Comunicación

La Policía ourensana impulsa la interacción con los empresarios para incrementar la seguridad

Presentó en la CEO una aplicación de móvil que permite conectarse directamente con la Comisaría

La Policía de Ourense está poniendo en marcha una estrategia de interacción con los ciudadanos en general y con los empresarios en particular para incrementar la eficiencia y la eficacia de los servicios policiales y mejorar los niveles de seguridad ciudadana. Lo dijo en el salón de actos de la Confederación Empresarial de Ourense Manuel Alberto Aragón Alonso, inspector jefe y jefe de la Brigada provincial de Seguridad Ciudadana. En su intervención manifestó su intención de “obtener información sobre las inquietudes de los representante de los distintos sectores empresariales” de forma que “aquí nazca una serie de futuros encuentros que puedan aportarnos cuestiones de interés para mejorar nuestra respuesta a los ciudadanos”.

La jornada, titulada “Tu negocio más protegido. Conoce Alertcops, la nueva app que te comunica directamente con la policía”, estuvo organizada por la CEO en colaboración con la Policía Nacional de Ourense y fue presentada por José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la entidad empresarial, quien destacó la necesidad de esa colaboración y el importante papel que juegan los cuerpos y fuerzas de seguridad, al tiempo que mostró su satisfacción por la incorporación de las nuevas tecnologías en la tarea de proteger a la sociedad ourensana.

Manuel Alberto Aragón incidió en los principales objetivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que pasa por “colaborar y estar protegidos”, a los que ahora se suma “la app Alertcops”, que definió como “directa y eficaz en casos de sufrir o presenciar un acto delictivo”,ya que quien la lleve incorporada a su dispositivo móvil podrá “enviar una alerta sin necesidad de llamar, que a su vez daría cuenta de la posición de la que parte el aviso para poder ser atendido inmediatamente”.

Los poseedores de Alertcops “también podrán enviar fotos y vídeos en tiempo real, con lo que la colaboración será vital para detener a un delincuente o ayudar a una víctima”. En este sentido, Aragón Alonso apuntó que “la colaboración ciudadana es vital para resolver y prevenir la delincuencia y Alertcops ha llegado para facilitarnos a todos esta tarea”.

De los pormenores técnicos de la aplicación se encargó María Teresa Ramos Seguín, subinspectora y delegada provincial de Participación Ciudadana, quien coincidió con su superior en que la App sirve para potenciar “la aproximación de la Policía Naiconal a todos los ciudadanos, lo cual se traducirá en una situación de mayor seguridad”.

 

Compliance y PRL en el Centro del ISSGA de Ourense

Ayer tuvo lugar en el Centro del Instituto Gallego de Seguridad y Salud (ISSGA) en Ourense una jornada sobre el compliance o cumplimiento normativo de las personas jurídicas en la prevención de riesgos laborales, cuya clausura corrió a cargo de nuestro vicepresidente José Manuel Díaz Barreiros, y Angel López Alvarez, director del Centro del ISSGA en Ourense.

Enmarcada dentro del programa formativo del Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA), contó con la colaboración de la Ceo, del Consejo General de Profesionales Compliance (integrado en la World Compliance Association) y de la Universidad de Vigo, entre otras entidades.

En ella se analizaron los últimos cambios en el Código penal en relación con la responsabilidad de las personas jurídicas y las personas físicas que la componen, transmitiendo a los profesionales la importancia del cumplimiento normativo y las responsabilidades asociadas con el incumplimiento, especialmente en el ámbito de las responsabilidades penitenciarias en materia de prevención de riesgos laborales.

La apertura corrió a cargo de Fernando, Subdirector técnico del ISSGA y de Miguel Ángel de la Cruz Molina, Vicepresidente del Consejo General de Profesionales Compliance y Alba Lema Dapena, Presidenta del Comité Académico de la World Compliance Association.

