Comunicación

Los importadores chinos dejaron Ourense sorprendidos por la calidad de sus productos

Los importadores chinos que visitaron Ourense durante los tres últimos días finalizaron ayer la misión inversa que les trajo hasta aquí para explorar nuevos mercados y productos con el objetivo de importarlos para las compañías y establecimientos que representan en su país. Hu Ning Zhou posee tiendas gourmet y es el proveedor de los restaurantes españoles, a los que abastece de productos de aquí. Elaine Chen, por su parte, es directora de compras de una gran cadena de supermercados que cuenta con medio millar de establecimientos abiertos. Destacaron la calidad de los productos, mostrándose sorprendidos por el rigor y las garantías higiénico-sanitarias implantadas en todos los procesos de elaboración. También mostraron su satisfacción por el hecho de haber podido ver directamente el funcionamiento de muchas empresas, sus sistemas de producción y los altos estándares con los que trabajan, así como por la alta calidad que observaron en los productos autóctonos gallegos. En este sentido, se mostraron convencidos de que con su visita se ha abierto una puerta al establecimiento de línea de negocio, que puede incrementarse de forma ostensible en el futuro.

La agenda de trabajo de ambos a lo largo de las tres jornadas que estuvieron en Ourense fue maratoniana, ya que visitaron y mantuvieron reuniones con más de una docena de empresas y se entrevistaron con representantes del Igape a mediodía de ayer, cerrando así el calendario de trabajo. El jueves finalizaron la jornada pasadas las doce y media de la noche, en tanto que el viernes comenzaron su primera reunión a las ocho de la mañana.

La primera visita fue a la empresa Londinel, dedicada a la elaboración de licores, instalada en el Parque Empresarial de Pereiro de Aguiar. Su máximo responsable, Eduardo Cid, y el director de exportaciones, José Gilberto Cid, explicaron detalladamente los productos que salen de la planta, así como las características que los definen. Actualmente elaboran licores con 15 sabores diferentes, con el orujo como base para todos ellos. Aunque su mercado natural es el territorio español y Portugal, la exportación está cobrando cada vez más peso en la actividad de Londinel. Actualmente están presentes ya en Rusia, Países Bajos, Francia y Alemania, en lo que se refiere a Europa, y en Canadá y México, en América.

Una de las constantes de los importadores a lo largo de estos días han sido la petición de información y datos relativos a cada producto, tanto su procedencia, como composición o la capacidad de producción o la disposición de los marchamos imprescindibles para introducir sus productos en China. En cada sitio fueron tomando notas y fotografías de aspectos concretos que consideraron de interés.
Luego se desplazaron a Xinzo, donde visitaron la planta de Patatas Jaly’s, una moderna factoría impulsada por el joven empresario Pablo Fernández Limia, que en sólo cuatro años ha conseguido colocar su iniciativa en una prometedora proyección, como avalan sus números. En 2013 facturó 250.000 euros, alcanzando al año siguiente los 338.000, lo que significa un incremento del 26% en un año. En el mismo periodo, la producción pasó de 52.000 a 100.000 kilos al año, lo que supone un aumento de 4.333 kilos al mes hasta los 9.200. Patatas Jaly’s están presentes en toda Galicia, Asturias, Castilla-León y Portugal. Distribuyen en cualquier punto de España en 24 horas, siempre con producto recién hecho, pues trabajan sobre pedido para evitar el almacenamiento.

Los ejecutivos chinos recorrieron la planta y la vieron funcionar a pleno rendimiento, comprobando de primera mano las medidas de seguridad e higiene con las que está dotada la línea de producción.
La siguiente estación fueron las Bodegas Gallegas, en Santa Cruz de Arrabaldo. Su objetivo durante la visita a este grupo era doble: por una parte los vinos de las denominaciones de origen Ribeira Sacra, Ribeiro y Rías Baixas –elaboran actualmente un centenar de marcas- y por otra, el agua, ya que tiene el control sobre Agua de Sousas. Con más de 50 años de experiencia, el grupo cuenta con cinco bodegas en Galicia y sus vinos están presentes en más de sesenta países por todo el mundo, entre los que figura China o Japón. Prrecisamente durante la visita a la planta de Santa Cruz pudieron observar como se embotellaba una partida de vino para el mercado nipón.

