Comunicación

La figura de Pérez Canal suscita loas unánimes de todos los sectores sociales, en un concurrido homenaje en el centro cultural Marcos Valcárcel

Marisol Nóvoa recordó en nombre de la CEO la aportación del malogrado expresidente a la unidad empresarial

El centro cultural Marcos Valcárcel de la Diputación de Ourense se quedó pequeño para albergar el emotivo y concurrido homenaje póstumo a José Manuel Pérez Canal, expresidente de la CEO y consejero delegado de Aceites Abril, en el transcurso del cual fueron unánimes las loas a su faceta empresarial, pero también a la vertiente social y personal, a través de las cuales desplegaba su capacidad de gestión y su sensibilidad para con los más desfavorecidos -junto con su familia, encabezada por su madre, Maricarmen Canal-.

Durante el acto, organizado por los expresidentes de la CEG, José Manuel Fernández Alvariño y Antonio Diéter Moure, con la colaboración de la CEO y la Diputación de Ourense, hubo trece intervenciones que representaron a todos los sectores y ámbitos de la sociedad ourensana y gallega y también a la propia familia del homenajeado: José Manuel Fernández Alvariño, Elena Pérez Canal, Marisol Nóvoa, Jorge Cebreiros, Juan Carlos Escotet, Joaquín Borrajo, Carlos Reigosa, Manuel Baltar, Jesús Vázquez, Miguel Santalices, Antonio Diéter, Elena Rivo y Alberto Núñez Feijóo.

Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO, dirigió una sentida intervención a Pérez Canal poniendo el acento en sus virtudes personales y como aglutinador de voluntades y sensibilidades, como lo demostró en los cinco años que estuvo al frente de la CEO, así como la pervivencia de su ejemplo entre el equipo directo de colaboradores en la institución empresarial.

Los empresarios plantean a la conselleira de Infraestructuras los retos pendientes en la provincia en materia de comunicaciones

Ethel Vázquez destacó la licitación del parking de la estación del AVE y comprometió su apoyo para reivindicar las obras del Estado

Los empresarios ourensanos, representados por la CEO y las asociaciones del polígono de San Cibrao, Valdeorras y Vilamarín, además del presidente de los constructores, plantearon a la conselleira de Infraestructuras de la Xunta la necesidad de avanzar en la tramitación y ejecución de los grandes retos pendientes en la provincia, tanto los que son competencia del departamento que preside Ethel Vázquez, como de la Administración Central.

Entre las reivindicaciones trasladadas en el encuentro a la conselleira, que estuvo acompañada por el alcalde de Ourense, figuran las obras de la estación del AVE, los tramos este y sur de la circunvalación a la ciudad, así como la variante norte. Junto a ellas, insistieron en la necesidad de que avancen los proyectos para la construcción de la A-76 entre Ourense y Ponferrada, pasando por Valdeorras, la A-56 entre Ourense y Lugo, el nuevo acceso del polígono de San Cibrao con la A-52 o la circunvalación de O Barco.

La conselleira agradeció el encuentro con los empresarios y comunicó a los empresarios su total disposición y apoyo a las reivindicaciones de infraestructuras. En el caso de las que se refieren a la cosnellería que dirige indicó que van avanzando, como lo demuestra la adjudicación de las obras del parking de la estación intermodal de A Ponte o las obras del enlace de la A-52 con el polígono de San Cibrao. En el caso de las obras que son competencia de Fomento, se mostró dispuesta a realizar gestiones y reclamar que se lleven a cabo.

El futuro de la exportación pasa por las nuevas herramientas digitales, según los expertos

El futuro de la exportación pasa por las nuevas herramientas digitales, según los expertos

Permiten organizar ferias virtuales que permiten las ventas con  un coste muy inferior a las misiones comerciales convencionales

El futuro de las exportaciones pasa por la incorporación de las nuevas herramientas digitales por parte de las empresas, según afirmó en Ourense Jesús Albizu, economista, licenciado en Administración de Empresas, destacado especialista en el diseño de programas para la internacionalización de empresas, que ha desarrollado programas vinculadas a la internacionalización en 21 países de Europa, América, Asia y África. Lo hizo en el transcurso de una jornada titulada “Nuevas herramientas para la exportación”, con la que se abre el ciclo Encuentros por Ourense”, organizado por la CEO con el patrocinio de Abanca y la colaboración del Hotel Barceló Ourense.

