Comunicación

El presidente de la Diputación, en el stand de la CEO en Expourense en la feria “O Polígono nunca visto”

El presidente de la Diputación se detuvo en el stand de la CEO en la feria “O Polígono nunca visto” en Expourense, durante la visita de las autoridades en la ceremonia de inauguración oficial del certamen organizado por la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao, y con el que se conmemora el cincuentenario del área industrial más antigua e importante de la provincia de Ourense. Actualmente ocupa una superficie de 4,8 millones de metros cuadrados, alberga más de 300 empresas y supera los 8.000 trabajadores.

Con Manuel Baltar, en la fotografía adjunta, aparecen de izquierda a derecha, Miguel Vázquez, Francisco Muñoz, María del Carmen Canal, José Manuel Díaz, Manuel Baltar, Jaime Pereira y Marisol Nóvoa.

inauguracion_expo_poligono_nunca_visto

Mario Rigau desvela las oportunidades de negocio en Argelia y Marruecos para las empresas ourensanas

Argelia es un país de gran interés para las empresas españolas, por su potencial y capacidad económica en un marco de estabilidad política y social, y de seguridad jurídica, según afirmó Mario Rigau Oliveras, presidente de “Global Approach Company”, y gran conocedor de Argelia y Marruecos desde el ámbito económico. Rigau actuó como ponente en una jornada titulada “Argelia y Marruecos: claves para el éxito empresarial”, que tuvo lugar en Expourense, organizada por la CEO, en el marco de la feria “O Polígono nunca visto”, conmemorativa del cincuentenario del polígono de San Cibrao.

La presentación del ponente corrió a cargo del presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, quien destacó el currículum de Mario Rigau que le sitúa como “reconocido experto en la expansión de empresas en Argelia y Marruecos”, que ahora mismo trabaja en un convenio con el clúster agroalimentario y de bebidas argelino, impulsado por el Ministerio de Industria de ese país y que, además, es presidente de la Asociación de Amistad España-Argelia, según puso de manifiesto Pérez Canal.

Mario Rigau dedicó gran parte de su intervención a hablar de Argelia, “puesto que Marruecos es un país mucho más conocido por todos, en tanto que Argelia es todavía un gran desconocido”. Dio algunas cifras básicas para situar a los asistentes, como que la deuda pública argelina es de 14.117 millones de euros, que representa el 8% de su PIB y unos 363 euros per cápita, comparándola con la española que asciende a 1.033.741 millones de euros y alcanza el 99% de nuestro PIB y 22.261 euros per cápita.

Se trata de un país rico hidrocarburos y petróleo, que cuenta, además, con importantes bolsas de agua en el subsuelo. En este momento “están tratando de abrir la economía más allá de esos sectores tradicionales, pues hay una gran demanda de productos del exterior”, lo cual “significa una buena oportunidad para las empresas españolas”.  En este sentido, advirtió, sin embargo, que “es preciso hacer un buen análisis de la situación y saber si lo que queremos vender o fabricar es realmente lo que demanda el mercado argelino”.

Recomendó la humildad para tratar de hacer negocios en el Magreb. “No somos más listos, aunque nos lo parezca y lo creamos así; simplemente, son sociedades distintas con claves distintas. La clave del éxito reside en generar confianza personal, pues conceden gran importancia al grado de conocimiento y solvencia profesional de sus posibles socios o proveedores”.

IMG_1950_

La CEO firma un convenio de colaboración con el grupo G.A. Hoteles de Ourense

La Confederación Empresarial de Ourense y el grupo G.A. Hoteles en Ourense a través del Hotel Princess y del Hotel Francisco II, firmaron un convenio de colaboración que ofrece un trato especial para actos que pueda promover la CEO en los citados establecimientos, tanto en alojamientos como en el uso de las instalaciones para cualquier tipo de eventos.

En el acto formal de la firma del convenio, que tendrá duración de un año, renovable, estuvieron presentes los directores de ambos hoteles, Francisco Gómez Álvarez y José Carlos Vázquez Soto, respectivamente, en tanto que por parte de la Confederación Empresarial de Ourense lo hizo su presidente, José Manuel Pérez Canal.

