Comunicación

Sostenibilidad y economía circular protagonizan la última sesión del obradoiro de digitalización destinado a bodegas

  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, adelantó los nuevos proyectos en los que ya trabaja la entidad para seguir avanzando en sostenibilidad
  • Norberto Penedo, director de Competitividad del Igape, presentó las ayudas que saldrán para abordar proyectos de digitalización y economía circular
  • Eduardo Seisdedos, consultor en sostenibilidad, fue el encargado de explicar el cálculo de la huella de carbono para las bodegas

Ourense, 5 de julio, 2022. Con la sesión de hoy finalizaba el Obradoiro de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0, que ha contado con el apoyo del Igape. La huella de carbono y la presentación de las ayudas a la digitalización y la economía circular por parte de Norberto Penedo, director del área de Competitividad del Igape, fueron los temas abordados en la última conexión de este proyecto.

En primer lugar, Marisol Novoa, presidenta de la CEO destacó el objetivo cumplido del obradoiro de facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración para llevar a cabo la implementación de herramientas digitales que además puedan optar a las ayudas de transformación digital, aludiendo también a la buena acogida entre las bodegas ‘que han aprovechado enormemente todas las sesiones, por eso esperamos que sea un punto y seguido y continuar este formato para contribuir con la digitalización del tejido productivo de la provincia’.  Aprovechó igualmente para adelantar otros dos proyectos que en septiembre verán la luz y que están relacionados con la internacionalización de empresas a través del Marketplace Ankorstore y la sostenibilidad en el sector agroalimentario.

A continuación, Norberto Penedo hizo un repaso de las ayudas que el Igape publicará entre julio y agosto de 2022 y que están destinadas a la economía circular o la digitalización industria 4.0. En este apartado, Penedo destacó que pueden ser destinadas a la implantación de soluciones para soporte digital de procesos o proyectos de interconexión digital de procesos de dos o más empresas; además de inversiones materiales e inmateriales (equipamiento informático, software, colaboraciones externas…). Como novedad, estas ayudas establecen 3 tramos para equiparar la concurrencia competitiva: proyectos de menos de 50.000 euros, los que se sitúan entre 50.000 y 120.000, y los que superan los 120.000 euros.

En el apartado de economía circular, el director de Competitividad del Igape presentó una nueva línea para el desarrollo de proyectos en este campo, que pueden presentarse de manera individual o colectiva, siendo la máxima subvención 75.000 y 200.000 euros respectivamente.  Los objetivos de esta ayuda van desde la reducción del consumo de recursos en el proceso productivo o mismo de la generación de residuos su peligrosidad y facilitar su reutilización o reciclaje. También se marca como metas esta nueva línea a análisis del ciclo de vida del producto incorporando criterios de sostenibilidad en las compras, la implementación de nuevas oportunidades de negocio que persigan la reutilización y reparación de los productos, la reducción del consumo de recursos con un cambio de enfoque en la prestación de los servicios, la reparación avanzada y la creación de cadenas de valor más cortas. Entre los gastos subvencionables destacan los equipos y sistemas para monitorizar, seguir y controlar los parámetros productivos y ambientales, o el hardware y software inteligente que contribuya a procesar información de cara al ahorro de recursos hídricos o energéticos. Esta línea subvenciona también la nueva maquinaria y bienes de equipo para el reciclaje in situ de desechos del proceso productivo, y las colaboraciones externas de carácter tecnológico para diseñar productos o procesos más eficientes. Penedo introdujo también otras líneas de ayudas como la destinada a Logística Avanzada Sostenible o la correspondiente a los obradoiros de digitalización.

Eduardo Seisdedos, consultor en Cuatrotercios Sostenibilidad Estratégica, fue el encargo de conducir la sesión ‘Aprendiendo a calcular la huella de carbono de nuestra bodega’. Seisdedos tiene amplia experiencia en proyectos enfocados a estrategias de sostenibilidad, y es docente en el Máster de Gestión de Desarrollo Sostenible de la Uvigo, entidad en la que también fue investigador en un proyecto europeo de economía circular.  En la sesión de hoy abordó de forma sencilla los conceptos básicos para realizar este cálculo en las organizaciones, facilitando una solución gratuita para que cada bodega pueda calcular su huella de carbono, y si lo desea, registrarla en el Ministerio para la Transición Ecológica y obtener el sello correspondiente. Para ello comenzó con la explicación de conceptos básicos como el efecto invernadero y el cambio climático, para definir a continuación la huella de carbono en las organizaciones y sus alcances, así como la manera de recopilar información y calcularla para poder desarrollar una actividad más respetuosa con el medio ambiente a partir de actuaciones posteriores.

Finaliza un obradoiro con diez sesiones que contribuyen a la digitalización del sector del vino en la provincia

Hoy finaliza el Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0 que la CEO inició en colaboración con el Igape el pasado mes de mayo.

Los temas tratados, de interés para las bodegas participantes e incluso propuestos por ellas mismas de acuerdo a sus necesidades de digitalización, han recorrido desde experiencias enoturísticas online, el márketing digital internacional o la solución Datawine de telemetría para bodegas, pasando por el ahorro energético a través de placas solares fotovoltaicas y la guía de ecodiseño para el sector, el cálculo de la huella de carbono o los servicios y funcionamiento de la Red Enterprise Europe Network para apoyar la cooperación empresarial.

El objetivo fundamental de este proyecto ha sido facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas han tenido una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que ha repasado interesantes contenidos para su avance hacia una digitalización y sostenibilidad efectivas.

Las sesiones de este Obradoiro han contado con periodicidad semanal, cada martes las bodegas participantes fueron testigos de la explicación de soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible.

