Comunicación

Las pymes contarán en los próximos 5 años con 4.600 millones de euros para la transformación digital

  • Nexos, encuentros por Ourense abordó el tema de la transformación digital y estas ayudas de la UE para fomentar la recuperación económica
  • CEO, Abanca y ExpertTeam han organizado este encuentro digital para detallar todas estas cuestiones

La transformación digital, qué es, cuáles son sus beneficios, cómo implantarla en las empresas y las ayudas que, procedentes de los fondos europeros, asistirán a pymes y autónomos en este proceso. Estos contenidos fueron eje principal de la sesión telemática celebrada hoy dentro del programa Nexos, Encuentros por Ourense, que trata de acercar al empresariado la información más relevante para su día a día y que organiza la CEO en colaboración con Abanca.

Ambas entidades contaron en la presentación con Marisol Novoa y Jaime Pereira por parte de la Confederación, y de José Manuel Nogueira, de la entidad bancaria. Y en el día de hoy, para la temática propuesta, se sumaron los miembros de ExpertTeam, una red de profesionales expertos en transformación digital de pymes, desarrollo de negocios, formación, marketing digital y datos. En la presentación de la videoconferencia, Marisol Novoa presidenta de la CEO hizo hincapié en la necesidad de realizar estas sesiones para aprender de expertos que pueden mostrar las cuestiones de mayor actualidad y el camino para adaptarse a los cambios, que son tan vertiginosos hoy en día, y coincidía con Nogueira en que ‘nuestra intención y la de Abanca con estas sesiones, es la de abordar la información más actual que tiene implicaciones en el devenir diario de las empresas y autónomos, en este escenario tan cambiante’.

Por su parte, los ponentes Roberto Alonso, María Regueiro y Laureano Pérez atesoran una amplia experiencia tanto en la dirección de empresas, como en la digitalización de pymes de diversos sectores, la docencia o publicación de obras en estos ámbitos, y asesoran a las empresas para dar este importante salto hacia la digitalización.

La transformación digital hay que abordarla a partir de cuatro preguntas clave que son ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué? y ¿cómo?, y que se responden con las etapas que deben regir esta transformación: entender el mundo actual, justificar la transformación, desarrollar competencias digitales y liderar el cambio.  ‘La transformación digital no es lo importante, lo importante es cómo nos adaptamos y comprendemos el nuevo negocio’. A partir de esta máxima Laureano López fue desgranando las fases y beneficios de aplicar esta adaptación de los procesos y negocios a los nuevos escenarios digitales, destacando ventajas como la mejora de la eficiencia, la flexibilidad y agilidad, la aparición de nuevas oportunidades, la transformación de datos en conocimiento, nuevas fuentes de ingreso, el impulso de la innovación, aportar nuevas experiencias al cliente, y el aumento de la productividad. Seguidamente analizó la importancia de los datos en el contexto digital actual, destacando la enorme evolución que han tenido los datos en los últimos años, gracias a la conectividad, la capacidad de almacenamiento y de computación. Transformar datos en valor es posible gracias hoy en día gracias a tecnologías como la inteligencia artificial, machine learning, deep learnig y big data, de las que desarrolló ejemplos actuales como el análisis de redes sociales, la optimización de inventarios, prospección comercial, previsión de la demanda, los chat bot y otros.  López destacó igualmente una frase como resumen de esta importancia y es que ‘no ganarán las empresas que más datos tengan, sino aquéllas que utilicen los datos para tomar decisiones relevantes y ágiles’.

Por su parte Roberto Alonso habló de la gran oportunidad que supone el Plan de Digitalización de Pymes que destinará 4.600 millones de euros de los fondos europeos destinados para la recuperación económica, lo que supone el mayor paquete de estímulos jamás financiado a través del presupuesto de la UE y pretende ayudar a reconstruir Europa tras la pandemia, para que sea más ecológica, digital y resiliente. En este caso, el papel de consultorías como ExpertTeam es el de guiar a las empresas para preparar el plan específico que necesita, adaptado a cada caso y situación y enfocado a la empresa y sus necesidades, para sacar el mayor provecho de esta oportunidad. Para ello, es fundamental analizar las capacidades y el mercado de cada empresa, definiendo objetivos realistas y alcanzables y estudiar diferentes alternativas tecnológicas; preparar presupuestos valorando diferentes opciones y estimando la rentabilidad de cada inversión para llegar hasta el plan personalizado para cada pyme.