IMG_6930_

 

La CEO, la Cámara y empresarios ourensanos se reunieron con el responsable de la coordinación de la misión comercial con Estados Unidos

El vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández, junto con la secretaria general de la Cámara de Comercio, Victoria Rois; y el secretario general de la CEO, Jaime Pereira, dieron la bienvenida a empresarios y empresarias de Ourense que participarán en la misión empresarial certificada de Estados Unidos en Ourense. Las empresas presentes en esta primera reunión de trabajo mostraron su disposición de participar con propuestas de líneas de negocio concretas, fueron: Aceites Abril, Cogesa, Estación de Esquí Manzaneda, Grupo Cuevas, Caldaria, UNVI Rumbao, Ataúdes Gallego, Adega Cachín, ControlP, Gestoría Marcelino, Quesos Feijoo, Cañas de Maside, Grupo Revi y Hispamoldes.

 

Rosendo Fernández destacó la importancia de esta primera misión comercial con los Estados Unidos en la que «el mundo empresarial ourensano tiene la oportunidad de encontrar nuevos canales comerciales y de mercado con esta iniciativa que impulsa la Diputación de Ourense».

0 0 RF misin comercial EEUU

La Diputación de Ourense junto con la Fundación Advanced Leadership, una organización sin ánimo de lucro situada en Washington DC, servirán de «puente» para establecer estas relaciones comerciales entre Ourense y EE.UU., tal y como explicó en la reunión el responsable de la coordinación de esta misión comercial, Jorge Brown, «se trata de cubrir necesidades y oportunidades en Estados Unidos y en Ourense, por eso se irán manteniendo reuniones de manera individual con cada uno de los representantes de las empresas ourensanos participantes, para conocer al por menor los intereses particulares de cada uno de ellos».

 

Esta misión comercial que tendrá lugar los días 14 y 16 de junio, traerá a empresas estadounidenses hasta Ourense para «conocer las bondades y las ventajas de invertir en Ourense directamente o empresas ourensanas interesadas en exportar la EE.UU.», señaló Jorge Brown.

 

Esta novedosa acción de relaciones institucionales en el ámbito comercial entre Ourense y USA es la primera vez que se produce en Galicia, ya que, por primera vez, el Gobierno de Estados Unidos certifica y avala una misión comercial de estas características. Los únicos referentes de misiones comerciales de Estados Unidos en España se produjeron hasta el momento en Madrid y Barcelona.

 

La CEO acogió una jornada sobre tributación local

La CEO acogió esta tarde una jornada sobre tributación local, a cargo de expertos del bufete Ernst & Young, que hablaron sobre “El impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana”, atendiendo a la normativa reguladora en cuanto a hecho imponible, base imponible y cuota tributaria. Asimismo, se refirieron a la interpretación que hace al respecto la Dirección General de Tributos, los motivos de impugnación, capacidad económica y fórmulas de cálculo, así como tipos de transmisión y evolución jurisprudencial.

También abordaron sobre el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, con la delimitación de la base imponible, información del contratista y subcontratista, liquidación provisional y tasas urbanísticas y procedimientos de comprobación a posteriori. Otro de los apartados fue el referido al Impuesto de Bienes Inmuebles, el popular IBI, y las revisiones tributarias, catastrales. Finalmente explicaron el Impuesto de Actividades Económicas, las tasas por prestación de servicios y las tasas por utilización de dominio público local. Las ponencias corrieron a cargo de Juan Carpizo y Eladia de Carlos, que disponen de amplia experiencia en la materia.

La presentación corrió a cargo de José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO y entre los asistentes figuraba Eligio Nieto, presidente de la Asociación de Constructores de Ourense, sector muy relacionado con las cuestiones tratadas durante la jornada.

IMG_6910_

 

La CEO acogió una jornada para formar expertos en la gestión de equipos humanos

Estuvo dirigida por el Instituto Ben Pensante y basada en “La conversación de alto rendimiento”

 La Confederación Empresarial de Ourense acogió hoy una jornada dedicada a la formación de expertos en la gestión de equipos humanos, que llevó por título “Dirigir personas. La conversación de alto rendimiento”. La iniciativa, organizada por la propia CEO y el Instituto Ben Pensante, fue presentada por Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO y presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias. Durante su intervención destacó la importancia de la buena gestión de los equipos humanos en el funcionamiento de las empresas a la hora de obtener los resultados planificados. Asimismo, resaltó la capacidad y la experiencia de los ponentes, Eva Muñoz y Daniel Álvarez Lamas, ante un nutrido auditorio que llenó el salón de actos de la sede empresarial.