Los temas, propuestos por las propias bodegas, se han adaptado a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas y digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos estas jornadas persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

La Enterprise Europe Network como herramienta para apoyar la digitalización del sector vitivinícola

  • Una nueva sesión del Obradoiro que organizan CEO e Igape destinado a este sector analizó las oportunidades internacionales de esta red
  • Laura Otero y Javier Fernández, asesores de este organismo explicaron el cometido de la red y las acciones que emprende desde la CEG como centro adscrito al consorcio europeo
  • El obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola apura las últimas sesiones hasta completar el recorrido por los temas de transformación digital adaptados a empresas del mundo del vino

Ourense, 28 de junio, 2022. La red Enterprise Europe Network está promovida por la Comisión Europea y es el fruto de la unión y transformación de antiguas redes (Euroventanillas y Euroinfo centers) que funcionaron hasta 2008 momento en el que en lugar de funcionar redes paralelas se unen y crean la Enterprise Europe Network, que es hoy por hoy la principal red de apoyo a pymes a nivel europeo e incluso mundial.

Entre sus cometidos, esta red apoya y promueve la digitalización de las pymes alimentarias, por lo que ha sido objeto de análisis en la penúltima sesión de este Obradoiro de digitalización del sector vitivinícola para conocer al detalle los servicios y posibilidades que ofrece a las bodegas.

Las organizaciones que conforman la red son asociaciones empresariales, cámaras de comercio, universidades, centros tecnológicos y este tipo de organizaciones. La red se encarga de promover la internacionalización, la cooperación empresarial, la transferencia tecnológica, el asesoramiento en sostenibilidad y digitalización y la búsqueda de financiación.

La red se organiza en consorcios que abarcan áreas estratégicas con el fin de hacer más eficientes los servicios de ésta, el correspondiente a Galicia que incluye también las regiones Asturias, Cantabria y Castilla y León, es Galactea Plus y en él se integran dos organismos como CEG y Axencia Galega de Innovación -Gain- para llevar a cabo estos cometidos en el territorio. Desde la CEG promueven sobre todo la internacionalización y la cooperación empresarial entre empresas europeas y recogen las impresiones de las empresas gallegas a la hora de actuar en el mercado único sobre procesos donde se puedan encontrar obstáculos para trasladar a la Comisión y que ésta los solucione en la medida de lo posible. Mientras tanto, Gain se ocupa de la innovación, la transferencia tecnológica y digitalización.

Desde la CEG precisamente participaron en la sesión de hoy para explicar su funcionamiento y servicios Laura Otero y Javier Fernández de la red Enterprise Europe Network – Galactea Plus.

En un momento como el actual con problemas por la falta o retraso en la cadena de suministros y complicaciones derivadas de la crisis energética, esta red en Galicia está poniendo el foco en la cooperación empresarial, la búsqueda de socios internacionales o nuevos proveedores, la participación en brokerage events – B2B, o la colaboración estratégica con otras redes europeas y el acceso a las últimas tecnologías digitales antes de invertir en ellas.

Por su parte, Javier explicó de manera práctica la interacción de la red mostrando ejemplos de empresas importadoras y exportadoras de otros países interesadas en distribuir vino y otros productos.

CEO e Igape abordan la digitalización de la viticultura en diez sesiones semanales  

Hasta la fecha han sido ya nueve las sesiones desarrolladas en el marco del Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0 que la CEO inició en colaboración con el Igape y que finaliza el próximo mes de julio.

Los temas tratados, de interés para las bodegas participantes e incluso propuestos por ellas mismas de acuerdo a sus necesidades de digitalización, han recorrido desde experiencias enoturísticas online, el márketing digital internacional o la solución Datawine de telemetría para bodegas, pasando por el ahorro energético a través de placas solares fotovoltaicas y la guía de ecodiseño para el sector.

El objetivo fundamental de este proyecto es facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas tienen una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que tratará en próximas sesiones temas de interés como el ahorro energético a través de paneles fotovoltaicos, la guía de ecodiseño para el sector, soluciones para la gestión administrativa de la empresa o el cálculo y registro de la huella de carbono.

Las sesiones de este Obradoiro cuentan con periodicidad semanal, cada martes las bodegas participantes conocen las soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible.

Los temas, que son propuestos por las propias bodegas, se adaptan a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas para digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos estas jornadas persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

Servi Autónomo, la herramienta definitiva para prestar servicios digitales y facilitar las tareas de este colectivo

  • Por el momento, el aplicativo tiene registrados más de 70.000 autónomos en toda España
  • La herramienta concentra la doble función de buscador de profesionales para el usuario y prestador de servicios digitales para el autónomo
  • El aplicativo, totalmente gratuito, cumple con la Ley de Protección de Datos y estándares de seguridad garantizados contra hackeos
  • El vicepresidente de la firma desarrolladora, Ricardo Herrera, y el presidente de los autónomos de Ourense, David Martínez, aprovecharon la presentación de la plataforma para firmar un convenio de colaboración
  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, destaco el enorme potencial en estos momentos de la herramienta

Ourense, 23 de junio de 2022_ La Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense (AEPA Ourense) ha firmado esta mañana un convenio de colaboración con la plataforma digital Servi Autónomo, una aplicación que conecta autónomos con clientes en toda España y les ofrece un amplio abanico de servicios para sus gestiones diarias.

Los representantes de ambas partes, David Martínez como presidente del colectivo ourensano y Ricardo Herrera por Servi Autónomo, rubricaron esta mañana en la CEO este acuerdo de colaboración para difundir los servicios de esta plataforma que también fue presentada en el mismo acto. David Martínez aseguró sentirse orgulloso pues el gremio ourensano es ‘padre de la criatura y se ha desarrollado a partir de una idea en la asociación y atendiendo a nuestras necesidades como colectivo una gran herramienta al servicio de cualquier autónomo, tan necesaria en los tiempos actuales en que hacen falta acciones de este tipo que sean rápidas y ágiles para salir adelante’. Marisol Novoa coincidió con Martínez en la enorme oportunidad de esta herramienta en momentos como los que atravesamos, y que sea esta herramienta el mayor buscador de autónomos de todo el país.