Asistieron empresarios y ejecutivos de empresas exportadoras o interesadas en la exportación. Albizu, profundo conocedor de la empresa ourensana a través de su dilatada colaboración con la CEO, habló de la imprescindible transformación digital de las empresas, puesto que “las empresas han cambiado y es necesario digitalizar la información, la conectividad, la automatización de procesos y el acceso y la interacción hacia el cliente”.

Afirmó que para conseguirlo será necesaria “la implicación de las empresas, las asociaciones empresariales y las administraciones públicas”. En este sentido, indicó que las principales barreras a vencer son “la escasa cultura digital, la resistencia natural al cambio por parte de muchas empresas, los costes, la falta de competencias y de profesionales o la formación”.

El conferenciante destacó que existen dos formas de exportar utilizando herramientas digitales. En este sentido resaltó que la CEO “está dedicando tiempo y esfuerzos en este campo y ya está asesorando con ellas a las empresas que lo han solicitado”. Se trata del Sistema de Ferias Virtuales

Destacó 2 formas de exportar usando herramientas digitales para ello. Herramientas para las que la Sistema de Ferias Virtuales, que consiste consiste en invitar a potenciales clientes, agentes o distribuidores a que visiten una “feria virtual” en la que están presentes las empresas interesadas. Cada una de ellas cuenta con su stand personalizado (y virtual), en el que presentan su empresa y su oferta de productos, a través de un vídeo realizado para cada empresa por la propia organización (con el fin de que haya una cierta homogeneidad en duración y formato) y subtitulado en el idioma del país objeto de la presentación. Esta fórmula, resumió Albizu, permite presentar los productos a los potenciales clientes con un coste mínimo al alcance prácticamente de cualquier empresa.

El otro sistema es el Market Places, para hacer frente  a las ventas online, la segmentación por mercados, sus diferentes estrategias de marketing, de precios, etc. Es imporante conocer cómo funcionan estas plataformas de venta que poco a poco están desbancando a las webs clásicas de venta en línea y están acaparando cada vez más todo tipo de productos. Por ello, dijo el ponente, “ejemplos como Amazon, Alibaba, Rakuten o Wallmart, pueden ser útiles para la internacionalización de las empresas”.

LA CEO CREA UN PREMIO A LA EXPORTACIÓN CON EL NOMBRE DE PÉREZ CANAL

La Confederación de Empresarios de Ourense (CEO) honrará a su presidente fallecido, José Manuel Pérez Canal con un premio, que será concedido anualmente a aquellas empresas ourensanas que están colocando sus productos en el mercado internacional. Será el galardón José Manuel Pérez Canal a la exportación, cuya creación fue avanzada este jueves por dos de los responsables del colectivo empresarial, José Manuel Díaz Barreiros y Jaime Pereira, al conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde. En el encuentro, se abordaron pormenores de la iniciativa, que se materializará el día de la próxima asamblea general de la institución.

La Alianza Empresarial del Noroeste nace para tratar de revertir la situación de olvido de los territorios que representa

Las siete agrupaciones patronales firmantes invitarán a sus homólogas de Norte de Portugal a incorporarse a esta iniciativa

Las organizaciones empresariales de A Coruña, Lugo, Ourense, Asturias, León, Zamora y Salamanca han constituido hoy formalmente en Ourense la Alianza Empresarial del Noroeste (AENO), que abarca un territorio en el que residen casi cinco millones de personas y representa en torno al 10% del PIB español.

Esta alianza, que se gestó en Oviedo el pasado mes de octubre, nace con el objetivo de defender y promover conjuntamente los intereses generales de las empresas y la mejora de la economía de los territorios del noroeste de España.

Según consta en los estatutos aprobados hoy en una reunión celebrada en la sede de la CEO en Ourense, y a la que asistieron los presidentes y vicepresidentes de las siete agrupaciones que integran AENO, el nuevo colectivo aspira a fortalecer una posición empresarial conjunta en la defensa de la atención a las necesidades y demandas el noroeste de España, que sea capaz de alcanzar adhesiones en otros ámbitos sociales y de influir ante la toma de decisiones administrativas o políticas, así como contribuir al análisis y formulación de propuestas destinadas a paliar la tendencia negativa y los efectos de la evolución demográfica, la dispersión poblacional y el intenso envejecimiento que afecta a las provincias del noroeste.

