El Comité Ejecutivo de la
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), reunido esta
tarde, ha elegido a Gerardo Cuerva Valdivia como nuevo presidente de la
Confederación, ratificando así la propuesta realizada por los vicepresidentes
de esta organización, de acuerdo con el procedimiento establecido en los
Estatutos.
El nombramiento ha sido
además ratificado por la Junta Directiva de la organización, que se ha
celebrado también esta tarde.
Gerardo Cuerva releva en la
presidencia de CEPYME a Antonio Garamendi, que el pasado 21 de noviembre fue
elegido presidente de CEOE. Además, como presidente de CEPYME asume también una
vicepresidencia de CEOE, tal como establecen los Estatutos de esta
Confederación.
El presidente CEPYME está
ligado al mundo de la empresa desde que era un niño. Es ingeniero industrial y
consejero delegado del Grupo Cuerva, conjunto de empresas que desarrollan actividades
del sector energético desde hace más de 70 años, abarcando distintas áreas de
generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, y realizando
otras funciones importantes en la instalación y conservación de
infraestructuras.
La relación de Gerardo
Cuerva con las organizaciones empresariales se remonta a hace más de doce años.
Inició su trayectoria en el mundo de las organizaciones empresariales en
noviembre de 2006, con su elección como presidente de la Confederación
Granadina de Empresarios (CGE). Desde 2014 también es presidente de la Cámara
de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Además, es presidente de la Asociación de
Pequeñas Empresas Distribuidoras de Electricidad (CIDE) y vicepresidente de la
Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
La Diputación reúne al sector empresarial para sumarlo al proyecto de un centro de referencia
La provincia de Ourense toma la delantera para acoger un centro gallego de referencia en Formación Profesional. La Diputación dio ayer un paso al frente al convocar al colectivo empresarial ourensano y gallego para avanzar en un proyecto estratégico liderado por el presidente del ente provincial, Manuel Baltar. El Centro de Innovación Galego de FP nacería con vocación de ser referente en Galicia.
La sala de juntas del Pazo Provincial acogió a empresarios y asociaciones de grandes empresas para evaluar las ventajas de implantar este centro referente de FP en la provincia: Copasa, Grupo Coren, Unvi, Cogesa, Grupo Cuevas, Plexus, Redegal, Aníbal Blanco, Abanca, Grupo La Región, Cegasal, las confederaciones empresariales de Ourense y Pontevedra, el Círculo de Empresarios de Pontevedra, la Asociación de Pizarreiros, ANFACO- Asociación Nacional de fabricantes de Conservas y el Círculo de Empresarios de Vigo.
Así, se dio un importante primer paso aglutinando el apoyo de sectores básicos como construcción, servicios financieros, nuevas tecnologías, economía social, automoción y fabricación de piezas, logística y transporte, industria agroalimentaria e industria extractiva.
La respuesta «no ha podido ser más favorable», destacó Baltar, al coincidir todos en que la FP supone una «palanca» para encontrar empleo, con un 76,5 % de inserción laboral. Tras analizar los datos, queda patente que tan solo hay tres ofertas formativas actuales ligadas a la FP Dual (formación teórica más práctica en las empresas).
Inquietudes
Los empresarios transmitieron inquietudes por la «falta de mano de obra cualificada», como manifestó el vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), José Manuel Díaz, en algunos sectores, «por no decir la mayoría», matizó.
En este sentido, profundizaron en la falta de adaptación entre los ciclos que se ofertan y lo que demandan las empresas. Ante esto, Baltar se ofreció como «canal de unión» entre la Administración y las empresas, para crear una FP Dual acorde a las demandas del sector laboral en Ourense y Galicia. El Centro de Innovación Galego de FP sería un «puente» que crearía viveros de empresas en los que los alumnos se formarían asesorados por profesionales. Manuel Baltar ya lo había anunciado en el debate sobre el estado de la provincia de Ourense, y tras esta reunión, se compromete a «intensificar» la comunicación con la Xunta.
Punto de partida
El 6 de noviembre de 2018, la Diputación tomó el timón y ofreció su «logística y capacidad económica», dijo Baltar, para cofinanciar con la Xunta de Galicia la implantación de este gran centro de FP. Todo surge tras la caída del proyecto de Campus FP en Vigo, después de que la Zona Franca se desvinculase de su financiación.