De la mano de su director de exportación, Hay Sprunken, y del responsable del mismo departamento para América, Yvan Mordret, Hu Ning y Elaine Chen, loaron la dimensión del grupo empresarial y su capacidad de producción. Luego en la cata que les fue ofrecida también se mostraron generosos en el juicio sobre el producto.
Como balance, los dos exportadores consideraron muy positiva su visita, en la que se mostraron convencidos de que se traducirán en operaciones comerciales. Previamente procederán a analizar y procesar la abundante información recogida a lo largo de estos días, para luego ponerse en contacto con los que fueron sus anfitriones para darles cuenta de sus decisiones.

IMG_8876_

IMG_8946_

IMG_8858_

Los importadores chinos alaban la calidad de los productos que elaboran las empresas ourensanas que visitan

Los importadores chinos que visitan Ourense en los últimos días cumplieron la segunda jornada con las visitas marcadas en la agenda de trabajo, aunque fueron acumulando un leve retraso en cada una de ellas, dado que tanto Elaine Chen como su compatriota Hu Ning Zhou, mostraron gran interés en cada empresa, pidiendo detalles adicionales a las explicaciones que recibían sobre productos, presentación, envasado y demás características. Una cosa tienen clara, insisten en pedir productos autóctonos gallegos.
El hecho de que ambos representen a compañías con intereses distintos y que trabajan para distintos ámbitos laborales (Hu Ning es el mayor abastecedor de los restaurantes españoles afincados en Shangai, y dirige sus productos a la clase gourmet; Chen, en cambio, es la responsable de compras de una importante cadena de supermercados), por lo que a veces solicitaban explicaciones específicas para cada uno de ellos.

Cerdo, en todas las presentaciones posibles –Hu Ning pone atención especial al jamón-, conservas de todo tipo y aceite son los productos a los que dedican más tiempo. Valoran, además, que las empresas sean grupos sólidos, familiares y tradicionales. También se interesan por la disposición o capacidad de sus potenciales proveedores para obtener certificados y registros para poder introducir mercancía en China.

La jornada de trabajo comenzó a primera hora con la visita a Aceites Abril, donde fueron recibidos por el consejero delegado, José Manuel Pérez Canal. A continuación les fue facilitada cumplida información sobre el proceso de elaboración del aceite y las clases del mismo que la empresa saca al mercado. Recorrieron las instalaciones, incluida la moderna planta que fue inaugurada hace algo menos de un mes para participar después en una cata de aceite y tratar asuntos comerciales. Aceites Abril ya está presente en el mercado chino.
La segunda visita del día fue al grupo Alaska, especializado en congelados, en el que los importadores chinos se mostraron muy interesados. Su presidente, Odilo Rodríguez, junto con responsables del área comercial dieron información detallada sobre los sectores en los que trabajan, así como los productos que sacan al mercado. Rodríguez Codias manifestó que sus empresas exportan ahora mismo a trece países y transmitió su disposición a hacerlo también a China.

Los ejecutivos chinos, junto con sus intérpretes y la responsable del área internacional de la CEO, María Fernández, se dirigieron luego a Porriño para visitar las instalaciones de Frigolouro, del grupo Coren. Allí fueron recibidos por el director de exportación del grupo Coren, Javier Villalta, y Enrique Fernández, del mismo departamento. El encuentro incluyó una presentación de la línea de producción de Frigolouro, así como el ofrecimiento de información detallada sobre los productos que Hu Ning y Elaine Chen datos específicos, además de una visita a las instalaciones –con especial atención al área de congelados- que la planta del grupo agroalimentario ourensano tiene en Porriño. Finalmente, mantuvieron reuniones individuales debido a las gamas distintas sobre las que trabajan.
Ya por la tarde, Ning, de Juerui Industry, se trasladó a la sede del Grupo Cuevas, para hablar de castañas y de su producto estrella, el marrón glacé, en tanto que Elaine Chen, de Shangai Dong-Zhan International Trade, se reunió en la sede de al CEO con representantes de la empresa que comercializa las Patatas Guays. Ambos se dirigieron después al polígono de San Cibrao para reunirse con los responsables de Posada Marrón Glacé, del mismo sector, para finalizar el día en Carballiño, donde se entrevistaron con una empresa mayorista de pulpo congelado.

