Comunicación

La CEO acerca la financiación a los empresarios

Las empresas ourensanas disponen de los préstamos Jeremie para financiar inversión en instalaciones

 Una jornada técnica en la CEO acercó las líneas de ayudas en vigor para el tejido empresarial 

Los préstamos Jeremie y las ayudas financieras del programa Galicia 1000 para nuevas inversiones, fueron el eje de la jornada técnica conducida por expertos de Igape y Sogarpo esta tarde en la CEO, con el objetivo de informar a los empresarios asistentes del abanico de ayudas a su disposición. Curro López Martínez, subdirector de información del Instituto dependiente de la Consellería de Economía, introdujo el programa Galicia 1000, del que los préstamos Jeremie es la línea más destacable, dotada con 50 millones de euros que permitirán a la Xunta apoyar 1000 nuevos proyectos empresariales para dar respuesta adecuada a las necesidades de las empresas.

Curro López explicó que las microempresas y pymes ourensanas que impulsen nuevas inversiones podrán contar con préstamos directos entre 70.000 y 1.050.000 de euros para financiar hasta el 70% de esas inversiones, con un plazo de amortización que puede llegar a los 7 años. Estas ayudas están pensadas para que las empresas realicen inversiones tanto en nuevas instalaciones productivas como en ampliación o modernización de las ya existentes.

El programa Galicia 1000 incorpora además instrumentos como el capital riesgo, préstamos participativos, microcréditos y préstamos bancarios -con fondos ICO- bonificados para inversiones, préstamos avalados y garantías para la financiación de circulante para  las empresas que lo precisen. Por su parte, los técnicos de Sogarpo, Alberto Alonso y José Alberto Blanco, se encargaron de explicar las líneas de financiación habilitadas mediante convenio entre el Igape, las sociedades de garantía recíproca y las entidades financieras.

 

 

IMG_6427

Comienza el curso con una clase magistral en la Facultad de Empresariales y Turismo

El empresario Amancio López Seijas, presidente del grupo Hotusa, fue el encargado de inaugurar el curso académico con una conferencia celebrada ante la presencia de los alumnos y representantes del mundo empresarial, universitario y económico de la ciudad y provincia.

Más información:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2014/09/09/recetas-negocio-exitoun-referente-universitario/0003_201409O9C6994.htm

http://www.laregion.es/articulo/ourense/turismo-abre-curso-apelaciones-innovacion/20140909072129491685.html

Saltar la barrera del desempleo desde el lado más difícil

Más del 45% de los participantes en un programa de integración laboral desarrollado por la CEO logran trabajo

La búsqueda de empleo se ha convertido en una carrera de obstáculos para muchas personas, obligadas a sortear mil y una dificultades en pos de un puesto de trabajo. Suele ser el escenario común para los afectados por este viejo mal que la crisis agravó de forma considerable. Pero en esa compleja tarea de entrar o retornar al mercado laboral hay colectivos con problemas añadidos, como quienes están en riesgo de exclusión social: personas con discapacidad, mujeres paradas y a la vez víctimas de violencia de género, las mujeres en general, los menores de 30 años, los parados de larga duración inmigrantes o personas paradas como consecuencia de una crisis empresarial.

El presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, tiene claro que la institución que lidera ha de volcarse en estos ámbitos. Por eso puso en marcha el programa “Conecting empreg@”, convocado y respaldado económicamente por la Xunta, destinado especialmente a la integración laboral de los colectivos más vulnerables en ese ámbito. Los objetivos específicos marcados por la Administración autonómica son la incorporación al mercado laboral del mayor número de desempleados participantes en el programa, fijando un mínimo del 35%; mejorar su cualificación profesional a base de herramientas y recursos que incrementen la habilidad para la búsqueda personal de empleo una vez rematado el proyecto, y, por último, realizar una intermediación laboral eficiente y eficaz para los empresarios.

Cuando se habla de desempleo es difícil hacerlo en términos exitosos. Eso piensan Fina Martínez y Esther Rodríguez, por cuyas manos pasa la puesta en marcha y organización de esta iniciativa, pero sí se atreven a mostrarse optimistas, ya que de las 60 personas que comenzaron en octubre en “Conecting empreg@”, a estas alturas, cuando faltan dos meses para finalizar el curso, 27 se encuentran trabajando, lo que supone que “estamos en el 45%, diez puntos por encima del mínimo fijado por Traballo”, apuntan. No es una cuestión baladí, puesto que los resultados alcanzados suponen un trampolín para persistir en la iniciativa, pues la Xunta ha dado el visto bueno a su continuidad y si el año pasado fueron 60 los incluidos, en las próximas semanas serán un centenar de personas –casi un 70% más- las que tendrán la oportunidad de entrar en esta preparación específica para llegar al mercado laboral.

