Comunicación

VALDEORRAS Y JAPÓN ESTRECHAN LAZOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR VITIVINÍCOLA

  • La Confederación Empresarial de Ourense promueve a lo largo de esta semana una misión comercial inversa centrada en el sector agroalimentario y vitivinícola en la que participan cuatro importadores y distribuidores procedentes de Japón
  • Tras visitar ayer bodegas de Ribeiro, hoy los importadores se han trasladado a la región de Valdeorras para conocer los vinos de esta Denominación de Origen ourensana
  • El licor café y la amplia variedad de los licores gallegos han sorprendido a los distribuidores del país del sol naciente

 

La Confederación Empresarial de Ourense promociona esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Japón a través de una misión inversa integrada por cuatro importadores procedentes del país nipón, como parte del ciclo de misiones internacionales OURENSE EXPORTA.

Durante el día de hoy los importadores visitarán diversas bodegas de la región de Valdeorras para conocer en mayor detalle las características de los godellos y poder analizar con los empresarios locales las posibilidades de comercializar estos caldos en el mercado de Japón.

Tras sus primeras visitas, los importadores se muestran optimistas sobre el encaje de los vinos elaborados en Valdeorras con el paladar japonés, ya que los consumidores japoneses buscan vinos secos y de alto componente mineral, por lo que el godello es un maridaje ideal para su gastronomía. De hecho, muchas bodegas de esta región han iniciado ya su exportación al país nipón, y buscan ampliar su presencia en este mercado a través de los contactos establecidos durante esta misión.

Más allá del vino, el producto que más ha triunfado entre los importadores japoneses es el licor café, que esperan poder comercializar próximamente en su país. Los nipones se han sorprendido al conocer la amplia variedad de los licores gallegos, señalando particularmente el licor de chocolate y el de arroz con leche como productos con posibilidades en el mercado nipón.

Por la tarde, la delegación japonesa se trasladará a la Ribeira Sacra para conocer los cañones del Sil y la viticultura heroica de esa zona, pudiendo así visitar bodegas de esta Denominación de Origen y comprobar el potencial turístico de la provincia. Mañana aprovecharán el último día de su estancia en Ourense para conocer más bodegas de colleiteiros del Ribeiro.

Esta misión inversa continúa el ciclo de misiones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México. En los meses transcurridos desde ambas misiones han surgido ya un amplio número de acuerdos comerciales internacionales derivados de las mismas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.






 

LOS IMPORTADORES JAPONES, IMPRESIONADOS CON LA HISTORIA DE LOS VINOS DEL RIBEIRO Y EL NIVEL DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROLIMENTARIO OURENSANO

  • La Confederación Empresarial de Ourense promueve a lo largo de esta semana una misión comercial inversa centrada en el sector agroalimentario y vitivinícola en la que participan cuatro importadores y distribuidores procedentes de Japón
  • Este miércoles, segundo día de la misión, han visitado numerosas bodegas de la D.O. Ribeiro y algunas de las empresas agroalimentarias más innovadoras de la provincia, tras una recepción en la sede de la Diputación
  • Esta acción es la tercera del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

 

La Confederación Empresarial de Ourense promociona esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Japón a través de una misión inversa integrada por cuatro importadores procedentes del país nipón, como parte del ciclo de misiones internacionales OURENSE EXPORTA.

Los importadores comenzaron el día con una recepción en la sede de la Diputación de Ourense, en la que el Presidente Juan Manuel Baltar les trasladó los aspectos clave de la cultura, los recursos y el saber hacer ourensanos en el ámbito agroalimentario. Durante la jornada de trabajo de hoy, han concentrado su actividad en la zona del Ribeiro, visitando numerosas bodegas tanto de colleteiros como de mayor dimensión, y han entrado en contacto asimismo con diversas empresas del sector de la alimentación.