Servi Autónomo es el primer gran directorio digital de proveedores de servicios, que reúne a los autónomos de España, tanto los individuales como los autónomos societarios y pymes, en un espacio que funciona como un súper buscador. Esta plataforma se convierte en una solución que conecta de forma fácil y rápida a aquellos que buscan satisfacer necesidades de productos y servicios, con los profesionales que los ofrecen cerca de su ubicación.

La plataforma permite también que el autónomo desde su móvil pueda elaborar facturas, realizar control de operaciones, comunicación con los clientes, agenda de citas y disfrutar de un espacio web propio para publicar sus productos o servicios en internet de forma totalmente gratuita.

Ricardo Herrera, vicepresidente de Firmware la empresa desarrolladora del aplicativo, indicó en la explicación que se trata de una herramienta básica y de fácil manejo adaptada al nuevo paradigma de consumo que permite diferentes utilidades. Herrera destacó que se trata de un registro gratuito que da acceso a un área privada en la que ya se han anotado 70.400 autónomos en toda España. El autónomo que se registra genera la información que quiera mostrar para aquellos usuarios que busquen sus servicios, de este modo, él mismo alimenta cada ficha con la información que considere más oportuna, la actualiza y la completa. La información se complementa con las recomendaciones de otros usuarios y la opción de la geolocalización para encontrar el servicio o producto más cercano al usuario (cada autónomo decide su radio de acción para prestar sus servicios).

Funciones y servicios para el autónomo

Esta funcionalidad descrita está habilitada de cara al demandante de servicios que entra en la plataforma buscando profesionales, empresas o productos, pero para el autónomo cuenta además con otra gran función operativa que es la oficina virtual. Esta aplicación le da la opción de disponer de una oficina virtual con su información, que le permita, por ejemplo, elaborar, modificar y emitir albaranes o facturas desde el teléfono y poder enviarlas en formato PDF. Además, también permite disponer de toda la información que el usuario autónomo necesite tener en su área privada para poder utilizarla en cualquier momento y lugar, desglosada y digitalizada.

Otras prestaciones que incluye para el autónomo es el apartado de subvenciones, de servicios jurídicos, de agenda, de formación, o incluso un TPV a través de una billetera virtual con el que podrá realizar cobros fácilmente a sus clientes mediante este aplicativo.

Además, cuenta con un networking virtual a través del que el propio autónomo puede localizar otros profesionales de su sector, pero distintas áreas, para que puedan complementar entre ellos los servicios prestados en colaboraciones puntuales, incrementando así la posibilidad de negocio.

Los desarrolladores destacan además que el aplicativo cumple con la Ley de Protección de Datos y cuenta con sistemas de protección contra hackers de cualquier tipo, para seguridad plena del usuario. Un completo tutorial en la propia página web permite al autónomo aprender su fácil manejo en cinco minutos.

Tras la presentación en pantalla de todas estas funciones, los representantes de ambas entidades firmaron un convenio de colaboración que pone a disposición de los miembros de Aepa Ourense el asesoramiento necesario para el uso del aplicativo, las demostraciones o talleres para un mejor aprovechamiento, así como la actualización, mantenimiento y mejora permanente del aplicativo para un óptimo aprovechamiento por parte de los usuarios. Por su parte, la asociación ourensana colaborará en la difusión de este aplicativo entre los profesionales de este sector.

A CEO e a Xunta de Galicia analizan polo miúdo os Bonos de Innovación

  • Unha sesión informativa repasou todas as características destas novas axudas da Xunta
  • O programa subvenciona ata o 70% do investimento na contratación de servizos de innovación
  • David Martínez, presidente do colectivo de autónomos, salientou que as oficinas Conecta Ourense da CEO están funcionando para axudar ás empresas a detectar o seu potencial innovador
  • A explicación da directora de servizos de Gain, Patricia Fernández, completouse coas achegas dos responsables das empresas Beta Implants e Formato Verde

Ourense, 22 de xuño de 2022_ Os novos Bonos de Innovación convocados recentemente pola Xunta de Galicia a través da Axencia Galega de Innovación, Gain, foron o eixo central dunha xornada en formato mixto desenvolta hoxe na  CEO e retransmitida tamén en directo vía internet.

O presidente dos autónomos ourensáns e directivo da CEO, David Martínez, deu a benvida a unha sesión na que se encargou das explicacións a directora da Área de Servizos de Gain, Patricia Fernández, coas achegas dos representantes de empresas que colaboraron para explicar os custos subvencionables destas axudas baseados na súa propia experiencia con programas similares que conteñen os mesmos conceptos. Estes foron Antón Rodríguez responsable de I+D da empresa Beta Implants, e Marcos Jorge, fundador de Formato Verde. 

Martínez salientou que este tipo de xornadas serven para dar a coñecer e explicar as axudas que a administración galega pon a disposición das empresas, neste caso concreto para accións innovadoras, e que as oficinas Conecta Ourense da CEO encárganse de asesorar sobre todo o mapa de apoios. Lembrou ademais que este proxecto de Conecta Ourense xurdiu hai catro meses a través dun convenio coa Xunta de Galicia precisamente para detectar o potencial innovador das empresas e axudalas na tramitación destas axudas. Martínez destacou que ‘polo de agora, estas oficinas e os recursos cos que contan tanto en Verín como no Barco e Ourense, asesoran e acompañan a máis de 30 empresas nas que detectaron potencial e nas que fan seguimento para axudalas coas tramitacións, e das actividades de información e asesoramento beneficiáronse tamén máis de 200 empresas, ben presencialmente ou por medios telemáticos’.

