Comunicación

Jornada Informativa Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

La comunicación como contribución a la implantación y desarrollo de hábitos de confianza y transparencia, influyen también en la incorporación de una cultura de empresa saludable, según  Mario López Guerrero, docente, conferenciante y escritor, además de coach de directivos y equipos de alto rendimiento, que expuso la ponencia “Comunicación Saludable” dentro de la jornada organizada por la CEO para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud. Es autor de varios libros, como “Con el tiempo en los talones” “Habla como puedas” y “El increíble caso de por qué los demás no me entienden si yo lo tengo tan claro”; es también colaborador habitual de las Universidades de Coruña y Santiago de Compostela.

Durante su intervención, López Guerrero incidió en la idea de la comunicación en la empresa como factor clave frente a los riesgos psicosociales. Alcanzar un estadio de confianza y fluidez en la relación entre empresa y trabajadores favorece que la plantilla adquiera “mayor estabilidad emocional y recursos frente al estrés, la ansiedad o el miedo en el día a día”.

La presentación de la jornada corrió a cargo de Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO, quien recordó que “cada 28 de abril desde 2003 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo”.

En esta celebración participan tanto la Administración como representantes empresariales y sindicales, pues la OIT “reconoce la responsabilidad compartida de las principales partes interesadas y los anima a promover una cultura preventiva de seguridad y salud y a cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, con el fin de prevenir las muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo y permitir a los trabajadores regresar con seguridad a sus hogares al final de cada día de trabajo”.

Con ocasión de este Día Mundial, la OIT activa cada año una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el mismo.

La novedad que nos trae 2018, es la conmemoración conjunta del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, centrada en una campaña para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y poner fin al trabajo infantil, bajo el lema Generación Segura & Saludable.

Como viene siendo habitual el Gabinete de prevención de la Ceo ha organizado una jornada informativa en torno a esta efeméride, la más importante de la prevención, financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales.

 

Los expertos aportan pautas para reclamar las plusvalías indebidas cobradas por los concellos

La CEO acogió hoy una jornada sobre “¿Cómo recuperar lo pagado por el impuesto de plusvalía municipal?”, organizado conjuntamente con las asociaciones de empresas inmobiliarias de Ourense y Galicia (Adeido y Fegein), en la que participaron como ponentes los abogados María Álvarez y Julián Pérez, que comenzaron analizando los mecanismos de recuperación del impuesto cuando no ha existido ganancia en la transmisión, ya sea por compraventa, donación o sucesión. Estudiaron, asimismo, el proyecto del nuevo impuesto de la plusvalía municipal, así como su probable aplicación retroactiva limitada.

En sus intervenciones, los ponentes pusieron de relieve “el error generalizado en el cálculo realizado por ayuntamientos que invalidaría también el cobro de la plusvalía, cuando haya existido ganancia en la transmisión, así como las soluciones para conseguir la devolución de lo indebidamente abonado en dicho supuesto”, según María Álvarez.

La última parte de la jornada estuvo dedicada a la positiva valoración de la creación por parte de la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (FEGEIN) de una Plataforma de Afectados por la Plusvalía Municipal como medio idóneo para forzar a los ayuntamientos gallegos al reintegro de las cantidades indebidamente pagadas.

La bienvenida a ponentes y asistentes por parte de la CEO corrió a cargo de su vicepresidente, José Manuel Díaz Barreiros, mientras que de la presentación de la jornada se encargó Benito Iglesias, presidente de Adeido y Fegein.