Alonso destacó la gran oportunidad para las pymes a través de la digitalización, lo que supondrá el establecimiento de los pilares de la recuperación económica. Esta transformación digital, que definió como un proceso continuo, la pueden llevar a cabo desde un pequeño comercio hasta una gran compañía con varias sedes. Aconsejó por eso aclarar previamente las ideas e integrar la tecnología según las características con una planificación, y no incorporar tecnología porque sí, sino para aprovecharla en la obtención de resultados pues es ahora el momento de dar el salto digital.

Dentro de esta línea de ayudas destacó que sectores como el industrial, comercio y turismo tendrán líneas especiales pues son los que se han visto seriamente dañados por la pandemia y los que la economía necesita que se recuperen para impulsar una pronta reactivación. 

Digital Toolkit es el programa más ambicioso de este plan que pretende llegar a un millón y medio de pymes para las que destinará 3.000 millones de euros. Está destinado a financiar la integración en las pymes de un conjunto de paquetes básicos de digitalización (herramientas habilitadoras, formación, página web, sistema de gestión de recursos ERP, sistema de gestión de clientes CRM, venta por internet, marketing digital, ciberseguridad) que permitirán impulsar la implantación efectiva del comercio electrónico de forma segura y confiable, la digitalización de las relaciones con la Administración y con los clientes, el desarrollo de procesos internos sin papeles, la implantación de la factura electrónica, o el marketing digital. Para su despliegue e implementación se considerarán diferentes instrumentos de colaboración público-privada que permita acelerar la digitalización de las pymes, especialmente micropymes y autónomos. María Regueiro finalizó la sesión para hablar de la estrategia de marketing digital en las empresas, una oportunidad para identificar los procesos y actividades comerciales susceptibles de mejora y proponer las mejores herramientas digitales adaptadas a la empresa. Entre los beneficios que esto conlleva, destacó la información inmediata y relevante para la toma de decisiones, la detección de oportunidades, la mejora de la adaptación al mercado, incremento en la rapidez de respuesta, la apertura de nuevos canales comerciales, y la mejora de la comunicación con el público objetivo, entre otras ventajas. Destacó igualmente Regueiro que estas soluciones hay que adaptarlas a la naturaleza y tamaño de la empresa, pero que todas tienen la capacidad de atraer, convencer, vender y fidelizar a través de una estrategia digital.

La CEO y los autónomos gallegos suman fuerzas para apoyar al colectivo a nivel autonómico

  • Emprender acciones y proyectos conjuntamente es otro de los pilares de este acuerdo
  • APE Galicia y CEO colaborarán en el refuerzo asociativo de estos colectivos para obtener una mayor representatividad y hacer frente a las demandas provocadas por la crisis

La crisis que atravesamos a raíz de la pandemia por coronavirus ha propiciado cambios en las estructuras asociativas empresariales, de manera que hoy, más que nunca, necesitan establecer una colaboración más estrecha para alcanzar objetivos, y proyectar fuerza y unión ante las reivindicaciones comunes. Así lo han entendido estas dos entidades empresariales que firman este acuerdo con el objetivo de compartir sinergias y establecer canales de colaboración mutua entre ambas.

La presidenta de la CEO, Marisol Novoa Rodríguez, y su homólogo en la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos y Pequeñas Empresas de Galicia (APE), José Ramón Caldas Martínez, rubricaban el documento que facilitará esta interrelación en beneficio de las empresas y autónomos que forman parte de ambas instituciones. En el acto de firma estuvieron también David Martínez, vicepresidente de APE Galicia y presidente del colectivo en Ourense, y Sonia Acuña, secretaria técnica de APE Galicia.

