Comunicación

La CEO participó en la I Jornada del Emprendedor en el centro “Xosé Angel Valente”

La Confederación Empresarial de Ourense participó ayer en la I Jornada del Emprendedor, organizada por el concello de Ourense, y que reunió en el centro “Xosé Angel Valente” a más de medio millar de personas interesadas en emprender sus ideas de negocio en Ourense. La CEO estuvo presente a través de un stand y en la jornada estuvieron los vicepresidentes José Manuel Díaz Barreiros, Marisol Nóvoa y Rosa María Sánchez Gándara, junto con el secretario general de la entidad, Jaime Pereira Nóvoa.

A lo largo de la jornada hubo talleres, conferencias, mesas redondas y actividades grupales de coaching, al tiempo que tuvo lugar la entrega de diplomas del curso de marketing empresarial que ha sido impartido a lo largo de los últimos días. En este periodo, tres de los participantes en el Plan crearon sus propias Peme, estando ya dados de alta en la Seguridad Social.

IMG_4861_

Empresarios ourensanos recogen información sobre las posibilidades para entrar en los mercados de Brasil, Marruecos y Reino Unido

El presidente de la CEO invita a mirar a la intercionalización aunque con un “análisis detenido” de la viabilidad de los proyectos

La CEO acogió ayer una jornada sobre mercados internacionales, organizada por el Igape y la Confederación de Empresarios de Galicia, dedicada a las potenciales oportunidades de negocio en Brasil, Marruecos y Reino Unido. La presentación corrió a cargo del presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, quien se mostró como firme defensor de la internacionalización. “Soy un convencido de la necesidad de que las empresas se abran al mercado exterior, como lo es la institución que presido, donde dedicamos esfuerzos constantes para formar, informar, apoyar y estimular a los empresarios para que se plante en la posibilidad de internacionalizar su actividad. La jornada de hoy es un botón de muestra”.

Sin embargo, advirtió que “establecer negocios en el exterior es mucho más que tomar una decisión y empezar, puesto que se trata de una iniciativa que exige análisis detenido de las condiciones propias y de los lugares en los que queremos introducirnos, valorando hasta el más mínimo detalle para tener la seguridad de que se dan las condiciones mínimas de éxito. Ni todo se puede comprar o vender ni se puede hacerlo en cualquier lugar”.

Precisamente para informar y asesorar a los empresarios ourensanos intervinieron Francisco Vispo Peiteado, director de la Plataforma en Brasil de la red Pexga; Hanane Zaoudí, analista de mercado de la Plataforma de la red Pexga en Marruecos y Ricard Palau Capella y Jèremy Marsé, analistas y miembros de la Plataforma de la red Pexga en el Reino Unido.

Vispo Peiteado afirmó que Brasil es un país “de grandes magnitudes”, afectado por la coyuntura internacional, por lo que “estamos en un buen momento para implantarse”. Destacó que es prácticamente imposible hacer negocios con ese país a distancia. “La importación de productos está muy penalizada para proteger a la empresa brasileña, cuya gestión es ineficiente, lo cual obliga a instalarse en el interior para poder establecer la actividad comercial o industrial desde dentro. Como sectores interesantes para el empresariado ourensano apuntó el agroalimentario, la ingeniería y la construcción, las energías alternativas, así como un importante mercado turístico, ya que “los turistas brasileños tienen gran poder adquisitivo y les gusta la gastronomía, la espiritualidad y todo lo que tiene Ourense”, añadiendo que “además, luego cuentan todo lo que ven en todas partes y hasta la saciedad”, con lo que se convierten en unos excelentes agentes turísticos.

Zaoudí, por su parte, llamó la atención sobre la realidad de Marruecos, país de 34 millones de habitantes censados, “porque en realidad puede alcanzar los 60”, con Casablanca como urbe más importante y destacada, con unos seis millones de habitantes. España es el primer inversor extranjero en el país y también se ha convertido “en el primer socio comercial, desbancando a Francia, que tradicionalmente ocupaba ese lugar”.

Como titular de impacto apuntó que “Marruecos es la puerta de entrada a Africa” y, en consecuencia, a un mercado de mil millones de personas. En cuanto a las posibilidades, hizo hincapié en que “falta promoción del turismo gallego, puesto que los marroquíes cuando piensan en España, lo hacen mayoritariamente en Málaga, Marbella, Torremolinos u otros pueblos turísticos de la costa andaluza”.

