Comunicación

O conselleiro de Economía avaliou cos empresarios do Pereiro iniciativas para crear novas oportunidades de negocio

O conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, acompañado da delegada territorial da Xunta en Ourense, Marisol Díaz Mouteira, clausurou unha xornada informativa no Pereiro da Aguiar na que participaron empresarios da comarca, na que estiveron presentes tamén o presidente da CEO, José Manuel Pérez Canal; os vicepresidentes, José Manuel Díaz Barreiros e Alejandro Cruz, así como o presidente da Asociación de Empresarios do Parque Empresarial de Pereiro, Eduardo Cid.

Este networking pretende ser un punto de encontro para que os empresarios coñezan as principais medidas que o Goberno galego está a poñer en marcha no sector co obxectivo de crear novas oportunidades de negocio.  Á súa vez, permite que o conselleiro escoite as propostas dos participantes de cara a seguir mellorando e ampliando as actuacións en materia empresarial na comunidade.

Tal e como explicou Conde, a Xunta prevé impulsar, a través do Programa Galicia Rural Emprende, o emprendemento e o emprego no medio rural galego, apoiando máis de 60 empresas con axudas de ata 70.000 euros. En total, esta liña de apoios destinará 2,5 millóns de euros a promover a diversificación produtiva mediante actividades non agrícolas como as de automoción, téxtil, aeronáutico, químico, medioambiental, TIC ou audiovisual, entre outros. O prazo de solicitude remata o 2 de maio.

No eido das liñas de apoio ás pemes galegas, o conselleiro salientou a Estratexia de Internacionalización da Empresa Galega 2020 que, a través de tres programas -Galicia Exporta Organismos intermedios, xestores de internacionalización e Galicia Exporta Empresas- permitirá a internacionalización de máis de 500 pemes galegas cun investimento de 8 millóns de euros.

Conde tamén enumerou as iniciativas que, desde a Xunta, tratan de poñer en valor a capacidade industrial, loxística e xeoestratéxica galega para atraer capital e empresas como a oficina Doing Business, a inversión en innovación e Industria 4.0 ou as liñas de axudas tanto para a mellora de infraestruturas en parques empresariais como para a creación de viveiros industriais. Neste sentido, informou aos asistentes de que a Xunta acaba de activar unha plataforma cidadá para recoller propostas para a elaboración da Lei de implantación empresarial. Autónomos, emprendedores, empresarios e particulares xa poden enviar as súas achegas a través do enderezo electrónico doingbusiness@xuntal.gal. O obxectivo é deseñar unha normativa que se axuste ás necesidades do tecido empresarial galego.

Por outra parte, para favorecer a eficiencia enerxética e diminuír o consumo de enerxías convencionais nas empresas -co aforro económico que lles supón-, a Xunta acaba de abrir varias convocatorias de axudas para impulsar proxectos de xeotermia, aerotermia, solar térmica e biomasa. En concreto, destinaranse máis de 4,6 millóns de euros e apoios de ata 200.000 euros por proxecto no caso das axudas para biomasa e máis de 500.000 euros para o resto de enerxías renovables. Os interesados poderán solicitar estas axudas ata o 24 de abril.

O conselleiro tamén lembrou que o Plan de banda larga da Xunta facilitará este ano o acceso a internet con velocidades de ata 350 Mbps a catro polígonos da provincia de Ourense (situados dous en Allariz, un Celanova e outro en Pontedeva), que se sumarán aos tres que xa dispoñen deste servizo (no Barco de Valdeorras, Carballeda de Valdeorras e Verín) e que se seguirán ampliando durante o ano 2018 a Ribadavia, Vilamarín, Vilar de Santos e Xinzo de Limia.

 

La CEO acogió una conferencia sobre la importancia del análisis digital en las empresas

Fue organizada por el Colegio de Economistas e impartida por Alfonso Ramos, ejecutivo de la consultora multinacional Seidor

La evolución tecnológica obligará a las empresas a implantar el sistema de análisis digital total, para poder competir en igualdad de condiciones, según expuso Alfonso Ramos, director de SDManalytics by Seidor, durante una conferencia pronunciada en el salón de actos de la CEO, organizada por el Colegio de Economistas de Ourense, SDManalytics by Seidor y la colaboración de la CEO.

Rosa María Sánchez Gándara, vicepresidenta de la Confederación Empresarial dio la bienvenida a asistentes y ponente, en tanto que la presentación formal del acto y del ponente corrió a cargo de Estanislao Reverter Gil, en nombre del Colegio de Economistas. En su breve intervención reivindicó el papel de los economistas y recurrió a Vicente Risco para señalar la importancia de avanzar con los tiempos e incorporar las herramientas que las nuevas tecnologías van poniendo a disposición de los profesionales y las empresas.

