Comunicación

La CEO imparte un taller de ‘mindfulness’ para mejorar la productividad y reducir el absentismo

Se trata de una técnica utilizada por las grandes corporaciones de todo el mundo para incrementar el rendimiento de sus plantillas

La Confederación Empresarial de Ourense acogió una jornada dedicada a mejorar el rendimiento en el ámbito laboral, titulada “Mindfulness: mejora la productividad y reduce el absentismo laboral”, organizada conjuntamente con Aula Inversa, consultora especializada en formación, e impartida por Eva Castro, licenciada en Sociología, diplomada en Trabajo Social, máster en recursos humanos y técnico superior en PRL, juntamente con Dorinda Udías, máster en mindfulness por la Universidad de Zaragoza,  formadora en psicología corporal, docente y colaboradora de BMIT (Basic Mindfulness Instructor Training), además de graduada en Estudios Budistas por la comunidad budista Soto Zen española.

La jornada, presentada por Jaime Pereira, secretario general de la CEO, se desarrolló mediante formato de taller, de forma que los asistentes –empresarios, directivos o responsables del área de recursos humanos de empresas-, participaron de forma activa con las ponentes. El objetivo era “dar a conocer qué es mindfulness y por qué esta práctica milenaria tienen el reconocimiento de grandes empresas como Google, Inditext, Endesa, Repsol, Heineken, Mahou-San Miguel o Esade, entre otras muchas, según explicaron Eva Castro y Dorinda Udías. En este sentido, apuntaron que los retos a los que deben enfrentarse las empresas del siglo XXI, debido a la dificultad y rapidez que exige el mercado, “requieren prácticas que consigan aumentar la capacidad de concentración y memoria, mantener el equilibrio y el foco mental sostenido para manejar y gestionar situaciones estresantes”.

Mindfulness es una técnica milenaria utilizada en el continente asiático en ambientes religiosos, que en la segunda mitad del siglo XX comenzó a aplicarse en otras áreas y funciones, como el entrenamiento del ejército estadounidense. En el ámbito laboral permite mantener la concentración a alto nivel y el equilibrio personal, con lo que se reduce el absentismo laboral y tiene consecuencias positivas para el rendimiento personal.

La Xunta confía en la Lei de Rehabilitación para la dinamización de los cascos históricos

La conselleira de Vivenda, Ángeles Vázquez, presentó en la CEO los ejes de la norma, que “simplifica trámites y autoriza los espacios comunes en hasta tres edificios antiguos para darles funcionalidad

La nueva Lei de Rehabilitación de edificios será un estímulo para dinamizar los cascos históricos de los núcleos urbanos, así como las casas antiguas en el rural, según explicó la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, durante la presentación del contenido de la norma en la Confederación Empresarial de Ourense. La conselleira, además de visitar la sede de la CEO, considerada un ejemplo acertado de rehabilitación de un edificio histórico, y firmar en su libro de honor, mantuvo un encuentro con profesionales vinculados con la rehabilitación y la construcción: constructores, arquitectos, arquitectos técnicos, técnicos de urbanismo y propietarios de edificios antiguos.

Ángeles Vázquez, que ha venido celebrando reuniones con todas las asociaciones de empresarios de Galicia y que cerró hoy en Ourense, justamente el día en que entra en vigor la nueva ley. Destacó que “permite simplificar trámites para rehabilitar viviendas o edificios”, ya que para las obras menores serán los propios ayuntamientos los que se encarguen de dar las licencias, sin que intervengan los técnicos de la Administración autonómica como ocurría hasta ahora.

Además, la conselleira resaltó otro aspecto contemplado en la ley, como es la posibilidad de que dos o incluso tres viviendas puedan compartir servicios comunes (escalera, ascensor, etc.), para ganar espacio y dar funcionalidad tanto a los espacios habitables como a los bajos susceptibles de ser utilizados como locales comerciales.

El tercer soporte de la norma destacado por la titular de Vivenda, está asociado a las ayudas para determinados trabajos de rehabilitación. Ángeles Vázquez, indicó que la entrada en vigor es el principio, ya que “a partir de ahora será necesario implementar medidas para que sea eficaz” y que afectarán también a los espacios públicos de las zonas antiguas. En este sentido, pidió a los alcaldes -se dirigió personalmente al de Ourense, Jesús Väzquez, presente en el acto-, para acompañar el espíritu de la ley.