Mañana, viernes, tienen previstas visitas a la empresa de licores Londinel –otro de los sectores en los que están interesados-, ubicada en el parque industrial de Pereiro de Aguiar, y luego a Patatas Jalys, en Xinzo; de ahí volverán a Ourense para ver en Cambeo las Bodegas Gallegas-Aguas de Sousas, antes de trasladarse a Santiago para mantener visitar el Igape, donde darán por finalizada la agenda oficial para regresar posteriormente a su país.

IMG_8779_

IMG_8846_

Empresarios chinos de alimentación buscan productos en Ourense para comercializarlos en su país

Pérez Canal destacó la calidad y capacidad de las empresas ourensanas del sector para “colmar las expectativas más exigentes”

Esta mañana dio comienzo en la CEO la misión inversa de dos representantes de empresas chinas del sector alimentario que se dedicarán a conocer productos ourensanos para ver la posibilidad de abrir líneas de negocio para importarlos a su país. El acto formal de bienvenida se desarrolló a partir de las nueve de la mañana en la CEO, presidido por el titular de la entidad, José Manuel Pérez Canal, acompañado de miembros de su equipo de gobierno y representantes empresariales.

El presidente de la Confederación Empresarial presentó a los ejecutivos chinos, doña Elaine Chen, responsable de compras de “Shanghai Dong-Zhan International Trade Co., Ltd.” Y don Hu Ning Zhou, vicemanager general de “Shanghai Juerui Industry Co., Ltd.”, dos importantes cadenas de alimentación del país asiático. Pérez Canal aprovechó su intervención para señalar algunas de las características de la globalización, como “el derribo de barreras” en las relaciones empresariales internacionales.
Admitió que “pertenecemos a países distintos y distantes, hábitos, costumbres y cultura dispares, pero movidos por la misma idea: buscar más allá de las propias fronteras lo que de interesante pueda haber en el inmenso mercado en que se ha convertido el mundo”. Pérez Canal destacó también que en Ourense “disponemos de productos de calidad y contamos con empresas con la suficiente solvencia, capacidad y experiencia en el sector como para colmar las expectativas más exigentes”.

El representante de “Shanghai Juerui” agradeció las palabras de bienvenida de Pérez Canal y explicó el carácter de la compañía a la que representaba, que abarca varias empresas de distintos sectores. En el ámbito de la alimentación indicó que sus tiendas están ubicadas en el sector medio alto, para las que buscan productos de calidad”. Elaine Chen, por su parte, indicó que trabaja para una cadena que tiene abiertas medio millar de tiendas y supermercados. Respondió al presidente de la CEO, diciendo que por encima de las evidentes diferencias entre ambos países y sus gentes “existen muchas coincidencias” y que las materias primas alimentarias “son muy parecidas a las de aquí”.
A continuación comenzó la agenda de trabajo con un desayuno en la misma CEO. Después, ambos ejecutivos se desplazaron a Ribadavia para visitar las instalaciones de “Viña Costeira”, acompañados del secretario general de la CEO, Jaime Pereira, y de la responsable del área de internacional, María Fernández. Allí hicieron una visita guiada por la bodega, mostrando su interés por la historia de la comarca del Ribeiro y de la producción del vino, así como por las distintas gamas de producto.

Posteriormente tuvo lugar una cata premiun dirigida por el enólogo de la bodega, Manuel Castro, en la que cataron diversos productos, que valoraron y sobre los que demandaron las variedades de uva y composición de cada uno de los caldos. Ambos ejecutivos, que están asistidos en esta misión por dos intérpretes nativos de China pero afincados en Ourense, demostraron tener buen paladar y capacidad para captar las propiedades y la calidad de los vinos, según el especialista Manuel Csatro. El gerente, Argimiro Levoso, por su parte, aportó información tanto sobre la actividad de la compañía como las perspectivas para el futuro inmediato.
A lo largo de toda la visita Hu Ning y Elaine Chen hicieron numerosas preguntas y solicitaron aclaraciones a las explicaciones que recibían, al tiempo que realizaban fotos y tomaban notas. En la despedida se mostraron satisfechos con la información recibida.