Por último, Ricard Palau y Jèremy Masé, hablaron de la situación en Reino Unido y de las posibilidades de establecer negocios con ese país europeo y perteneciente a la CE, lo que lo hace completamente distinto de los otros dos a efectos comerciales. Agroalimentación, TIC (Tecnología de la Información y la comunicación), al que describieron como “muy interesante” y también la tecnología dedicada a la sostenibilidad.

Finalizada la exposición inicial se pasó a las reuniones individuales con empresarios interesados en conocer detalles e información más pormenorizada sobre alguno de los países o sobre los sectores concretos en los que operan. Los representantes de las Plataformas incardinadas en Pexga ofrecieron su asesoramiento para cualquier iniciativa que cualquier empresario pueda tener en esos países.

IMG_6458_

El nuevo modelo de formación se acerca a las empresas

CEO y CECAP organizaron una jornada sobre el futuro de la acción formativa en el ámbito empresarial

 El nuevo modelo de formación contempla un acercamiento a las empresas, en tanto que éstas podrán diseñar sus propios planes de formación para la plantilla, aunque no podrán conceder certificados de habilitación homologada con validez general. Esa fue una de las ideas expuestas en la jornada que tuvo lugar ayer en la CEO sobre “El futuro de la formación de la empresa. Novedades en la formación programada para las empresas y sus empleados” y que había despertado gran expectación, como lo demuestra el hecho de que se llenó al completo el salón de actos de la entidad.

La presentación corrió a cargo del presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, quien destacó la importancia de la formación a la hora de apuntalar la competitividad de las empresas, así como la apuesta constante de la CEO para impulsar la mejora de conocimientos por parte de trabajadores y empresarios. El presidente de la Confederación de Empresas de Formación en Galicia (CECAP), Pedro Rey Varela, tranquilizó al auditorio sobre los primeros vaticinios catastrofistas sobre la nueva legislación, al afirmar que cambiará el concepto por el que se venía rigiendo la formación, ajustando mucho más los controles, pero recogiendo el criterio defendido por los profesionales del sector.

Las ponencias estuvieron a cargo de Carmen Prieto Platero, directora de gestión técnica y verificación de la Fundación Tripartita para la formación en el empleo, y Alfonso Luengo Álvarez-Santullano, director-gerente de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, organización perteneciente al servicio público estatla de carácter tripartito y sin ánimo de lucro.

Al final de las intervenciones tuvo lugar un animado coloquio en el que los participantes plantearon dudas y cuestiones de interés en la formación de empresarios y trabajadores.

IMG_6440_

La CEO estuvo presente en la toma de posesión de la nueva delegada de la Xunta en Ourense

El vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense José Manuel Díaz Barreiros y el secretario general de la entidad, Jaime Pereira, estuvieron presentes en la toma de posesión de la nueva delegada de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz Mouteira, quien sustituye a Rogelio Martínez, relevado por el presidente de la Xunta la pasada semana al mismo tiempo que su homónima de Vigo.

En el acto, que tuvo lugar en la sede de Presidencia en Ourense, y que estuvo muy concurrido, pronunciaron sendos discursos el delegado saliente y la entrante, ante la presencia del vicepresidente del Gobierno autonómico y conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda Valenzuela, que fue quien cerró el turno de intervenciones agradeciendo la labor realizada por Rogelio Martínez y deseando a su sucesora que pudiese mantener el nivel de eficacia en la gestión. En la ceremonia formal del relevo estuvo presente también el conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela.

Marisol_Diaz_Mouteira

La CEO hace oficial su nueva imagen corporativa

La institución empresarial incorpora un nuevo logotipo con el que pretende imprimir modernidad y mayor simbolismo a la marca

La junta directiva de la Confederación Empresarial de Ourense, celabrada el pasado día 1 de forma extraordinaria en la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao das Viñas, en reconocimiento al 50 aniversario de la superficie empresarial, una de las más antiguas de Galicia y también una de las más importantes por número de empresas y de trabajadores.

El nuevo logotipo de la CEO será introducido de manera paulatina, dado que la directiva se ha marcado como condición irrenunciable que este cambio no implique un gasto adicional, por lo que se irá incorporado poco a poco a todo el material de comunicación e imagen que se realice a partir de esta fecha.