Los importadores se han mostrado particularmente impresionados por la extensa historia y tradición de los vinos de Ribeiro, segunda denominación der origen vitivinícola más antigua de España, tras ver ésta reflejada en los nombres comerciales y los valores conservados y transmitidos por el personal de las bodegas que han visitado a lo largo del día. Han destacado también la calidad de estos caldos, que consideran pueden ser un maridaje ideal para la gastronomía tradicional nipona.

Pero no sólo los vinos ourensanos han llamado la atención de los importadores japoneses. Durante sus visitas de hoy, han podido comprobar el alto nivel de innovación con el que cuenta el tejido empresarial agroalimentario de la provincia. Se han visto sorprendidos al conocer nuevas formas de envasado del pulpo, producto muy valorado y consumido en el país nipón, al igual que en los innovadores procesos logísticos y de aprovisionamiento de frutos secos y verduras congeladas. También han mostrado gran interés en las superfrutas elaboradas por una empresa ourensana, que cuentan con un gran potencial para triunfar entre el sector de consumo ecológico, cada vez de mayor peso en Japón.

Esta misión inversa continúa el ciclo de misiones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México. En los meses transcurridos desde ambas misiones han surgido ya un amplio número de acuerdos comerciales internacionales derivados de las mismas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.



ARRANCA LA MISIÓN INVERSA PROCEDENTE DE JAPÓN ORGANIZADA POR LA CEO

  • La Confederación Empresarial de Ourense promueve a lo largo de esta semana una misión comercial inversa centrada en el sector agroalimentario y vitivinícola en la que participan cuatro importadores y distribuidores procedentes de Japón.
  • Esta mañana ha tenido lugar un acto de bienvenida para los importadores en la sede de la CEO, que ha contado con la presencia de las principales autoridades de la provincia. Por la tarde los importadores iniciarán su agenda de más de 40 visitas a empresas de la provincia de Ourense.
  • Esta acción es la tercera del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

 

La Confederación Empresarial de Ourense promociona esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Japón a través de una misión inversa integrada por cuatro importadores procedentes del país nipón, como parte del ciclo de misiones internacionales OURENSE EXPORTA. La embajada nipona está compuesta por Siho Muramatso, de Sikhosa Co. Ltda.; Kayoko Ochiai y Yumi Akimoto, de O’Let Jaspan; y Takahiro Kasuga, de Vox Trading Co.

Esta mañana se ha celebrado en la sede de la CEO un acto de bienvenida en el que han intervenido el presidente de la Confederación, José Manuel Pérez Canal; el Director General del Igape, Juan Cividanes Roger; el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad y el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar. Todos ellos han destacado la importancia de las relaciones comerciales y culturales entre la provincia de Ourense y Japón, así como el potencial de los productos agroalimentarios ourensanos tales como el vino, las castañas, o la carne para atender las necesidades de los consumidores japoneses. Los representantes de las empresas importadoras japonesas han destacado así mismo  las complementariedades de los productos gallegos con la gastronomía de su país y han expresado sus buenas expectativas sobre los encuentros comerciales que se celebrarán esta semana.

Al acto formal de presentación asistieron también los vicepresidentes de la CEO José Manuel Dïaz Barreiros y Marisol Nóvoa; la contadora, Rosa María Sánchez Gándara; el presidente de los constructores, Eligio Nieto; la secretaria general de la Cámara de Comercio, Victoria Rois, en representación del presidente, Juan Carlos Parada; el gerente del Inorde, José Manuel Rodríguez; y el gerente de Expourense, Alejandro Rubín, junto con la directora adjunta de esta entidad, Enma González.

A la finalización del acto la delegación nipona ha tenido su primer contacto con los vinos de Ourense a través de una cata comentada coordinada por Luis Buitrón, Presidente de la Asociación Galega de Enólogos y Vicepresidente de la Federación Española de Enólogos, realizada en colaboración con la Estación de Viticultura y Enología der Galicia (EVEGA).

Esta tarde se iniciarán las visitas y reuniones comerciales con empresas de la provincia que tendrán lugar a lo largo de toda la semana, generándose más de 40 encuentros comerciales entre las empresas ourensanas y los importadores nipones desde hoy y hasta el viernes.