La responsabilidad penal de las personas jurídicas y los técnicos de prevención, fue el título de la primera ponencia a cargo de Rafael Ruiz Calatrava, uno de los máximos referentes nacionales en prevención, Vocal de la Real Academia de Jurisprudencia, Presidente del Consejo General de Profesionales de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y Director de Programas y Planes Corporativos de UMIVALE.

Juan Antonio Frago Armada, Fiscal de Delitos Económicos de A Coruña, y autor del blog En ocasiones veo reos, se encargó de darnos el punto de vista de la fiscalía.

Juan Carlos Bajo Albarracín, Presidente del Consejo General de Profesionales Compliance nos ofreció una visión clara de los sistemas de gestión Compliance y el Compliance Officers, así como su relación con la PRL.

Para finalizar, los representantes de IMQ Ibérica (Alejandro García Ruiz y Carlos Reyes Pena) se centraron en la importancia de la certificación de los sistemas de gestión Compliance.

El personal de empresas asociadas a la CEO tendrá atención especial en Clínica Casiano

Los trabajadores de las empresas asociadas a la CEO y sus familiares gozarán de atención especial en la Clínica Casiano, según recoge el convenio firmado por ambas partes, que también dispone tarifas reducidas para los beneficiados por el acuerdo en cualquiera de las diez especialidades con que cuenta el centro sanitario. El acto protocolario de la firma tuvo lugar en las instalaciones de la CEO, con la presencia de Alejandro Cruz, vicepresidente de la entidad, y José Manuel Vázquez Álvarez “Casiano”, por parte de la clínica que lleva su nombre.

Ambos mostraron su satisfacción por el acuerdo alcanzado, ya que “la salud es uno de los ejes sobre el que giran nuestras vidas. Procurar que ésta sufra los menores contratiempos posibles, proporcionará a los trabajadores usuarios mejores condiciones de vida, circunstancia que repercutirá también en su bienestar en el puesto de trabajo y en el rendimiento”, dijo Cruz, para añadir que “si esta atención se produce en condiciones ventajosas, pues todavía mejor para todos”.

Casiano, por su parte destacó el papel de la CEO como “casa común” del empresariado ourensano y su influencia en el tejido empresarial. En este sentido, ofrecer nuestros servicios en condiciones especiales para los trabajadores de empresas asociadas a la CEO supone una iniciativa de la que esperamos muy buenos resultados”. En este sentido, afirmó que “un tratamiento a tiempo es mucho más barato que una baja laboral”.

Indicó que Clínica Casiano ofrece atención en diez especialidades: Fisioterapia, medicina familiar, cirugía plástica, neumología, podología, psiquiatría, neurocirugía, traumatología, psicología clínica y cardiología. En ellas disponemos de un plantel profesional orgulloso de pertenecer a este proyecto e implicado en la consecución de los mejores resultados para nuestros pacientes para devolverles la salud perdida contando para ello  con el imprescindible apoyo del

mejor producto sanitario”, apuntó Casiano, quien recalca que “no hemos llegado aquí de casualidad, sino gracias a la madurez profesional adquirida con más de 38.000 pacientes y 35 años tratando dolencias, haciéndolo, además, con la mejor relación calidad/precio”.

Comunicado sobre la entrada y salida de mercancías a Galicia por ferrocarril

Ante las informaciones surgidas en los últimos días sobre la entrada y salida de mercancías a Galicia por ferrocarril en el futuro, la Confederación Empresarial de Ourense quiere hacer las siguientes precisiones:

Primero.- La CEO nació para representar y defender los intereses del empresariado ourensano y, por ende, de la provincia de Ourense. En ello ha estado a lo largo de su trayectoria y en ello sigue con ilusión y orgullo 41 años después. En esa tarea irrenunciable, encomendada por sus estatutos, se ha integrado en la Plataforma Atlántico Noroeste como uno de los entes fundadores para aunar esfuerzos con organizaciones de otras provincias de ese ámbito geográfico en la búsqueda de infraestructuras competitivas, acordes con el siglo XXI, como tienen otros territorios del Estado, para reivindicar, entre otros puntos, la necesaria inclusión en el programa Conecta Europa de la línea ferroviaria de mercancías de Palencia a Monforte pasando por O Barco de Valdeorras.