Eva Muñoz es psicóloga y cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el entrenamiento de personas y líderes. Daniel Álvarez es licenciado en Económicas, fundador del Instituto Ben Pensante y conferenciante sobre coaching, negociación y dirección de personas. Actualmente compagina su trabajo como entrenador oficial de coaches para España de ICC, con el de coach de directivos y consultor de organización empresarial, trabajando para empresas como Unilever, Repsol y Finsa, entre otras.

Durante su intervención, los ponentes afirmaron que la conversación de alto rendimiento es un planteamiento estructurado de comunicación periódica entre directivo y colaborador para trabajar las que consideraron “tres columnas del alto rendimiento”, que son la capacidad, la orientación y la motivación. En este sentido, entienden que la capacitación en el “momento de la verdad” permite que “la relación con los colaboradores cambie y se conagien estos principios a toda la labor de liderazgo”.

Los resultados para el directivo son una capacitación en el liderazgo, puesto que “un buen líder necesita ser un buen coach (entrenador)”, que precisa “habilidades de conversación muy concretas”. Para los colaboradores, por su parte, trabajar bajo el ejercicio adecuado del liderazgo “provoca el empoderamiento y el desarrollo profesional”, sintiéndose importantes dentro del engranaje de la empresa, lo que provoca la mejora de los resultados en la organización profesional.

IMG_6897

IMG_6909

El presidente de CEPYME aboga por un Gobierno formado por PP, PSOE y Ciudadanos, “para dar confianza al mundo empresarial”

El presidente de CEPYME, Antonio Garamendi, pronunció ayer una conferencia en el Foro La Región, que tuvo lugar en el salón de actos del Centro Cultural Marcos Valcárcel de la Diputación. La presentación corrió a cargo del presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, quien destacó la trayectoria profesional y empresarial de Garamendi, al tiempo que hizo un esbozo de la situación socioeconómica de la provincia de Ourense.

Pérez Canal reconoció la situación de desventaja ourensana frente a las otras tres provincias gallegas, aunque apuntó a la llegada del AVE como una oportunidad para tratar de revertir la situación y poder alcanzar el tren del desarrollo. Recordó que Ourense es tierra “de grandes empresarios”, como Eduardo Barreiros, aunque también señaló que muchos de esos buenos emprendedores se encuentran fuera.

Antonio Garamendi, por su parte, comenzó justamente hablando de emprendedores y a modo de declaración de intenciones apuntó que “no me gusta ese nombre”, pues “quien crea una empresa es empresario”. Se refirió a la coyuntura política actual, abogando por la estabilidad, ya que de ello se deriva buena parte del éxito que está teniendo la salida de la crisis. “Vivimos una situación que no beneficia a España ni a los empresarios. Por ello creemos que deben formar gobierno entre los tres partidos moderados de mayor tamaño (PP, Ciudadanos y PSOE), como proponen los populares, cuya política económica alabó por los beneficios reportados –dijo- por la reforma laboral para volver a la senda del crecimiento y la creación de empleo.

Antes de entrar en materia dio algunas macrocifras del mundo empresarial español, como que las PYME suponen el 99% del empresariado español y el 75% de la mano de obra, que aportan el 65% del PIB. También dijo que la crisis fue responsable del cierre de 900.000 empresas en España y que 1,7 millones de autónomos dejaron de trabajar en ese periodo.

Se detuvo en los problemas por los que atraviesa el empresariado, empezando por el hándicap que supone “que seamos individualistas”. En este sentido, puso de manifiesto que el futuro pasa por la internacionalización, pero esta estrategia “resulta muy difícil para empresas de tamaño pequeño o medio. Por eso son necesarias las alianzas”, además de ayudas de la Administración.

Otro de los problemas existentes, según el presidente de CEPYME reside en la financiación, ya que “la mayor parte del dinero pedido va a circulante para hacer frente a la alta morosidad, en vez de a inversiones o nuevos proyectos”. “En España –dijo- no existe conciencia de que deber dinero sea un problema, al contrario que en otros países europeos”.