A directora da área de servizos de Gain, Patricia Fernández, explicou as características máis salientables destas axudas á innovación, publicadas por primeira vez e que forman parte do conxunto de medidas da Xunta dentro do Programa de Impulso á Innovación nas Pemes, como ReAcciona, a aceleradora Galicia Avanza, InnovaPeme,  DeseñaPeme ou os préstamos  IFI Innova.

Patricia Fernández destacou a importancia da innovación como elemento de diferenciación e de mellora significativa nas empresas, sobre todo se é en algo que non se fixera anteriormente, e salientou a importancia da planificación, sobre en tempos como os actuais, para levar a cabo os proxectos de innovación, xa que estes precisan persoas, tempo e coñecementos externos en moitos casos. O orzamento, engadiu, é tamén un factor importante para levar a cabo a innovación  e salientou que nesta experiencia piloto dos bonos tentaron axilizar e facilitar tanto a tramitación como a xustificación.

Os Bonos de Innovación son axudas ás microempresas e pemes que levan a cabo actividades de innovación a través da contratación de servizos profesionais externos que lles permitan dar un salto cualitativo e cuantitativo na súa labor de I+D+i a curto prazo e lle infiran tamén capacidade de resposta necesaria para os retos actuais das empresas a través da innovación.

Deste xeito, o programa contempla dúas liñas de bonos: para servizos de apoio á innovación, e para a xestión do financiamento da innovación. Entre os primeiros destacan os custos da protección do coñecemento da innovación industrial, ou os de transferencia de coñecemento, ademais das accións estratéxicas dirixidas ao desenvolvemento ou comercialización de novos produtos, procesos e servizos que conduzan á mellora da competitividade empresarial en etapas previas á comercialización.

A subvención destes custos de contratación de servizos externos, que deberán estar efectuados entre o 1 de xaneiro deste ano ata o 21 de outubro,  pode alcanzar o 70% do investimento chegando a un máximo de 35.000 euros no caso do bono de servizos e ata 10.000 para o de xestión. O prazo para solicitala remata o próximo 11 de xullo.

Tanto Antón Rodríguez como Marcos Jorge explicaron as súas experiencias en innovación en empresas de sectores como a biomecánica e deseño de implantes para veterinaria, no caso de Beta Implants;  ou  Formato Verde, dedicada ao  equipamento para a recollida de residuos urbanos. A creación dun departamento de I+D e as vivencias na implantación de sistemas innovadores como ferramentas de competitividade foron os eixes das súas intervencións.

La gestión administrativa de las bodegas también tuvo cabida en el Obradoiro de digitalización del sector

  • Firma y factura electrónica para mejorar la gestión del sector fueron protagonistas de la sesión de hoy
  • Daniel Cerqueiro presentó la solución Docuten para disminuir el uso de papel y mejorar el departamento administrativo de las bodegas
  • Este obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola se encuentra en su recta final

Ourense, 21 de junio, 2022. En el marco del Obradoiro orientado al sector vitivinícola que la CEO lleva a cabo con el Igape, la jornada de hoy abordó la factura y la firma electrónica en las bodegas. Los participantes de esta nueva sesión conocieron la solución Docuten para llevar a cabo estas acciones que facilitan el trabajo y ahorran costes.

Docuten es una solución adaptada a las bodegas que ayuda en la gestión de procesos y en la factura electrónica. Se trata de una aplicación que es actualmente subvencionable con los Bonos de Innovación de la Xunta, además, la empresa Docuten Tech S.L es agente digitalizador del Kit Digital.

Dani Cerqueiro, director de negocio de esta firma, presentó esta aplicación adaptada al sector vitivinícola para su digitalización administrativa.

En cuanto a la firma electrónica, se utiliza para firmar de manera electrónica contratos de venta, acuerdos de confidencialidad, pedidos, cartas de oferta y documentos financieros, entre otros. Son legalmente vinculantes en la mayoría de las transacciones comerciales y personales en casi todos los países del mundo y en España están reconocidas legalmente en el Reglamento eIDAS Nº 910/2014, Ley 6/2020 del 11 de noviembre sobre determinados aspectos de los Servicios Electrónicos de Confianza y la Ley española 34/

La facturación electrónica es un equivalente funcional de la factura en papel y consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un ordenador a otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos. Para que la facturación electrónica tenga la misma validez legal que una factura en papel, se necesita el consentimiento de ambas partes (emisor y receptor).

La factura electrónica cuenta con numerosos beneficios entre los que destacan que acorta los ciclos de tramitación, incluido el cobro; reduce errores humanos, elimina costes de impresión y envío postal; el acceso a las facturas almacenadas es más rápido y fácil además de necesitar un espacio mucho más reducido para su almacenamiento. Por otro lado, cabe mencionar también que mejora el servicio al cliente, elimina el consumo de papel y su transporte consiguiendo con esto un efecto positivo en el medio ambiente. Además, facilita la lucha contra el fraude e incorpora la factura en los sistemas informáticos empresariales mejorando drásticamente su gestión.

En definitiva, esta herramienta mostrada en el taller de digitalización para el sector vitivinícola ayuda a empresas y profesionales a mejorar y optimizar la eficiencia de la gestión administrativa, sumando eficacia y mejorando el rendimiento general de toda la bodega y sus recursos.

CEO e Igape abordan la digitalización de la viticultura en diez sesiones semanales  

Hasta la fecha han sido ya ocho las sesiones desarrolladas en el marco del Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0 que la CEO inició en colaboración con el Igape y que finaliza el próximo mes de julio.

Los temas tratados, de interés para las bodegas participantes e incluso propuestos por ellas mismas de acuerdo a sus necesidades de digitalización, han recorrido desde experiencias enoturísticas online, el márketing digital internacional o la solución Datawine de telemetría para bodegas, pasando por el ahorro energético a través de placas solares fotovoltaicas y la guía de ecodiseño para el sector.