La complejidad de la nueva Ley de Protección de Datos hará imposible su cumplimiento desde el 25 de mayo, la fecha de aplicación obligatoria

En España está en fase de tramitación parlamentaria la parte legislativa del Reglamento europeo que corresponde a cada país

España será incapaz de cumplir en su integridad el nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos, toda vez que todavía se encuentra en fase de tramitación parlamentaria la parte de la nueva normativa que debe desarrollar cada país de la Unión Europea. De todas formas, no se trata de un problema exclusivamente español, ya que durante los dos años transcurridos desde su entrada en vigor el 25 de mayo de 2016 (fecha con la que se inició un periodo de dos años para la implementación y adaptación al nuevo reglamento, que será obligatorio a partir del 25 de mayo próximo), tan sólo Alemania y Austria han cumplido con esa obligación legislativa. Francia tiene bastante avanzados la tramitación y podría verla publicada antes de la entrada en vigor obligatoria, en tanto que Portugal acaba de aprobar el anteproyecto. En cuanto a España, las previsiones más optimistas apuntan a septiembre, pero algunos expertos hablan de diciembre y otros van todavía más allá y hablan de que pudiera salir adelante definitivamente hacia el final de la legislatura. En el resto de los veinticinco países que integran la UE se encuentran en fase de elaboración de la ley que ha de aprobar cada uno de ellos o van todavía más retrasados.

Tales afirmaciones las realizó ayer en la CEO Alejandro Padín Vidal, counsel del departamento de Derecho Mercantil de Garrigues en Madrid, en la que es responsable del área de TI, Protección de Datos y Comercio Electrónico, que ha sido uno de los comparecientes invitados por la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados en relación con la tramitación del Proyecto de Ley de Protección de Datos adaptada al Reglamento General de Protección de Datos.

La intervención de Alejandro Padín, que había generado gran expectación y consiguió llenar el salón de actos de la institución empresarial, no se quedó ahí, puesto que añadió que «tampoco las empresas van a ser capaces en un mes de poder incorporar el contenido de la nueva normativa a su funcionamiento», debido a densidad y complejidad de la materia, que ilustró con algunos ejemplos como que el Reglamento europeo «cuenta con 173 considerandos y 99 artículos», con lo que para entender su contenido «no basta una tarde de estudio y, seguramente, ni varias».

Pese a lo anterior, Padín aportó algunas herramientas y aplicaciones para pequeñas empresas que permiten cumplir con lo exigible a partir del próximo 25 de mayo, que en líneas generales implica una mayor rendición de cuentas en el tratamiento de la información de carácter personal, una responsabilidad proactiva, mayor información a los ciudadanos y la necesidad de un consentimiento libre, específico e inequívoco para poder utilizar los datos de las personas.

La presentación del ponente corrió a cargo de José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense.

A Conferación Empresarial de Ourense acolle unha nova xornada sectorial do Programa Re-acciona sobre o impulso para a profesionalización do sector agroalimentario

O Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) acaba de lanzar a segunda convocatoria do ano 2018 para a solicitude dos servizos que ofrecen co programa Re-acciona. Por este motivo, organiza unha serie de xornadas sectoriais co obxectivo de presentar as vantaxes que os devanditos servizos poden supoñer para as pemes.

Unha destas xornadas tivo lugar o pasado 13 de abril na Confederación de Empresarios de Ourense. Nela falouse sobre os factores que dinamizan o crecemento do sector agroalimentario: a innovación, a implantación da tecnoloxía e a atención ao novo consumidor que está a cambiar as tendencias de consumo. A xornada iniciouse cun café de benvida e, posteriormente, deuse paso á mesa redonda na que interviron o Presidente da CEO, José Manuel Pérez Canal e o Conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, quen salientou que é necesario que as pemes perdan o medo ao cambio. Nesta mesa tamén interviron os representantes de dúas empresas participantes no programa Re-acciona: Biscuits Galicia e Lago Aves, que destacaron a importancia deste tipo de programas que axudan ás pequenas e medianas empresas a mellorar a súa competitividade.

Tras os casos de éxito Re-acciona, pasouse a un relatorio no que falaron Elena Pérez, Directora de Marketing de Aceites Abril, empresa dedicada á comercialización dun ampla variedade de tipos de aceite vexetal, e Juan Luis Méndez, socio fundador de Galician Original Drinks, empresa galega creadora dos vermús Nordersía, o primeiro vermú galego producido en Galicia.