Esta misión inversa continúa el ciclo de misiones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México. En los meses transcurridos desde ambas misiones han surgido ya un amplio número de acuerdos comerciales internacionales derivados de las mismas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.

Empresarios y ejecutivos agotaron en horas las plazas ofertadas por la CEO para formarse en comercio internacional

Crece el número de empresas ourensanas con expectativas puestas en el mercado exterior

Apenas unas horas tardaron en agotarse las plazas ofertadas por la Confederación Empresarial de Ourense para recibir formación sobre comercio internacional, dirigidas a empresarios y ejecutivos ourensanos, dentro del Proyecto Exportou, constituido por la CEO y la Diputación de Ourense. Según anunció el vicepresidente de la entidad empresarial, José Manuel Díaz Barreiros, durante la presentación de esta iniciativa. “Teníamos veinte plazas y en estos momentos –dijo- contamos con 25 solicitudes para participar”. Tal circunstancia da idea, abundó, “del interés que suscita el mercado exterior entre nuestros afiliados, así como la posibilidad de adquirir conocimientos sobre una estrategia atrayente, pero que requiere dominio, puesto que se trata de una cuestión compleja y difícil no apta para principiantes sin preparación”.

El curso tendrá una duración de 140 horas y dará comienzo la próxima semana para finalizar en los últimos días de junio.

Díaz Barreiros recordó que esta acción formativa está incardinada dentro del Proyecto Exportou, puesto en marcha por la CEO y la Diputación, al que la institución provincial aporta 100.000 euros durante el presente ejercicio, para dar respaldo a iniciativas destinadas a fomentar la internacionalización de las empresas ourensanas, en las que se incluye la organización de misiones comerciales inversas, como la que tuvo lugar esta misma semana con importadores chinos para el sector agroalimentario.

Indicó que las iniciativas responden a una estrategia permanente de la CEO, pero también a la evolución de las empresas ourensanas en este campo, como lo demuestra el hecho de que el pasado año creciesen las exportaciones un 0,3%, acercándose a los 800 millones de euros, siendo la tercera provincia gallega. Los sectores más internacionalizados son textil, pizarra, piedra, granito, el agroalimentario y las empresas auxiliares de automoción. En lo que se refiere a Galicia, la comunidad gallega lideró en el mismo periodo el crecimiento de las exportaciones a nivel nacional, ocupando el tercer puesto y superando por vez primera los 20.000 millones de euros.

El vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, por su parte, puso énfasis por su parte en la apuesta de la institución provincial por la internacionalización recordando que el presidente, Manuel Baltar, se encuentra toda esta semana de viaje en Israel, estableciendo vínculos entre empresas ourensanas e israelíes, así como tendiendo puentes en el ámbito universitario.

Animó a los empresarios a seguir por esa senda, en la convicción de que es una buena opción para progresar, añadiendo que la Diputación siempre estará al lado de quienes traten de fomentar riqueza y crear puestos de trabajo, para mejorar las condiciones de vida de los ourensanos.

 

La adecuación del plan de riesgos laborales a la edad de los trabajadores reduce las cifras de siniestros

La elaboración de un plan de riesgos laborales en las empresas que tenga en cuenta la edad de los trabajadores y se adecúe teniendo en cuenta sus circunstancias vitales, reduce las cifras de siniestros o percance, según afirmó Francisco Luis García Cantos, técnico de prevención de riesgos laborales de la Dirección de Prevención de Ibermutuamur en Sevilla, durante la conferencia impartida en Previsel, bajo la organización de la Confederación Empresarial de Ourense.

En su intervención, García Cantos habló sobre grupos de edades y factores a ter en cuenta, así como de las diferentes herramientas de apoyo con las que pueden contar las empresas para mejorar la eficacia de los planes de previsión y, por tanto reducir el número de accidentes en el ámbito laboral. En este sentido, el conferenciante apuntó que los riesgos en el trabajo varían según la edad de la plantilla, pero precisó que los jóvenes tienen un índice mayor de siniestralidad que los mayores, en tanto que los hombres también superan a las mujeres.