Entre los objetivos de la alianza está asimismo impulsar el desarrollo de las infraestructuras de transportes, los servicios logísticos, y la promoción de una conectividad multimodal que permita unas conexiones competitivas con las áreas económicas más dinámicas, y la promoción de políticas que hagan al noroeste español un territorio atractivo para el mantenimiento, captación y crecimiento de la actividad económica, y que satisfaga la demanda de suministros esenciales a unos costes competitivos.

El presidente de la alianza, el asturiano Belarmino Feito, ha destacado que “nuestras provincias tienen, aparte de los retos de toda economía moderna, una serie de características compartidas en materias esenciales, como la evolución demográfica y el intenso envejecimiento, la dispersión de la población, las comunicaciones, la producción energética, el desarrollo y transformación de la industria, el desarrollo del medio rural, o la gestión de un gran patrimonio cultural y natural”. Por ello, “sólo juntos -aseguro Feito- tendremos más fuerza para afrontar nuestros problemas comunes y situar al Noroeste en el lugar que se merece, haciendo valer nuestro peso ante quienes hasta ahora nos han olvidado”.

Esa unidad, aseguró el también presidente de FADE, comprende asimismo al norte de Portugal, por lo que “ya estamos en contacto con las patronales portuguesas en busca de una alianza que esté por encima de las fronteras políticas”, en tanto que “compartimos con ellas intereses y reivindicaciones cruciales para el futuro del territorio al que representamos”.

Por su parte, el secretario de la Alianza, José Manuel Díaz Barreiros, en representación de la CEO, manifestó que la Confederación Empresarial de Ourense cree firmemente en este paso dado por siete agrupaciones del noroeste peninsular, y como ya lo había hecho Feito, manifestó el compromiso de “tratar de revertir la situación de olvido en la que estamos sumidos”.

La idea, según el presidente de AENO, es “dar un paso adelante, puesto que conocemos la situación en la que estamos, pero se trata de hacer diagnósticos ajustados a la realidad y proponer soluciones”. “La Alianza nos dará un peso mucho mayor que el que puede aportar la suma de las organizaciones de forma individual y desde ella trasladaremos a las administraciones y los políticos las posibles soluciones”.

Previamente, los responsables de las siete organizaciones que integran AENO firmaron el acta fundacional y los estatutos por los que se regirá el nuevo ente que está presidido por Belarmino Feito, en representación de la Federación Asturiana de Empresarios; los vicepresidentes son Luis Javier Cepedano y Antonio Fontenla, en representación de las organizaciones empresariales de León y A Coruña Respectivamente, en tanto que José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO, ejercerá como secretario de AENO, y Jaime Luis López Vázquez, de Lugo; Juan Manuel Gómez, de Salamanca y José María Esbec, de Zamora, serán vocales.

En la clausura estuvieron presentes el subdelegado del Gobierno en Ourense, Emilio González Afonso; el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández; el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad, y la conselleira de Infraestructuras de la Xunta, Ethel Vázquez, quien destacó el valor de la cooperación a todos los niveles y en este caso brindó el respaldo y la colaboración de la Xunta en la consecución de los objetivos comunes para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, empeño en el que trabaja la Administración autonómica a la que hoy representaba. Para ello reclamó la implicación directa del Gobierno central, como ya había ofrecido con anterioridad el subdelegado del Gobierno.

Empresas y autónomos tendrán ayudas para implantar o potenciar su apuesta por I+D+i

La Axencia Galega de Innovación pretende incrementar la cualificación de profesionales y empresas en el área de innovación

Empresas y autónomos podrán disponer de ayudas oficiales de la Administración Autonómica para impulsar departamentos o áreas de I+D+i en su actividad profesional. La iniciativa se enmarca dentro de los programas Principia e Innova Peme 2019, que canaliza la Axencia Galega da Innovación (GAIN), y cuyo contenido fue presentado hoy en la CEO a profesionales de distintos sectores. La jornada fue presentada por el secretario general de la CEO, Jaime Pereira, y como ponente participó Elena Polo, técnica del área de servicios de la Axencia Galega de Innovación. En su intervención explicó las principales novedades de la convocatoria de ayudas correspondientes al presente año, así como los requisitos y características.

En el caso del programa Principia, beneficiará a empresas u organismos dedicados a la investigación o con departamentos específicos aplicados a ella, a través de ayudas a la contratación de personal  para realizar actividades de I+D+i con el fin de favorecer la carrera profesional de las propias personas contratadas, al tiempo que estimular la demanda en el ámbito laboral de personal suficientemente cualificado para desenvolver su labor en este campo.