“Es uno de nuestros caballos de batalla”, dice José Manuel Pérez Canal, ya que “necesitamos que cada vez más personas tengan un puesto de trabajo y, al mismo tiempo, que quienes se incorporan a las empresas o pongan en marcha proyectos propios, lo hagan en las mejores condiciones de competencia y profesionalidad”.

LAS CIFRAS

La mayoría, mujeres

En lo que se refiere a la última edición de “Conecting empreg@”, participan 60 personas de los cuales 23 son hombres y 37 mujeres. Del total, 27 han logrado un contrato de trabajo desde su inclusión en este programa. También aquí la mayoría son mujeres, ya que ascienden a 16 las que accedieron al mercado laboral, frente a 11 varones. Todavía hay otra más que consiguió un contrato, pero no computa como tal en el programa, ya que los parámetros de la Xunta sólo consideran los que superan los seis meses. De todos ellos, 21 trabajan a jornada completa y otros seis lo hacen a media jornada; 25 trabajan por cuenta ajena y dos en régimen de autónomos. De la estadística se desprende que 32 personas no habrían conseguido trabajo desde que comenzaron el curso, aunque las cifras podrían sufrir variaciones de aquí al mes de octubre que es cuando se dará por finalizado oficialmente. De hecho, la experiencia acumulada por la CEO indica que el porcentaje de integración laboral siempre supera el 50% de recolocados. Estos datos permiten “que la CEO mantenga su compromiso y los objetivos en este ámbito, que demuestran la capacidad de intermediación entre oferta y demanda”, según Jaime Pereira, secretario general de la entidad.

En lo cuanto a las ocupaciones por tipo de empleo, alcanzan casi la veintena y van de educadores a dependienta, operarios de producción, comercial, informáticos, administrativas, ingeniero agrícola, técnicos de mantenimiento, reponedora, monitora, monitora de autobús, auxilidar de cuidados geriátricos, camarero, hasta un autónomo en el sector de mantenimiento industrial.

LOS TESTIMONIOS

¿En qué le ha ayudado el programa?

Beatriz Crespo (Auxiliar de turismo):

“Me ha ayudado mucho el servicio; desde que entré en el programa comencé a hacer entrevistas de trabajo, y además me han entrenado en el manejo eficaz para llevar a cabo procesos de selección, asesorándome en la labor diaria búsqueda de un empleo acorde con mis expectativas y perfil profesional”.

Víctor del Río (Carretillero):

“El mero hecho de existir el programa te da amplias posibilidades para buscar y encontrar trabajo, destacaría el envío de las ofertas de empleo y la preocupación por ajustar las necesidades del perfil a la oferta” . Consiguió mejorar  las condiciones en su puesto de trabajo.

Berta Rodríguez (Monitora de ocio y tiempo libre):

“Valoro mucho el nivel de formación del programa, la autogestión que se inculca, la información diversificada sobre oportunidades de trabajo, hablar con gente experta para cambiar el currículum vitae. Lo que más me gustó fueron las llamadas de seguimiento  y cómo se transmitía la información”.

La red Pexga invita a los empresarios ourensanos a buscar líneas de negocio

Representantes de oficinas ubicadas en tres continentes ofrecen pautas para la internacionalización

Los directores de las Plataformas Empresariales en el Exterior de Galicia (PEXGA) explicaron ayer a un grupo de empresarios ourensanos las oportunidades y condiciones específicas para la internacionalización de las empresas y el establecimiento de negocios en los países en los que están asentados.

En un encuentro celebrado en el salón de actos de la Confederación Empresarial de Ourense, participaron como ponentes Rafael Jiménez Buendía, director de la Plataforma de China; Federico Jimeno Cuéllar, de Colombia; la ourensana Raquel Torres Blanco, de Estados Unidos; David Garay Mazón, de Marruecos, José Ángel Santamarina Estévez, de México; David Rogers, de Reino Unido, y Karlos Landeta Gorosabe, como representante de la Plataforma de Rusia. Asimismo, estuvieron presentes la directora de la red Pexga, Araceli de Lucas Sanz; el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, y el secretario de la entidad, Jaime Pereira, que oficiaron de anfitriones.