“Los hombres son más agresivos –dijo-, lo que les hace mejores para algunas cosas, como en las labores de primera intervención en caso de un percance grave. En cambio, las mujeres tienen mejor rendimiento para las evacuaciones masivas”. Por ello, llamó a “hacer de la necesidad virtud”, convirtiendo las teóricas debilidades en fortalezas, pues “adecuando la realidad a las posibilidades reales, teniendo en cuenta que “las mujeres jóvenes tienen menos siniestros que los hombres, en tanto que en las edades laborales más avanzadas, son ellas las que sufren más siniestros”, según apuntó Luis García.

 

Previsel se pone en marcha para llamar la atención sobre la seguridad laboral desde la prevención

La duodécima edición de Previsel arrancó en Expourense  presentando más de 30 actividades orientadas a sensibilizar y formar en prevención tanto a trabajadores de sectores específicos como a la sociedad en general. El  Salón de la Prevención y la Seguridad Laboral fue inaugurado na por la Secretaria Xeral de Emprego de la Xunta de Galicia, Covadonga Toca, quien durante su intervención presentó la nueva Estrategia de Salud y Seguridad en el Trabajo 2017-2020 que acaba de lanzar el gobierno gallego. Hizo referencia además a que “lograr un empleo seguro y de calidad es un elemento clave para garantizar la competitividad de las empresas gallegas”.

La secretaria xeral, miembro del Patronato de Expourense, estuvo acompañada por otras autoridades que también pertenecen al mismo como el presidente del comité ejecutivo de Expourense y de la Cámara de Comercio de Ourense, Juan Carlos Parada; el vicepresidente de la Diputación provincial de Ourense, Rosendo Fernández; la teniente alcalde de Ourense, Sofía Godoy; o el vicepresidente de la CEO, José Manuel Díaz Barreiro. Todos ellos destacaron el hecho de que Previsel sea el único salón de estas características en Galicia que ha conseguido aunar los esfuerzos en prevención de todos los agentes sociales.

Además de fomentar la cultura preventiva entre empresarios y trabajadores, esta edición de Previsel integra además actividades de interés para toda la sociedad ya que es el espacio elegido por distintas entidades para impartir formación en distintos ámbitos. Entre las actividades celebradas en esta primera jornada se habló de la prevención del cáncer de colon, se explicó qué es la salud laboral y por qué es importante, y se habló de la cualificación profesional para la extinción de incendios y salvamento.

Seguridad vial y los planes de autoprotección que deben seguir los organizadores de eventos completaron esta primera sesión que también incluyó una exhibición de rescate en altura realizada sobre las líneas de vida del pabellón Paco Paz y en la que colaboró la Diputación de Ourense y el Servicio de Bomberos de Ourense. Una de las ponencias más concurridas de esta primera jornada fue la organizada por el Instituto Gallego de Salud y Seguridad laboral, ISSGA, que abordó el síndrome de “burnout” (“trabajador quemado por estrés”). Por su parte, la Axencia Galega de Emerxencias hizo varias demostraciones de vuelo de su Unidad de Drones.

En la segunda jornada, a partir de als 11,00 h., tendrá lugar la conferencia “Xestión da idade dende a prevención de riscos laboráis: ferramentas de apoio”, que organiza la CEO y que estará impartida por Francisco Luis García, técnico de la Diredcción de Prevención de Ibermutuamur en Sevilla. Se trata de un tema que afecta a muchos sectores, entre los que destaca el de la construcción y que contiene un notable interés en el ámbito laboral.

