Comunicación

La CEO loa el trabajo de Javier Fernández y Juan Vicente Herrera en favor del Noroeste

Marisol Nóvoa asistió a la engrega de la Medalla de Galicia a los expresidentes de Asturias y Castilla y León

La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, asistió a la entrega de las Medallas Galicia a los ex presidentes de Asturias y Castilla y León, Javier Fernández y Juan Vicente Herrera, respectivamente, como reconocimiento a la labor realizada junto con la Comunidad Autónoma de Galicia en favor del reconocimiento y la demanda de infraestructuras para el Noroeste peninsular. Para Marisol Nóvoa “la labor de los dos políticos galardonados demuestra que han trabajado en beneficio de los intereses generales al margen de los de partido, ya que pertenecen a formaciones diferentes”. La presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, apuntó también que este galardón hace justicia “y nos estimula al resto de la sociedad gallega y ourensana a seguir trabajando para que las aspiraciones de los ciudadanos puedan convertirse en realidad”.

El acto estuvo presidido por el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y al mismo asistieron los presidentes recién electos presidentes del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que fueron invitado por el propio Feijóo, tal y como indicó el mandatario gallego. Con ellos, las máximas autoridades gallegas, como el presidente del Parlamento, Miguel Santalices, así como representantes de las administraciones locales y provinciales, como el titular de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar.

Al evento acudieron también el presidente de la Junta General de Asturias –el órgano legislativo de la Comunidad–, Marcelino Marcos Líndez, y varios consejeros en funciones del Principado.

El titular de la Xunta explicó que la «máxima distinción» de Galicia a Fernández y Herrera se debe a su trabajo por la «defensa de los intereses» del noroeste español, señaladamente en la reivindicación de inversiones al Ejecutivo central para impulsar el corredor atlántico ferroviario.

Y es que, para Feijóo, la trayectoria de estos dos políticos «al servicio de los ciudadanos» pone de manifiesto «que el entendimiento entre diferentes administraciones y gobiernos no solo es posible, sino que es necesario para buscar soluciones comunes a problemas y oportunidades». «Entendemos que Javier Fernández y Juan Vicente Herrera fueron defensores del Estado de las autonomías, defensores de sus comunidades autónomas y defensores de los intereses de Galicia», sentenció.

A CEO agarda que o novo Museo do Viño sirva para dinamizar a cultura, o turismo e a economía vencelladas á viticultura

Marisol Nóvoa, presidenta da CEO, participou na inauguración desta nova infraestrutura na antiga retoral de Santo André

A presidenta da Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Nóvoa, asistiu á inauguración do Museo do Viño de Galicia, ubicado na antiga rectoral de Santo André de Camporredondo, no concello de Ribadavia, nunha ceremonia que estivo presidida polo máximo responsable da Xunta, Alberto Núñez Feijoo.

Esta iniciativa, que deu os seus primeiros pasos hai 30 anos e logo foise adiando sucesivamente ata hai catro anos, nos que a Xunta retomou o proxecto que desembocou na posta en marcha do Museo. No acto estiveron presentes, ademáis do presidente da Xunta, o do Parlamento, Miguel Santalices; o da Deputación de Ourense, Manuel Baltar; os conselleiros de Cultura e Medio Rural, Román Rodríguez, e xosé González, respectivamente; os presidentes das cinco Denominacións de Orixe vitivinícolas de Galicia, deputados e numerosos alcaldes.

Marisol Nóvoa amosouse moi satisfeita pola posta en marcha desta infraestrutura cultural, que “ademáis de apuntalar a historia do viño en Galicia, agardamos sirva para contribuir a dinamizar o turismo cultural vencellado á enoloxía e tamén para dar pulo ó sector do viño, que é un dos puntais da economía galega e, sobre todo, ourensá, posto que catro das cinco denominación de orixe son están na provincia de Ourense ou forma parte delas”. Neste senso, suliñou “o extraordinario traballo que están facendo todas as partes implicadas para elaborar grandes viños capaces de satisfacer ós máis esixentes mercados de todo o mundo”.

