las
ideas llegan a la asociación, hasta que son defendidas las últimas finalistas,
ante los jurados seleccionados para escoger las mejores y dotarlas de una
cuantía económica, según obtengan el primero, segundo o tercer premio. Además
de las tres universidades gallegas, esta idea, que se desarrolla en 7 concellos
limítrofes a Monforte, cuenta con el apoyo del Igape, y otras empresas del
ámbito rural a las que se sumará Coren para la próxima edición.
Lamazares, impulsor
junto a sus hermanos de la firma Daveiga, explicó por su parte cómo surge este
proyecto empresarial vinculado a una producción responsable, enseña que llevan
como lema. Daveiga emplea a 50 personas
que elaboran una media de 5.000 kilos diarios de esta galleta mariñeira. La
apuesta por el rural y la economía social de esta firma fue el hilo conductor
de la intervención de Xosé Lois, quien habló también del Programa de Fomento
de la economía social, innovación y desarrollo sostenible en la Galicia rural
que llevan a cabo. En la misma línea de la asociación anterior, Daveiga promueve
un concurso de ideas empresariales en el ámbito rural y desarrolla distintas
actividades formativas (seminarios, talleres, concursos y jornadas) destinadas
a despertar el interés por el autoempleo y la economía social en el ámbito
rural.
Para completar el bloque temático dedicado a las iniciativas orientadas a
frenar la despoblación intervino José Juan Cerdeira, director del área de Bienestar,
Fomento del Empleo y la Mobilidad de la Diputación de Ourense, para presentar
EmprendOU, el programa de ayudas a emprendedores jóvenes en concellos ourensanos en los que es necesario afrontar
el reto demográfico, esto es, o bien de menos de 5.000 habitantes o bien con población entre 5.000 y
10.000 habitantes siempre que presenten un saldo demográfico negativo en la
última década. Estas ayudas, enmarcadas en el Programa Operativo de Empleo
Juvenil del Fondo Social Europeo, cuentan con un doble objetivo: ayudar a
mejorar las condiciones demográficas, y fortalecer las capacidades
emprendedoras de zonas afectadas por retos demográficos como la despoblación o
el envejecimiento. Cerdeira detalló en su intervención los requisitos que deben
cumplir los emprendedores interesados en solicitar estas ayudas, así como la
cuantía que reciben que será mensualmente el equivalente al 75% del
Salario Mínimo Interprofesional durante el periodo subvencionable.
RECURSOS DE LA CEO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS OURENSANAS
La
internacionalización de las empresas, también desde una perspectiva para
fomentar el desarrollo de Ourense, centró la segunda parte de la jornada, que
fue presentada por la vicepresidenta Rosa Sánchez.
Sánchez inició este
segundo tema refiriéndose a ‘una apertura hacia la venta exterior que ha
supuesto una enorme oportunidad para empresas ourensanas que, una vez superadas
las etapas iniciales, están plenamente consolidadas en ubicaciones donde
seguramente ni hubiesen imaginado que llegarían a exportar’. Sánchez Gándara
recordó también algunas circunstancias actuales que hacen que planee la
incertidumbre sobre la actividad exportadora, haciendo alusión por ejemplo al
Brexit -efectivo desde hoy mismo- los aranceles o la alerta mundial sanitaria
por el coronavirus.
Las tres ponencias
giraron en torno a las herramientas que la Confederación empresarial pone a disposición
de las empresas ourensanas para iniciar o completar su itinerario exportador. Jesús
Albizu, colaborador habitual de la CEO como consultor especializado en el diseño
de metodologías para la internacionalización, fue el primero en intervenir
presentando el Sistema de Ferias Virtuales (SFV) una herramienta que persigue
mejorar la presencia comercial de las empresas en el exterior, así como la
captación de clientes y distribuidores extranjeros de forma sencilla y
económica. La idea es hacer confluir en una plataforma digital a todos los agentes
vinculados en una feria, de manera que se ahorren costes de desplazamientos y
logística del emplazamiento físico del producto. La Feria Virtual consta de
unos stands que incluyen vídeos de presentación de las empresas y todo el
material que ésta quiera colocar en estas ubicaciones virtuales, a continuación
se realiza la visita, también virtual del interesado y se refuerza con el
acompañamiento de una organización o institución que avale esta presencia. Por
parte de la empresa visitante, accede mediante un registro y que le da derecho
a visitar los distintos stands y llevar a cabo toda la interlocución necesaria
para entablar contacto. En definitiva,
SFV posibilita el encuentro entre empresas interesadas en vender y potenciales
clientes que quieren comprar o distribuir a través de una plataforma accesible
en Internet.
Otra herramienta que
la CEO pone a disposición de las empresas que participan en el programa
Exportou son las fichas de Catálogo para empresas, startup creada por Eva
Miranda que está especializada en diseño y comunicación editorial tanto física
como virtual. En este sentido, la función de esta firma se complementa con el Servicio
de Ferias Virtuales, pues proporciona a las empresas servicios y soluciones
novedosas en diseño y comunicación para dotarlas de imagen y visibilidad
(publicaciones virtuales, tecnología de realidad aumentada, fotografía de
producto y 360º, etc).
Por último, cerró la
jornada el presidente de la Asociación de de Colleiteiros y Embotelladores do
Ribeiro y de la Comisión de Internacionalización de la CEO, Brais Iglesias, que
se encargó de trasladar las líneas de actuación que la Confederación lleva a cabo
para ayudar a empresas y emprendedores en sus proyectos de expansión y en el
acceso a los mercados internacionales. En esta descripción tuvieron cabida las explicaciones
de los programas comunitarios Interreg III, IV y V en los que la CEO participa
desde el año 2000 hasta el presente, y que en la actualidad dan cobertura a
proyectos de cooperación transfronteriza entre socios de Galicia y el Norte de
Portugal denominados Ecicii Plus e Internovamarket Food.
Desde 2017 está en
marcha también el Plan para la Internacionalización de las empresas de Ourense
– Exportou, suscrito entre la Diputación de Ourense y la Confederación, que
pone a disposición de las empresas ourensanas un completo programa de servicios
de apoyo y actividades dirigidos a impulsar la presencia internacional y la
mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial. Cabe destacar que
desde su comienzo la plataforma de esta iniciativa ha recibido casi 60.000 y
cuenta con más de 15.000 usuarios, de los que muchos de ellos acceden desde
Estados Unidos, Colombia, México o Francia
En definitiva, Exportou constituye un canal de comunicación
directo entre empresas de la provincia interesadas en exportar y otras extranjeras
interesadas en adquirir nuestros productos. En él se ofrece información
relativa a fuentes de financiamiento, programas específicos destinados a dinamizar
la actividad exportadora, eventos, noticias e informes de interés para la
internacionalización, un blog con información práctica…, en definitiva, toda la
ayuda necesaria para las empresas que desean iniciar su actividad exterior y
las que venden sus productos fuera de Ourense.
La CEO ofrece atesora una amplia experiencia en este
asesoramiento y servicios de alto valor añadido en comercio exterior, cubriendo
las necesidades de las empresas en tres ámbitos: información, formación y
promoción y oportunidades de negocio.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestro aviso legal y la política de privacidad en la pagina: Aviso Legal
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Puedes consultar nuestra política de cookies necesarias en: POLITICA DE COOKIES
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.