Para rematar, procedeuse á presentación dos servizos Re-acciona para a mellora da competitividade das pemes galegas da man de José Manuel Fernández, xerente do Igape, e finalizouse cunha rolda de preguntas.

 

O programa Re-acciona

O Igape puxo en marcha no ano 2012 o programa Re-acciona, con once servizos de mellora da competitividade empresarial, que na actualidade se atopa na súa quinta edición.

O pasado 3 de abril abriuse unha nova convocatoria que rematará o 25 de maio para ofertar 83 novos servizos orientados á análise de negocio, profesionalización e desenvolvemento estratéxico.

La CEO expuso en Previsel la aportación de los robots a la prevención de lesiones laborales

La clausura corrió a cargo del director xeral de Emerxencias, Luis Menor, quien dijo que “la prevención evita percances o reduce su gravedad”

Un total de 1.600 personas participaron activamente en las 45 actividades formativas que proponía Previsel 2018, cita que recibió en total alrededor de 2.400 visitas en dos días. Este es el resumen de la 13ª edición del único salón de Galicia especializado en prevención y seguridad laboral y en el que confían distintas entidades para ofrecer formación especifica sobre riesgos laborales y enfermedades profesionales.

 

Previsel 2018 fue clausurado este mediodía por el director xeral de Emerxencias de la Xunta de Galicia, Luis Menor, quien explicó que “la prevención contribuye a evitar situaciones de emergencias o a reducir el impacto o la gravedad de éstas” e indicó que “es imprescindible la planificación previa, la promoción de la cultura de la prevención y el conocimiento del entorno. Por eso, desde Emergencias Galicia trabajamos por crear planes de emergencias adaptados a las necesidades de cada territorio”. Luis Menor estuvo acompañado por el vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández; por el vicepresidente de la CEO, José Manuel Díaz; por el director del ISSGA en Ourense, Ángel López; por la presidenta de la Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez, y por el presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao, Elías Mera.

 

Este acto de clausura sirvió un año más como marco para que la organización de Previsel entregase sus placas de agradecimiento a los colaboradores que han hecho posible que esta edición ofreciese un programa de actividades tan completo y de tanto interés para los visitantes. Este programa está elaborado por el comité asesor de la feria en el que están representadas una treintena de entidades involucradas en la prevención de riesgos laborales como la propia administración, la patronal, los sindicatos, los colegios profesionales, las mutuas y los servicios de emergencias.

En esta segunda jornada de Previsel volvió abordarse el tema de los efectos para la salud del Gas Radón en una mesa redonda en la que participaron el reconocido profesor en la materia Alberto Ruano, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Lo acompañaron representantes del Colegio de Arquitectos de Galicia, del ISSGA, de la U.G.T. y de Comisiones Obreras. El radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco.

Durante esta segunda jornada también se abordaron otros temas como los riesgos laborales en laboratorios impartidos por el ISSGA que presentó su “Manuel de Buenas prácticas en laboratorios”; los riesgos de los incendios que fue una actividad organizada por la Consellería de Medio Rural y que contó con gran seguimiento por parte de agentes forestales; o cómo luchar contra la avispa asiática. Por su parte, la Confederación Empresarial de Ourense, CEO, aprovechó un año más su presencia en Previsel para organizar un seminario sobre trastornos músculo-esqueléticos en la Industria 4.0 que impartió Xabier Alfonso Cormes, director técnico de Umana. Explicó cómo, en un entorno empresarial cada vez más automatizado y conectado, los robots o exoesqueletos pueden ayudar al trabajador a prevenir lesiones.

En esta edición cabe señalar también el programa de actividades promovido por TESGALICIA que convocó a 600 técnicos de emergencias y futuros trabajadores en este sector de toda Galicia y que continuarán con la formación durante esta tarde.

Previsel ofrece en Expourense 45 actividades formativas con simulacros de rescate por servicios de emergencias

Previsel, Salón de la Prevención y Seguridad Laboral , abrió en Expourense las puertas de su 13ª edición cuyo objetivo es impartir formación especializada para consolidar la cultura de la prevención tanto en las empresas como en la sociedad en general. Para ello ha organizado un completo programa integrado por 45 actividades que incluyen conferencias y talleres especializados dirigidos a determinados sectores como la edificación, los trabajos en altura, laboratorio o fuerzas de seguridad, entre otros.