VIÑA COSTEIRA

Viña Costeira produce unos 5 millones de botellas al año de su amplia gama de productos con dos familias representativas: Pazo y Viña Costeira. Las marcas principales de vino son Viña Costeira, Colección 68, Tostado de Costeira y Pazo, también comercializa una amplia gama de aguardientes como licor café Lúa Blue Montain, Lúa Hierbas, Lúa Crema y Lúa Blanca, y los aguardientes de la línea Pazo todos ellos elaborados con productos naturales de gran calidad, así como el espumoso Lúa.
La bodega cuenta con una extensa red de distribución en Galicia y otros puntos de España como Madrid, Barcelona, Málaga, Murcia, Asturias, País Vasco etc. Además, está presente en Estados Unidos y China.

Recientemente adquirió una bodega perteneciente a la denominación de origen Valdeorras, con cuyos vinos de esta zona espera salir al mercado el próximo mes de febrero.
El programa de la misión inversa china continuará hoy a las nueve de la mañana con una visita a la empresa Aceites Abril, que recientemente inauguró una refinería y amplió sus instalaciones. Después se dirigirán al grupo Alaska y luego a Porriño para mantener un almuerzo de negocios en Frigolouro-Coren. De regreso a Ourense, finalizarán la jornada de trabajo en el Grupo Cuevas y Posada Marrón Glacé.

IMG_5925_

IMG_5951_

IMG_5954_

IMG_5964_

Los libreros ofrecerán ventajas a los miembros del Colegio de Economistas

El presidente de la Agrupación provincial de Libreros, José Manuel García Mosquera, y el decano del Colegio de Economistas en Ourense, Guillermo Díez, firmaron un convenio de colaboración mediante el que un grupo de establecimientos ofrecerán trato ventajoso a los economistas integrantes del Colegio profesional en la compra de libros, tanto en los precios como en el sistema de pago. El convenio tendrá vigencia de un año, aunque prorrogable por igual espacio de tiempo si no mediase denuncia previa de alguna de las partes. Asimismo, con la firma de este acuerdo el Colegio de Economistas y la Agrupación de Libreros abren la puerta a la colaboración o participación conjunta en otras actividades estableciendo para ello nuevas vías o fórmulas de llevarlas a cabo.








IMG_5977_

La falta de tamaño dificulta el acceso de las empresas gallegas a los mercados internacionales

Jesús Albizu afirma que  un departamento de exportación en una empresa cuesta de 120.000 a 150.000 euros anuales 

 

La falta de tamaño es uno de los grandes obstáculos que las empresas gallegas encuentran para acceder al mercado exterior, según dijo ayer en la CEO Jesús Albizu, economista de prestigio internacional, especialista en internacionalización de empresas, sobre todo de pymes. Lo hizo en una jornada celebrada en la sede de la CEO y dedicada al marketing internacional, bajo el lema “¿Cómo vender mejor en el exterior?”.

 

Jesús Albizu fue claro al señalar que siendo la exportación una excelente oportunidad comercial, “no es igual para todas las empresas” e incluso las hay que “carecen de capacidad para asumir un proceso de ese calibre. En este sentido indicó que “cuando vas fuera hai que saber que a pesar de que hai cosas que parecen indicar que todo es igual que aquí, la realidad es bien distinta, pues existen grandes diferencias de todo tipo”.

Hizo hincapié en que “la exportación será buena si ayuda a conseguir el objetivo principal de la empresa; sino, hay que dejarlo”. Eso vale incluso en los casos “en que poseas productos exportables”.

 

Por eso antes de lanzarse a la conquista de los mercados externos “hai que saber si poseemos capacidad para exportar, puesto que se trata de un camino largo y complicado”. A modo de ejemplo, apuntó que “un 30% de las empresas no están en condiciones de salir fuera”, debido a los costes que implica esa decisión, que exigirían facturar en el exterior un mínimo de 550.000 euros.

Pese a ese aparente panorama sombrío, Jesús Albizu señaló alternativas menos costosas, como la asociación de empresas, fórmula que consideró especialmente adecuada para Galicia, dada la escasez de grandes compañías con capacidad y músculo suficiente para exportar a través de sus propios medios; otra de las fórmulas posibles consiste en “vender aquí a empresas que se dedican a la exportación. Es lo que se llama exportación indirecta”. Todavía dio a conocer una tercera que es la exportación externalizada, que se realiza “a través de una empresa o persona externa que cuenta con la infraestructura y los conocimientos suficientes para asumir el papel de un departamento de exportación y representación de una empresa en el exterior”.