De este modo, mediante el acuerdo firmado, ambas organizaciones compartirán la información y el acceso a las actividades de naturaleza empresarial que organicen y puedan ser de interés para sus afiliados, en ámbitos como formación, proyectos, estudios, o todo aquello que puedan acordar llevar a cabo conjuntamente en beneficio de los miembros representados por estas entidades empresariales.

Igualmente, empresas y autónomos afiliados indistintamente a APE Galicia o la CEO, podrán acceder en condiciones preferentes a la participación de las distintas acciones formativas que cada entidad realice para ambos colectivos, y participar también en actividades organizadas en común, considerándose a todos los efectos como afiliadas y, por lo tanto, beneficiarias.  El convenio promueve también el apoyo mutuo entre estas entidades para colaborar con terceros en aquellos proyectos o iniciativas que puedan repercutir favorablemente en los colectivos empresariales.

8 de marzo. Día de la Mujer

El 8 de marzo lo utilizamos para ponerlo de manifiesto, declararlo y hacerlo visible; pero el día de la mujer debe ser cada uno de los 365 que hay en el año. La mejor manifestación es hacer de cada uno de esos días un espacio para mostrar el tesón, el compromiso, el trabajo y la fuerza de todas las mujeres comprometidas con su origen, con el futuro de su tierra y sus empresas, con sus familias, y consigo mismas. Ourense puede presumir de mujeres emprendedoras, empáticas, resilientes y luchadoras en todos los ámbitos de la vida.

A todas ellas, felicidades hoy y todos los días del año.

Diputación y CEO impulsan un programa para mujeres desempleadas por la crisis COVID-19

El programa ‘Reactiva Mujeres’ pone el foco en mujeres desempleadas con hijos a su cargo y otras responsabilidades familiares, para favorecer su reingreso en el mercado laboral

Esta iniciativa forma parte de la alianza de cooperación que mantienen la Diputación de Ourense y la CEO

La Confederación Empresarial de Ourense (CEO) y la Diputación provincial impulsarán un programa de apoyo a mujeres desempleadas a causa de la crisis del COVID-19. ‘Reactiva Mujeres’ pone el foco en mujeres desempleadas con hijos a su cargo y otras responsabilidades familiares, para favorecer su reingreso en el mercado laboral, una iniciativa que contará con la financiación de 36.000 € por parte del Gobierno provincial y que servirá para desarrollar las acciones formativas de este programa de acompañamiento activo.

‘Reactiva Mujeres’ busca apoyar a mujeres desempleadas con hijos a su cargo u otras responsabilidades familiares que necesiten reincorporarse al mercado laboral al encontrarse en una situación de vulnerabilidad derivada de la pérdida de su empleo durante la crisis del COVID-19. Los objetivos son reducir el desempleo de mujeres en la provincia de Ourense; desarrollar habilidades profesionales y sociales que incrementen las posibilidades de éxito de las participantes, la empleabilidad y la inclusión social; generar redes de contactos a través de la formación; animar el espíritu emprendedor y fomentar nuevas actividades económicas por la vía del emprendimiento y el autoempleo, y generar un impacto positivo y duradero sobre el futuro profesional de las participantes.

Las destinatarias de esta acción son mujeres desempleadas y, prioritariamente, que hayan sufrido la pérdida de su empleo o cierre de su empresa a consecuencia de la crisis derivada del COVID- 19. Además de ello, se tendrá en cuenta que tengan hijos a cargo u otras responsabilidades familiares (cónyuge o personas mayores que convivan y dependan económicamente de la participante); y deberán residir en cualquiera de los municipios de la provincia de Ourense.