InnovaPEME, por su parte, consiste en ayudas a fondo perdido para pequeñas empresas, destinadas a la financiación del coste de actividades integradas en planes de innovación, que les permita sistematizar los procesos de innovación de empresas y estén alineadas con las prioridades establecidas en la RIS3 para Galicia. En este caso se canalizan a través de subvenciones a fondo perdido, que cubren el 50% de los costes de implementación del plan de innovación de la empresa.

Al finalizar la exposición tuvo lugar una sesión de café-netorking, seguida de reuniones de asesoramiento a los asistentes interesados por parte de personal de Gain.

Los autónomos crean “+Autónomo”, una plataforma para ganar competitividad

La CEO acogió una jornada sobre “El papel del autónomo en la economía española”

Los autónomos quieren buscar soluciones a reivindicaciones históricas que acaben con la discriminación frente a otros regímenes empresariales y laborales, según se puso de manifiesto en la mesa de debate que tuvo lugar en la CEO titulada “El papel del autónomo en la economía española”, organizada por la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense (AEPA) y la Confederación Española de Autónomos (CEAT), con la colaboración de la Xunta y la CEO.

Sobre la jornada resonaron los ecos del éxito de la movilización de los comerciantes ourensanos que remató con una marcha desde el Parque de San Lázaro hasta la Plaza Mayor, que contó con una nutrida participación. En la presentación, José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO, al igual que el resto de los intervinientes, se hizo eco de la acción llevada a cabo por el sector del comercio, que recordó “está dirigido por autónomos”, que “representan al 90% de las pyme de nuestro país”, ya que comprenden además de las personas físicas, a los socios trabajadores de entidades mercantiles. De las estadísticas destacó que según los últimos datos, el crecimiento de los autónomos es del 4,2%, por encima del resto de regímenes, que está en el 3,4%. En España hay ahora mismo algo más de 3,2 millones de autónomos que dan trabajo a un millón de personas, con lo cual bajo el paraguas de este régimen especial se cobijan 4,2 millones de trabajadores.

La presentación de la jornada corrió a cargo de David Martínez Alonso, presidente de la asociación de autónomos en Ourense, quien agradeció la buena acogida que tuvo la iniciativa, que estaba prevista para el pasado noviembre y hubo de ser suspendida entonces por el fallecimiento de José Manuel Pérez Canal, presidente de la CEO.

Tras él intervino José Ramón Caldas Martínez, que resaltó la movilización y la unidad de los comerciantes ourensanos, “a pesar de que es la provincia donde cierran menos establecimientos y se pierden menos puestos de trabajo de autónomos, mientras en las otras tres provincias gallegas que presentan tasas más altas de cese de actividad, nadie se queja ni protesta”. Luego le tocó el turno a Pedro Barato, que recordó la definición que de los autónomos hacía su padre, que eran unos trabajadores “que llegan los primeros por la mañana, se van los últimos por la tarde y no tienen sueldo”. Hizo un esbozo de la situación general y llamó también a la organización y a la búsqueda de soluciones conjuntas frente a la Administración.

En este sentido, Ana Plaza, directora de la Confederación Española de Autónomos presentó la plataforma +Autónomo, que echó a andar recientemente, y que ofrece “un amplio abanico de servicios gratuitos para la gestión del negocio, entre los que figuran una página web y tienda online para el sector, gestoría, servicios de promoción del autónomo, herramientas online, guías prácticas, consejos, tendencias y ofertas exlusivas”. Con estas herramientas, están convencidos de que mejorará la competitividad y la productividad de los autónomos.

Desde el ámbito institucional intervinieron Rosendo Fernández, vicepresidente de la Diputación, que destacó “el papel de los autónomos en Ourense”, una provincia en la que priman dentro del ámbito empresarial y de autoempleo, en el que destacan por su capacidad y conocimiento. Cerró las intervenciones Juan José Lirón, subdirector xeral de Emprego de la Xunta, quien se refirió al “autónomo en la Comunidad Autónoma de Galicia. Mapa de ayudas de la Xunta”.

La CEO lamenta profundamente el rechazo a los nuevos estatutos de la CEG que perpetua la senda que hace peligrar su supervivencia

Sostiene que supone “perder la oportunidad para devolverle el protagonismo y la capacidad de gestión que necesita”  

La Confederación Empresarial de Ourense (CEO) “lamenta profundamente” el rechazo a la aprobación de los nuevos estatutos de la CEG por los que ha de regirse el funcionamiento de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) en el futuro y que permitirían “adecuar la organización a los nuevos tiempos, además de impulsar su actividad y la capacidad de representación del empresariado gallego”.