Alfonso Ramos es ingeniero industrial, experto en organización e ingeniería de procesos, así como en dirección de plantas industriales y dirección de empresas, además de profesor universitario. Su actividad profesional está orientada a la búsqueda de la optimización total del funcionamiento de las empresas. Por ello, explicó “los secretos” de la analítica digital, dado que “en el entorno actual todo cambia a una velocidad de vértigo, por lo que debemos estar preparados para tomar decisiones constantemente y en tiempo real”.

En su intervención explicó la situación actual del entorno empresarial, las competencias futuras de los directivos, la importancia de la gestión del dato en las empresas y las soluciones tecnológicas que facilitan esta transición: data Discovery, big data, predicción, etc.

La CEO celebrará elecciones el 26 de abril

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto del 3 al 21 de abril a las 20 horas y tendrán derecho a voto 335 vocales

La Junta Directiva de la Confederación Empresarial de Ourense aprobó hoy calendario electoral para la renovación de cargos, que rematará el 26 de abril con la elección de presidente y el resto de miembros que integrarán la nueva Directiva. Asimismo, se dio aprobación al censo de vocales con derecho a voto, que asciende a 335, al tiempo que se informó a los componentes de la Junta Directiva sobre la normativa que habrá de regir el proceso electoral.
El plazo para la presentación de candidatos se abrirá el próximo lunes, 3 de abril y finalizará el día 21 a las 20 horas. Las candidaturas habrán de señalar el papel de cada uno de sus integrantes, nominando al presidente, vicepresidente, tesorero, contador y vocales.
La votación tendrá lugar el día 26 de abril a partir de las 20,00 horas en el transcurso de una asamblea general extraordinaria; para una hora antes está convocada una asamblea general ordinaria para ratificar las cuentas de 2016 y el presupuesto de 2017.

Una aplicación de móvil permite registrar la jornada laboral de los trabajadores

Genera un informe diario con datos confirmados por el trabajador que llega a la empresa y queda archivado en la “nube”

Una aplicación para móviles desarrollada por la empresa “Controllaboral” permite registrar el control horario de los trabajadores a través del teléfono móvil, generando un informe diario y otro semanal, que firma en el smartphone el propio trabajador, y luego queda archivado en la nube por tiempo indefinido, pudiendo ser consultado de forma inmediata cuantas veces se quiera.

Esta iniciativa trata de responder de forma eficaz a las exigencias de la normativa oficial sobre registro de la jornada laboral de los trabajadores, de forma que la empresa que trabaje con esta app puede ofrecer al instante a la Inspección de Trabajo toda la información relativa a la jornada laboral y los convenios sobre los que se rige los empleados.

Así lo explicó Fernando González Tesán durante su intervención en la jornada “La obligación del registro diario de la jornada laboral de los trabajadores” que tuvo lugar en la CEO, organizada por la entidad empresarial junto con “Controllaboral” y “Forgal Consultora Tailor-Made”. En la misma también actuó como ponente David López Pérez, de “Forgal”, quien explicó el contenido de la nueva normativa y las responsabilidades derivadas de su incumplimiento.

La presentación del acto corrió a cargo del secretario general de la CEO, Jaime Pereira, quien destacó que el registro horario de los trabajadores se había convertido en una preocupación por parte de muchas pequeñas empresas, debido a la presión ejercida por parte de la Inspección de Trabajo, para tratar de controlar el exceso de jornada por parte de los trabajadores con contrato parcial.

La CEO tendrá en 2017 un presupuesto de 1,68 millones, un 39% más que el anterior

* Las cuentas del año 2016 se cerraron con una mejora de un 8%  sobre los resultados del ejercicio de 2015

 * La Junta Directiva aprobó el calendario que fija las elecciones a la presidencia de la entidad el próximo 26 de abril

La Junta Directiva de la Confederación Empresarial de Ourense, presidida por su titular, José Manuel Pérez Canal, dio hoy el visto bueno al presupuesto para el año 2017, que ascenderá a 1.687.189 euros, lo que significa 475.393 euros más que el ejercicio anterior (+39%). Todo ello pese a la importantísima caída registrada en los fondos de formación, que constituyen uno de los principales soportes económicos para el funcionamiento de la CEO y que fueron suplidos con el impulso de proyectos de internacionalización, inclusión social y proyectos europeos.