Todavía hai un cuarto aspecto en la lucha por la recuperación de cascos históricos, que tiene que ver con los métodos coercitivos, ya que aunque buena parte del contenido legal flexibiliza las gestiones, es muy duro ante los supuestos de dificultades para recuperar espacios urbanos por el abandono de inmuebles. En estos casos, la Xunta tendrá capacidad para expropiar viviendas en ruinas en cascos históricos, y pagarlas por la mitad de su valor catastral. Habrá avisos preceptivos y advertencias, pero una vez iniciado el expediente la Administración tendrá que apreciar una voluntad clara por parte del propietario para sacar al inmueble de la situación de ruina.

Los edificios abandonados que sean identificados por los concellos y el Instituto Galego da Vivenda e Solo tendrán un impuesto especial, un canon que se pagará a partir de enero del 2020 sobre el valor catastral, a lo que se añadirá una carga tributaria que irá creciendo a un ritmo del 10 % por cada año de abandono. La medida fiscal no afectará a las personas en riesgo de exclusión social.

La conselleira estuvo acompañada por el arquitecto Ricardo Valencia, director técnico de Solo, Edificación e Calidade del Instituto Galego da Vivenda e Solo, quien ofreció detalles técnicos y más precisos de la nueva Lei. La presentación del acto corrió a cargo de Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO; en él estuvieron presentes también los vicepresidentes Alejandro Cruz y José Manuel Díaz Barreiros, así como el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez.

La Alianza del Noroeste dará comienzo a su calendario de gestiones tras los comicios

A partir de octubre habrá conferencias en cada agrupación de los territorios integrados sobre los objetivos y medidas a reivindicar

Representantes de las asociaciones empresariales de Asturias, León, Zamora, Salamanca, A Coruña, Lugo y Ourense, acudieron al encuentro de la Alianza Empresarial del Noroeste (AENO) en Zamora, para fijar el calendario de gestiones en demanda de los objetivos plasmados en el acta fundacional del colectivo, que pretende la puesta en marcha de medidas que pongan al noroeste peninsular en igualdad de condiciones para competir con otros territorios del Estado. Durante la reunión, la directiva de AENO aprobó oficialmente la incorporación de Zamora y Salamanca a esta organización.

Las acciones planteadas comenzarán por mantener entrevistas con las autoridades de las administraciones locales, autonómicas y estatales, en cuanto se hayan celebrado las elecciones locales y autonómicas y se hayan constituido las corporaciones u órganos de gobierno correspondientes. La reunión de AENO estuvo presidida por su titular, el asturiano Belarmino Feito, en tanto que la CEO estuvo representada por los vicepresidentes Alejandro Cruz y José Manuel Díaz Barreiros, que además es el secretario general de la Alianza, además del secretario de la Confederación ourensana, Jaime Pereira.

Entre los acuerdos adoptados, figura la celebración de conferencias a partir del mes de octubre en cada una de las ciudades cuyas agrupaciones empresariales están representadas en la Alianza del Noroeste, para establecer el calendario de objetivos y reivindicaciones a plantear a las administraciones, así como las propuestas que en este sentido harán llegar a los responsables institucionales en cada uno de los territorios que están incardinados en la Alianza.

La CEO celebra su asamblea anual rindiendo homenaje a José Manuel Pérez Canal

En el acto de clausura se entregó el I Premio a la empresa exportadora ourensana con el nombre del que fuera su Presidente

La empresa carballiñesa “O Carballiño Frigoríficos Arcos, S.L.”, dedicada a la elaboración y venta de pulpo a través de su marca “A Pulpeira” ha sido la galardonada con la primera edición del premio “José Manuel Pérez Canal” a la exportación, instituido por la Confederación Empresarial de Ourense con la colaboración de la Consellería de Economía, en memoria del fallecido presidente de la institución. La entrega tuvo lugar en el acto de clausura de la asamblea general ordinaria de la CEO, en la que estuvieron presentes el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el conselleiro de Economía, Francisco Conde; el presidente de la Diputación, Manuel Baltar; y el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, entre otras autoridades y personalidades de la vida pública, empresarial y social de Galicia.