El número de participantes en cada una de esta acción será de entre 15 a 20 personas, y la duración será de 15 horas, a través de sesiones on-line. Los contenidos de los módulos formativos incluirán habilidades personales, sociales y de empleabilidad. Se propone realizar un total de seis programas, por lo que el total de participantes podría alcanzar las 120 en toda la provincia, distribuidos geográficamente entre: Ourense, O Carballiño – O Ribeiro, Celanova – Allariz – Maceda, A Limia – Baixa Limia, Verín – Viana, y Valdeorras – Terra de Trives – Terra de Caldelas.

Diputación y CEO renuevan ExportOU para seguir trabajando por la internacionalización de las pymes ourensanas

  • La consolidación de la ‘marca Ourense’ en los mercados exteriores es uno de los principales objetivos de ExportOU 
  • Ambas entidades han mantenido una reunión para renovar esta alianza estratégica en el ámbito de la internacionalización empresarial

El objetivo de esta renovación es darle continuidad a una plataforma como ExportOU que engloba recursos, formación, información, asesoramiento y acciones concretas para ayudar a las pymes ourensanas en su camino en la búsqueda de mercados exteriores para sus productos.  En la cita telemática representantes de ambas entidades, José Manuel Baltar -presidente de la Diputación- y Marisol Nóvoa y Jaime Pereira -presidenta y secretario general de la CEO- concretaron las líneas de actuación de ExportOU para este año 2021

Videoconferencia Manuel Baltar (Presidente da Deputación Ourense) con Marisol Novoa Rodríguez (Presidenta da CEO) e Jaime Pereira Novoa (Secretario Xeral).

En la nueva etapa de este proyecto, iniciado ya en 2017, se potenciará y consolidará la ‘marca Ourense’ para todas las empresas que participan en ExportOU y se apostará por reforzar la digitalización enfocada a la internacionalización de estas pymes. En este último campo, Exportou ya presentó a finales del pasado año una ventana a la presencia virtual de las empresas mediante la realidad 3D y la tecnología 360º a través de los vídeos de presentación de empresas vitivinícolas de Valdeorras y Ribeiro; una actividad que pretenden continuar con nuevas incorporaciones de empresas y acciones centradas en la digitalización de los recursos para la exportación.

Videoconferencia Manuel Baltar (Presidente da Deputación Ourense) con Marisol Novoa Rodríguez (Presidenta da CEO) e Jaime Pereira Novoa (Secretario Xeral).

Desde su puesta en marcha en 2017 Exportou ha puesto a disposición de las empresas ourensanas un completo programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar la presencia internacional de la ‘marca Ourense’ y las pymes de la provincia, así como la mejora de la competitividad del tejido empresarial ourensano, contribuyendo de esta forma a estimular la economía y la generación de empleo.

Eduardo Mera, director general de Cupa Pizarras, designado presidente de la Comisión de Internacionalización de la CEG

  • Manuel Martínez Rapela y Alejandro Cruz, -ex presidente y vicepresidente de la CEO, respectivamente-, están al frente de la Comisión de Infraestructuras 
  • Con estos nombramientos, la CEO refuerza su presencia en los órganos internos de la CEG a través de su vinculación directa en dos de las seis comisiones  
  • Las comisiones son instrumentos de asesoramiento interno con los que cuentan las confederaciones empresariales para establecer líneas de actuación  

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) reactivó la sexta y última de las comisiones de trabajo internas especializadas con la puesta en marcha de la de Internacionalización en la que Eduardo Mera Cores, director general de Cupa Pizarras, estará al frente como presidente.

El sector pizarrero está representado en la comunidad gallega por el Clúster da Pizarra de Galicia, entidad perteneciente a la CEO y de la que también forma parte la empresa Cupa Pizarras. Para la provincia ourensana, donde Valdeorras es la comarca con mayor producción de Galicia y el 60% del total nacional, este sector supone un auténtico motor económico por las cifras que proyecta en cuanto a empleos directos e indirectos, toneladas exportadas y facturación global.

La Comisión de Internacionalización de la CEG –antes denominada de Relaciones Internacionales- se encarga de hacer seguimiento de la política de apoyo a la internacionalización de las empresas, así como de la Política Comercial de la UE con terceros países y propone iniciativas que fomenten la presencia de las empresas de Galicia en los mercados exteriores. Constituye también un órgano de información y órgano de consenso y posicionamiento sobre las diversas actividades e iniciativas de la Unión Europea.