En el orden del día de la junta, que constaba de ocho puntos, se aprobaron también las cuentas de 2016, que se cerraron con un saldo de -36.421 euros, lo que supone una mejora del ocho por ciento sobre loso resultados de 2015, también haciendo frente a una variación negativa del 39% en los programas de formación con respecto al ejercicio anterior, que supuso un descenso de ingresos de 434.202 euros. La situación financiera está completamente saneada al carecer de préstamos o hipotecas a los que hacer frente y contar con un remanente de tesorería a 31 de diciembre de 984.877 euros. La mejora en los resultados de la gestión de 2016 está apoyada en un profundo recorte en los gastos de funcionamiento ordinario.

El estado de las relaciones con la Confederación de Empresarios de Galicia también ocupó un apartado dentro de la reunión de la directiva de la CEO. El presidente dio cuenta de la situación creada en la CEG, con el anuncio de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) de apartarse temporalmente de la gestión  de la entidad gallega. En este sentido, aún teniendo una posición crítica, Pérez Canal indicó que de acuerdo con los estatutos no es posible salirse de la CEG por un espacio determinado, aunque sí será factible que cuando en el orden del día de las reuniones que mantenga esta institución no figuren asuntos de interés para Ourense, podría plantearse la ausencia institucional, dejando la representación de la CEO reducida al ámbito técnico.

El presidente dio a conocer el calendario electoral en la Confederación Empresarial de Ourense, que fue refrendado por los miembros de la Junta Directiva, y que se abrirá el próximo 30 de marzo con una reunión de la propia Junta para aprobar el censo electoral. De acuerdo con él, el plazo de presentación de candidaturas se abre el lunes día 3 de abril hasta el 21 del mismo mes a las 20 horas. Finalmente, la jornada de votación ha quedado establecida para el miércoles 26 de abril.

Los comerciantes de Ourense piden el 19 de marzo como festivo fijo en el calendario

Sostienen que la actividad en torno a la festividad de San José y el Día del Padre alcanza un volumen económico similar a Nochebuena

Los comerciantes de Ourense, liderados por la Asociación de Comerciantes e Industriales de la Plaza de Abastos número 1 de Ourense y Centro Comercial Aberto Ourense Centro, han puesto en marcha una campaña para reclamar la declaración del día 19 de marzo como festivo fijo en el calendario, por entender que en torno a esa fecha, en la que se celebran el San José y el Día del Padre, genera un movimiento comercial “casi equiparable a la Navidad”, en palabras de Emilio González, presidente de los comerciantes de la Plaza de Abastos.

La presentación y apertura oficial de la campaña tuvo lugar en un acto celebrado en el patio de columnas de la CEO, en el que estuvieron presentes las entidades convocantes, acompañadas de directivos de la Confederación Empresarial de Ourense, encabezada por José Manuel Díaz Barreiros y Alejandro Cruz, vicepresidentes, junto con Jaime Pereira, secretario general de la entidad. Asistieron también presidentes y directivos de la Asociación de Mujeres Empresarias, Jóvenes Empresarios, polígonos de San Cibrao y Barreiros, Federación de Comercio, así como el resto de las asociaciones de comerciantes de la provincia.

Tanto el presidente de los comerciantes de la Plaza de Abastos como del Centro Comercial Aberto Ourense Centro, Emilio González y Luis Rivera, respectivamente, señalaron la importancia de que el 19 de marzo sea festivo para la actividad comercial en la provincia de Ourense. Por ello, enviarán una carta a todos los comerciantes explicándoles la iniciativa e iniciarán una recogida de firmas en la calle para respaldar su petición ante la Administración autonómica, que es la que tiene competencias en la materia.

Ramón Varela, al que Emilio González definió como “del comercio de toda la vida” en Ourense, dio lectura a un manifiesto colectivo en el que afirman que “el pequeño comercio es negocio y servicio”, ya que busca rentabilidad, pero también atiende demandas sociales, proporciona el sustento a muchas familias, ilumina las calles y locales evitando la proliferación y abandono de zonas marginales e incrementando la percepción de seguridad para ciudadanos y turistas. Destacó que el sector “colabora con la economía de nuestros ayuntamientos y ciudades con el pago de tasas e impuestos”.

Por ello, “exigimos de la Administración Autonómica la inmediata puesta en marcha de medidas concretas que favorezcan la sostenibilidad de nuestros negocios, como es la instauración del Dïa del Padre, 19 de marzo, como festividad autonómica y como motivo de celebración por ser, primero, un revulsivo económico indudable para todos los sectores y,s egundo, una tradición social y familiar en nuestra cultura. Este motivo de celebración será un motor económico, cada vez más necesario para sostener nuestro sistema y lo que ello conlleva”.