Previsel 2018 fue inaugurqado esta mañana por la secretaria xeral de Emprego de la Xunta de Galicia, Covadonga Toca, ques estuvo acompañada por el alcalde de Ourense y vicepresidente ejecutivo de Expourense Jesús Vázquez, además de por el vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Díaz, y el vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández. Díaz Barreiros destacó el “compromiso total” de la CEO con la prevención de riesgos laborales, como lo demuestra su respaldo al certamen desde la primera edición y porque “los trabajadores son el activo más preciado con que cuentan las empresas”.

Durante laa intervenciones quedó claro que la lucha contra la siniestralidad laboral y la prevención es un tarea colectiva en la que “es imprescindible la colaboración de todos los interlocutores sociales y la cooperación entre las distintas administraciones”, tal y como explicó la secretaria xeral. Covadonga Toca indicó que además que “no se puede hablar de empleo de calidad si no está vinculado a la seguridad, solo así podremos hablar de empresas saludables en las que los recursos humanos son su principal activo”.

Asesorar, formar e informar. Estos son los tres ejes sobre los que versa la actividad de la treintena de entidades que participan como expositoras en Previsel 2018, el único salón especializado en prevención de Galicia y que ha conseguido la participación activa de la Administración, de las empresas, de asociaciones sectoriales, sindicatos, colegios profesionales, mutuas y de los servicios de prevención, seguridad y emergencias.

Entre las impartidas durante esta primera jornada de Previsel destacaron los dos simulacros de accidente en los que participaron distintos servicios de emergencias y que fueron seguidos por interés por los visitantes. El primero de ellos fue el excarcelación en accidentes de tráfico organizado por Bomberos de Ourense y la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao das Viñas  con la colaboración de la Diputación Provincial de Ourense.

El segundo de los simulacros formó parte de las actividades formativas que TESGALICIA está organizando en Previsel. Se trató de un taller práctico de organización de los distintos servicios de emergencia en un Incidente con Múltiples Víctimas que estuvo coordinado pola la Dra. Nuria García Gutiérrez, médico asistencial del 061 en Ourense. Esta actividad concluyó con la participación del helicóptero del 061 que llamó la atención de los asistentes que tuvieron la oportunidad de verlo de cerca y ampliar su conocimiento sobre cómo funciona este servicio de asistencia.

La prevención de accidentes en los trabajos en altura fue otra de las actividades que centraron esta primera jornada y que estuvo organizada por el ISSGA. Por la mañana tuvo lugar la parte teórica con la asistencia de más de 150 personas y por la tarde se celebró el taller práctico.

Durante esta primera jornada también se celebraron las dos actividades organizadas por los sindicatos CIG y CC.OO. La CIG convocó a 150 asistentes para la mesa redonda que analizaba los riesgos para la salud del gas radón. CC.OO. por su parte contó con la participación de un centenar de asistentes en la mesa que abordaba las enfermedades profesionales y en la que participó el sindicato, la Inspección de Trabajo, una mutua y el Colegio de Médicos de Ourense. UGT por su parte, cuenta con un stand en feria y participarán como ponentes en varias actividades.

Entre las actividades permanentes destacan las cadenas de supervivencia de la Cruz Roja. Los talleres sobre manejo de extintores que ofrece Protección Civil de Barbadás o los consejos antiobesidad y antibaquismo de la Consellería de Sanidad y con los que colabora la Escuela Universitaria de Enfermería de Ourense. Durante la jornada de hoy se pudo visitar también el Puesto de Mando Avanzado de la Agencia Gallega de Emergencias, AXEGA.