Comisiones de Trabajo de la CEG

Las Comisiones de Trabajo internas son órganos de asesoramiento a la CEG que se encargan del estudio y debate de los asuntos sectoriales y de política económica y laboral cuyos criterios y análisis son sometidos a los órganos rectores de la Confederación y sirven de base para la actuación de la patronal gallega. Además, a través de las Comisiones se mantiene la interlocución con la Administración y con diferentes organismos y entidades en lo relativo a las actividades y políticas que les son propias.

En los últimos días, la CEG ponía en marcha las otras cinco comisiones que asesoran a la entidad en los ámbitos más relevantes del escenario económico-empresarial actual y en las que otros dos miembros de la CEO tienen una actuación destacada. Se trata de la Comisión de Infraestructuras, presidida por Manuel Jaime Martínez Rapela -ex presidente de la CEO- y que cuenta con Alejandro Cruz Iglesias como vicepresidente (vicepresidente también de la CEO y presidente del Polígono Barreiros).

Las otras cuatro comisiones son la de Competitividad de la Empresa Gallega y Fondos de la Unión Europea con Jorge Cebreiros Arce –presidente de la CEP- al frente; la Comisión de Relaciones Laborales, Formación y Empleo con Enrique Miguel Mallón Otero -secretario de Asime- como presidente y en la que intervienen también como vocales el secretario de la CEO, Jaime Pereira, (al igual que los secretarios de las restantes confederaciones provinciales), y Rosa María Sánchez Gándara, vicepresidenta de la CEO.

La Comisión de Emprendimiento estará dirigida por el también presidente de AJE Galicia, Luciano Covelo Fandiño y, finalmente, la Comisión de Digitalización, Innovación y Economía Verde, que preside Francisco Couso Cantos –director regional del Noroeste de Carrefour– y en la que el empresario ourensano José Manuel Díaz Barreiros actúa como vicepresidente. 

Eduardo Mera Cores y Manuel Jaime Martínez Rapela

Eduardo Mera Cores es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Administración y Dirección de Empresas por ICADE Universidad Pontificia Comillas y Programa Alta Dirección de Empresas de IESE Business School – University of Navarra. Director General de Cupa Pizarras –empresa líder mundial en pizarra natural- desde hace 9 años, trabajó previamente en el Departamento de Administración y Finanzas de Fadesa y en Controller, división industrial de Fadesa.

Manuel Jaime Martínez Rapela estudió la carrera de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y posteriormente Planificación y Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Martínez Rapela desempeñó cargos en el Consejo Nacional de la Construcción y en la Federación Gallega de la Construcción, sector en el que estuvo vinculado a través de la empresa Tuconsa, y como consejero en otras como Promursa e Ibermate. Fue presidente de la Confederación Empresarial de Ourense de 1991 a 1993, entidad a la que sigue vinculado como miembro de su Comité Ejecutivo, y formó parte del Consello Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Martínez Rapela ya había ejercido anteriormente este cargo al frente de la Comisión de Infraestructuras de la Confederación de Empresarios de Galicia.

La tecnología 3D en la industria, una revolución imparable

El webinar de la serie de Nexos, encuentros por Ourense, organizado por la CEO y Abanca, giró en esta ocasión en torno a la Tecnología 3D y sus aplicaciones en la industria. En la sesión de esta mañana participaron dos profesionales en este campo procedentes del Grupo Solitium: José María Ferrándiz y Miguel Ángel Mora, ingenieros y destacados expertos en esta disciplina, además de docentes de esta materia en másteres del Instituto de Economía Digital y encargados de la implementación de la tecnología de fabricación aditiva en las organizaciones.