Los participantes en la reunión, que fue calificada como fructífera, coincidieron en señalar las ventajas para el empresariado, pero también para el desarrollo de la provincia, ya que la creación de este centro «tendría un efecto similar al del Campus, con la llegada de gente de fuera que ayudaría a dinamizar la economía», expuso Díaz.
Las principales empresas de la provincia y grandes agrupaciones empresariales de Galicia estuvieron en la reunión con Baltar, de las cuales todos salieron con buenas perspectivas. El vicepresidente de la CEO José Manuel Díaz mostró el «máximo apoyo» del sector a la apuesta, que creen que permitirá «satisfacer la falta de mano de obra» potenciando la FP Dual. Creen que es una «oportunidad» para dinamizar la economía, «ya que puede tener un efecto semejante al del Campus de Ourense». Asimismo, valoraron positivamente que se pueda utilizar la instalación de Abanca en Finca Sevilla.
En todo caso, lo que sí pusieron encima de la mesa, no solo la CEO, sino otras de las empresas presentes en el acto, es el problema de los «costes sociales», al considerarlos «excesivos». «Eso está evitando que cuaje la FP Dual, y es necesario modificarlo para que tenga éxito», dijo Díaz. Encima de la mesa se puso el hecho de que la FP Dual ocupa al 35% de los estudiantes de Alemania, mientras que en España apenas se sitúa en el 12,5%. «Es una oportunidad única para darle un impulso desde Ourense», considera la CEO.
Manuel Baltar destaca que este proyecto va en la línea del «equilibrio territorial»y destaca que el empresariado los valora como una «oportunidad» fruto de la «valentía». Asegura que se sumaría a la «estrategia» de «provincia intelixente», y que tendría un gran soporte en el centro «referencial» tecnológico en el antiguo edificio de Caixa Ourense en Finca Sevilla, tras el convenio sellado con Abanca. Asimismo, Baltar quiere que el diseño sea «participativo», ya que los empresarios son los «grandes conocedores de las necesidades».
De los doce galardones entregados, diez fueron para mujeres
La Asociación de Autónomos y Pequeños Empresarios de Galicia (APE) ha reconocido en el X congreso de la entidad celebrado en Sanxenxo, la labor como autónoma de Marisol Nóvoa, abogada y presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Ourense. Se da la circunstancia de que entre los doce galardonados, diez son mujeres. Con este premio, la APE a querido poner de manifiesto el reconocimiento al trabajo que realizan “decenas de miles de profesionales y pequeños empresarios al frente de negocios, en su mayoría familiares, premiando de forma especial el papel que juegan las mujeres emprendedoras.
El resto de los
homenajeados fueron Anabel Fernández (Ancla Abogados), Concha Penas
(Construcciones Vilariño), Cristina Tojo (Comercial Tojo), las hermanas Sabarís
Portela (Servilar), Isolina González (Hotel Carlos I), José Ramón Franco (Grupo
Intaf Promecan), Mercedes González (Rosa de los vientos), Ángel Ubeira
(Digiauto SL), Sara Dobarro (Quedigo SL), Xosefa Lamas (Casa Santiago) y Carmen
José López (Compañía Empresarial Pacios SL). En la gala acto se entregaron
también sendas distinciones a la Radio Televisión de Galicia (CRTVG) y a la
Escuela Naval Militar de Marín.
El acto contó con la
presencia del conselleiro de Economía, Francisco Conde, que destacó las
políticas de su departamento para la consolidación del empleo autónomo.
Insistió también en el respaldo autonómico al emprendimiento femenino.
El presidente de APE
Galicia, José Ramón Caldas, insistió en su reconocimiento a la mujer autónoma
«que prolonga su jornada de trabaja más allá de las horas estipuladas y
debe afrontar dobles dificultades para conciliar», a la ve que recordó la
importancia de trabajar en el relevo intergeneracional de los pequeños negocios
para garantizar la supervivencia de un tejido social generador de numerosos
puestos de trabajo.
La Confederación Empresarial de Ourense
quiere hacer público su pesar por el fallecimiento de José Rodríguez López, miembro de la Junta Directiva de la
institución, en la que participó de forma activa hasta el último momento.