IMG_9186

IMG_9192

 

 

Más de 6.000 personas hicieron uso de las instalaciones de la CEO a lo largo del último año

Las instalaciones de la Confederación Empresarial de Ourense son mucho más que la sede de la organización, ya que en ellas se llevan a cabo numerosas actividades relacionadas con el ámbito empresarial  y laboral, pero también con otros que tienen que ver con la cultura y con el ámbito social –con destacada participación de la Fundación CEO-, sobre todo, en acciones cuyo objetivo es luchar contra la exclusión social y la igualdad de derechos, sobre todo entre los sectores más desfavorecidos, así como apoyar a colectivos como la asociación de enfermos de alzheimer, Aixiña o el fomento del cooperativismo y el respeto al medio ambiente entre los escolares, en convenio con Coren y el concello de Ourense.

En cuanto a la actividad institucional y formativa, la CEO promovió o albergó el pasado año 1.098 actos, con 6.190 asistentes, repartidos entre las instalaciones del edificio de la Praza das Damas y las de la calle Alejandro Outeiriño.

“Uno de los signos definitorios de la CEO está asentado en la tradición de puertas abiertas”, dice José Manuel Pérez Canal, presidente de la entidad, “porque somos una institución en constante contacto con la sociedad en la que vivimos y de la que formamos parte activa”. Sus palabras están avaladas por las estadísticas: a lo largo de 2014, hicieron uso de las instalaciones de la Confederación de Empresarios un total de 6.190 personas, como asistentes a una amplia amalgama de actos y actividades celebradas a lo largo del año. Entre los más importantes, por volumen de participación están las reuniones de asociaciones pertenecientes a la CEO, con 1.428 personas y las jornadas formativas, con 1.127. Les siguen ya con cifras más modestas, los actos promocionales, reuniones de programas de empleo, de proyectos europeos, visitas de estudiantes, y firmas de convenios de colaboración con instituciones o entidades.

El ámbito de la orientación laboral es uno de los aportadores netos a la actividad de la CEO, ya que en ese periodo se han registrado 808 citas y fueron atendidas 476 personas. Otra de los cometidos relevantes que lleva a cabo la organización empresarial es la relativa al Programa Integrado, de ámbito autonómico, en el  que se ha especializado en la ayuda a los sectores socialmente más vulnerables o en riesgo de exclusión social. Los participantes en los procesos de selección ascienden a 793 personas, siendo preseleccionados 160, con 70 recolocaciones, lo cual significa un 44% de éxito, muy por encima de las exigencias de la Xunta, que financia dicho programa.

La CEO actúa también como agencia de colocación de nivel estatal, a través de la que ejerció 535 tutorizaciones, con 405 seleccionados y 18 recolocados. En cuanto a cursos, en ese periodo han sido impartidos 45, con 1.655 inscripciones y 1.069 alumnos, con 10.809 horas de formación.

El presidente de la Confederación Empresarial de Ourense se siente satisfecho, pues “estamos afrontando satisfactoriamente el reto de mantener los niveles de actividad, pese a los tiempos duros que nos ha tocado afrontar, pues la crisis ha hecho que disminuyesen las subvenciones al tiempo que nos ha obligado a reducir el presupuesto y contener los gastos”. Para Pérez Canal, “a quienes conformamos la CEO nos ha resultado especialmente estimulante haber sido distinguidos por el trabajo realizado a favor de las personas con mayores dificultades o en situación de riesgo o que su vida atraviesa por coyunturas complicadas”.

actividades_2014_

IMG_6742_

La CEO tendrá en 2015 un presupuesto de 1,9 millones de euros

La Confederación Empresarial de Ourense gestionará a lo largo del año 2015 un presupuesto de 1.906.000 euros, lo que significa un 5% menos que en el ejercicio anterior. En el orden del día de la junta directiva fueron presentadas tanto las cuentas de 2014 como el presupuesto para el año en curso y ambas recibieron el respaldo unánime de los asistentes. El ligero ajuste en el presupuesto del año en curso está atribuido a la pérdida de exclusividad en los cursos de formación, debido a los cambios en la normativa al respecto. Aún así, la CEO se propone mantener el nivel de actividad a base de buscar recursos por otras vías a las que tradicionalmente habían venido siendo utilizadas para la financiación de la entidad.