La CEO crea cinco comisiones de trabajo para canalizar la aportación empresarial a los retos socioeconómicos de la provincia

La incorporación de Elías Mera, Artur Yuste, Emilio Rial, José Ramón Pérez Nieto y Rubén Saavedra, cierra la composición de la directiva, que estará integrada por 75 miembros

La Confederación Empresarial de Ourense aprobó hoy la constitución de cinco comisiones de trabajo (Infraestructuras y PXOM, Polígonos industriales, Proyectos internacionales, Formación y Empleo, y Apoyo al comercio local y provincial) con las que tratará de responder y hacer sus propias aportaciones a los retos socioeconómicos que tiene planteados la provincia, según acuerdo de la junta directiva, primera desde que Marisol Nóvoa accediera a la presidencia hace poco más de un mes.

En el ámbito de las infraestructuras, el objetivo será impulsar “en el plazo de tiempo más corto posible el Plan Xeral de Ordenación Municipal de una forma ordenada, consensuada y con la debida seguridad jurídica. Asimismo, velar, por el cumplimiento de los plazos comprometidos por las administraciones en la puesta en marcha de las infraestructuras ahora mismo en fase de construcción o desarrollo. Por último, promoverá acciones que dinamicen las infraestructuras pendientes y otras no propuestas que puedan ser de interés para la provincia, como la prolongación de la Autovía de Celanova hasta Portugal”.

La comisión de Polígonos Industriales se propone “crear una hoja de necesidades de cada uno de los polígonos industriales de la provincia y conectar la página web de cada uno de los polígonos, con el volcado general en la de la CEO, para conocer las necesidades en materia laboral y formativa”.

En proyectos internacionales se perseguirá la presentación de proyectos “que potencien la imagen y la marca Ourense, agrupar opciones de salidas internacionales o participación en misiones inversas, así como reordenar la participación de asociaciones en proyectos europeos mediante la creación de un consorcio transfronterizo”.

La comisión de formación y empleo se propondrá, “con la implicación del tejido empresarial”, gestionar “las necesidades reales de empleo, para adaptar la formación, tanto para desempleados como para trabajadores en activo, con el objetivo de buscar la retención de nuestros jóvenes”. Igualmente, formar parte de la comisión de seguimiento de la implantación del centro de FP de innovación tecnológica en Ourense “buscando tender puentes reales entre contratación y formación laboral”.

Por último, el grupo de trabajo de apoyo al comercio abordará la “sensibilización de los comerciantes, con jornadas de formación sobre las necesidades de cambio en los ámbitos tecnológico y funcional”. Asimismo, buscará las fórmulas que permitan preparar al comercio local para la llegada del AVE tomando como referencia poblaciones que hayan pasado – estén haciéndolo- por este proceso”, así como buscar respaldo para propuestas de campañas de apoyo al comercio, sostenidas en el tiempo y que generen gran repercusión pública.

A propuesta de la presidenta, la junta directiva de la CEO también dio su aprobación a la incorporación de cinco empresarios de reconocida trayectoria, como miembros de pleno derecho de este órgano que alcanza su composición definitiva y está compuesta por 75 miembros. Se trata de Elías Mera Martínez, Artur Yuste i Tarragó, Emilio Rial Pais, José Ramón Pérez Nieto y Rubén Saavedra Pedreira.

De igual forma, quedó aprobada la composición del comité ejecutivo, que cuenta con 34 integrantes, entre los que figuran la presidenta, los vicepresidentes, los expresidentes de la entidad y 23 vocales. Todavía en el ámbito de los puestos de representatividad, la directiva de la CEO dio el  visto bueno a las personas que se integrarán como vocales en el comité ejecutivo, la junta directiva y la Confederación de Empresarios de Galicia, respectivamente.