Segundo.– Es un hecho que cuando entre en funcionamiento la línea de AVE Olmedo-Ourense, quedará prácticamente libre de uso la actual, perteneciente a la línea Zamora-Ourense puesta en marcha en 1957. Ante esa realidad, en el transcurso de la reunión de la Plataforma Atlántico Noroeste celebrada en julio último en Santiago, se informó a la conselleira de Infraestructuras, Ethel Vázquez, por parte de la Comisión de Infraestructuras de la Confederación de Empresarios de Galicia, de la idoneidad del aprovechamiento de esa línea llamada al desuso para el transporte de viajeros, pero no para el tráfico de mercancías procedente o con destino al centro y sur de la península, puesto que cuenta con cien kilómetros menos que la de Palencia a Ourense y es el enlace natural con el norte de Portugal. En ese momento, la conselleira consideró, a priori, razonable la propuesta.

Tercero.- En la reunión de la Plataforma Atlántico Noroeste celebrada en Gijón el pasado día 18, el Secretario Técnico de la Plataforma y el Secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento se mostraron dispuestos a estudiar la posible utilización de ese tramo (Ourenze-Zamora-Medina del Campo) para mercancías una vez liberado del transporte de viajeros y no tener que compatibilizar surcos, tiempos y paradas, como ya se ha hecho en otros puntos de España en situación análoga.

Cuarto.- En ningún momento la CEO se ha planteado que Ourense disputara con Monforte el nodo de entrada de mercancías a Galicia, porque es un objetivo ya reconocido a nivel europeo y nacional, además de autonómico.

Quinto.- La CEO trabaja por el mejor futuro posible para la provincia de Ourense sin ir contra nada ni contra nadie, valorando que ambas alternativas benefician a las dos provincias (Ourense y Lugo). Prueba de ello es que acudió al encuentro de Gijón a apoyar sin reservas el plan de futuro del Noroeste peninsular, que contempla la línea de mercancías de entrada a Galicia por León, Ponferrada, Valdeorras y Monforte, por considerarla estratégica para el desarrollo de esa área geográfica, que también afecta a la provincia de Ourense. Por ello lamenta interpretaciones interesadas sobre pretendidos enfrentamientos que nunca han existido y por parte de la CEO nunca existirán. Al contrario, respalda el puerto seco de Monforte al estar ya incluido en el proyecto estratégico de la Plataforma Atlántico Noroeste para el que desea el mayor éxito, porque será bueno para un territorio con el que siempre hemos tenido una especial sintonía y cercanía.

José Manuel Pérez Canal. Presidente de la Confederación Empresarial de Ourense.

Jornada de presentación del Sistema de Ferias Virtuales

La Confederación de Empresarial de Ourense presentó hoy el Sistema de Ferias Virtuales (SFV), con el que se propone mejorar la presencia comercial de las empresas ourensanas en el exterior, así como la captación de clientes y distribuidores extranjeros de forma sencilla y económicamente accesible. La iniciativa, nace con el respaldo de la Diputación, enmarcada dentro del programa ExportOU, como una propuesta de apoyo a las Pyme ourensanas en la estrategia de internacionalización.

Se trata de un paso adelante, puesto que la presencia internacional nunca es sencilla para las empresas y  la promoción exterior es cara, porque sin visibilidad y con limitaciones en cuanto a marca y reputación internacional, no es suficiente con tener un buen producto. “El producto no se vende sólo, necesita apoyos”, según explicó Jesús Albizu Soriano, economista vasco y asesor de prestigio mundial en la creación de programas de internacionalización empresarial, colaborador habitual de la CEO. Lo hizo en el acto de presentación formal del Sistema de Ferias Virtuales, en el que estuvo acompañado por el vicepresidente de la CEO, Alejandro Cruz, y por el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández.