Imagen renovada y simbólica

El renovado logo plantea un giro en su tipografía, pasando de una letra más clásica y robusta a una mucho más actual, de líneas redondeadas, y conformada por piezas conectadas entre sí, lo cuál ya recoge parte del simbolismo: las conexiones entre las empresas. Y también plantea un cambio en el símbolo, abandonando la antigua flecha formada por círculos para presentar una interpretación metafórica de un árbol muy ourensano, un carballo. Este “carballo reinterpretado” está formado por interconexiones entre las empresas, representadas por las ramas, las propias empresas y su diversidad, representadas por las hojas con forma de círculos de diversos tamaños, y todas ellas unidas en un tronco robusto, sano y con futuro, en

clara alusión a la Confederación, que asienta sus raíces en Ourense para crecer.

En el aspecto cromático, se ha decidido apostar por la continuidad, por lo que la nueva imagen corporativa mantiene los dos colores corporativos utilizados hasta la fecha, tanto el azul más oscuro como el más claro, ya que se ha considerado que encajan perfectamente con el nuevo estilo, además de que al no cambiarlos se consigue por un lado mantener una referencia hacia los colores que ya representan a la institución en la mente de muchos y, por otro, cumplir con la condición fundamental de que el cambio de imagen suponga un aumento del gasto. El resultado es una imagen cargada de un simbolismo con claras referencias visuales a lo que representa la propia Confederación Empresarial.

montaje nuevo logo 03

montaje nuevo logo 01

montaje nuevo logo 02

Empresarios y comerciantes de Molgas dan el primer paso para crear una asociación profesional

Una amplia representación de empresarios y comerciantes de Baños de Molgas dieron el primer paso para la creación de una asociación profesional que les agrupe. Para ello mantuvieron una reunión en dependencias del Concello con el presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal; el vicepresidente Alejandro Cruz y el secretario general de la institución, Jaime Pereira. Los tres explicaron los requisitos a cumplir para alcanzar su objetivo.

Pérez Canal les animó a asociarse puesto que “de ello tan sólo se derivarán beneficios, ya que permitirá tener una voz común para defender los intereses del colectivo”. Destacó la importancia de este hecho, recordando el viejo dicho de que “la unión hace la fuerza y no es lo mismo hacer reivindicaciones o presentar iniciativas a nivel individual que hacerlo a través de un órgano que represente los intereses de todos”. Brindó la asignación de un técnico desde la CEO para que se encargue de asesorar a la futura asociación y realizar el trabajo burocrático, así como el respaldo de la CEO para llevar a cabo sus reivindicaciones u objetivos.

Recordó que vivimos momentos trascendentes para la provincia. En este sentido, apuntó que “la CEO seguirá con atención, junto con la Diputación, el proceso de la llegada del AVE y propondrá la elaboración de un mapa provincial con todas las opciones posibles para impulsar el desarrollo. Molgas tiene un importante patrimonio histórico y recursos naturales y en su promoción –como en otras partes-, los empresarios tendrán algo que decir, pero sus propuestas y opiniones tendrán posibilidades en canto puedan hacerlo como colectivo, de lo contrario nadie escuchará su voz”.

En el mismo sentido se pronunció el vicepresidente de la CEO Alejandro Cruz, que a la vez es presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono Barreiros en Ourense. Justamente partiendo de esa experiencia afirmó que “el asociacionismo es positivo, además de constituir la llave para obtener logros colectivos que de otra forma son impensables e inasumibles. También insistió en la importancia de contar con el respaldo de la infraestructura de la organización empresarial ourensana, por las facilidades que ello supone.

Jaime Pereira, por su parte, en calidad de secretario, explicó a los empresarios y comerciantes de Molgas la amplia gama de servicios que ofrece la CEO, al tiempo que facilita el acceso a las ayudas oficiales para colectivos, destinadas a financiar o ayudar a materializar iniciativas, pero muchas de las cuales exigen como condición sine qua non el estar constituidos como asociación. “Ahora mismo hay muchas líneas de ayuda para las asociaciones y la CEO está siempre atenta a su contenido y posibilidades de utilización, porque dispone de personal específico para ello, así como de realizar el seguimiento de las disposiciones institucionales en materia sociolaboral”.