Convencido de la necesidad de la unión de esfuerzos en el empresariado, dio
ejemplo implicándose en la Asociación de Empresarios del Polígono de San
Cibrao, de la que fue vicepresidente hasta hace tres semanas, y en la propia
CEO. En ambas dejó constancia de su inquietud constante haciendo aportaciones y
proponiendo iniciativas en favor del mundo empresarial y de la sociedad
ourensana.
Rodríguez López
empezó su actividad con un pequeño taller de Seixalbo que dedicó a la
transformación de vehículos para actividades especiales, que con su
laboriosidad, intuición y capacidad de gestión convirtió en un grupo
empresarial líder en España y referencia en Europa en la fabricación de
ambulancias y vehículos para las fuerzas de seguridad y del ejército, que
recientemente acaba de dar el salto al mercado americano instalando una planta
en Colombia.
Al tiempo de
trasladar a su familia la triste pérdida, la CEO destaca el legado de José
Rodríguez que le hará acreedor de un hueco en la historia empresarial de
Ourense.
Xosé María Álvarez Cáccamo, Luz Darriba, el Festival Internacional de Otoño de Teatro-FIOT, el grupo A Roda, el Festival de Cans, Antón Santamarina, la Asociación O Sorriso de Daniel y Ramón Villares fueron los galardonados con los Premios de la Cultura Galega 2018 en las modalidades de Letras, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Música, Audiovisual, Lengua, Patrimonio Cultural y Proyección Exterior, respectivamente. El acto solemne de entrega tuvo lugar en el monasterio de Montederramo, bajo la presidencia del titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo y con presencia del presidente del Parlamento, Miguel Santalices, con otras muchas autoridades y personalidades de todos los ámbitos, entre las que estuvo la Confederación Empresarial de Ourense a través de su Vicepresidente Jose Manuel Díaz Barreiros y representando también a la Confederación de Empresarios de Galicia.
En el transcurso del acto, el
presidente del Gobierno gallego destacó la labor de los galardonados para
“labrar unha cultura que une, tecedora de fíos entre persoas e pobos, e que
está firmemente arraigada na terra”. Para Núñez Feijóo “o gran milagre da
creación cultural é transformar unha inspiración que moitas veces é individual
e solitaria, en algo que comparten innumerables lectores, espectadores ou
ouvintes”. El titular del Ejecutivo autonómico incidió en que “os homes e
mulleres da cultura teñen un privilexio do que carece calquera outra ocupación:
sintetizar nunha peza musical, nun libro, escultura ou documental, pensamentos
que son patrimonio común e que, sen a mediación cultural, se perderían”.
Si encontrar trabajo es tu meta, si conoces a alguien que se encuentra en situación de desempleo, la CEO puede ayudarte.
Durante el mes de enero de 2019 dará comienzo un nueva edición del Programa CEOJOBS EXITUM, el Programa Integrado de Emprego da CEO, en el que este año 100 personas desempleadas recibirán formación, participarán en actividades innovadoras, serán asesoradas en su búsqueda de empleo, tendrán a personal de la CEO preocupado y dedicado a contactar con empresas e intermediar con ellas en el caso de que su perfil se adecúe al puesto que se requiera…, y así un abanico amplísimo de acciones encaminadas a mejorar sus CV’s, motivarles para encarar mejor la situación en la que se encuentran y sobre todo ayudarles a encontrar trabajo.
En el mismo programa del año anterior (2017/18) que ha concluido en el mes de noviembre, 59 de los 85 participantes consiguieron incorporarse a un nuevo empleo.
Desde hace tres ejercicios aportan 15 euros por vehículo vendido en el Salón del Automóvil de modelos nuevos y de ocasión
La Asociación de concesionarios de vehículos
en Ourense (Acauto) hizo entrega esta mañana de un cheque por valor de 6.435 euros
a Cáritas, reunidos con la aportación de 15 euros por vehículo vendido en la
última edición del Salón del Automóvil, en sus versiones de modelos nuevos y de
ocasión, que tuvo lugar en octubre último durante los días 19, 20 y 21, para
vehículos nuevos y el fin de semana siguiente, 26, 27 y 28 para los de ocasión.
En el acto estuvieron presentes el presidente de Acauto, Ramón Seijas Pérez, y
el secretario general de Cáritas en Ourense, Javier Soto, junto con los
responsables de una quincena de empresas concesionarias, que representan a 19
marcas.