Una jornada aporta claves para reclamar plusvalías excesivas a los ayuntamientos

La reciente sentencia sobre plusvalías que el Tribunal Constitucional acaba de echar abajo para aquellos casos en que la venta inmobiliaria realizada no haya generado beneficios, abre la puerta a la reclamación de las cantidades abonadas consideradas abusivas, según el texto de este pronunciamiento del referido tribunal. Las posibilidades para hacerlo y las fórmulas fueron explicadas en una jornada desarrollada en la CEO, organizada por por la Asociación que agrupa a las inmobiliarias de Ourense (Adeido), la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), presididas por Benito Iglesias, y la CEO bajo el título “¿Cómo reclamar las plusvalías municipales de personas físicas y jurídicas tras lal sentencia del Tribunal Constitucional?”.

Como ponentes actuaron Miguel Ángel Rodríguez González, abogado, máster en urbanismo y ordenación del territorio y medio ambiente, con amplia experiencia en la materia y experto en derecho administrativo; con él, María Álvarez Rodríguez, también licenciada en Derecho y máster en urbanismo y medio ambiente, máster de la Abogacía, además de doctoranda en Derecho y socia fundadora del despacho Estrado Abogados, asesora jurídica de Fegein. Ambos explicaron la génesis del impuesto, que Rodríguez González atribuyó a “la voracidad” recaudadora de las administraciones locales. Asimismo, se refirieron al nuevo escenario que abre el pronunciamiento del Constitucional y las fórmulas para poder reclamar con éxito las cantidades pagadas a pesar de que la operación no haya generado beneficios. La mayor parte de la casuística generada en este sentido se generó a partir del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, en la que gran número de ventas se cerraron por un valor inferior al de la fecha de adquisición, correspondiente a una etapa con los precios de valores de mercado mucho más altaos.

La presentación del acto corrió a cargo de José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO, quien criticó con dureza la presión fiscal existente en España, “que condiciona y compromete la viabilidad” de muchas empresas, sobre todo cuando se ejecuta el traspaso intergeneracional de padres a hijos. Recordó que esa presión está ahora mismo en el 34%, que consideró “no proporcional ni equitativo”, comparado con otros países europeos “en los que las empresas obtienen mayores beneficios que en España”.

Díaz Barreiros se refirió también a las medidas fiscales implantadas por el Gobierno recientemente que modifican “aspectos muy importantes” en relación con el Impuesto sobre Sociedades, que afecta a “la mayoría de las pyme de nuestro país con la finalidad de reaudar más y en aras de acometer la reducción del déficit público impuesta por Europa para 2017”. Coincidió con la postura de la CEOE en que “no es la mejor mejor opción” para recaudar, pues hay otras como la reducción de gastos generales, adelgazamiento de la Administración, así como la promoción y estimulación de empresas, que generarían empleo, riqueza, cotizantes y consumo, con lo que se alcanzaría el mismo objetivo.

 

ALUMNOS BRITÁNICOS DEL PROGRAMA VISITAN EMPRESAS OURENSANAS DE ECONOMÍA SOCIAL

Conocieron el funcionamiento de “Nenoos”, balneario de Laias y el centro de atención integral de Aixiña

Los alumnos británicos participantes en el programa Erasmus+, dentro del proyecto SEYE, visitaron durante la jornada de ayer “Nenoos”, para trasladarse después a Laias y ver de cerca el complejo termal, así como el funcionamiento de este proyecto de Caldaria. Ya por la tarde estuvieron en el Centro Integral de Servicios que Aixiña posee en la antigua finca Sevilla, y que está íntegramente dedicado a dar asistencia, formación y búsqueda de integración sociolaboral a personas con algún tipo de discapacidad.

El proyecto SEYE es una iniciativa liderada por la concellería de Xuventude del Concello de Ourense en colaboración con la Confederación Empresarial de Ourense y la entidad británica London Business Partnership Limited (LBP). Tiene como objetivo ayudar a jóvenes cualificados de Londres y Ourense a crear empresas de economía social, a fin de satisfacer las necesidades no atendidas de la población carente, con énfasis especial en la educación, empleo y bienestar, los jóvenes en situación de riesgo y la protección del medio ambiente.