Se mostró firme partidario de la innovación como otra de las armas de futuro, así como de la formación. En este punto aprovechó para criticar el actual sistema, reivindicando el método anterior en el que tenían un peso decisivo empresarios y sindicatos. “Los empresarios somos los que sabemos cómo hay que hacer las cosas”, cosa que no ocurre con las academias, que son ahora las responsables de este apartado.

IMG_1824_

Ourense. 7-03-2016. Foro la Región con Antonio Garamendi. Benito Iglesias, César Blanco, Antonio Garamendi, José Manuel Pérez, Marisol Nóvoa, Alejandro Cruz, Rosa María Sánchez, Jaime pereira, José Manuel Díaz. Paz

 

Empresarios y expertos actualizan conocimientos en materia fiscal y laboral

Participaron en una jornada organizada por la CEO y Garrigues

La Confederación Empresarial de Ourense acogió esta tarde una jornada organizada conjuntamente con el famoso despacho Garrigues, dedicada a la actualización de conocimientos sobre las novedades legales existentes en materia fiscal y laboral. El acto, que contó con una notable asistencia, entre la que abundaban empresarios y profesionales en materia fiscal, fue presentado por José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO, quien destacó la necesidad y la importancia de estar al tanto de los cambios que se van produciendo, así como la solvencia de los ponentes, Marcos Piñeiro Sanromán, y Borja Ríos González.

A lo largo de sus intervenciones, ambos fueron refiriéndose a distintos aspectos de la reforma fiscal, como las medidas referidas al impuesto sobre sociedades, repaso de las novedades en el proceso contable y fiscal del ejercicio 2015, teniendo especial relevancia el régimen transitorio específico establecido en la Ley 27/2015, atendiendo al hecho imponible, determinación de la base imponible, exención de dividendos y plusvalías, reducciones en la base imponible, tipos de gravamen, deducciones o regímenes tributarios especiales.

Dentro de la Jurisprudencia laboral se refirieron a las principales novedades en el ámbito social y repasaron la actual situación en relación con la normativa laboral y los aspectos de máxima actualidad previstos para el presente ejercicio 2016.

Al final tuvo lugar un interesante coloquio en el que los asistentes plantearon sus dudas a los conferenciantes.

IMG_6865_

IMG_6872_

Ana María Malingre explicó en la CEO la historia de la fundición que perteneció a su familia

Ana María Malingre, experta en Arte Antiguo y Medieval, descendiente de la familia Malingre, ofreció una interesante y concurrida conferencia en el salón de actos de la Confederación Empresarial de Ourense, en la que habló de la trayectoria empresarial de sus antecesores al frente de la mítica Fundición Malingre. Sus raíces están en Bélgica, concretamente en Charleroi, y de allí llegó el tatarabuelo de la ponente Arturo Malingre, en 1864, cuando contaba con 30 años de edad. Traía la intención de montar una fundición de hierro, entonces industria puntera en España, implantando la fundición con fines industriales, que todavía no se hacía aquí.

Ana María cree que la razón por la que su antepasado se estableció en Ourense tiene que ver con el proyecto de construcción del ferrocarril que unía Galicia con la meseta, lo que significaba una oportunidad de negocio. La realidad es que la obra se retrasaría varios años, pero probablemente esa circunstancia fue la que le atrajo hasta aquí.

Malingre contó también la historia de la empresa, que funcionó durante 113 años y se convirtió en un emblema. Primero estuvo en la calle de Reza, luego en el Parque de San Lázaro y, finalmente, en 1896 se estableció en el barrio de O Couto, en la margen superior de lo que es hoy el cruce de Ervedelo y la Avenida de Portugal y también en la acera derecha de Ervedelo, justo enfrente de la anterior, en el solar que hoy ocupan las Galerías Malingre. A principios del siglo XX era la empresa más importante de Ourense, ya que en 1911 daba empleo a 100 trabajadores y contaba con comedor. “Era la empresa de Ourense”, dijo la ponente.