La iniciativa de aportar un donativo por la
venta de coches a Cáritas comenzó en 2016 y desde entonces se ha ido
incrementando la cantidad entregada a la entidad asistencial, ya que en la
primera edición de la experiencia se vendieron 374 vehículos, que reportaron
5.610 euros solidarios; esa cantidad se incrementó en 2017 hasta los 5.850
euros, correspondientes a los 390 vehículos facturados en el certamen de
Expourense, en tanto que este año fueron comercializados 6.435 unidades, que
dan los 6.435 euros entregados hoy a Cáritas.
El presidente de Acauto mostró la
satisfacción de la asociación que preside, así como de sus integrantes a nivel
individual, por la colaboración que mantienen con Cáritas en los últimos tres
años, que tiene vocación de continuidad. Ramón Seijas destacó la labor que
realiza la organización humanitaria en favor de la ciudadanía más
desfavorecida. Resaltó también el éxito del Salón del Automóvil, como bien
reflejan las cifras de ventas, que cada año registra un mayor número de
visitantes y también de venta de vehículos.
Javier Soto, por su parte, agradeció el gesto
de Acauto por la cuantía del donativo y por lo que significa para una entidad
como Cáritas, que se dedica a “prestar ayuda a las personas más necesitados a
través de numerosos programas de ayuda”, que son familias, mujeres víctimas de
violencia machista, niños o personas mayores, que son canalizados a través de
la treintena de agrupaciones que Cáritas tiene repartidas por toda la provincia
de Ourense.
El subdelegado del Gobierno en Ourense, Emilio González Afonso, realizó, ayer 19 de diciembre de 2018, su primera visita institucional a la Confederación Empresarial de Ourense, donde fue recibido por Marisol Nóvoa, José Manuel Díaz y Rosa María Sánchez, vicepresidentes y contadora, respectivamente, junto con el secretario general de la entidad, Jaime Pereira. Los responsables de la CEO dieron la bienvenida al subdelegado, al tiempo que destacaron la tradicional buena relación y clima de colaboración entre ambas instituciones. Por su parte González Afonso mostró su absoluta disponibilidad al entendimiento con la CEO, de la que alabó su labor, expresando sus mejores deseos de futuro, que hizo extensivos a toda la clase empresarial. Durante el encuentro, el máximo representante del Gobierno central en Ourense firmó en el libro de honor de la CEO.
La mayoría pertenecen al sector de la pizarra, junto con automoción, agroalimentación o moda
Los expertos destacan la importancia de que las
empresas pongan en marcha planes de contingencia para hacer frente a la
situación
El abandono de la Unión Europea por parte deGran Bretaña supondrá un grave problema en el ámbito comercial, que afectará también a las empresas ourensanas, ya que se trata del cuarto país por orden de importancia en los que se establecen negocios. Según datos del ICEX, son alrededor de sesenta las compañías de la provincia que compran o venden enReino Unido, en tanto que cerca de un centenar de empresas británicas tienen relación comercial con la provincia de Ourense. Por ello, la aplicación del brexit, bien en su versión blanda (la pactada entre la UE y el Gobierno británico) o en el abandono drástico a partir del próximo 30 de marzo, es preciso que las empresas elaboren planes de contingencia para hacer frente “a una situación dura”, según dijo en la CEO Sergio Prieto, director territorial de Comercio e ICEX en Galicia. Lo hizo en el transcurso de una jornada dedicada al brexit, organizada por la CEOE, la Secretaría de Estado de Comercio y el ICEX España Exportación e Inversiones, con la colaboración de la CEO y Aduanase Impuestos Especiales.
Estuvieron presentes el subdelegado del
Gobierno, Emilio González Afonso; la delegada de la Agencia Tributaria en
Ourense, Carmen Pintos, junto con la contadora de la CEO, Rosa María Sánchez
Gándara, que hizo la presentación y condujo el acto. Como ponentes participaron
el propio Sergio Prieto y Jaime Gayá, jefe de la Dependencia Regional de
Aduanas e Impuestos Especiales en Galicia.