Precisamente, Alejandro Cruz hizo énfasis en la “decidida apuesta” de la CEO por la internacionalización del empresariado de la provincia a través de programas de formación específica y de la organización de misiones comerciales inversas que han posibilitado la consecución de negocios internacionales para muchas de las empresas participantes.

El vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, hizo incapié en la importancia de aunar esfuerzos institucionales en la defensa de los intereses de la provincia y para mejorar la cuota de mercado de las empresas ourensanas en los escenarios internacionales. Destacó también, la importancia y la evolución del programa ExportOU, firmado en su día por la Diputación Provincial de Ourense y la Confederación Empresarial de Ourense, para promover la internacionalización y en cuyo contexto se activa hoy el Sistema de Ferias Virtuales.

Jornada Actuaciones de emergencia ante situaciones de atragantamiento

Esta mañana tuvo lugar en la Ceo la Jornada Actuaciones de emergencia ante situaciones de atragantamiento organizada por Sea, Asociación de Empresas Alavesas, dentro del proyecto financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales.

José Manuel Díaz Barreiros, Vicepresidente de la Ceo, fue el encargado de dar la bienvenida a la delegación alavesa encabezada por Aitor Otaola, Director Adjunto de Sea.

La jornada corrió a cargo de Mónica Manuel Pastor, Diplomada Universitaria en Enfermería, que proporcionó a los asistentes nociones básicas sobre primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y uso de desfibriladores para finalizar con las instrucciones necesarias para practicar la maniobra de Heimlich en caso de obstrucción de las vías aéreas.

El próximo 22 de noviembre el Gabinete de prevención de la Ceo devolverá la visita a los empresarios alaveses con una jornada en la que se abordará el envejecimiento activo y la gestión de la edad en las empresas.

La Xunta compromete su apoyo al impulso del corredor atlántico para mercancías

La CEO demandó en Gijón la continuidad de las obras en marcha en las grandes infraestructuras y la licitación de las pendientes

Considera prioritaria la finalización del AVE a Galicia y la licitación de la A-76 de Ourense a Valdeorras y la A-56 a Lugo

La Confederación Empresarial de Ourense recordó ayer la necesidad de que los trabajos de las infraestructuras en construcción o pendientes de licitación en Ourense o que tienen que ver con la provincia sigan su curso sin demora, dada su imprescindible ejecución para la articulación del corredor atlántico en idénticas condiciones y funcionalidad que el mediterráneo, al considerar imprescindible el desarrollo de los territorios interiores para garantizar un crecimiento armónico. Lo hizo en el transcurso de una concurrida jornada organizada por la Plataforma Atlántico Noroeste, de la que la CEO es miembro fundador, celebrada en Gijón y que tenía como eje principal las infraestructuras portuarias. La posición ourensana fue defendida por el vicepresidente de la CEO José Manuel Díaz Barreiros y el secretario general de la entidad, Jaime Pereira.

En este sentido, tanto Díaz Barreiros como Jaime Pereira, coincidieron en señalar que a lo largo de las exposiciones de expertos “quedó claro que el transporte de mercancías por ferrocarril en el Noroeste precisa de un gran apoyo e impulso para integrarlo en el corredor del Noroeste, conectando los puertos con el interior de las regiones hacia Europa.

La jornada, que contó con la participación y asistencia de más de 300 personas entre empresarios, agentes sociales, políticos y económicos, trató de poner en valor y centrar el foco de atención sobre una parte fundamental de España, que supone el 12% del territorio nacional, el 10% de la población y más del 9% del PIB. Además, y lo que es más importante, registra el 20% del tráfico de mercancías por tren en España y casi el 14% de quien utiliza la carretera. A modo de ejemplo, reseñar que el tráfico ferroviario del Noroeste Atlántico es de 7,8 millones de toneladas, frente a las 1,98 que se mueven en el Mediterráneo.