La iniciativa es continuación de las dos jornadas celebradas el martes y miércoles pasado en Santiago. Para el titular de la CEO, José Manuel Pérez Canal, es preciso “que las empresas ourensanas busquen oportunidades de negocio más allá de nuestras fronteras, pues existen mercados con gran potencial para las pequeñas y medianas empresas”. Recordó que el respaldo e impulso de la internacionalización fue una de las apuestas fundamentales de la candidatura que encabezó al presentarse a las elecciones de la CEO.

Los responsables de las plataformas Pexga expusieron cada uno la situación y las oportunidades de los países en los que están instalados, brindando su capacidad y conocimiento para estudiar las posibilidades no sólo de establecer vínculos comerciales, sino la propia implantación empresarial, como es el caso de Rusia, Colombia y sobre todo Brasil, debido a la política proteccionista para con las empresas locales, ante su desventaja tecnológica y productiva, que les hace menos competitivas con las europeas, españolas o gallegas.

En sentido contrario, los responsables de Pexga en China y Rusia, por ejemplo, señalaron el mercado emergente que constituyen esos países a la hora de invertir en propiedades inmobiliarias y empresas españolas, debido al incremento de los niveles de vida y el alto poder adquisitivo.

La reunión finalizó con un cambio de impresiones entre los asistentes y los representantes de la red Pexga, durante el que los empresarios hicieron preguntas concretas sobre asuntos relativos a los sectores en los que trabajan.

pexga (1)

La Ceo manejará este año un presupuesto de casi dos millones de euros, un 6,3% más que en 2013

La Confederación Empresarial de Ourense tendrá este año un presupuesto de 1.962.665 euros, casi 117.000 más que en el ejercicio anterior, según las cuentas aprobadas en la asamblea general ordinaria del pasado 10 de julio, presentadas por el tesorero de la entidad, Juan Manuel Piñeiro.
En el capítulo de gastos, la entidad que preside José Manuel Pérez Canal, destina 487.300 euros a personal, que son 68.205 euros menos que el año pasado, lo que significa un 14% menos. Las cuotas que la CEO debe abonar por su pertenencia a organizaciones asciende a 34.000 euros, en tanto que los servicios de mantenimiento de la organización tienen presupuestados 213.866 euros.
Pérez Canal considera positivo el crecimiento registrado en el presupuesto para el presente ejercicio, pues “aunque es un incremento modesto, rompe la tendencia de los dos ejercicios anteriores, en los que sufrimos un acusado descenso debido a los durísimos efectos derivados de la crisis económica general”. Recuerda el titular de la CEO que “en 2011, la entidad manejaba en torno a 4 millones de euros anuales, lo que significa que en los dos años siguientes las cuentas bajaron un más de un cincuenta por ciento”.
En este sentido, manifiesta, como ya lo hizo ante la asamblea general, sentirse “ligeramente optimista, en línea con el contexto general, aún siendo conscientes de las dificultades y retos que tenemos por delante”.

Pérez Canal reclama para la CEO el papel de “instrumento útil en la gestión y unión de voluntades” en favor de Ourense

Apela a la “honestidad, la transparencia, la eficacia y el esfuerzo” como claves imprescindibles en el progreso social

El presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, afirmó ayer ante la Asamblea General Ordinaria que la entidad debe constituir un “canal de interlocución para las necesidades y preocupaciones de las empresas”, convirtiéndose en “un instrumento útil a la hora de gestionar y unir voluntades para reivindicar juntos y buscar soluciones a los grandes retos que tiene planteados la provincia”.
La de ayer era la segunda asamblea general que presidía Pérez Canal, aunque la primera en la que pudo hacer balance de gestión, ya que la anterior tuvo lugar a dos meses de su toma de posesión. La reunión se celebró a última hora de la tarde en el salón de actos de la Fundación Abanca, en la Avenida de Pontevedra. Estuvieron presentes el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, José Manuel Fernández Alvariño; Jorge Cebreiros, presidente de la Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías y de la Información, y la conselleira de Traballo, Beatriz Mato, que presidió la clausura. Con ellos, un buen número de autoridades autonómicas y ourensanas, junto con una nutrida representación del empresariado ourensano.
Durante su intervención, Pérez Canal abogó por una gestión eficaz basada en la “responsabilidad, transparencia, honestidad y respeto”, como piedras angulares de la relación de la institución que preside con la sociedad. En este sentido, los asistentes a la asamblea recibieron el contenido del código ético que puso en marcha la CEO, en el que se recoge la necesidad de observar conductas ejemplares por parte de los dirigentes empresariales.
Pérez Canal se refirió a la coyuntura económica general y también a la de la provincia de Ourense, mostrándose ligeramente optimista, pero sin triunfalismos, a tenor de las últimas tendencias conocidas en el ámbito económico y financiero. Destacó el gran papel jugado por las exportaciones a la hora de soportar los efectos de la crisis por parte del tejido empresarial ourensano y apostó por el apoyo decidido a la formación y el empleo desde distintos frentes para mejorar la competitividad y la productividad.
Entre las principales herramientas mencionó la innovación y el emprendimiento, a los que la CEO “dio gran importancia” a lo largo del último ejercicio. Anunció el máximo esfuerzo “para mejorar el mercado de trabajo”.
Apostó por la cooperación transfronteriza y la internacionalización de la actividad, al tiempo que concedió especial relevancia a la alianza con la Universidad, así como con la consellería de Educación para avanzar en la FP Dual.
Destacó el reconocimiento de la CEO como Agencia de Colocación, lo que le permitirá concurrir con otras organizaciones a las licitaciones que realicen en este ámbito las Administraciones públicas.
Reclamó la finalización del AVE sin más dilaciones que las ya asumidas, así como la realización a la A-76 y la A-56, vías que calificó de “accesos vitales” para la provincia.
Asimismo, relató la importancia y la evolución de los sectores estratégicos de la economía ourensana, como el termalismo, que la CEO apoya a tavés del Campus del Agua, o el turismo, aprovechando el tirón de los caminos de Santiago, la Ribeira Sacra, O Invernadoiro, Manzaneda o el Xurés.
Por último, Pérez Canal cerró su intervención aludiendo a las doce medidas que contenía el programa con el que su equipo concurrió a las elecciones, anunciando que “están ya en marcha o en vías de ser realidad”.
En cuanto al futuro, manifestó que “el motivador esencial para el nuevo año es el de seguir consolidando nuestra misión y nuestros valores como organización de prestigio y de servicio para las empresas; de progreso y aporte para los estamentos sociales con los que interactúa; creciendo, creando riqueza, empleo y, en definitiva, bienestar social y por ello cada día debemos ser mejores personas y mejores profesionales”.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Fernández Alvariño, recordó que fue precisamente en Ourense donde la CEG celebró su primer comité ejecutivo, consecuencia de su empeño de descentralizar la gestión de la institución empresarial y de conceder trato igualitario a los territorios de la Comunidad Autónoma. Añadió que en esa línea sigue, como lo demuestra el hecho de que Pérez Canal haya sido designado presidente del comité de internacionalización de la CEG. Coincidió con el presidente de la CEO en su moderado optimismo sobre el inicio de la recuperación económica y relató el papel que en Ourense deben jugar en este ámbito los sectores agroalimentario, termalismo y forestal, al tiempo que abogó por la importancia de la unidad empresarial.
Cerró el acto la conselleira de Traballo, Beatriz Mato, defendiendo el diálogo entre Administración y empresas en pos de la “gran meta”, que no es otra que “lograr un crecemento sostible”. Se mostró optimista, “pero sin caer en triunfalismos, pois hai que lembrar que temos 250.000 parados en Galicia”.
Sin embargo, se abonó al moderado optimismo sobre el futuro, en el que rechazó que la mejora incipiente sea fruto de la casualidad, sino consecuncia “dunha política rigurosa” en el control del déficito, la racionalización de la Administración y la apuesta por la internalización, entre otras medidas, que le permitieron vaticinar que la economía gallega crecerá un 1,4% al final de 2014.

IMG_4202

IMG_4208

IMG_4244

IMG_4256

IMG_4258

IMG_4243

IMG_4212

La CEO participó en la presentación de la XVII Feira do Viño de Valdeorras

Un total de 22 bodegas de esta denominación de origen participarán los días 12 y 13 de julio en la XVII Feira do Viño de Valdeorras, que por primera vez se celebra en O Barco, concretamente en la plaza Andrés de Prada. Los detalles los contaron en el café Jam Session de Ourense el alcalde de la localidad, Alfredo García, el presidente de la D.O. Valdeorras, José Luis García Pando, y la gaitera Cristina Pato, que también participará en el acto inaugural. Para esa jornada, el sábado 12 de julio, a la actuación de la gaiteira ourensana, se sumará otro evento de estreno: la proyección del trailer de ‘A esmorga’ rodada recientemente por Ignacio Vilar.

La presentación de esta feria ha recorrido ya las 4 provincias gallegas, a la espera de que la afluencia de público sea notable esos días. En la realizada en Jam Session también se dieron cita representantes empresariales como el presidente de los hosteleros Ovidio Fernández Ojea y el directivo de la CEO José Manuel Díaz Barreiros, y miembros de la corporación municipal ourensana como la concejala de Turismo Mónica Vázquez.