Previsel cuenta con el apoyo de la  Consellería de Economía, Emprego e Industria, a través da Secretaría Xeral de Emprego, y de la Dirección Xeral de Emerxencias e Interior. Esta edición cerrará mañá jueves a las 14.00 h. La clausura oficial será a las n13.30h y contará con la participación del director xeral de Emergencias, Luis Menor.

Previsel ofrece 45 actividades formativas para consolidar a cultura da prevención na sociedade galega

Ofrecer formación especializada para consolidar a cultura da prevención tanto nas empresas como na sociedade en xeral. Este será un dos obxectivos da 13ª edición de Previsel, Salón da Prevención e Seguridade Laboral, que terá lugar en Expourense os días 11 e 12 de abril que presenta un completo programa con 45 actividades nas que se inclúen conferencias e obradoiros especializados dirixidos a determinados sectores como a edificación, os traballos en altura, laboratorio ou forzas de seguridade, entre outros. Esta cita consolídase así como o marco elixido por distintas entidades para impartir formación neste eido.

Previsel 2018 foi presentado esta mañá na delegación territorial da Xunta de Galicia en Ourense coa presenza da delegada territorial, Marisol Díaz; do vicepresidente da CEO, José Manuel Díaz; do director do ISSGA en Ourense, Ángel López, e do director xerente de Expourense, Alejandro Rubín. Todos eles destacaron a relevancia deste salón como o único salón destas características en Galicia e que consegue a involucración activa de todos os axentes vencellados á prevención: administración, patronal, sindicatos, mutuas, colexios profesionais ou servizos de emerxencias entre outros.

O  vicepresidente da CEO destacou o compromiso da institución que representa coa prevención e a seguridade no traballo, abogando “pola profundización nese eido para poder estender coa axuda de todos a cultura da prevención, polos beneficios que comporta, tanto persoais como profesionais no mundo empresarial”.

Tanto os profesionais como o público xeral que asistan a Previsel atoparanse dúas áreas: exposición e xornadas técnicas. En total, esta cita contará cunha trintena expositores procedentes de Galicia na práctica totalidade e destacando a presenza en feira de asociacións e federacións sectoriais, sindicatos e servizos de prevención, seguridade e emerxencias.

ACTUALIDADE

Previsel realizará actuacións para sensibilizar da necesidade de contar con formación en materia de seguridade e prevención de riscos ou de enfermidades. Abordará temas de plena actualidade como os efectos na saúde do Gas Radón sobre o que se realizarán dúas actividades. A primeira delas será unha xornada formativa organizada pola Confederación Intersindical Galega (CIG) e que leva por título “Gas Radón: o perigo invisible. Marco lexislativo e aplicación práctica”. Esta actividade completarase coa mesa redonda “A prevención de riscos para a saúde. Calidade do aire no ámbito laboral” na que participará o recoñecido profesor na materia Alberto Ruano, membro do Centro de Investigación Biomédica en Rede de Epidemoloxía e Saúde Pública (CIBERESP). Acompañarano nesta mesa representantes do Colexio de Arquitectos de Galicia, do ISSGA, da U.X.T. e de Comisións Obreiras.

A prevención dos riscos dos traballos en altura será outro dos temas que centren varias das actividades de Previsel 2018. A primeira delas será o obradoiro teórico e práctico impartido polo ISSGA durante a primeira xornada do salón e durante a que se exporán exemplos de accidentes por caída en altura sucedidos en empresas galegas.

Outros dos temas de actualidade que se abordarán nesta cita será a loita contra a avespa asiática; a prevención da violencia de xénero; as enfermidades profesionais; o obradoiro sobre armas non letais dirixidas aos corpos de seguridade; a seguridade cidadá en incendios forestais ou o simulacro sobre excarcelación en accidentes de tráfico organizado polos Bombeiros da Deputación de Ourense co apoio da Asociación de Empresarios do Polígono de San Cibrao das Viñas.

XORNADAS E OBRADOIROS

O interese mostrado por todas as entidades integradas no comité asesor de Previsel, dá como resultado que o salón poida presentar un completo programa de actividades moi especializadas, baseadas na realidade do noso tecido laboral e totalmente accesibles. Este programa foi elaborado por Administración, empresarios, sindicatos, mutuas e colexios profesionais.