La jornada contó con la presencia de los principales integrantes de la Plataforma, es decir, las Cámara de Comercio de Astorga, Avilés, Gijón, León, Oviedo, Consello Galego de Cámaras, Confederación de Empresarios de A Coruña, Confederación de Empresarios de Lugo, Confederación de Empresarios de Galicia, Confederación Empresarial de Orense, Confederación Empresarial de Pontevedra, Federación Asturiana de Empresarios y Federación Leonesa de Empresarios.  De igual forma, la jornada contó con las reflexiones del Secretario General del Ministerio de Fomento; la conselleira de Infraestructuras de la Xunta, Ethel Vázquez; el Consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio  de Asturias, Fernando Lastra; y el Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y  León, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

El presidente de la Plataforma, Javier Cepedano, presidente a su vez de la Federación Leonesa de Empresarios, fue el encargado de clausurar la jornada poniendo de relieve el esfuerzo realizado durante cerca de año y medio de trabajo, y la necesidad de contar con un consenso generalizado que implique a la sociedad y a todos sus agentes, especialmente a las Administraciones Públicas, que tienen un papel estratégico que se considere al Noroeste español en todos los planes de infraestructuras. Cepedano reclamó ante el Secretario General del Ministerio de Fomento, Javier izquierdo, concretar plazos de actuación e igualdad de oportunidades para las comunidades autónomas del Noroeste Español respecto al resto de regiones españolas.

Por su parte, la conselleira de Infraestructuras defendió la necesidad de mantener una postura común  de Galicia, Asturias y Castilla-León, como ya se está haciendo, así como con el Gobierno central, en favor del corredor atlántico. Ethel Vázquez adelantó que la Xunta avanza en los estudios necesarios “para definir y concretar las líneas estratégicas para la materialización del corredor atlántico de mercancías.”, que consideró “estratégico” para las tres comunidades autónomas.

Vázquez Mourelle avogó por seguir trabajando y elevar nuevamente “la voz unánime de unidad y voluntad compartida para lograr que el noroeste peninsular sea definitivamente integrado en el corredor atlántico”. Para ello apeló a lo que consideró como “argumento incuestionable” los datos de tráfico intrarregionales de España que, según la Plataforma, son más importantes en el Atlántico que en el Mediterráneo.

Vázquez Mourelle avogou por seguir traballando e elevar novamente a voz unánime de unidade e vontade compartida para lograr que o norte peninsular sexa definitivamente integrado no Corredor Atlántico de Mercadorías. E para iso, puxo en valor un argumento incuestionable, os datos de tráfico intrarrexionais de España, segundo a Plataforma, son mais importantes os do Corredor Atlántico que os do Corredor Mediterráneo.

Además, la titular de infraestructuras del Ejecutivo gallego señaló que además de “seguir trabajando como hasta ahora”, la Xunta “está elaborando un estudio sobre el transporte ferroviario en Galicia y la redefinición del corredor atlántico”.

Recordó Ethel Vázquez que el mensaje de colaboración y unidad ya “han logrado que las demandas llegasen a las autoridades competentes en las instituciones europeas”, mostrándose confiada en que  ese mismo mensaje será el que “haga fructificar el esfuerzo realizado” y que, al fin, se logre la ratificación del Parlamento  y del Consejo Europeos para que los tres territorios formen parte del corredor atlántico.

Sobre el particular destacó la decisión tomada por la Comisión Europea en junio pasado de incorporar el Noroeste español al citado corredor atlántico de mercancías, lo que significa según la conselleira “priorizar la incorporación la conexión ferroviaria de los puertos marítimos y centros logísticos de Vigo, A Coruña, Gijón y Avilés, a través de Palencia, León, Monforte y Ourense, lo que garantiza fondos comunitarios para la modernización de esta línea de ferrocarril a travás del mecanismo de financiación “Conecta Europa”.