CEO e Xunta apostan por accións conxuntas para mellorar a situación da provincia

Marisol Díaz Mouteira apunta á internacionalización empresarial, a innovación e o emprendemento como eixos da colaboración

A delegada territorial da Xunta en Ourense, Marisol Díaz Mouteira, recibiu á nova presidenta da Confederación de Empresarios de Ourense, CEO, Marisol Nóvoa Rodríguez, que acudiu acompañada dos vicepresidentes Rosa María Sánchez Gándara, Beatriz Gómez Valcárcel e Alejandro Cruz, xunto co contador, David Martínez. A representante do Goberno galego mantivo así o seu primeiro encontro institucional con Nóvoa desde que foi elixida, hai un mes, presidenta da patronal ourensá.

Na xuntanza, ambas partes abordaron diversos aspectos nos que ambas institucións están implicadas e analizaron liñas de cooperación para favorecer a actividade empresarial na provincia. Neste senso, Díaz Mouteira ofreceulle á nova presidenta da CEO diálogo e colaboración da Xunta para traballar de xeito coordinado no impulso da economía da provincia.

A delegada territorial lembrou ante Nóvoa Rodríguez as tres liñas nas que o Executivo galego está a traballar co obxectivo de activar a economía: a internacionalización, a innovación e o emprendemento. Marisol Díaz Mouteira apelou á implicación da patronal no labor de manter o crecemento do emprego e da economía na provincia de Ourense, “xa que sen a contribución do tecido empresarial, que cada vez produce máis e mellor, sería moi difícil lograr un bo comportamento da economía galega”.

Neste senso, Marisol Nóvoa agradeceu ó ofrecemento da delegada da Xunta afirmando que “a CEO e a Xunta contan cunha dilatada traxectoria de colaboración que ten proporcionado excelentes resultados e ten permitido a posta en marcha de iniciativas, que agardamos teñan continuidade e incluso se poidan incrementar en adiante”. Lembrou Marisol Nóvoa que os Eidos mencionados pola delegada da Xunta son considerados estratéxicos para a CEO, ata o punto que son nos que agora mesmo “están centrados os esforzos para darlle pulo ó empresariado ourensán, ademáis de crear as condición para acceder a novos mercados e gañar cuota de negocio”. “Queremos manter o esforzo -rematou Marisol Nóvoa- e incluso incrementalo na medida das posibilidades, pois o éxito destas e todas as demais iniciativas que leva a cabo a CEO, son a nosa contribución ó benestar socioeconómico da provincia”.

La presidenta de la CEO asistió a la jornada del Cooperativismo autonómico en A Limia

Galicia cuenta con 3.000 cooperativas que facturan 3.000 M€, da trabajo a 14.500 personas y aportan el 10% del PIB autonómico

La presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Nóvoa, participó el pasado sábado en la gala del “Día do Cooperativismo Galego 2019”, que tuvo lugar en Xinzo. En esta ocasión, estuvo acompañada por el contador de la entidad, David Martínez Alonso, también presidente de la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense. El acto estuvo presidido por el conselleiro de Economía, Emprego e Industria y a su vez titular del Consello Galego de Cooperativas, Francisco Conde, y a lal que a asistieron numerosas autoridades y personalidades, además de centenares de cooperativistas de toda Galicia. Precisamente el máximo responsable en la materia en el ámbito autonómico invitó a empresas y entidades que conforman la economía social a “seguir trabajando en colaboración con la Xunta para que Galicia pueda mantener un crecimiento basado en los valores de este modelo, es decir, un crecimiento cada vez más justo y sostenible”.

En el evento, que tuvo a Limia Xestión como cooperativa anfitriona, se entregaron los premios de Cooperativismo en la enseñanza al IES Fernando Wirtz de A Coruña, por el proyecto Fungal Biomaterial, y al CIFP Paseo das Pontes, también de A Coruña, por la iniciativa Biofroita, Sociedad Cooperativa Gallega. Por su parte, Panxea (Santiago de Compostela) recibió el galardón a los valores cooperativos; Rayados (Santiago de Compostela), al mejor proyecto cooperativo nuevo; y la Cooperativa Agraria de A Coruña (Bergondo), el reconocimiento a la trayectoria cooperativa.