Ademais dos xa mencionado sobre traballo en altura, o Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia, ISSGA, impartirá o xoves 12 outro obradoiro dirixido aos traballadores en laboratorios no que explicarán o manual de seguridade para estes profesionais.

Outra das entidades que colabora con Previsel dende o seu comezo é a Confederación Empresarial de Ourense, CEO, que nesta ocasión organiza unha xornada sobre “Industria 4.0 e Prevención de Trastornos Músculo-Esqueléticos” que estará impartido polo director técnico de Biomecánica Laboral de Umana, Xavier Alfonso Cornes.

Previsel é tamén o lugar elixido por APETAMCOR (Asociación Empresarial de Transporte de Mercadorías) para impartir dous cursos de manexo preventivo, un de carreta elevadora e outro de plataforma elevadora. Por outro lado, este salón tamén será aproveitado pola mutua FREMAP para presentar os incentivos que reciben as empresa que cumpren cos índices de sinistralidade.

A prevención na edificación volverá ser un dos temas abordados en Previsel por profesionais dos colexios de Arquitectos, Aparelladores e Enxeñeiros Técnicos Industriais que estarán acompañados por outros relatores de Comisións Obreiras e por Bombeiros de Ourense.

Pola súa parte, TESGALICIA, a Asociación de Técnicos de Emerxencias Sanitarias e Xestores de Emerxencias de Galicia, volve organizar un completo programa de actividades. Este programa inclúe unha vintena de conferencias e obradoiros dirixidos na súa meirande parte a persoal sanitario e asistencial como é o caso dos cursos de IMV (Incidentes con Múltiples Víctimas), de defensa persoal ou de politrauma e extricación, entre outros que requiren de protocolos específicos cara a prevención de riscos.

Entre as actividades permanentes destacan as cadeas de supervivencia da Cruz Vermella. Os obradoiros sobre manexo de extintores que ofrece Protección Civil de Barbadás ou os consellos antiobesidade e antibaquismo da Consellería de Sanidade e cos que colabora a Escola Universitaria de Enfermería de Ourense. Durante toda a xornada do mércores poderase visitar tamén o Posto de Mando Avanzado da Axencia Galega de Emerxencias, AXEGA.

O programa de Xornadas Técnicas conta co apoio da Consellería de Economía, Emprego e Industria, a través da Secretaría Xeral de Emprego. A asistencia a estas actividades é gratuíta e precisa de inscrición previa a través da web www.previsel.com ou no teléfono 988 36 60 30.

A inauguración oficial será o mércores 11 ás 11.30 h e estará presidida pola secretaria xeral para o Emprego, Covadonga Toca, e a clausura será o xoves ás 13.30 e nela participará o director xeral de Emerxencias, Luis Menor. O horario de apertura do salón será o mércores 11 de abril de 10 a 14.00 h. e de 16.30 a 19.30 h. e o día 12 de 10.00 a 14.00 h.

La CEO publica los pliegos para la contratación de la certificación de gastos del proyecto INTERNOVAMARKET-FOOD y ECICII PLUS.

Se informa que desde la Confederación Empresarial de Ourense se han iniciado dos procedimientos para la adjudicación del contrato servicios de auditoría para la validación del gasto en el marco de los siguientes programas:

 

  • Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) del proyecto INTERNOVAMARKET-FOOD, con código:  0437_INTERNOVAMARKET_FOOD_1_E.

 

  • Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) del proyecto ECICI PLUS, con código: 0041_ECICII PLUS_1_E.