Asimismo, pretende cubrir el desajuste horizontel existente entre la educación de los jóvenes que han cumpletado su formación superior y sus competencias en materia de emprendimiento, proporcionando a los participantes una experiencia multicultural en el extranjero, de forma que puedan conocer cómo funcionan las empresas de economía social en otros países –en este caso Reino Unido y Ourense, respectivamente-, cuáles son las políticas y necesidades de los jóvenes en otros países y qué ideas de negocio están siendo aplicadas en otros países pudiesen ser trasladadas a su país de origen.

En estos cinco días de estancia en Ourense, los jóvenes británicos comparten conocimientos y experiencias con sus compañeros ourensanos en el ámbito social, verán el funcionamiento de empresas del sector.

 

Estudiantes británicos participantes en el programa Erasmus+, visitan Ourense

Un grupo de estudiantes británicos integrantes del programa SEYE (Erasmus+), puesto en marcha por el Concello de Ourense y la Confederación Empresarial de Ourense en colaboración con la entidad británica London Bussiness, mediante el que medio centenar de jóvenes se forman en economía social, con el objetivo de que puedan crear su propia empresa. Los alumnos del Reino Unido visitaron la Casa Consistorial, donde fueron recibidos por el alcalde, Jesús Vázquez.

El programa de actividades comprende también visitas a “Nenoos”, el Hotel Balneario Laias, de Caldaria, así como las instalaciones de Aixiña en la Finca Sevilla.

CEO y Diputación firman un convenio para apoyar el acceso de las empresas ourensanas al mercado internacional

La institución provincial aportará a “Exportou” 100.000 euros y la CEO su experiencia y capacidad de gestión de eventos vinculados con la internacionalización empresarial

La Diputación y la CEO intensificarán su colaboración para favorecer la internacionalización de la economía ourensana a través de acciones específicas recogidas en un convenio firmado entre ambas instituciones a través de sus respectivos presidentes, José Manuel Baltar y José Manuel Pérez Canal, respectivamente, mediante el que la institución aportará 100.000 euros para respaldar las iniciativas previstas. Los dos se mostraron convencidos de los beneficios de estas acciones, como lo reflejan los resultados de las jornadas organizadas conjuntamente con empresarios y prescriptores estadounidenses, y como avala el intenso programa de misiones inversas puestas en marcha por la CEO, procedentes de Reino Unido, Colombia, México, China y Francia. En el transcurso de las mismas se produjeron 214 encuentros con empresarios de toda la provincia repartidos en 117 visitas a empresas y 97 reuniones de negocio. De ello salieron 15 contratos formalizados y otros 19 en fase de valoración o negociación. Las cifras, tanto de organización de eventos, como de resultados, ponen de manifiesto la contrastada experiencia de la CEO en este ámbito.

Tanto Baltar Blanco como Pérez Canal destacaron la importancia de las alianzas para la consecución de resultados positivos para la provincia de Ourense. En este sentido, el presidente de la Diputación destacó la apuesta del organismo que preside por el establecimiento e impulso de herramientas como la presentada bajo la denominaciáon de “Exportou”, que permitan la evolución y modernización del tejido empresarial para encarar el futuro.

El titular de la CEO, además de destar la ambiciosa apuesta que se pone en marcha con la firma de este convenio, hizo hincapié en la necesidad de dar apoyo a las empresas que exportan o a las que no lo han hecho pero que estén pensando en hacerlo, proporcionándoles “orientación, asesoramiento continuo y tutorización, según sus necesidades”.

Los objetivos fundamentales del convenio, dentro del ámbito general, son el impulso de “la presencia internacional de las empresas ourensanas y la mejora de la competitividad”, así como “contribuir a estimular la economía de la provincia y la generación de empleo”. De forma más específica se plantean otros seis objetivos que son la creación de una estructura conjunta de apoyo a la internacionalización de las empresas ourensanas, fomento de la cooperación interinstitucional para favorecer la expansión internacional, capacitar a profesionales en comercio exterior, acompañar a las empresas en sus procesos de internacionalización, promocionar la gastronomía ourensana en el exterior y fortalecer el posicionamiento internacional de los vinos ourensanos, contribuyendo al desarrollo de su imagen de marca y su reconocimiento internacional.

Para ello, el plan derivado del convenio firmado por la Diputación y la CEO se apoyará en cuatro ejes que contarán con un servicio avanzado de información, asesoramiento y acompañamiento a la internacionalización; un programa de iniciación a la exportación: caminos individuales de internacionalización; plan de entrenamiento para la internacionalización de las empresas ourensanas y una oficina virtual de apoyo a la internacionalización de las empresas.