La Asociación de Colleiteiros del Ribeiro reconoce la apuesta de la CEO por la internacionalización y su apoyo al colectivo vitivinícola

La Asociación de Colleiteiros y  Embotelladores del Ribeiro reconoció el esfuerzo de la CEO en su apuesta por la internacionalización empresarial, así como el respaldo dado a este colectivo para sus actividades. Lo hizo en el transcurso del acto de conmemoración del 20 aniversario de creación del colectivo  que tuvo lugar en la sede de Afundación en Ourense, presidido por su titular, Brais Iglesias, acompañado de compañeros de directiva, así como de un gran número de integrantes de la asociación. Estuvieron presentes también la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez; el director del Igape, Juan Cividanes; el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández; alcalde de Ourense, Jesús Väzquez; alcaldes de Castrelo do Miño, Arnoia y Ribadavia, así como diputados y otras autoridades y personalidades.

Durante su intervención , Brais Iglesias, hizo un recorrido por la trayectoria de la Asociación de Colleiteiros y aprovechó para criticar la falta de apoyo del Consello Regulador de la Denominación de Origen Ribeiro, al tiempo que abogó por la unidad empresarial y defendió la aportación de los colleiteiros y embotelladores frente a las grandes empresas. Agradeció el respaldo institucional de Medio Rural, Igape, Diputación y concellos, que les ha permitido obtener ayudas para mejorar las instalaciones y una importante promoción en los mercados exteriores.

Hizo especial mención al apoyo brindado por la Confederación Empresarial de Ourense, “donde hallamos siempre respaldo incondicional “ para las actividades      que los colleiteiros llevan a cabo, así como por “poner sus instalaciones a nuestra disposición cuando lo estimamos necesario”. Destacó la labor realizada en el ámbito de la internacionalización “organizando misiones inversas, porque tan importante es salir a promocionarse en el extranjero como que los importadores vengan aquí a conocer quienes somos, dónde estamos y qué hacemos”.

Por parte de la CEO, representada por el vicepresidente José Manuel Díaz Barreiro; el tesorero, Juan Manuel  Piñeiro Rivas; la contadora, Rosa María Sánchez Gándara, y el secretario general, Jaime Pereira Nóvoa. Recogió el premio y agradeció la concesión el vicepresidente Díaz Barreiro, quien felicitó a la Asociación de Colleiteiros por su trabajo y destacó la apuesta de la CEO por la internacionalización. “Las organizaciones estamos para prestar apoyo a nuestros asociados y la CEO siempre se ha distinguido por su vocación internacionalizadora; podemos decir que va en nuestro ADN”, señaló José Manuel Díaz, para añadir que, “esa labor se intensificó en los últimos tres años por empeño personal de nuestro presidente José Manuel Pérez Canal”.

Fueron premiados también los primeros colleiteiros, el concello de Castrelo, La Región, el Igape y la Consellería do Medio Rural. Al final, se sirvió una copa de vino de bodegas pertenecientes a la asociación.

Abanca respaldará iniciativas dos comerciantes a través dun convenio de colaboración

  • A entidade financeira galega e a Federación de Comercio de Ourense renovan a súa colaboración co obxectivo de fomentar e promover o comercio na provincia
  • Os asociados poderán acceder a unha ampla oferta financeira, con condicións vantaxosas respecto ao mercado

ABANCA e a Federación de Comercio de Ourense acaban de renovar o seu convenio financeiro co obxectivo posto en impulsar, fundamentalmente a través do crédito, a reactivación económica e comercial da provincia. Este acordo permite á Federación proporcionar máis medios ao comercio ourensán e establecer un marco xeral de cooperación con ABANCA para facilitar a actividade e desenrolo socio-económico dos asociados.

A presidenta da Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez Valcárcel, e o director territorial de ABANCA en Ourense, Rubén Saavedra Pedreira, rubricaron un acordo que renova a aposta que mantén a entidade financeira co tecido empresarial da provincia.

En virtude deste acordo os establecementos asociados terán á súa disposición condicións especiais nos servizos bancarios necesarios para a súa actividade. Así, os asociados poderán contratar produtos como pólizas de crédito, préstamos persoais e hipotecarios, leasing mobiliario, anticipos, avais ou liñas de desconto comercial.