 

Para más información puede contactar con el Dpto. de Promoción Exterior y Relaciones Internacionales en el teléfono 988 391 110 o bien a través del correo electrónico europeos@ceo.es

Los expertos sostienen que la incorporación del reciclado en las empresas es un valor rentable

La CEO acogió la presentación del Proyecto B2i aplicable al ámbito de la Industria 4.0 y la Economía Circular

La economía sostenible y el respeto al medio ambiente serán valores cada vez más tangibles en el mundo empresarial, así como uno de los soportes de la rentabilidad de los proyectos e iniciativas de negocio. Esa fue la idea principal que los expertos pusieron sobre la mesa durante la presentación del Proyecto B2i, que es un programa de colaboración entre la Confederación Empresarial de Ourense y la Universidad de Vigo, con el apoyo del Igape, gracias al que las empresas asociadas a la CEO que tengan o puedan desarrollar proyectos de innovación e investigación, dentro de los ámbitos de la Industria 4.0. y la Economía Circular, y tras superar un breve diagnóstico empresarial, de la mano de técnicos especializados de la propia CEO y de la Universidad, podrán acceder a futuras ayudas y subvenciones además de otro tipo de ventajas.

Precisamente la importancia de colaboración institucional y la unión de esfuerzos en beneficio del tejido empresarial ourensano fue destacada durante la apertura de la jornada por parte del presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, y del vicerrector de la Universidad de Vigo en el Campus de Ourense, Virxilio Rodríguez, quien, además, aprovechó para despedirse del cargo ya que cesará una vez finalizado el proceso electoral en marcha en la Universidad. Agradeció el apoyo “constante e incondicional” de la CEO en los últimos cuatro años, “nos que sentamos as bases para unha colaboración duradeira e proveitosa para o tecido empresarial ourensán”, en el que dejó claro el compromiso de la Universidad con el sector.

Pérez Canal, por su parte, definió el Proyecto B2i como “una importante iniciativa en la que CEO, Universidade de Vigo e Igape se dan la mano para trabajar sobre iniciativas de investigación y desarrollo en los ámbitos de la industria 4.0 y la economía circular”. Añadió el presidente de la CEO que “la denominada Industria 4.0, también conocida como cuarta revolución industrial o industria inteligente, corresponde a una nueva forma de organización para los medios de producción en el futuro que viene, poniendo en marcha fábricas inteligentes capaces de adaptarse a las necesidades y los procesos de producción ajustándose mucho más a la demanda”.

La asociación de este concepto con el de la economía circular en el proyecto presentado tiene sentido, según Pérez Canal, en cuanto que se trata de un concepto que viene pegando fuerte en los últimos años y que tiene como principal palanca la incorporación del reciclado a los procesos productivos, de forma que la idea subyacente es que el flujo lineal tradicional de los materiales, consistente en recursos-productos-residuos, debe ser transformado en un sistema circular introduciendo el reciclado de los residuos. Países como Alemania o Japón e incluso China han avanzado ya en esta dirección y no parece que podamos contemplar el futuro de la producción sin avanzar de forma significativa en la gestión de los residuos”, apuntó el responsable de la Confederación Empresarial ourensana.

Francisco Javier Rodríguez Martínez, director de la Escuela de Informática del Campus y como responsable del Comité de Dirección del Campus da Auga desmenuzó el papel de la Universidad en este proyecto a través del equipo que lidera, que ha habilitado un conjunto de herramientas informáticas que permite estudiar la situación de cada empresa, al tiempo que establecer líneas para dar salida a cualquier problema existente o para alcanzar los objetivos planteados. Su participación en este proyecto se divide en cinco fases, que son la selección, diagnóstico empresarial, localización de soluciones I+D, y jornadas de explicación sobre la industria 4.0 y la economía circular.
De la explicación de las ayudas que la Administración gallega pone a disposición de las empresas que se integren en este programa para acompañarlas en el proceso de poner en marcha nuevas iniciativas o consolidar las que ya tienen en marcha se encargó José Manuel Fernández, gerente de Competitividad del Igape, quien destacó la concreción de las actuaciones, que están circunscritas a proyectos concretos, fórmula que incrementa notablemente las posibilidades de éxito. Fernández afirmó con rotundidad que “la producción sostenible y la gestión adecuada de los residuos han pasado de ser una actitud vital o emprsearial a convertirse en una variante de negocio, puesto que hay muchos compradores o usuarios que buscan el servicio de empresas que cumplen esos parámetros y eso se convierte ya en mayor rentabilidad”.