 

Importadores chinos catan vinos del Ribeiro y Ribeira Sacra para su posible importación

Proceden de Zhuhai, provincia con régimen económico especial, en la que residen 1,6 millones de habitantes

Un grupo de importadores chinos, representantes de trece firmas reconocidas y con dilatada trayectoria en el negocio internacional, mantuvieron hoy encuentros con nueve bodegas ourensanas que producen vinos del Ribeiro y la Ribeira Sacra, con el objetivo de probar sus caldos y ver la posibilidad de alcanzar acuerdos comerciales. Proceden de la provincia de Zhuhai, clasificada como zona económica especial por el Gobierno chino en la que se aplican planes de desarrollo intensivo a base de promover la implantación de nuevas tecnologías y empresas con alta capacidad investigadora, así como áreas de libre mercado. Zhuhai está ubicada al sur del país, a la altura de Hong Kong, con una superficie de 7.653 kilómetros cuadrados (muy similar a la de Ourense), de los cuales sólo la cuarta parte se encuentra en el continente y el resto repartido en más de 200 islas. Su población estable supera los 1,6 millones de habitantes.
Las empresas participantes en esta expedición comercial están agrupadas en la asociación Zhuhai Enterprises Association for Foreign Economic Cooperation, que les representa y les permite hacer frente a objetivos muy ambiciosos en el ámbito internacional. Su directora ejecutiva, Cecilia Su, mostró la satisfacción del grupo y consideró muy productiva la misión. Manifestó sentirse “sorprendida por el proceso de elaboración del aceite y también de las propiedades de los vinos probados en Ourense”. Su expresó su deseo de que pueda repetirse una iniciativa como ésta, pero en Zhuhai, a modo de devolución de visita. Algunos de los empresarios apuntaron que no descartan la idea de instalarse en España, considerando Ourense como una opción.
La misión comercial, enmarcada en el proyecto Exportou, en el que participan la CEO y la Diputación, visitó por la mañana la institución provincial. Les acompañó el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, y fueron recibidos por el vicepresidente Rosendo Luis Fernández, quien les explicó las funciones y la labor que desarrolla la Diputación, así como su vocación por la apertura de la provincia a los mercados internacionales. De hecho, destacó que hoy mismo, el presidente José Manuel Baltar se encuentra de viaje en Israel para explorar las posibilidades de negocio para empresas ourensanas.
Posteriormente también fueron recibidos oficialmente en la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, donde el presidente dio a conocer la entidad, así como el importante papel que juega en la defensa de los intereses colectivos de las casi diez mil empresas pertenecientes a la misma. Destacó la importancia de los mercados internacionales dentro de la economía global, así como la apuesta de la CEO por las misiones comerciales con distintos países de Europa, América y Asia. Pérez Canal puso énfasis en la preparación y capacidad de las empresas ourensanas para hacer frente al reto de la internacionalización, así como en la alta calidad de sus productos, como sucedió en la jornada de hoy con los nueve bodegueros del Ribeiro que mantuvieron reuniones con los importadores chinos.
Durante las reuniones que se fueron sucediendo con cada una de las bodegas a lo largo de la tarde en la CEO, las impresiones ofrecidas por ambas partes son muy positivas, en las que los productores de vino recogieron alabanzas y felicitaciones por los productos mostrados, lo cual les hace albergar esperanzas de poder alcanzar algún acuerdo comercial.

 

La CEO y sus socios del programa ECICII potenciarán la internacionalización empresarial