En la presentación de la videoconferencia, tanto Jaime Pereira, secretario general de la CEO, como José Manuel Nogueira, director institucional de Abanca, coincidieron en la actualidad y utilidad para el tejido empresarial de los temas que trata esta serie de charlas informativas, con las que, en palabras del secretario de la CEO, ‘nuestra intención, y la de Abanca, con estas sesiones, es manteneros al día e informados de todo lo que se mueve en el escenario empresarial que nos depara este siglo XXI’.

Tras la presentación del Grupo y sus servicios, los expertos describieron las principales tecnologías de fabricación aditiva o 3D y sus diferentes ventajas y límites, así como las aplicaciones industriales, o en sectores de transporte, utillaje o productos de consumo. Posteriormente, se ocuparon de la definición de la ventaja económica de trabajar en aditiva y los puntos de cruce, así como la realidad de invertir en esta tecnología.

La principal ventaja que destacaron de esta tecnología es la reducción de costes y tiempo en el desarrollo de prototipos, y que mucha maquinaria es susceptible de incorporar piezas fabricadas en aditivo. Como ejemplo, señalaron que BMW está incorporando piezas de impresión 3D en su nuevo modelo i8. Igualmente, los expertos comentaron que las piezas tienen un acabado similar a las de inyección, pero que son rentables en series cortas o en modelos personalizados.

En la actualidad hay tres diferentes tecnologías asociadas a la fabricación aditiva, que permiten la elaboración de piezas con una amplia gama de materiales para fabricar desde piezas de maquinarias hasta bienes de consumo.

En cuanto a las ventajas de esta tecnología, los ponentes señalaron la agilidad de fabricación y capacidad de adaptación, la autonomía de fabricación sin grandes estructuras, la creatividad sin límites, la reducción de gastos estructurales industriales, el acortamiento de los ciclos de fabricación y facturación, o la fabricación a demanda, entre otras muchas.  Y puntualizaron que el mayor reto al que se enfrenta es la ausencia de personal formado en esta tecnología que sea capaz de plantear la viabilidad de la incorporación de la fabricación aditiva en la compañía.

La conselleira de infraestructuras repasa en la CEO el estado de actuaciones viarias en la provincia

  • La Comisión de Infraestructuras de la CEO la integran representantes empresariales de distintos sectores y territorios de la provincia
  • Los participantes han hecho hincapié en la necesidad de inversión para ejecutar las demandas históricas que tiene la provincia, sobre todo en cuanto a autovías se refiere
  • La conselleira aseguró que las obras de la estación de autobuses de la intermodal finalizarán este mismo mes

La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO mantuvo esta mañana una reunión de trabajo con la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, con el fin de repasar la situación en que se encuentran las infraestructuras en la provincia. La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, encargada de abrir la reunión, comentó al inicio de ésta la necesidad, como entidad empresarial, de crear un órgano como la Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO con el fin de ‘examinar periódicamente el estado de las infraestructuras ourensanas y velar por el cumplimiento en los plazos, máxime sobre aquellas que están en fase de implantación’, indicando además la imperante necesidad de infraestructuras en la provincia para que ‘Ourense no quede en el furgón de cola’. Nóvoa aludió también a la intención de entablar un contacto recíproco y continuo con la consellería de manera que esta comisión se convierta en la interlocutora para tratar todos estos temas que atañen y preocupan al sector empresarial.

Por la parte empresarial estuvieron representantes de distintos sectores y territorios, como Valdeorras y Carballiño, o de diferentes polígonos de la provincia, los constructores o la Plataforma A-56. La reunión contó también con la participación del delegado de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, y del diputado Celso Delgado.

La conselleira destacó en primer lugar la inversión de la Xunta de Galicia en estos presupuestos, que se ve incrementada en un 14% hasta los 11.500 millones de euros. La consellería de infraestructuras en concreto dispone de 65 millones para obras en marcha en la provincia ourensana.