De la importancia y complejidad de lasituación creada dan idea el hecho de que ahora mismo “haymás de 30.000 empresas españolas que tienen ohacen negocios con Gran Bretaña, y más de 17.000 empresas británicas conpresencia en España, que necesitarán un marco de relación nuevo que habrá deser establecido entre ambos países”, según apuntaron los ponentes. Las islasBritánicas son el cuarto destino más importante para las exportacionesespañolas, en tanto que son el sexto país en el orden de las importaciones aEspaña. En cuanto a Ourense, son más de 150 las empresas que realizan negocioen ambos países, de las cuales el 60% son británicas y el 40% restante, denuestra provincia, la mayor parte de ellas pertenecientes al sector de lapizarra.
Las primeras consecuencias en cualquiera de
los casos en que quede establecida la fórmula de salida de Gran Bretaña de la
UE, serán la imposición de aranceles, cambios en la movilidad de los
trabajadores, cambios fiscales, divergencias regulatorias a medio plazo,
aplicación de legislaciones diferentes en relación con las denominaciones de
origen, patentes, marcas o tramitación de títulos para profesiones, junto con
el impacto financiero para las empresas derivado del cambio entre la libra y el
euro, ya que se prevé una fuerte devaluación de la moneda británica.
Prieto puso el acento en la falta de
conciencia sobre el significado y alcance del brexit, ya que “tan sólo el 30
por ciento de las empresas españolas –casi todas multinacionales- han elaborado
y desarrollado un plan de contingencias”, que consideró vitales para hacer
frente a la situación que se viene encima.
En cuanto a los planes de contingencia, cuya
derivada aduanera fue desmenuzada por Jaime Gayá, los expertos apuntaron a la
necesidad de estudiar escenarios de posible aplicación. En este sentido,
hablaron del caso noruego, en el que el Reino Unido impondría las mismas
condiciones que tiene Noruega con la UE, con acceso al mercado interior para
bienes industriales, pero con restricciones al sector agrícola y el de
servicios, con la particularidad de que Noruega está asociado a Schengen y Gran
Bretaña no quiere formar parte de este grupo.
En el denominado fórmula suiza, Reino Unido
aplicaría las mismas condiciones que tiene con el país helvético, sin aranceles
para bienes, excepto para algunos productos agrícolas y con restricciones en
los servicios. Caso Ucrania, que no es contemplado como alternativa para el
Reino Unido, ya que no admite la jurisdicción del Tribunal de Justicia europeo.
Se analizó también el caso turco, en el que existe unión aduanera, pero limita
la libertad de elaboración para el Reino Unido de su propia política comercial.
Y, por último, los casos de Canadá o Japón, en los que existen acuerdos
comerciales con un alcance de amplio espectro y que se considera la opción más
viable.
Al final, los asistentes, plantearon
preguntas e inquietudes sobre la coyuntura que se creará a partir del 30 de
marzo, sea cual sea la fórmula que impere para la materialización del abandono
británico.
De izquierda a derecha, Jaime Gayá, Carmen Pintos, Rosa María Sánchez, Emilio González Afonso, Marisol Nóvoa, Sergio Prieto, José Manuel Díaz y Jaime Pereira
Ayer tuvo lugar en la Ceo la representación de la obra de teatro “Maloserá, una historia verdadera”, un pequeño viaje al mundode la prevención, la seguridad, la salud y el bienestar de las organizaciones, através de una auditoría muy especial realizada a la vida misma, donde larealidad, la ficción, lo cotidiano, el humor, lo absurdo y lo trágico semezclaron para dar respuesta a alguna de las preguntas que surgen en este mundo,planteando también alguna más.
La obra fue escrita, dirigida e interpretada por dos
profesionales polifacéticos, Marcos
Vázquez (actor, director, ingeniero, coach y técnico superior en PRL) y Héctor Martínez (actor, director,
físico y programador) que aceptaron el reto lanzado desde el Gabinete de
prevención de realizar una pieza atractiva y amena que sirviera como colofón a
las actividades desarrolladas por el mismo a lo largo de 2018.
“Maloserá, una
historia verdadera” resultó muy del agrado del numeroso público que se
mostró colaborador y participativo, interrumpiendo en ocasiones el desarrollo
de la acción con sus aplausos. Financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P.,
está enmarcada dentro del proyecto Prevenceo, con código de acción AT2017-0095
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestro aviso legal y la política de privacidad en la pagina: Aviso Legal
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Puedes consultar nuestra política de cookies necesarias en: POLITICA DE COOKIES
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.