La Confederación Empresarial de Ourense y sus socios del sur de Galicia y Norte de Portugal en el programa ECICII pretenden fortalecer la capacidad de internacionalización de las PYMES de la eurorregión a través de la intensificación de la cooperación transfronteriza y del aprovechamiento de las sinergias de la experiencia gallega y del norte de Portugal, apostando también por la experimentación con modelos de internacionalización multisectorial, donde empresas intensivas en conocimiento se alíen con empresas tradicionales de sectores estratégicos en la eurorregión con mayor experiencia en internacionalización, en concreto del sector agroalimentario y el canal contract, para salir al exterior en una oferta conjunta, siendo por tanto clave el trabajo conjunto y la cooperación transfronteriza e intersectorial para el éxito del proyecto.
Para ello acometerán un análisis de las empresas con la finalidad de que puedan conocer la situación de partida en la que se encuentran para acceder a los mercados exteriores, mediante la evaluación de su potencial de internacionalización en función de su producto, capacidad financiera, recursos humanos y técnicos disponibles, etc., realizándose talleres formativos complementarios que permitirán a las empresas conocer los pasos necesarios para iniciar con éxito el proceso de internacionalización. En este sentido, la CEO realizará tres talleres titulados “Primeros pasos para la internacionalización”, que acogería a 15 personas.
Paralelamente, prestarán respaldo y asesoramiento a las empresas en el proceso de internacionalización, incluyendo desde el apoyo en la elaboración del plan de exportación hasta acciones concretas como la acreditación para poder acceder a licitaciones internacionales. En este ámbito, CEO dará asesoramiento a medio centenar de personas, aproximadamente.
Además, los socios del ECICII en la Eurorregión decidieron apostar por la consolidación de servicios conjuntos de apoyo a la internacionalización y la organización de talleres de inmersión en mercados con potencial para adquirir los productos y el conocimiento de las empresas de la Eurorregión, así como la organización de misiones inversas para prescriptores y potenciales compradores, de las que la CEO está dispuesta a llevar a cabo dos iniciativas de este tipo.
Por otra parte, se pretende la identificación de posibles socios en los países de destino, pues abriría la puerta a la posibilidad de futuras alianzas comerciales que faciliten la internacionalización de la empresa de origen.

La CEO llevará a Previsel la gestión de la edad desde la prevención de riesgos laborales

Aboga por acciones preventivas que eviten el abandono prematuro de la vida laboral por parte de los trabajadores

La Confederación Empresarial de Ourense participará activamente en Previsel (salón dedicado a la prevención y seguridad laboral), como lo viene haciendo desde que comenzó su andadura esta iniciativa promovida por Expourense, que este año alcanza la duodécima edición y que acogerá más de una treintenta de actividades para crear espacios de trabajo saludables.
En la presentación del evento, que se celebrará los días 10 y 11 de mayo, Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO, avanzó los contenidos de la actividad de la CEO en el certamen, que pone el acento en la “Gestión de la edad desde la prevención de riesgos laborales: herramientas de apoyo”, ponencia que será impartida por Francisco Luis García Cantos, técnico de prevención de riesgos laborales de la Dirección de Prevención de Ibermutuamur en Sevilla, quien hablará sobre el grupo de edades y factores a tener en cuenta, así como de las diferentes herramientas de apoyo con las que podemos contar.

La vicepresidenta de la Confederación Empresarial puso de manifiesto que “la temática de esta jornada responde a uno de los mayores retos a los que se enfrentan en este momento nuestras empresas: el envejecimiento de sus plantillas”, ya que “el 27% de los trabajadores de la Unión Europea considera que no podrá seguir desempeñando el mismo trabajo hasta los 60 años de edad. Ello hace necesario desarrollar acciones preventivas enfocadas a la diversidad generacional de los trabajadores, que eviten el abandono prematuro de la vida laboral”.

El impulso de la campaña Trabajos saludables en cada edad de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo, desarrollada durante el bienio 2016-2017, pone aún más de actualidad la necesidad de centrar la atención sobre la gestión de la edad de los trabajadores (jóvenes, de mediana edad y mayores) durante su vida laboral, siendo la prevención de riesgos laborales una de las claves principales para alcanzar una vida laboral sostenible, según afirmó Marisol Nóvoa.

Además, la CEO estará en el Salón de forma permanente con un Stand en el que difundirá el Estudio de los beneficios de la marcha nórdica para la reducción de los riesgos ergonómicos y piscológicos asociados a las condiciones de trabajo del sector sociosanitario, que desarrollado a lo largo de 2016. Asimismo, “pondremos a disposición de los asistentes las diversas publicaciones que CEOE ha editado dentro de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020”, según Inma del Brío, responsable del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de la CEO, quien añade que “como viene siendo habitual en Previsel, nuestro Gabinete de prevención informará en el stand de la CEO de todas las actividades que llevamos a cabo a lo largo del año y podrá atender sus consultas en materia preventiva”.