Tanto los representantes de la CEO como el alcalde, Xaime Iglesias, que estuvo presente en la reunión, coincidieron en la importancia de este primer paso, así como en la necesidad de que sean los propios empresarios y comerciantes quienes marquen el ritmo y su idea de cómo ha de ser y cómo quieren que funcione el colectivo que les agrupe. El paso siguiente será la constitución de un comité gestor para que realice las primeras gestiones, que contarán con total respaldo de la CEO en materia de asesoramiento y tramitación burocrática.

IMG_0976_

IMG_0972_

Los emprendedores aprenden técnicas para el éxito

Emprendedores o personas con proyectos para crear su propio negocio asistieron en la mañana de ayer a una jornada de “Galicia Emprende”, impartida en la CEO y organizada por la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), con la colaboración de la Confederación Empresarial de Ourense. Consistió en una iniciativa multidisciplinar en el área de la iniciación empresarial, en la que los participantes tuvieron la oportunidad de participar en dos talleres.

En la presentación estuvieron presentes Covadonga Toca, secretaria xeral del Igape; Rogelio Martínez, delegado de la Xunta en Ourense; Ramón Gurriarán, director del área de Iniciativa Emprendedora de EOI; y José Manuel Díaz Barreiro, vicepresidente de la CEO. Todos destacaron la importancia de este tipo de jornadas dedicadas a mejorar la preparación de incipientes y futuros empresarios, tarea en la que la Confederación Empresarial de Ourense está volcada, según destacó su vicepresidente Díaz Barreiro. “La creación de empresas y la cultura del emprendimiento forman parte de nuestro ADN”, señaló, en tanto que con ella, se montan negocios y se favorece la creación de empleo “que son dos de los baluartes para sostener la sociedad en que vivimos”.

En la parte práctica, la sesión comenzó con dos talleres, uno sobre “Comunicación de tu plan de negocio: Elevator pitch” (discurso breve de presentación de un proyecto ante potenciales clientes), impartido por Javier Rivero Díaz. La idea es que “como

emprendedor, en cualquier momento puedes necesitar tu Elevator pitch”, según el experto, quien añade que “tal vez mañana mismo conozcas a alguien que pueda ayudarte a llevar adelante tu idea” y en ese momento “resultará muy útil tener entrenado tu discurso para esos segundos disponibles”.

El otro taller estuvo referido a “Coaching para el emprendimiento. ¿Sabemos cuáles son nuestras fortalezas a la hora de negociar? Estuvo a cargo de Raquel Pedrouso, que explicó la aportación que supone “conocernos a nosotros mismos como comunicadores” y qué papel juegan las emociones en un proceso de negociación, partiendo de la base de que “es un arte, el de dar y recibir”, así como de que se trata de una habilidad destacada para los nuevos profesionales que inician su trayectoria como emprendedores.

Finalizados los talleres tuvo lugar una charla sobre financiación, en la que participaron expertos en la materia para ayudar a identificar las posibles etapas por las que ha d epasar un proyecto emprendedor, e identificar los inversores adecuados en cada una de ellas. Como colofón, hubo una mesa coloquio con experiencias emprendedoras en la que participaron Nuria Iglesias, de “Trendon me” (sector textil); Germán Saa, de “Eogalicia” (empresa de energías limpias) y Ana Méndez, de “Grupo Reboreda Morgadío” (empresa familiar de vinos), y vicepresidenta del Círculo de Jóvenes Empresarios de Ourense.

Imagen 025_

Imagen 030_

El presidente de la CEO participó en la clausura de Termatalia

El presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, participó en la sesión de clausura de la feria internacional de termalismo “Termatalia”, organizada por Expourense y que tuvo lugar entre los días 24 y 25 de septiembre. El certamen reunió a 280 expositores de 39 países y recibió casi 11.000 visitas, de las cuales más de 3.200 fueron de profesionales del sector.

Al acto, que tuvo lugar después de la entrega de premios de la 13ª Cata Internacional de Augas de Termatalia, en la que resultaron premiadas aguas de Costa Rica y Galicia, asistieron el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el alcalde de Ourense, Jesús Väzquez; el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Carlos Parada, además del de la CEO, todos ellos acompañados por el gerente de Expourense, Alejandro Rubín.

