- La sesión de hoy de Nexos Encuentros por Ourense abordó la problemática de las empresas familiares
- Este tipo de compañías supone casi el 90% del tejido empresarial en nuestro país
La empresa familiar es un pilar clave de la economía española: representa el 89% del tejido empresarial, generando el 57,1% del PIB privado y empleando a más de 6,5 millones de personas. Sin embargo, su continuidad enfrenta desafíos fundamentales: el relevo generacional y la sucesión en el gobierno corporativo. No siempre es sencillo organizar este paso de la sucesión en la dirección, pero resulta necesario para que la empresa continúe su actividad cuando las nuevas generaciones continúan con el legado.
Esta mañana la CEO acogió una nueva sesión de Nexos, Encuentros por Ourense para analizar estas cuestiones bajo el título ‘Empresa Familiar: Sucesión y Gobierno Corporativo’ abordando las principales dificultades que afectan a estas compañías. El secretario de la confederación, Jaime Pereira, destacó en la presentación la importancia de este tipo de empresas y su ‘necesaria sostenibilidad a lo largo de las generaciones a través de una gestión eficaz de la sucesión’. Estuvo acompañado por José Manuel Nogueira, coordinador de banca institucional de Abanca, entidad que apoya la celebración de estas jornadas, quien también coincidió en señalar la relevancia, no sólo de estas sesiones informativas, sino también del tema de la jornada de hoy, que afecta a casi el 90% de las empresas actuales.
Para profundizar en estas cuestiones, la sesión contó con la participación de Santiago Paz Lamela responsable del Área Mercantil de Vento Abogados & Asesores, y Pablo Guntiñas, responsable del área de Empleo Público en el mismo despacho. Los expertos destacaron que las claves para afrontar con éxito la sucesión en la gerencia del negocio pasan por el entendimiento y la profesionalización, cuestiones que pueden canalizarse a través de mecanismos como el pacto de socios y/o el protocolo familiar.
En su explicación, el ponente destacó que uno de los mayores retos de estas empresas es la sucesión en la dirección: solo un tercio de las empresas familiares logra la transición a la segunda generación, y apenas un 13% sobrevive a la tercera. La clave está en la elección del sucesor, que no siempre coincide con la línea hereditaria ni con la idoneidad para el cargo.
Otro aspecto crucial, añadió Paz Lamela, es la gobernanza. La legislación ofrece un marco general, pero cada empresa debe definir su modelo de gestión contestando a preguntas como ¿quién dirige?, ¿qué papel juegan otros miembros de la familia?, ¿se prioriza la reinversión o el reparto de dividendos? Con este paso se puede conseguir que la toma de decisiones no sea fuente de conflicto si no se establecen normas claras.
Para afrontar estos desafíos, existen herramientas clave como el protocolo familiar, un acuerdo interno que regula la sucesión, las políticas de gestión y la resolución de conflictos. Además, la profesionalización del asesoramiento resulta fundamental para garantizar un gobierno eficiente y equilibrado.
En definitiva, la conclusión de la jornada estableció que la sostenibilidad de la empresa familiar depende de una planificación estratégica que garantice su continuidad sin perder su esencia. Asimismo, la prevención de conflictos y la profesionalización de la gestión son pasos esenciales para asegurar su futuro.