Actuaciones en la ciudad y provincia

En cuanto a la actuación en la ciudad, Ethel Vázquez destacó la mejora integral de la calle Marcelo Macías, que finalizará en primavera, y también las obras de la 2ª fase de puesta en valor del Puente Romano, en el contorno de la capilla de los Remedios, que finalizarán en verano. Tras la primavera comenzarán las obras de la 2ª fase de mejora de la seguridad en Seixalbo, al lado del tanatorio, que se licitaron hace unos días y completarán la mejora de la seguridad vial y de la movilidad en este barrio ourensano.  Además, comentó otras intervenciones previstas por la Xunta como la circunvalación este de Ourense, entre Bemposta y la N-525, que permitirá cerrar la circunvalación por el sur. En cuanto al resto de la provincia, hizo referencia a proyectos como el acondicionamiento de la carretera OU-540, entre Celanova y la frontera portuguesa, o a la mejora de la vía entre A Gudiña y A Rúa, la OU-533, estratégica para avanzar en el reequilibrio territorial teniendo en cuenta la llegada del AVE.

Vázquez puntualizó que se están ultimando las obras y que este mes estarán finalizados los trabajos de la nueva estación de autobuses, lo que permitirá trasladar la actividad a la nueva terminal de A Ponte, y explicó que de forma paralela continúa la demolición de la vieja terminal de autobuses de O Pino, para liberar el espacio destinado a construir una nueva residencia de la tercera edad.  

Demandas históricas de la provincia

Las intervenciones de los miembros de la comisión de infraestructuras de la CEO se sucedieron para expresar las reivindicaciones y necesidades que el tejido empresarial y la población en general tiene de distintas vías de comunicación provinciales que se encuentran bloqueadas y en las que no se registran avances significativos. Un ejemplo fue la A56 Ourense – Lugo que si bien es competencia estatal, su situación fue analizada por los presentes. Coincidieron todos en que el último tramo abierto en septiembre del año pasado (San Martiño – A Barrela) tras 10 años de obras y proyectos no tiene funcionalidad si no cuenta con el desarrollo de otros como San Martiño – Cambeo y Cambeo – Ourense; éste último tiene en la actualidad unas ‘condiciones lamentables para ser una entrada importante a la ciudad’, según denunciaron. En este punto Delgado anotó que hay que poner el foco en el tramo San Martiño – Cambeo y concretar su terminación.  Igualmente, destacó que otra infraestructura que necesita un impulso y está en condiciones de licitación es la variante Norte Ourense Eirasvedras – Quintela, para un tránsito de 10.000 vehículos/día y que sólo ha recibido 250.000 euros en los presupuestos.

En el apartado de reivindicaciones urgentes los asistentes a la reunión destacaron también la llegada del AVE y la A76 Ourense – Ponferrada que, según apuntaron, ésta última parece más olvidada todavía desde que en O Barco está en ejecución la circunvalación lo que ha ocasionado, en opinión de Delgado, que la autoridad competente haya desviado el interés por esos primeros tramos de la autovía.

La terminal de mercancías del polígono de San Cibrao, la variante Taboadela – Ourense del AVE o el saneamiento del Barbaña son actuaciones que también se trataron en la reunión y de las que se hizo constar la urgente necesidad de ejecutarlas. Los miembros de la comisión destacaron otras reivindicaciones o problemas en sus respectivos territorios o ámbito de influencia como un transporte a los polígonos desde la ciudad optimizado en horarios, el deterioro del firme de la N-120 o la necesidad de mejoras en la estación de autobuses de Carballiño.

Felicitación Presidenta CEO

Finaliza un año muy difícil, amargo y triste, cuya dureza nos ha golpeado a todos, enseñándonos por un lado lo vulnerables que podemos llegar a ser, pero también por otro, que con unión y perseverancia, seremos siempre más fuertes y más capaces de afrontar las adversidades, de reinventarnos, de seguir hacía adelante.

Afrontamos el nuevo año cargados de energía y voluntad, con la fuerza que nos da pensar que ya estamos iniciando el final de esta pesadilla.

Desde la Confederación Empresarial de Ourense os deseamos que el 2021 llegue a vuestras casas y a vuestras empresas lleno de prosperidad, salud, y felicidad.