Pérez Canal revalida su cargo para seguir al frente de la CEO un segundo mandato

Anunció que la institución empresarial “permanecerá vigilante” en demanda de las infraestructuras más importantes para la provincia

José Manuel Pérez Canal fue elegido nuevo presidente de la CEO para los próximos cuatro años en el transcurso de la asamblea general extraordinaria convocada al efecto. Su candidatura obtuvo el respaldo de 185 votos, la práctica totalidad de los emitidos, ya que tan sólo se registraron tres en blanco.

Como consecuencia, el equipo directivo de la CEO lo componente, además del propio Pérez Canal, Alejandro Cruz Iglesias, José Manuel Díaz Barreiros, Marisol Novoa González y Manuel Maneiro López como vicepresidentes; Juan Manuel Piñeiro Rivas, como tesorero; Rosa María Sánchez Gándara, como contadora, y Eligio Nieto Lamas, Beatriz Gómez Valcárcel, Eduardo Cid Fernández, María del Carmen Rodríguez González, Antonio Dieter Moure, Manuel Carballeda Ramos, Severino González Alvarez, Vicente Vázquez Agromayor,  Benito Iglesias Padrón y Manuel González García, como vocales.

En su intervención tras ser proclamado presidente, Pérez Canal agradeció la presencia y el respaldo de los asistentes, el trabajo del personal de la CEO, el apoyo institucional, así como el esfuerzo de su familia. Anunció la renovada ilusión personal y de su equipo ante el periodo que hoy se inicia e hizo un alegato en favor de la unidad del colectivo empresarial. Anunció trabajo y esfuerzo para los próximos cuatro años en los que “pondremos sobre la mesa iniciativas importantes” que permitirán incrementar capacidad de respuesta de la CEO a las necesidades de las asociaciones, así como nuevos proyectos incluidos en el programa con el que concurrieron a las elecciones.

Animó a los empresarios miembros de la CEO a presentar propuestas e iniciativas, en la seguridad de que “serán acogidas con interés, estudiadas y valoradas” para ver la posibilidad de sacarlas adelante “en beneficio del colectivo empresarial y de la sociedad ourensana en general”. Anunció nuevos retos para los próximos cuatro años, así como la disposición de la  CEO para permanecer  atenta sobre la evolución de las grandes infraestructuras por considerarlas vitales para Ourense y palancas del desarrollo armónico provincial, como la finalización de las obras del AVE, la demanda del Plan Xeral de Ordenación Municipal y la construcción de los tramos que faltan de la circunvalación de Ourense; las autovías A-76 entre Ponferrada y Ourense, que comunicará la comarca de Valdeorras,  y la A-56 entre Ourense y Lugo. “No podemos renunciar a comunicaciones del siglo XXI con Ponferrada o Lugo, que son dos grandes ciudades”, dijo, ya que “las oportunidades de negocio se pierden cuando tardamos cuatro horas en ir y venir entre un punto y otro.

Finalmente, agradeció la presencia del presidente de la Cámara de Comercio, Juan Carlos Parada, y de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, Jorge Cebreiros, a quien reclamó apoyo para lograr “que Ourense se convierta en el nudo de comunicaciones de la Eurorregión” y poder luchar de forma decidida y eficaz “contra la despoblación y la desertización demográfica que sufre la provincia ourensana”.

 

Previamente a la asamblea electoral, tuvo lugar otra de carácter ordinario, última para el equipo directivo saliente, que dio su visto bueno a las cuentas anuales de 2016 y aprobó la propuesta de presupuesto con los que ha de manejarse la entidad a lo largo de 2017, que asciende a 1,67 millones de euros.