Conde situó a los premiados como ejemplo “para todos aquellos que quieran sumarse a la familia de la economía social y recordó que, en este sector, Galicia cuenta con más de 3.000 entidades que facturan 3.000 millones de euros y dan empleo a 14.500 personas, representando un 10% del PIB”. “El conselleiro aseguró que el cooperativismo forma parte del ADN gallego y que se trata de un modelo asentado en la Comunidad y en el que la economía gallega confía cada vez más, gracias a su apuesta por las personas y por la promoción de la cohesión tanto social como territorial y al compromiso con los productos gallegos”.

La presidenta de la CEO incide en las palabras del conselleiro, haciendo hincapié en la pujanza del cooperativismo en la provincia de Ourense, “donde hace más de medio siglo nacieron algunas de las sociedades regidas bajo este régimen que andando el tiempo se han convertido en referencia del sector en toda España” y son “verdaderas locomotoras para la economía ourensana”, apunta Marisol Nóvoa.

En definitiva, se trata de un modelo que es fuente de creación de riqueza y empleo para Galicia y que la Xunta pretende impulsar, según la afirmación del conselleiro, a través de un presupuesto de 22,3M€ en este año 2019 e iniciativas como la Estrategia de la Economía Social que se puso en marcha a finales del pasado año con el objetivo, entre otros, de crear 3.000 nuevos empleos y 300 nuevas entidades; o la reciente puesta en marcha del Consejo de la Economía Social de Galicia para ofrecer asesoramiento, pero también para visibilizar la actividad de este sector.

La CEO acoge una exposición del escultor ourensano Luis de las Cuevas

El escultor ourensano Luis de las Cuevas inauguró hoy una exposición con una muestra de su obra, prácticamente en su totalidad en bronce y que permanecerá en las instalaciones de la Confederación Empresarial de Ourense los próximos meses. El acto formal estuvo presidido por la titular de la CEO, Marisol Nóvoa, quien resaltó la sensibilidad de la entidad hacia el mundo de la creación, que en los últimos años ha venido brindando sus instalaciones para dar a conocer el trabajo de artistas ourensanos en distintas disciplinas y estilos.

Aprovechó la ocasión para destacar que “concebimos la CEO como una entidad abierta a la sociedad ourensana; además de todo lo que tiene que ver con la promoción y representación de los intereses empresariales ourensanos, aquí se celebran numerosas actividades, eventos y actos de todo tipo, de lo cual nos sentimos orgullosos. Por eso, hace años decidimos que era bueno que nuestros artistas y creadores tuviesen su propio hueco en este precioso marco. Y así vamos dando cabida a propuestas de gran interés, abiertas al público, que suscitan la curiosidad de aficionados y entendidos en arte, pero también de visitantes ocasionales de nuestras instalaciones”. En este sentido, manifestó que “hoy celebramos que sea el escultor Luis de las Cuevas quien muestre su obra, puesto que se trata de un artista con una dilatada trayectoria y que ha logrado un nombre en el mundo de la escultura”.

De las Cuevas, por su parte, tomó la palabra tan sólo para decir que era su obra la que hablaba por él, invitando a los presentes y a todos los ourensanos -al igual que Marisol Nóvoa- a que la visiten y juzguen por sí mismos.

Luis de las Cuevas nació en Ourense en 1953 y se licenció en Ciencias Económicas en Santiago. Finalizados los estudios se trasladó a Madrid y aunque por aquellos tiempos ya había hecho algunos trabajos en madera, tras el asentamiento en la capital comenzó a dedicarse de lleno a la escultura, su verdadera vocación. Primero trabajó el barro, para ir pasando posteriormente al bronce, como podemos ver aquí. En su momento realizó un curso monográfico en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, si bien el propio artista se considera autodidacta.