Durante la asamblea, que contaba con ocho puntos en el orden del día, resultaron ratificadas las cuentas anuales correspondientes al ejercicio de 2018, que habían sido ya aprobadas en la junta directiva del pasado 25 de abril. Paralelamente, quedó ratificada de manera unánime la propuesta de presupuesto para el año 2019.

Alejandro Cruz, vicepresidente de la CEO, afirmó en la presentación del informe de gestión que se trataba de una asamblea “atípica”, precisamente por el fallecimiento del presidente José Manuel Pérez Canal. También lamentó la desaparición de José Rodríguez López, directivo de la CEO y ex vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao, además de líder del grupo empresarial en el sector de fabricación de ambulancias y vehículos especiales de emergencia.

En su intervención, Cruz Iglesias, resaltó también la constitución de la Alianza Empresarial del Noroeste (AENO), constituída formalmente el pasado mes de marzo en la sede de la CEO y de la que forman parte las agrupaciones empresariales de Asturias, León, Zamora, Salamanca, A Coruña, Lugo y Ourense, y creada con la intención de aunar fuerzas para reivindicar a las administraciones públicas políticas y medios contra la despoblación del rural y de apoyo a la economía de estos territorios, de forma que puedan competir en igualdad de condiciones que los de otras zonas del Estado.

Finalizados los asuntos del orden del día, se llevó a cabo la clausura, a la que se sumaron las autoridades y personalidades, para homenajear a José Manuel Pérez Canal y hacer entrega del premio con su nombre a la empresa que se haya destacado por su estrategia de internacionalización, que recayó en la empresa Frigoríficos Arcos-“A Pulpeira”. Hizo entrega del galardón el presidente de la Xunta, quien felicitó a los gerentes de la empresa y les instó a continuar en su línea de acceso al mercado exterior, en la que tanto se había implicado e impulsado el propio Pérez Canal.

Al ser la primera edición, la CEO tomó la decisión de entregar una réplica del premio a la viuda del ex presidente, Elena Rivo, que la recibió de manos del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y otra a la madre del empresario, María del Carmen Canal, que le fue entregada por Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO.

En la misma línea se manifestaron el resto de los oradores. El presidente de la Diputación, Manuel Baltar resaltó la colaboración de la institución con la CEO en favor de los intereses del empresariado ourensano bajo los auspicios de Pérez Canal en la CEO. El alcalde, Jesús Vázquez, valoró el respeto del fallecido presidente por la colaboración con las instituciones, así como su labor empresarial.

En las intervenciones quedó de manifiesto la huella dejada por Pérez Canal como empresario y como presidente de la CEO, tal como destacó el vicepresidente José Manuel Díaz Barreiros, por su papel en favor de la unidad de los empresarios y como líder de una empresa puntera en su sector. Díaz Barreiros puso énfasis en el valor de la unidad y reclamó esa voluntad para aunar esfuerzos en el futuro, tanto en la CEO como en la Confederación de Empresarios de Galicia.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi se sumó al reconocimiento general a la figura de Pérez Canal, tanto en su dimensión empresarial, institucional y personal. Apeló a su ejemplo para demandar unidad de los empresarios ourensanos ante las próximas elecciones y también a los de Galicia para crear una CEG fuerte. “Que la voz de Ourense y de Galicia llegue unida a la CEOE”, finalizó.

El presidente de la Xunta, también hizo bandera de la necesaria unidad en todos los ámbitos. Destacó la necesidad de continuar impulsando la formación adaptada al tejido empresarial y calificó el futuro Centro Galego de Innovación da Formación Profesional como una “fuente de oportunidades para que os alumnos adquiran unha formación cunha boa inserción laboral”.

El acto remató con la entrega del premio a la exportación, concedido a la empresa “A Pulpeira”, de Carballiño, cuya justificación fue explicada por la vicepresidenta Marisol Nóvoa, y que fue entregado por el presidente de la Xunta, en tanto que por ser la primera edición también recibieron sendas  réplicas la viuda y la madre de José Manuel Pérez Canal, Elena Rivo y María del Carmen Canal, respectivamente.