Grazas a este convenio os asociados tamén poderán beneficiarse de liñas de financiamento especial grazas ao Plan Activamos. Deste xeito, os comerciantes poderán dirixirse ás oficinas de  ABANCA para solicitar información e financiamento, a través desta liña aberta polo banco e a Deputación de Ourense. Do mesmo xeito, os profesionais pertencentes á Federación poderán beneficiarse das fórmulas de financiamento oficiais incluídas nos convenios que a entidade financeira mantén con  ICO e IGAPE, así como coa sociedade galega de garantía  recíproca Sogarpo.

Os asociados tamén poderán aproveitarse das vantaxes do Programa Cero Comisións de ABANCA, que permite deixar de pagar polo mantemento de contas e tarxetas, polas transferencias, o ingreso de cheques ou outros servizos habituais. Ademais, poderán beneficiarse de tarifas personalizadas na alta e mantemento de dispositivos TPV (Terminal Puntpo).

Así mesmo, co ánimo de optimizar a calidade do servizo e dar unha atención máis personalizada aos membros da Federación, o banco poñerá a  disposición  dos interesados persoal especializado na xestión de seguros, quen asesorará das pólizas que mellor se adapten ás necesidades de cada afiliado. ABANCA tamén ofrecerá o aos asociados o seu servizo de banca a distancia.

A Federación de Comercio de Ourense agrupa os intereses de diversos negocios desta provincia, que exercen a súa actividade principalmente no sector servizos. Pola súa parte, ABANCA conta coa rede máis extensa de oficinas en Galicia e cunha oferta axeitada para autónomos e pemes.

La CEO participó en el debate del Foro La Región sobre la nueva Ley de contratos del sector público

La CEO participó en el Foro La Región dedicado al análisis de la nueva Ley de contratos del sector público, representada por su vicepresidente José Manuel Díaz Barreiros. En su intervención, puso el acento en los aspectos más controvertidos de la nueva norma para las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas.

Díaz Barreiros señaló destacó como uno de los aspectos negativos de la nueva ley para las empresas es la “prohibición de indemnizaciones por expectativas de mercado no cumplidas, elemento clave de los contratos de las concesiones”. Este hecho, que unió a la reconfiguración que la ley impone a los contratos de concesión, que incluye el llamado “riesgo operacional”, que conlleva la “posibilidad real de que el concesionario pierda su inversión si no se produce demanda del servicio”.

También apuntó como reseñable el vicepresidente de la CEO l”a desaparición de las garantías que la Administración solía dar a las empresas concesionarias para que recuperaran su inversión e incluso obtuvieran beneficios. Por lo tanto, éstas deben asumir todo el riesgo de la operación”. Esta circunstancia “implica un cambio en la contratación pública que plantea dos interrogantes : Sin seguridad ni garantías del Estado ¿querrán participar las Pyme? y ¿quién va a financiar estas operaciones? “. En este contexto, por ejemplo “el régimen de autopistas rescatadas ahora sería impensable” agrega. Desde su punto de vista, esta regulación del contrato de concesión pública “conlleva un importante problema de financiación de las grandes infraestructuras y además deja fuera de juego a las PYMES, que no tienen la capacidad de conseguir inversores”.

Por otra parte, apuntó que  que uno de los objetivos de la norma impuesto por la Unión Europea, es facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a los contratos públicos, para lo cual la nueva ley establece la posibilidad de fragmentar los contratos en lotes. “Sin embargo, no todas las pequeñas y medianas empresas están dispuestas a asumir el riesgo de tener asignado un lote cuyas consecuencias repercutan en un contrato mucho más grande”.

(Foto La Región)

Ourense 19/7/18
Foro especial La Región
Nueva ley de contratación pública
Xosé Mosquera,Yolanda Aguiar,Roberto Bustillo,J.Manuel Díaz,Luis Jaime Rodríguez
Fotos Martiño Pinal