El objetivo fundamental de este proyecto es facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas tienen una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que tratará en próximas sesiones temas de interés como el ahorro energético a través de paneles fotovoltaicos, la guía de ecodiseño para el sector, soluciones para la gestión administrativa de la empresa o el cálculo y registro de la huella de carbono.

Las sesiones de este Obradoiro cuentan con periodicidad semanal, cada martes las bodegas participantes conocen las soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible.

Los temas, que son propuestos por las propias bodegas, se adaptan a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas para digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos estas jornadas persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

La CEO forma parte del Consejo Estratégico de la Confederación Empresarial de la Región de Minho

  • La presidenta de la entidad, Marisol Novoa, tomó posesión como consejera de este órgano consultivo en un acto celebrado ayer
  • Confminho aglutina a las doce principales asociaciones empresariales de la región portuguesa de Minho
  • Al tiempo que la CEO también han ingresado la CEG, las entidades empresariales de Pontevedra (CEP), Lugo (CEL) y las Universidades de Vigo y Santiago de Compostela
  • Marisol Novoa destacó en su intervención la oportunidad de esta adhesión para seguir trabajando en proyectos transfronterizos

La Confederación Empresarial de Ourense ha ingresado en el Consejo Estratégico de la Confederación Empresarial de la Región de Minho (Confminho), organización que aglutina a las doce principales asociaciones empresariales de la región portuguesa de Minho, en un acto en el que la presidenta de la entidad ourensana tomó posesión como consejera del mismo.

Este órgano consultivo de reciente creación por parte de la entidad empresarial portuguesa, tiene como principal objetivo elaborar propuestas de decisiones, recomendaciones y opiniones para trasladar a la dirección de la organización sobre asuntos de interés económico o empresarial en su área de influencia. Se trata pues, de una alianza estratégica para trabajar conjuntamente en la eurorregión Galicia – Norte de Portugal en la que la CEO tiene ya una amplia trayectoria de realización de proyectos transfronterizos a través de colaboraciones con distintas entidades. Precisamente, Novoa destacó en su intervención la gran oportunidad de esta coalición para seguir trabajando conjuntamente por el desarrollo económico y empresarial del territorio de influencia de la Eurorregión Galicia Norte de Portugal.

El acto fue presidido por el máximo representante de la Eurorregión y presidente de la CCDR-Norte António Cunha y por el vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia, Diego Calvo.

En la ceremonia celebrada en Vila Nova de Famalicao para establecer estas nuevas adhesiones, hicieron lo propio la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL) y la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), así como las Universidades de Vigo y de Santiago de Compostela.

Por la parte portuguesa se han incorporado también a este órgano consultivo el Agrupamento Europeu de Cooperação Territorial Galiza-Norte de Portugal (GNP, AECT), la Associação Empresarial do Minho (AEMINHO), la Agência para o Investimento e Comércio Externo de Portugal, E. P. E (AICEP), la Agência Nacional de Inovação (ANI), el Centro Regional de Braga da Universidade Católica Portuguesa, la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho (CIM Alto Minho), la Comunidade Intermunicipal do Ave (CIM Ave), la Comunidade Intermunicipal do Cávado (CIM Cávado), el CITEVE Tecnologia Têxtil, el COTEC Portugal – Associação Empresarial para a Inovação, el Fórum Oceano – Associação da Economia do Mar, el International Iberian Nanotechnology Laboratory – (INL), el Instituto Politécnico do Cávado e do Ave (IPCA), el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC), Turismo do Porto e Norte de Portugal, E.R., la Universidade do Minho, las personalidades José Gomes Mendes, Luís Braga da Cruz, Paulo Cunha y las empresas Impetus Portugal, Grupo Antolin, TINTEX Textiles y Valerius-Texteis.

Las bodegas demandan una solución tecnológica para gestionar todos sus procesos de manera digital y en tiempo real

  • La sesión online de hoy abordó un software inteligente que permite realizar trazabilidad y gestiones administrativas de todo el proceso
  • Responsables de la empresa Isagri presentaron este ERP que permite realizar y controlar todos los trámites de la bodega
  • Este obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola se encuentra en su recta final

Ourense, 14 de junio, 2022. En el marco del Obradoiro orientado al sector vitivinícola que la CEO lleva a cabo con el Igape, la jornada de hoy abordó la gestión administrativa de las bodegas para colaborar en su completa digitalización. Los participantes de esta séptima sesión conocieron soluciones para la trazabilidad y para resolver las obligaciones administrativas de las bodegas con herramientas que no sólo facilitan el trabajo, sino que ahorran costes.

Los bodegueros tienen que dedicar una gran cantidad de horas a despachar trámites administrativos propios de la gestión empresarial de su negocio, como control de costes y de climatología o cuadernos de campo. Estas tareas les supone también un gran desembolso de dinero, por lo que necesitan herramientas que le faciliten tanto el ahorro de tiempo como de costes, y les permita estar al día de todos los parámetros y gestiones del negocio de manera sencilla, de cara a tener todo organizado ante las posibles inspecciones propias de la actividad, en definitiva, un software que facilite tener un control integral de la bodega en tiempo real.

La solución digital a esta demanda del sector la plantearon en esta jornada online desde la empresa Isagri, explicada y demostrada por Mauro Estévez, el delegado en Galicia de la firma, Eliseo Méndez, formador especialista en bodegas y Amalia Martínez, responsable de comunicación y del mercado nacional de bodegas.

El ERP de esta firma es un software inteligente para realizar la planificación de todos los recursos de la empresa de forma ordenada y optimizada, reduciendo tiempo y esfuerzos, lo que se traduce en un aumento de la productividad en todos los departamentos de la bodega. El programa, además de facilitar la toma de decisiones estratégicas, resuelve y mejora acciones como la gestión de barricas y depósitos, el seguimiento técnico de las parcelas y sus vides, el control de costes y gestión administrativa o la trazabilidad, aportando visibilidad del estado del proceso en tiempo real.