Asimismo, fue aprobada la idoneidad de mantener entrevistas con los candidatos a la alcaldía de Ourense por parte del Partido Popular, PSOE y Democracia Ourensana. El equipo de gobierno ya ha mantenido encuentros con los representantes de estas formaciones y ahora se decide que los propios candidatos se dirijan a la totalidad de la directiva. Por último, se dio cuenta de las altas y bajas en la entidad, en las que se suman cuatro nuevos socios en tanto que causa baja uno.

IMG_5896_

La CEO explica las medidas de apoyo a inversiones empresariales a través del programa “Reindus 2015”

La CEO acogió una jornada dedicada a la presentación del programa “Reindus 2015”, puesto en marcha por el Ministerio de Industria y que permite acceder a subvenciones o financiación muy favorable para proyectos llevados a cabos dentro del sector industrial. La explicación de los pormenores de dicha iniciativa han corrido a cargo de representantes de la consultora sevillana Ademca, especializada en este tipo de programas de apoyo a la inversión.

Los expertos inicidieron en el carácter selectivo de estas ayudas, ya que están condicionadas por el tamaño de la empresa y el volumen de la inversión que se pretende realizar. Durante su intervención indicaron que los préstamos “están bonificados a tipo muy reducido” y que “cubren hasta el 75 por ciento del presupuesto de inversión, con plazos de amortización y carencia favorables”. La concesión es directa por parte del Ministerio, con una exigencia de aval de sólo el 10 por ciento de la cantidad. Los representantes de Ademca, explicaron también su papel en la gestión de este tipo de programas, que va desde la solicitud de subvención o financiación hasta el final del proceso con las justificaciones y certificaciones pertinentes ante los organismos correspondientes.

La presentación de los ponentes corrió a cargo de José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense, quien agradeció la presencia de los mismos y las explicaciones que aportaron, tanto por su capacidad didáctica como por el conocimiento detallado de la materia.

IMG_5872_

Éxito de público y ventas en la jornada del Día Internacional del Libro Infantil

Las aventuras de Pepa Pig, entre las preferidas por los niños

Ourense, 31 de marzo de 2015. Los libreros ourensanos destacan el éxito alcanzado por la jornada del Día Internacional del Libro Infantil, tanto por el número de visitantes a los stands instalados en la calle del Paseo como por las ventas, que ya a media jornada arrojaba datos muy positivos. En cuanto a las preferencias de los lectores más jóvenes, José Manuel García Mosquera, presidente de la Agrupación Provincial de Libreiros de Ourense, apuntaba que “se está vendiendo de todo y muy variado, si bien a lo largo de la jornada se está notando el tirón del personaje de Pepa Pig, que ya destaca por las ventas desde las pasadas fiestas navideñas; luego le siguen los libros animados”.

En cuanto a la evolución de la venta del libro infantil, García Mosquera sostiene que “va en aumento, pues los padres tienen interés en introducir a sus hijos en el mundo de la lectura. Incluso gente que se reconoce como no lectura, quiere que sus hijos lean y no suelen escatimar gastos para ello”. Esa circunstancia hace que el Día del Libro Infantil funcione como negocio en los stands callejeros, en contraposición con otras fechas señaladas como la Feria del Libro. “Ahí hacemos más promoción que ventas”, admite el presidente de los libreros ourensanos.

Opinión muy parecida tiene Pilar Rodríguez, la presidenta del sector a nivel autonómico, quien destaca “el gran sacrificio que supone montar una jornada como ésta, ya que hay que trasladar los libros hasta aquí, colocarlos y luego volver a desmontar”. A eso se añade que “tenemos jornada continuada desde las diez de la mañana a las nueve de la tarde y debemos turnarnos para comer; todo ello sin dejar de atender nuestras respectivas librerías”.