El punto de vista práctico lo aportó José Piñeiro, de la empresa Kiwi Atlántico, ubicada en Ribadumia, que lleva 30 años en el mercado y sometida a un proceso de constante evolución y modernización “para poder adaptarnos a las exigencias del mercado. Estamos en tiempos en los que los compradores reclaman cambios en los pedidos de forma continuada y hemos de ser capaces de responder a esas exigencias”. Piñeiro contó como han puesto en marcha importantes proyectos incardinados en la industria 4.0 y en la economía circular, como estrategia de futuro. En este sentido valoró las ayudas concedidas por las administraciones, que ayudan a implantar y consolidar nuevos proyectos.

A internacionalización e o turismo deportivo marcaron a actividade de Expourense en 2017

O recinto acolleu 11 feiras, dúas delas internacionais, e 29 eventos que atraeron a 89.000 visitas e a 940 expositores de 46 países

Alejandro Cruz suliñou o papel da Fundación de Feiras na dinamización da vida comercial da provincia ó longo do último cuarto de século

Durante o 2017 Expourense celebrou 11 feiras, 2 das cales (Xantar e Termatalia) foron de carácter internacional o que supón que Expourense organizou a metade das citas internacionais celebradas en Galicia o ano pasado. A presenza de 940 expositores e 89.000 visitas procedentes de 46 países reforza á internacionalización como un dos grandes eixos da actividade de Expourense durante o pasado ano no que o recinto reforzou a súa rede de socios estratéxicos en Europa e América Latina, rede que se estendeu ademais a Oriente Próximo e Asia-Pacífico.

A memoria de actividades de Expourense 2017 foi presentada nun acto no que interviron a directora xeral de Comercio da Xunta, Sol Vázquez; o alcalde de Ourense e vicepresidente executivo de Expourense, Jesús Vázquez; o vicepresidente da Deputación de Ourense, Rosendo Fernández; o vicepresidente da CEO, Alejandro Cruz, e o director xerente de Expourense, Alejandro Rubín. Estiveron acompañados polo resto de membros do Padroado da Fundación Expourense como o director territorial de ABANCA, Rubén Saavedra, ou o alcalde de San Cibrao das Viñas, Pedro Fernández.

Durante as intervencións quedou patente que o 2017 foi un ano de transición no que o recinto buscou a compatibilidade entre a actividade feiral e a deportiva. “Foi un gran reto que se fixo realidade e o reto para 2018 e acadar a compatibilidade total. Expourense segue a ser un referente e o buque insignia da actividade feiral en Galicia”, tal e como explicou a directora xeral de Comercio.

O vicepresidente da CEO, Alejandro Cruz, trasladou a felicitación en nome da institución que representaba a Expourense, lembrando que a CEO, membro fundador do Patronato de Expourense, “síntese partícipe da satisfacción pola xestión desenvolvida durante máis dun cuarto de siglo; nese tempo, Expourense tense convertido nunha referencia ó situar algunhas das suas feiras como fitos no ámbito autonómico, estatal e ata internacional”, suliñou Alejandro Cruz.

Estas son as premisas baixo as que desenvolveu a súa actividade en 2017 a Fundación de Feiras e Exposicións de Ourense, Expourense, que se consolida como unha plataforma que contribúe, a través da organización de citas únicas, a fomentar a competitividade das empresas galegas e a facilitar contactos internacionais, sobre todo en sectores estratéxicos como o termalismo, a enogastronomía ou a automoción, e aos que se engade agora o deporte. Por todo o anterior, as feiras e eventos promovidos por Expourense exerceron de axente dinamizador da actividade económica galega conseguindo ademais a involucración dos empresarios e fomentando o asociacionismo.

Todos os certames contaron coa presenza de 940 expositores, unha cifra semellante á do ano anterior e que indica o grao de fidelización e confianza das empresas e institucións polos proxectos levados a cabo por Expourense.