La CEO manejará en 2019 un presupuesto de 1,5 millones de euros

La Junta Directiva aprobó la normativa y los plazos por los que se regirán las elecciones para presidente el próximo 6 de junio

La junta directiva de la Confederación Empresarial de Ourense aprobó hoy las cuentas de 2018 que, debido a la minoración en las subvenciones recibidas, arrojan un pequeño déficit. De acuerdo con lo anterior, el presupuesto definitivo para 2019 es de 1.506.752 euros, un 3,61% por debajo de lo aprobado en el ejercicio pasado.

Asimismo, la directiva dio su visto bueno a la normativa y plazos que han de regir el proceso para la elección de nuevo presidente de la entidad. El calendario electoral tiene como fechas más señaladas el 9 de mayo, día en el que tendrá lugar la Asamblea General Ordinaria; el 13 de mayo, en el que se abre el plazo para la presentación de candidaturas, que finaliza el día 31 del mismo mes, y, por último, el 6 de junio que será cuando se llevará a cabo la elección con la que se cubrirá la vacante causada por el fallecimiento del anterior presidente, José Manuel Pérez Canal.

Por otra parte, la junta ratificó su apoyo a la Escuela de Aeronáutica para la implantación del máster de postgrado en Ingeniería Aeronáutica, para dar continuidad a la oferta formativa para los graduados que comenzarán a salir cuando remate el próximo curso, en el que habrá finalizado sus estudios la primera promoción de estudiantes.

En el orden del día todavía tuvieron cabida otros dos asuntos de importancia. El primero, el visto bueno a la firma de un convenio de la CEO con Expourense. En el segundo se analizó la situación en que quedan las empresas ourensanas que trabajan en mercados exteriores y que hasta ahora venían tramitando los asuntos burocráticos relacionados con esta cuestión a través de la Cámara de Comercio, con el objeto de valorar alternativas cuando se produzca el cierre definitivo de la mencionada entidad.

Clausurada la decimocuarta edición de Previsel

Santiago Villanueva, director general de emergencias fue el encargado de dar por finalizado Previsel 2019, acompañado de Rosendo Fernández, vicepresidente de la Diputación de Ourense, Flora Moure, segunda teniente de alcalde del Concello de Ourense, Marcos Araújo, gerente de la Agencia Gallega de Emergencias, Angel López, director del Centro de Ourense del ISSGA y por los vicepresidentes de la Confederación Empresarial de Ourense Alejandro Cruz Iglesias y José Manuel Díaz Barreiros.

El acto de clausura sirvió para reconocer el trabajo y la implicación de los miembros del Comité Asesor de Previsel, cada año más numeroso.

La Ceo ha finalizado su participación en el Salón con una adaptación del conocido programa de televisión Master Chef al mundo de la prevención. Bajo el título Master Chef: Prevención, Bienestar y Salud los participantes han abordado temas tan importantes como el liderazgo, la creación de equipos y la organización del trabajo.

Las actividades del Gabinete de prevención de la Ceo en Previsel han sido financiadas por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, F.S.P.

La CEO participa de forma activa en Previsel que celebra su 14ª edición en Expourense

Los expertos destacan la importancia de la implicación general para ganar eficacia en la prevención de riesgos laborales

Previsel, el Salón de la Prevencion y Seguridad Laboral abrió sus puertas en Expourense para poner en valor la necesidad de contar con formación especializada en el ámbito de la prevención. La cita, que alcanza este año la 14ª edición, fue inaugurada por la delegada territorial de la Xunta, Marisol Díaz Mouteira, quien señaló que “la prevención de riesgos laborales es una tarea colectiva en la que debe estar inmersa toda la sociedad” y que con ella se contribuye “a generar empleo de calidad y al mejora de la competitividad”. Estuvo acompañada del vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández; la gerente del ISSGA, Adela Quinzá-Torroja, y por la vicepresidenta de la CEO, Marisol Nóvoa.

Por parte de la CEO estuvo también el vicepresidente José Manuel Díaz Barreiros, como muestra de respaldo de la entidad a este Salón, en el que participa de forma activa desde la primera edición con stand y programa propio coordinado por la responsable de riesgos laborales, Inma del Brío.