Según la CEO, la decisión tomada en la asamblea de hoy “perpetua la senda que nos ha traído hasta aquí y que hacen peligrar la supervivencia de una institución como la CEG, que históricamente ha jugado un papel de gran importancia en la representatividad del empresariado gallego y en su calidad de portavoz de las reflexiones y reivindicaciones del sector”.

El rechazo a los nuevos estatutos resulta “tan decepcionante” para la entidad que agrupa a los empresarios de la provincia de Ourense, “que nos sume en un momento de tristeza, por la incapacidad demostrada para superar la crisis de los últimos años y devolver la pujanza a la CEG”, sobre todo “después de haber dedicado muchas horas y esfuerzo durante meses para conseguir unos estatutos que se convirtiesen en instrumento adecuado para dejar atrás las causas que nos han traido hasta aquí”.

Después de lo ocurrido hoy, la Confederación Empresarial de Ourense “se replanteará su relación de futuro con la CEG, tal como ha acordado nuestra junta directiva en su última reunión, ante la eventualidad de un desenlace como el que acaba de materializarse”. En este sentido, los responsables de la entidad empresarial ourensana entienden que “aunque la CEG debe mantener el mandato que la Constitución le confiere en el ámbito de la negociación laboral y otros de carácter institucional, carece de sentido mantener el estatu quo actual en una organización en la que la mayoría de sus miembros pretenden seguir detentando una capacidad de decisión que en realidad sólo sirve para que la CEG sea un ente inoperativo. Y ese juego ni merece la pena, por inútil, ni se lo merecen los empresarios”.

LA PISTA DE ATLETISMO APUNTALA LA ACTIVIDAD DE EXPOURENSE

La pista de atletismo instalada en las dependencias del pabellón de exposiciones de Expourense ha apuntalado la actividad y la sostenibilidad de esta entidad, según dijo el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, durante la visita girada a las citadas instalaciones, en la que estuvo acompañado por autoridades deportivas e institucionales, así como miembros del patronato de Expourense, entre los que estuvo la vicepresidenta de la CEO, Marisol Nóvoa.

Francisco Conde afirmó que las mejores introducidas en la pista cubierta de atletismo permitirán incrementar el impacto económico, deportivo y turístico de la comunidad gallega y, fundamentalmente, de Ourense. El conselleiro supervisó la incorporación de una nueva grada que dará cabida a 1.500 espectadores, que contó con una inversión de 4,3 millones de euros por parte de la Xunta.

Según las cifras aportadas por el conselleiro, Expourense recibió el año pasado 113.000 visitas, tanto a eventos feriales como deportivos, lo que supone un 27 por ciento más que el ejercicio anterior.

LA CEO RESPALDA EN EL CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL LA INCLUSIÓN DE GALICIA EN EL CORREDOR ATLÁNTICO

La Confederación Empresarial de Ourense ha dado su respaldo a la propuesta de inclusión de Galicia en el corredor atlántico, junto con todo el noroeste peninsular, elevada por el Consello Económico e Social de Galicia, en cuya reunión última estuvo representada por la vicepresidenta Marisol Nóvoa. La disposición de este corredor, está todavía por definir de forma definitiva por la Unión Europea, se considera crucial para el futuro de Galicia, en tanto que favorecería la cohesión socioeconómica del territorio y mejoraría las condiciones para la implantación de empresas foráneas, según el informe del propio Consello Económico e Social que preside Corina Porro, aprobado por unanimidad.

En las conclusiones de este documento se apunta que es necesario “esixir que ao corredor atlántico se lle otorgue a mesma importancia que ao mediterráneo, tanto en termos de execución de obras como de promoción, xa que obtivo ate o momento un maior respaldo institucional”. Además, se añade a la propuesta de conexión de A Coruña, Santiago, Vigo, Ourense, Monforte, León, Gijón y Valladolid, el eje ferroviario entre Oporto y Vigo, no contemplado en primer término por las instituciones comunitarias y en la que ha hecho incidencia en su informe el Consello Económico e Social de Galicia.

La propuesta está en línea con la posición defendida por la CEO en los últimos años a través de sus alianzas con otras organizaciones e instituciones de Galicia, Castilla y León y Asturias, para impulsar y dinamizar la zona noroeste de la península y el norte de Portugal.