IMG-20150926-WA0002_

IMG-20150926-WA0001_

Expertos puertorriqueños señalan a su país como el trampolín perfecto acceder al mercado de Estados Unidos y Latinoamérica

Puerto Rico es hoy la plataforma perfecta para las empresas extranjeras que pretendan entrar con sus productos en Estados Unidos o Latinoamérica, gracias a las atractivas ventajas fiscales y la alta cualificación de la mano de obra puertorriqueña, según afirmaron a última hora de la tarde de ayer una embajada de ese país/estado miembro de los Estados Unidos. Lo hicieron en una jornada organizada conjuntamente por la Cámara de Comercio y la CEO, en la que participaron Juan Luis Carril, secretario general de la Cámara de Comercio de España en Puerto Rico; Francisco Pavía, vicepresidente corporativo de MacConnel Valdés, el bufete de abogados más importante de Puerto Rico y el hispano más importante en Estados Unidos, con más de un centenar de expertos; Johnny Fernandes, vicepresidente corporativo del Banco Popular de Puerto Rico; José Medina, vicepresidente de Popular Securities; y Antonio Colorado, asesor del Ministerio de Desarrollo Económico de Puerto Rico.

El presidente de la Cámara de Comercio de Ourense, Juan Carlos Parada, fue el encargado de abrir la jornada, quien destacó la internacionalización de las empresas ourensanas como una de las apuestas de la entidad que preside, particularmente potenciando las relaciones comerciales entre Galicia y Latinoamérica desde hace más de veinte años.

Esa línea de trabajo permitió que en 2014 y a través del Plan Foexga, se llevasen a cabo “29 acciones en 35 países, con 21 misiones comerciales directas, siete participaciones en ferias y una misión comercial inversa”, apuntó Juan Carlos Parada. Antes de dar paso al primer ponente, destacó la colaboración de la Cámara con la CEO y coincidió con Pérez Canal en la voluntad de mantener esa sintonía para incrementar la capacidad y prestación de servicios al empresariado y al comercio ourensano.

 

Tanto el secretario general de la Cámara de Comercio en Puerto Rico, como los demás expertos centraron sus intervenciones en destacar las ventajas de radicar negocios en Puerto Rico o establecer ese enclave como plataforma para alcanzar otros mercados. El principal atractivo reside en las ventajas fiscales, así como en la alta cualificación de su mano de obra, a lo que hay que añadir los costes menores de producción con respecto a los Estados Unidos. Carril señaló como ejemplo, que los ingresos por actividad empresarial tributan en Puerto Rico un 4% y, además, existe la posibilidad de acceso a créditos blandos, con lo que una empresa que inicie su actividad en ese país, en la práctica, apenas tendría obligaciones fiscales.

Johnny Fernández, un venezolano casado con una oriunda de Sober, hijo de portugueses y emigrado a Puerto Rico por razones políticas, se descubrió “ante el talento galego” para definir a Puerto Rico como “la mejor oportunidad de negocio que existe hoy en Centroamérica, así como la fórmula más favorable para introducir los negocios en Estados Unidos”. Habló de la ley 20/2012, sobre la que se sustentan todas las ventajas a empresas, empresarios y profesionales llegados de fuera, en tanto que José Medina habló de la ley 22/2012, que complementa la anterior, ya que va dirigida a las personas que quieran radicarse en Puerto Rico al menos seis meses al año, con lo que sus ingresos en el país estarán exentos de impuestos.

Como representante del Gobierno de Puerto Rico, Antonio Colorado, dibujó un panorama de oportunidades para empresas e inversores, al tiempo que destacó la capacidad de la Universidad puertorriqueña para formar profesionales con gran cualificación e invitó a los empresarios a “aprovechar” los jóvenes valores y que puedan permanecer radicados en su país en vez de tener que marchares a Estados Unidos.

Después de la proyección de un vídeo y un interesante coloquio, el presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, procedió a la clausura del acto. En su intervención valoró lo explicado por los expertos puertorriqueños, pero les como representante del empresariado ourensano les invitó a animar a los empresarios de allí a invertir y comprar en Ourense.

Pérez Canal se mostró partidario de que las empresas acudan al mercado exterior para consolidar su negocio, pero también de hacerlo con prudencia y valorando ventajas y riesgos a la hora de abordar este tipo de iniciativas.

IMG_0960_