La primera jornada comenzó con un simulacro de evacuación realizado en el polideportivo Paco Paz, coordinado por la Diputacióny consistente en una simulación de emergencia durante un partido de baloncesto del COB, en el que los asistentes recibieron por megafonía un aviso de emergencia general que obrigaba a abandonar el recinto. En la operación colaboraron el personal del Pazo dos Deportes, los bomberos del concello de Ourense, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil y Tesgalicia.

Formar, informar y asesorar son los ejes sobre los que giran la treintena de actividades de esta edición que tienen como objetivo la sensibilización social sobre la necesidad de contar con formación adecuada en seguridad y prevención de riesgos o enfermedades.  Otras actividades que llamaron la atención de los asistentes fue la visita del helicóptero de emergencias del 061 y del Puesto de Mando Avanzado de la AXEGA y su unidad de drones de vigilancia.

La Ceo en la presentación de Previsel 2019

Previsel 2019 fue presentado esta mañana en una rueda de prensa en el que participaron la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Marisol Díaz Mouteira, el jefe del Centro del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia-ISSGA en Ourense Ángel López Álvarez,  la directora adjunta de Expourense, Emma González Diéguez y el vicepresidente de la Ceo, José Manuel Díaz Barreiros.

En ella nuestro vicepresidente puso de manifiesto la necesidad de colaborar entre todos para luchar contra la siniestralidad laboral y caminar hacia un objetivo cero accidentes

Se destacó la diferenciación de Previsel en dos áreas perfectamente definidas, por un lado la expositora, en la que cuenta con una treintena de expositores, gallegos en su mayoría que representan a todos los sectores de la sociedad (Administración, patronal, sindicatos, colegios profesionales y servicios de prevención, seguridad y emergencias), y por otro, las jornadas técnicas organizadas por el Comité Asesor de Previsel a lo largo de los últimos meses.

Dentro de estas últimas cabe destacar la organizada por la Ceo el día 25, una propuesta novedosa y atractiva, un Master Chef en materia preventiva que siguiendo el formato del conocido programa será impartido por Mario López Guerrero, coach de directivos y equipos de alto rendimiento.

Con este concurso denominad Master Chef: Prevención, Bienestar y Salud pretendemos dinamizar a los participantes a través de una actividad de sensibilización hacia la prevención de riesgos laborales y el cuidado de la salud a través de una dieta saludable, además de proporcionar una experiencia emocional única que les permita adquirir conceptos y competencias fácilmente transferibles al ámbito profesional y personal en materia de prevención, bienestar y salud.

Por otro lado, y como viene siendo habitual, la CEO estará en el Salón de forma permanente con un Stand en el que nuestros técnicos informarán a los visitantes de las actividades llevadas a cabo por nuestra organización en materia de seguridad y salud laboral y pondrán a su disposición las diversas publicaciones que CEOE viene editando dentro de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020.

Puede acceder a la programación completa de Previsel 2019 en www.previsel.com

La Xunta destaca el éxito de la CEO en los programas Éxitum para la inserción laboral

El objetivo genérico de colocación está fijado en el 47%, pero la entidad empresarial ourensana alcanzó el 70% en los últimos años

La Xunta  destacó hoy el nivel de éxito de la CEO en los programas integrados de inserción laboral “Éxitum” en los últimos años, muy por encima de la media general establecida en el planteamiento del propio programa, que está situada en un 47% de colocados entre sus participantes, en tanto que la entidad empresarial ourensana alcanzó el 70% en el año 2017 y el 69% en el 2018, en tanto que en la edición actual, que comenzó el 15 de noviembre pasado y finaliza el 14 de noviembre próximo, está ya sobre el 40% de cursillistas que ya han obtenido un empleo, que la sitúan en las ratios más altas de Galicia.