Para esto, las funciones que ofrece el programa van desde la información de recogida y entrada de uva en bodega hasta el embotellamiento y distribución. Igualmente se puede realizar la visualización de los vinos en barrica y tener trazabilidad de todo el proceso. Esto permite cumplir con la normativa vigente de una manera más fácil y presentar en la agencia tributaria los libros de registro a través de una plataforma que informa de los procesos, movimientos y existencias de productos objeto de impuestos especiales y almacenamiento.

En definitiva, esta herramienta mostrada en el taller de digitalización para el sector vitivinícola ayuda a empresas y profesionales a mejorar y optimizar todos los procesos inherentes a esta actividad, sumando eficacia y mejorando el rendimiento general de toda la bodega y sus recursos.

CEO e Igape abordan la digitalización de la viticultura en diez sesiones semanales  

Hasta la fecha han sido ya siete las sesiones desarrolladas en el marco del Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0 que la CEO inició en colaboración con el Igape y que finaliza el próximo mes de julio.

Los temas tratados, de interés para las bodegas participantes e incluso propuestos por ellas mismas de acuerdo a sus necesidades de digitalización, han recorrido desde experiencias enoturísticas online, el márketing digital internacional o la solución Datawine de telemetría para bodegas, pasando por el ahorro energético a través de placas solares fotovoltaicas y la guía de ecodiseño para el sector.

El objetivo fundamental de este proyecto es facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas tienen una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que tratará en próximas sesiones temas de interés como el ahorro energético a través de paneles fotovoltaicos, la guía de ecodiseño para el sector, soluciones para la gestión administrativa de la empresa o el cálculo y registro de la huella de carbono.

Las sesiones de este Obradoiro cuentan con periodicidad semanal, cada martes las bodegas participantes conocen las soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible.

Los temas, que son propuestos por las propias bodegas, se adaptan a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas para digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos estas jornadas persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

El sector del vino incorpora el ecodiseño en sus envases

  • Julia Delgado, de la Federación Española del Vino, explicó el contenido de la primera Guía de Ecodiseño centrada en este sector
  • El vitivinícola es un sector cada vez más comprometido con la ecología y la economía circular
  • Igape y CEO colaboran en este proyecto para promover la digitalización de este sector a través de la participación de las bodegas interesadas en estas sesiones online

Ourense, 7 de junio, 2022. El Obradoiro de digitalización del sector vitivinícola alcanzó hoy la sexta sesión y puso el foco sobre un tema que hoy en día arraiga ya visiblemente en la gestión de las bodegas, y es la preocupación por un diseño ecológico que fomente la economía circular y la descarbonización con el fin de alcanzar un planeta y una actividad económica más sostenibles.

Con esta premisa comenzaba una nueva jornada de este proyecto que la CEO lleva a cabo en colaboración con el Igape para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0.

La actividad vinícola, que en nuestro país tiene un gran arraigo cultural, económico y social, está dando pasos importantes en la concienciación medioambiental y por eso en la sesión de hoy se presentó la Guía del Ecodiseño para este sector. El ecodiseño es fundamental en la economía circular, pues constituye una estrategia que trata de prolongar indefinidamente el valor de los productos manteniéndolos dentro de un circuito cerrado libre de residuos. Además, el diseño con materiales sostenibles permite que los bienes de la economía circular puedan adoptar nuevas funciones tras su vida útil, en contraposición a la economía lineal que se basa en máximas como comprar, usar y tirar.

Para introducir esta guía la sesión contó con la presencia de Julia Delgado, del departamento de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV), quien explicó, en primer momento, que el contexto actual viene marcado por el proyecto de RD de Envases y Residuos de Envase cuya entrada en vigor está prevista próximamente y que contempla medidas para luchar contra el desperdicio y los residuos evitables. Así, el texto legal incorpora acciones como la prevención de residuos a través de la reducción de residuos de envases, y la reutilización de envases de bebidas o de otros productos, tanto en ámbitos domésticos como comerciales e industriales. Además, implementa la obligación de marcar en los envases el material del que está compuesto, así como su reciclabilidad y el contenedor donde debe depositarse.

Medidas de ecodiseño para el sector del vino

Julia Delgado explicó también que la FEV, adelantándose a las exigencias legales y con la colaboración de Ecovidrio, ha elaborado una Guía de Ecodiseño que se centra en las posibles mejoras que el sector vitivinícola puede implementar para optimizar el ecodiseño de sus envases a lo largo de toda la cadena de valor: desde el envasado primario como botellas, tapones y cápsulas, hasta actuaciones destinadas al embalaje secundario y terciario que suman un total 70 medidas adaptadas a las singularidades de esta actividad.

Se trata, por tanto, de la primera guía específica de ecodiseño para este sector y está dirigida a las más de 4.000 bodegas que hay en nuestro país. El objetivo fundamental es ofrecer las mejores prácticas del mercado y el conocimiento técnico más puntero para reducir el impacto ambiental de todo el ciclo de vida del envase de vino y sus elementos asociados.  La tendencia actual evoluciona hacia alternativas de menor peso para los envases, producidos con materias primas de menor impacto o diseñadas para facilitar su reciclado, entre otros requisitos.

En definitiva, el ecodiseño es una opción que genera mayor calidad, diferenciación en el mercado, reducción de emisiones y productos más atractivos, y con la guía elaborada por la FEV las empresas pueden estar más preparadas para adecuar su actividad a las nuevas medidas que entrarán en vigor próximamente.

La digitalización de la viticultura en diez sesiones básicas

El objetivo fundamental de este proyecto es facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas tienen una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que tratará en próximas sesiones temas de interés como soluciones digitales para la gestión administrativa de la empresa o el cálculo y registro de la huella de carbono.

Las sesiones de este Obradoiro cuentan con periodicidad semanal, cada martes las bodegas participantes conocen las soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible.