La huella de Malingre sigue viva en la ciudad, como las estatuas de Lamas Carvajal, Prado Lameiro o Vicente Risco, así como muchos monumentos mortuorios en el cementerio de San Francisco. Fabricó las primeras cocinas de hierro, también llamadas económicas, y las primeras barandillas de hierro en los balcones de la ciudad. Para el campo significó “una pequeña revolución”, en palabras de la nieta de Manuel Malingre Parmentier, que protagonizó la época más brillante de la empresa, con la fabricación de prensas para el vino, estrujadoras, sierras de aserraderos o piezas para los molinos harineros.

La conferencia estuvo organizada por la Asociación de Mujeres Empresarias (AME), que preside Marisol Nóvoa, en tanto que la presentación corrió a cargo de Cruz Bangueses.

 

Conferencia en la CEO 29-2-16 Ana Mª Malingre,Mª Sol Nóvoa,Cruz Bangueses

El sector inmobiliario confía en que 2016 confirme el despegue del sector después de la crisis

Reclamará una rebaja de tres puntos en el IVA aplicado a vivienda nueva y en el impuesto de transmisiones para las usadas

El sector inmobiliario gallego acentuará el carácter reivindicativo a lo largo del año en curso, reivindicando “con firmeza” la rebaja de tres puntos en el IVA aplicado a la compra de vivienda nueva, así como la reducción de otros tres en el impuesto de tranmisiones patrimoniales para las transacciones de vivienda usada. Lo dijo esta mañana Benito Iglesias Padrón, presidente de la Federación Gallega de Enmpresas Inmobiliarias, en la inauguración del 4º Foro del Sector Inmobiliario de Galicia, que se desarrolló en el salón de actos de la CEO, con ponencias de expertos y mesas redondas en las que se debatió la situación del sector al tiempo que se analizaron las posibilidades de futuro.
La ceremonia inaugural estuvo presidida por Rosendo Luis Fernández, presidente del Inorde y vicepresidente de la Diputación, quien destacó el trabajo que realiza el sector inmobiliario y la importancia que ha tenido y tiene en Galicia.

Benito Iglesias ahondó en las reivindicaciones y en las medidas a adoptar. En este sentido apuntó que “seguiremos potenciando el arrendamiento de viviendas, locales comerciales y oficinas, al constatar que más del 70% de las operaciones inmobiliarias realizadas en Galicia en el año 2015 derivan de contratos de arrendamiento, con una notable subida en el alquiler de oficinas como segmento más rentable para los propietarios, seguido de las plazas de garaje”. Asimismo indicó que “demandaremos la aprobación definitiva de la ley del suelo de Galicia y la aprobación en tiempo y forma de los planes generales de urbanismo que den la suficiente seguridad jurídica necesaria”.

Se quejó del trato recibido de las Administraciones y abogó por la rápida solución a la “incertidumbre” política actual, ya que la inestabilidad lastra las posibilidades de confirmación de la recuperación de la actividad económica en España. Con todo, las cifras del último año son esperanzadoras ya que ha comenzado una leve recuperación de precios y operaciones. De acuerdo con las estadísticas, en 2015 se registraron 12.358 transacciones de viviendas en Galicia, casi cuatrocientas más que en el ejercicio anterior.
En cuanto a precios, la vivienda bajó en Galicia un promedio de 615 euros por metro cuadrado desde antes de la crisis (2007), pasando de los 2.225 euros por metro cuadrado en esa fecha a los 1.610 euros al cierre de 2015. Por provincias, la más barata es Ourense, con 1.410 euros el metro cuadrado, en tanto que la más cara es A Coruña con 1.710 euros por metro. Por ciudades, los precios más ajustados se dan en Porriño, Ribeira y Ferrol, que no alcanzan los 1.000 euros, mientras que Sanxenxo es el lugar más caro, con 2.390 euros por metro cuadrado, situándose A Coruña y Santiago en segunda y tercera posiciones, con 2.100 euros por metro cuadrado en cada caso.

En cuanto a los alquileres por provincias, también Ourense es la más barata, con 4,20 euros por metro cuadrado, y Pontevedra la más cara, con 5,60 euros por metro. Por ciudades, sin embargo, Ferrol y Lugo están por debajo de Ourense, con 3,90, 4,00 y 4,254 euros por metro cuadrado, respectivamente. A Coruña, con 6,10 euros por metro y Vigo, con 6,00, tienen los alquileres más caros de Galicia.

IMG_6814_