En cuanto al sector, José Manuel García, apunta que los libreros necesitan “más lectores”, por eso aboga porque “entre todos, incluidos los libreros, fomentemos la lectura”. Asimismo, llama la atención del comportamiento de la Administración en el ámbito de la educación y cultura, pues “acuden directamente a comprar a las editoriales en vez de hacerlo en las librerías. Se trata del único sector en el que las administraciones se saltan un escalón”, con el consiguiente perjuicio para las librerías.

IMG_5851_

IMG_5852_

La CEO defiende la formación global como una de las fórmulas para mejorar la conciliación laboral y familiar

La conciliación laboral y familiar por parte de trabajadores y trabajadoras, pero también de ejecutivos y empresarios de ambos sexos, pasa por el incremento de la formación que permita un cambio de cultura para extender ese reto que ya es obligatorio en las grandes empresas “y con buenos resultados”, según afirmó José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense durante su intervención en las jornadas “Conciliación, demografía e empresa” que tuvieron lugar en el aula de cultura de la sede de Afundación en Ourense. Díaz Barreiros, además de defender la capacidad de productividad de las mujeres, expuso detalladamente el ámbito legal para la implantación de la conciliación, así como las dificultades todavía existentes entre autónomos o pequeña empresa.

Ana Barrios, de Comisiones Obreras, coincidió en lo sustancial con el vicepresidente de la CEO, pues la líder sindical apuntó que estábamos ante “un problema cultural” en el que es preciso “educar desde la más tierna infancia para empezar a cambiar los roles, de forma que se implante la igualdad efectiva”, más allá del ámbito empresarial. Mientras, el coste personal y familiar de la conciliación y de la promoción profesional femenina “la pagarán las mujeres”. José Manuel Díaz matizó que la normativa es clara y que las empresas no dudan en ofrecer puestos de responsabilidad a las mujeres. “Que un alto porcentaje decida rechazar ese salto es una cuestión personal”.
Con ellosl participaron José María Fernández Crehuet, delegado internacional de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios; Mariña Rivas, gerente de relaciones externas de Mercadona en Galicia; Ana Barrios López, secretaria comarcal de Comisiones Obreras en Ourense; y Mónica María Rodríguez Ponte, secretaria de Igualdade, Xuventude e Movementos Sociais de UGT-Galicia.

La apertura de la jornada corrió a cargo de Amparo González Méndez, directora xeral de Familia e Inclusión, quien destacó que todavía falta “conciencia do problema demográfico que existe en Galicia”, ya que es la “segunda comunidade, despois de Asturias, con menor taxa de natalidade”. En este sentido destacó que para paliar la situación “a Xunta traballa na implantación da flexibilidade laboral e a conciliación”, aunque admitió que los actores principales en este objetivo han de ser empresarios y trabajadores. Amparo González se mostró convencida de que la conciliación y la igualdad, así como el incremento de guarderías y otras medidas de apoyo a las familias, “favorecerán o incremento da natalidade”.
El economista Fernández Crehuet dio datos reveladores, como que en España la falta de conciliación afecta más a las mujeres (68%), así como que los españoles son los que invierten más tiempo en transporte para ir al trabajo, los que tenemos las jornadas más largas y, sin embargo, con “una tasa de productividad que está por debajo de la media europea”. Abogó por “un esfuerzo compartido en flexibilizar horarios entre empresas, administraciones y trabajadores, pues tenemos los horarios más peculiares de la UE”.

Según sus estadísticas, los españoles “nos acostamos tarde, dormimos 53 minutos menos que los europeos, nos levantamos con sueño, desayunamos poco, lo cual nos obliga a un parón para un segundo desayuno a media mañana. Luego paramos dos horas para comer de forma copiosa y volvemos al trabajo sin ganas de reanudar la actividad”. En cambio, en Alemania, por ejemplo, “la jornada laboral termina a las cinco de la tarde, gracias a un alto nivel de dedicación y exigencia en el trabajo”.
Mariña Rivas, por su parte, puso a Mercadona como ejemplo de conciliación de la vida laboral y personal de sus trabajadores. La empresa cuenta con 74.000 trabajadores en plantilla, de los cuales 1.724 están en Galicia. Destacó la mimetización de objetivos entre trabajadores y empresa, lo que les lleva a incrementar las ratios de producción y calidad. Destacó que la natalidad entre la plantilla de Mercadona es diez puntos más alta que en la media estatal.

IMG_5845_

IMG_5829