Los temas, que son propuestos por las propias bodegas, se adaptan a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas para digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos las sesiones persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

El emprendimiento femenino ourensano muestra su empuje en un evento organizado por la CEO y la Universidad de Vigo

We’re In Mujeres en Acción termina su periplo de actividades en agosto de este año

  • Manuel Baltar, presidente de la Diputación, inauguró el encuentro destacando la colaboración público privada para llevar a cabo este tipo de iniciativas
  • Marisol Novoa, que hoy cumple 3 años al frente de la CEO, recordó la importancia de actos como el de hoy para visibilizar y potenciar el emprendimiento por parte de mujeres
  • Elena Rivo, investigadora del proyecto emprendedor We’re In Mujeres en Acción, hizo un repaso del contenido de esta iniciativa que cuenta con la participación de cuatro países
  • Casos de éxito de emprendedoras ourensanas, la comunicación como herramienta para los negocios, y la presentación de EmprendOU por parte de la diputada Luz Doporto, completaron el programa del evento

Ourense, 6 de junio de 2022_ El balance de las actividades del proyecto de emprendimiento femenino We’re In Mujeres en Acción fue el motivo para desarrollar toda una jornada dedicada a la situación actual de la mujer en la creación de empresas. El centro cultural Marcos Valcárcel acogió la sesión organizada por la CEO y la Universidad de Vigo y que contó con la colaboración de la Diputación, cuyo presidente, Manuel Baltar, inauguró el encuentro destacando la colaboración público-privada para llevar a cabo eventos e iniciativas de este tipo, y recordando que ‘el emprendimiento es cultura y la cultura del emprendimiento sabemos conjugarla perfectamente en Ourense, provincia que ha dado luz a emprendedores de categoría internacional como Eduardo Barreiros’.  

A continuación, fue la presidenta de la CEO Marisol Novoa quien intervino y destacó que cada vez más mujeres se atreven a emprender, y ‘aunque la brecha de participación de mujeres y hombres en negocios de hasta tres años y medio se ha visto reducida sustancialmente en los últimos 15 años, las mujeres tenemos todavía ante nosotras muchos desafíos en el momento de iniciar o hacer crecer un negocio, por eso son tan necesarios eventos como el de hoy, que visibiliza el emprendimiento femenino y el papel de la mujer en la empresa y en los foros de toma de decisiones’.

Elena Rivo, investigadora del proyecto We’re In Mujeres en Acción, fue la encargada de explicar el contenido de esta iniciativa enmarcada dentro de Erasmus+ para asociaciones estratégicas que, a raíz de la pandemia extendió su período de actividades hasta agosto de este año. El programa, dirigido a mujeres que tienen una idea de negocio o lo han puesto en marcha en los últimos 3 años, integra la participación de cuatro países, siendo en España la Universidad de Vigo y la CEO las entidades encargadas de su desarrollo, junto con otras de Francia, Bélgica y Alemania.

Mujeres emprendedoras en acción se divide en cinco actuaciones diferenciadas, que incluyen desde un taller de creación de empresa para ayudar a la transformación de la idea inicial en negocio, hasta una tutorización y seguimiento basado en el codesarrollo y el mentoring para ayudar a las participantes mediante el intercambio de prácticas y problemas concretos en su emprendimiento para alcanzar soluciones. Además, cabe destacar el programa de formación online desarrollado por la CEO en dos convocatorias, destinado al aprendizaje de todos los aspectos que van ligados a la gestión empresarial.

Rivo destacó también el capítulo de las movilidades, mediante el que las participantes de los distintos países han podido conocer a compañeras emprendedoras en otras ubicaciones, visitando las empresas y poniendo en común las experiencias y desafíos hasta lograr la puesta en marcha de la actividad. Por último, hizo mención del cómic y el vídeo del proyecto, creados a modo de guía para el emprendimiento el primero y de elemento motivador el segundo, que cuenta con los casos de 4 emprendedoras, una de cada país participante, que han puesto en marcha sus ideas de negocio y animan a otras mujeres a dar el paso.

Tras la presentación de las actividades desarrolladas al amparo de esta iniciativa, el turno fue para la ponencia ‘Comunicación. Herramienta en los negocios’ a cargo de Sonia Torre, periodista con una trayectoria de más de 30 años en los medios de comunicación, sobre todo televisión y prensa escrita, donde se ha especializado en temas sociales, de mujer, cultura y emigración. Torre también ha recibido premios de la ONG Ayuda en Acción por el contenido social y humano de su trabajo y de EcoFM como reconocimiento a la labor de difusión de la cultura en el trabajo periodístico. En su ponencia, prestó especial atención a la situación actual de la mujer en los medios de comunicación, sobre todo de mujeres en ámbitos políticos, económicos y empresariales, y dio las claves para utilizar las herramientas de comunicación acertadamente, tanto para ganar presencia en medios y redes sociales, como para lograr una preparación óptima y comunicar en sintonía con los objetivos marcados.

Programa EmprendOU y casos de éxito

La Diputación de Ourense, que colaboró en la organización del evento, aprovechó para dar a conocer la edición actual del programa EmprendOU, una iniciativa del gobierno provincial que dirige Luz Doporto, diputada de Reto Demográfico, Igualdad y Empleo y que se extiende hasta diciembre de este año 2022 con un presupuesto de algo más de 2 millones de euros.

El principal objetivo de este programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo es el apoyo a jóvenes emprendedoras y emprendedores para crear su propio empleo en áreas rurales afectadas por los desafíos demográficos persiguiendo así una doble finalidad: contribuir en la mejora de las condiciones demográficas y fortalecer las capacidades emprendedoras de estas zonas afectadas por la despoblación o el envejecimiento. 