Lo dijo el director xeral de Orientación e Promoción Laboral, José Alfonso Marnotes, durante una visita realizada a la CEO para comprobar la evolución del curso, así como para entrevistarse con los responsables de la CEO, representados por los vicepresidentes José Manuel Díaz, Marisol Nóvoa y Alejandro Cruz, junto con el secretario general, Jaime Pereira. También mantuvo un encuentro con los encargados del área de formación, ante los que se interesó por la evolución del alumnado y, por último, protagonizó un breve encuentro con los cursillistas, a los que felicitó por su alto nivel de aprovechamiento, como lo demuestra que a estas alturas cuatro de cada diez ya tengan empleo. Les instó a perseverar en la búsqueda de cualificación profesional como una de las mejores armas para lograr la inserción en el mercado laboral.

En la presente edición participan un centenar de cursillistas encuadrados en siete colectivos: discapacitados (5), En riesgo de exclusión social (17), mujeres víctimas de violencia de género (1), menores de 30 años cualificadas (19), maiores de 45 años (12), y perceptores de prestación, subsidios por desempleo o renta activa de inserción (16).

Galicia exhibe en “Vinis Terrae” su patrimonio varietal ante importadores de vino de 14 países

Marisol Nóvoa participó en la inauguración del certamen en representación de la Confederación Empresarial de Ourense

El Ourense Vinis Terrae, Salón del Vino y Licores Gallegos de Calidad, abrió en Expourense las puertas de su 8ª edición posicionado ya como un centro de negocios que está facilitando la salida al exterior o la entrada en nuevos mercados internacionales a 50 bodegas de Galicia (la mayoría de ellas “colleiteiros”, PYMES o medianas empresas) pertenecientes a las 5 denominaciones de origen de vino la comunidad (Ribeiro, Monterrei, Valdeorras, Ribeira Sacra y Rías Baixas), a la de Augardentes e Licores Tradicionais y También a las I.X.P. Val do Miño e Ribeiras do Morrazo. El salón cuenta con la presencia de medio centenar de importadores y compradores de 14 países que acuden a esta cita interesados por el vino gallego que les llama la atención por su excelencia y su identidad con el territorio, ya que están elaborados con uvas autóctonas, lo que los convierte en vinos diferentes y únicos.

Ourense Vinis Terrae cuenta con el decidido apoyo de la Diputación provincial de Ourense y de la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL) adscrita a la Consellería de Medio Rural. El acto oficial de inauguración de esta edición, en el que participó la vicepresidenta de la CEO Marisol Nóvoa en representación de la entidad,  incluyó la intervención del presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, quien destacó el peso del sector vitícola en esta provincia que cuenta con cuatro de las cinco denominaciones de origen de Galicia (Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra y Valdeorras) e incidió en la importancia de la cooperación público-privada para sacar adelante este tipo de proyectos que contribuyen a la internacionalización de las empresas. También intervinieron en este acto la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Marisol Díaz Mouteira, que recordó que Galicia cuenta con 458 bodegas y más de 16.000 viticultores y mencionó las distintas líneas de ayuda del gobierno gallego a la viticultura; y el presidente del CRDO Ribeiro, director de la EVEGA y presidente del comité asesor de Ourense Vinis Terrae, Juan Manuel Casares, que señaló que esta cita “es una oportunidad de negocio de todos los asistentes y un escaparate de todo lo bueno que se está haciendo en el sector del vino en Galicia».

Este salón está poniendo en contacto directo a 50 bodegas con importadores procedentes de 14 países (Canadá, China, Colombia, España, Estados Unidos, Isla Martinica-Francia, México, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Suiza). Ourense Vinis Terrae se ha convertido así en una herramienta de internacionalización al servicio de las pequeñas y medianas empresas gallegas, facilitando la exportación a mercados a los que resultaría más complicado acceder por los canales habituales. Durante esta primera jornada del salón se han celebrado ya más de 500 citas de negocio.

Excelencia e identidad con el territorio son los dos grandes rasgos de la oferta que presentarán en esta cita las bodegas gallegas participantes. Los importadores que participan Ourense Vinis Terrae saben que van a encontrar vino exclusivamente gallegos que son resultado de un patrimonio varietal autóctono y único. Treixadura, Godello, Albariño, Mencía o Sousón son términos que ya forman parte del vocabulario habitual de estas empresas internacionales que buscan incorporar nuevos vinos que ofrecerles a sus clientes en sus países de origen.