Doporto, que también fue emprendedora del ámbito rural en 2014 a través de un gabinete de psicología, destacó que el programa cuenta en estos momentos con más de 180 iniciativas aprobadas, de las que 93 pertenecen a mujeres y 88 a hombres. Además, explicó las características para formar parte de los denominados concellos de reto demográfico; y los requisitos del potencial emprendedor o emprendedora para optar a estas ayudas, así como las cuantías que puede obtener para poner en marcha la actividad.

Luz Doporto fue la encargada, a continuación, de moderar la mesa redonda de mujeres que han iniciado su actividad empresarial en distintos sectores y que pusieron en común su proceso de emprendimiento en la provincia de Ourense.

Natalia Silva, participante ourensana del proyecto We’re In Mujeres en Acción, puso en marcha entre 2019 y 2020 la línea cosmética Blue Silk que utiliza el agua termal de Baños de Molgas. Graduada en Farmacia, Natalia cursó además un máster en Cosmética y Dermofarmacia que consolidó los conocimientos necesarios para montar su propio laboratorio cosmético.

Un cambio de rumbo profesional llevó a Beatriz Alcalá a mudarse a Ourense desde Barcelona en 2019. Ingeniera industrial de profesión, Beatriz emprendió un negocio de hostelería en un local emblemático del casco histórico ourensano que denominó ‘La zapatería del abuelo’ precisamente por la historia del negocio y la vinculación con su familia, pues perteneció a su abuelo con esa actividad.

La abogada Andrea Lama, beneficiaria del programa EmprendOU, montó su propio despacho en Ribadavia en 2021, consciente de la necesidad de emprender cumpliendo con los fines de esta iniciativa que pretende fijar población en localidades como la suya.

La mesa se completó con el testimonio de Ana María Álvarez, otra de las beneficiarias de EmprendOU que ha creado Alloa también en el sector de la cosmética creando productos naturales y sólidos como gel, champú y acondicionador. Comenzó la actividad en 2021 convencida también del objetivo de luchar contra el despoblamiento rural en su lugar de origen, Sarreaus.

Marisol Novoa y Elena Rivo intervinieron de nuevo tras la mesa redonda para clausurar el evento y agradecer a todas las asistentes y participantes su compromiso para desarrollar una jornada tan motivadora, deseando que se repita próximamente para seguir visibilizando el emprendimiento femenino en la provincia de Ourense.

El Laboratorio de Iniciativas Sostenibles de la CEO se consolida como herramienta de apoyo al emprendimiento y la economía social

  • Hoy se realizó la entrega de los certificados de participación de este proyecto basado en la economía social
  • Gestión, comunicación y transformación digital fueron los ejes temáticos de las acciones formativas prácticas que se llevaron a cabo
  • El Laboratorio desarrolló sesiones semanales para ayudar a empresas y autónomos a mejorar sus proyectos
  • El planteamiento se centró en proponer desafíos a los participantes para ir solucionando problemas y cuestiones de manera participativa, conversacional y activa
  • El proyecto tendrá continuación tras el verano con la propuesta de nuevas temáticas

Ourense, 1 de junio, 2022_ Hace casi 3 meses la CEO ponía en marcha el Laboratorio de Iniciativas Sostenibles en el marco de la Red Eusumo de la Xunta y con la colaboración de Aula Inversa, con el firme objetivo de ayudar a empresas y emprendedores a mejorar sus proyectos y fomentar la economía social.

Los diplomas entregados esta mañana en la sede de la Confederación Empresarial muestran el interés que despertó esta iniciativa entre una población local con inquietud por crear o mejorar sus negocios teniendo en cuenta las últimas tendencias de gestión, comunicación y transformación digital, temas que fueron implementando en sus negocios o ideas de empresa a lo largo de 3 semanas de sesiones prácticas. Los desafíos planteados en cada una de las semanas temáticas, les han hecho mejorar día a día sus proyectos reflexionando sobre ellos y detectando oportunidades de mejora en gestión, comunicación y digitalización, mediante la adquisición de nuevos conocimientos prácticos.

Los integrantes de este primer tramo; un total de 25 personas emprendedoras con ideas de negocio por desarrollar, o empresarios y empresarias con su proyecto en marcha; han podido intervenir en una o más sesiones, hasta completar los 42 certificados de participación emitidos.

La presidenta de la CEO, Marisol Novoa, fue la encargada de abrir el acto y entregar los certificados, en presencia de los dinamizadores de las actividades y miembros de Aula Inversa, Eva Castro y Dani Diéguez, quien realizó además una última acción grupal como broche final de esta primera etapa del Laboratorio.

Marisol Novoa destacó la necesidad de iniciativas como este Laboratorio afirmando que ‘desde la CEO apoyaremos su continuidad al igual que fomentamos cualquier actividad o proyecto que tenga la economía social como eje principal, porque potencia valores que hoy en día son imprescindibles en un escenario en el que sostenibilidad, ecología, transparencia y otros factores relacionados son fundamentales’.

El Laboratorio de Iniciativas Sostenibles tiene como meta la promoción del emprendimiento, el cooperativismo y la economía social en los próximos años, y continuar con actividades como las que ha desarrollado en estas primeras convocatorias. Además, esta iniciativa ha creado también una comunidad para fomentar y favorecer, de forma inclusiva e intergeneracional, el impulso de nuevas iniciativas y proyectos que caminen hacia un desarrollo sostenible de nuestra provincia. Con este fin, el Laboratorio ofrecerá asesoramiento, asistencia técnica y actividades formativas e informativas, para que empresas, personas emprendedoras, los y las jóvenes, y la ciudadanía en general aprovechen las oportunidades de este nuevo modelo de economía sostenible y social.

La jornada de entrega de certificados sirvió también para que las personas participantes se conociesen entre sí -ya que las acciones formativas fueron impartidas totalmente online- promoviendo la creación de una comunidad y red de contactos a través de la que generar posibles sinergias entre ellos.