Ha participado en catorce exposiciones colectivas y otras tantas individuales, repartidas entre Galicia y Madrid, principalmente, a las que hay que sumar su presencia en Siena o en las Ferias de Arte de Sevilla y  Gante. En 2016 trasladó su residencia a Ourense, donde continúa su labor como escultor.

La CEO reafirma su respaldo a las políticas de integración laboral para discapacitados

Los vicepresidentes Rosa María Sánchez y Alejandro Cruz asistieron a la tercera edición de los Premios Cegasal

Los vicepresidentes de la CEO Rosa María Sánchez Gándara y Alejandro Cruz Iglesias, participaron en la entrega de premio a los mejores trabajos sobre el mundo de la discapacidad, correspondientes a la tercera edición de los Premios Cegasal. Ambos representantes de la Confederación Empresarial de Ourense pusieron de manifiesto el fuerte compromiso de la institución con el colectivo de personas con discapacidad, que ha sido reconocido ya en varias ocasiones por sus iniciativas en favor de la integración total.

La ceremonia de entrega de premios, celebrada en el municipio coruñés de Teo, estuvo presidida por el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde. El jurado encargado de valorar los trabajos que optaron a la tercera edición del certamen estuvo compuesto por profesionales de la comunicación y por el presidente de Cegasal, aplauden el compromiso de los dos periodistas premiados con el mundo de la discapacidad, así como su habilidad para dar a conocer la labor que realizan los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro.

Abeta Chas, delegada en Galicia del diario Expansión, y Xavier Martiñá, redactor de TVE-Galicia, han sido los ganadores de esta tercera edición del premio convocado por Cegasal. Santiago de Compostela, 16 de abril de 2019. El diario económico Expansión y TVE-Galicia han sido los galardonados en la tercera edición del Premio Cegasal de Periodismo a la Mejor Información de Economía Social, cada medio en una de las dos categorías: prensa escrita/digitales y televisión/radio. Los trabajos presentados por Abeta Chas (Expansión) y Xavier Martiñá (Informativos TVE-Galicia) obtuvieron el galardón convocado por la Asociación Empresarial Galega de Centros Especiais de Emprego sen Ánimo de Lucro en colaboración con el Colexio de Xornalistas de Galicia.

A la hora de elegir los dos premiados, el jurado ha tenido en cuenta el acierto con el que ambos periodistas han abordado el tema de sus reportajes: las personas con discapacidad y su acceso al mercado laboral. Gracias a sus informaciones, Chas y Martiñá han contribuido a dar a conocer el importante trabajo que desarrollan los centros especiales de empleo de iniciativa social (sin ánimo de lucro) para paliar las dificultades que encuentran estas personas a la hora de encontrar un trabajo y acabar con las reticencias que en ocasiones provocan en sus empleadores, «por desconocimiento».

Empresas ourensanas buscan mercados en el exterior a través de jornadas a distancia

Participan en un programa pionero de la Eurorregión para negociar con importadores de Singapur, Polonia y Estados Unidos a través de videoconferencias

Una veintena de empresas ourensanas y de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, pertenecientes al sector agroalimentario, participaron ayer en una jornada workshop a distancia que se desarrolló en la CEO con importadores de Singapur, Polonia y Estados Unidos a través de videoconferencia, con el objetivo de establecer negociaciones que puedan desembocar en el establecimiento de relación comercial para vender sus productos en esos países.

La iniciativa, denominada “Create & Connect”, consta de varias sesiones de tutorización para la preparación y creación de alianzas estratégicas en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, para contactar con compradores y distrbuidores en los mercados ya señalados. Los productos que suscitan mayor interés en esos países en el ámbito definido son vino, cerveza, licores, conservas de pescado y marisco, queso, embutidos gourmet, entre otros.

La primera sesión del programa fue conducida por Juliana Teixeira, consultora de internacionalización en Market Access, que se encargó de explicar el desarrollo de los trabajos, mientras que su compañero Flávio Ferreira, también consultor en Market Access, aportó las claves de los ponentes e importadores internacionales. La presentación corrió a cargo de Rosa María Sánchez Gándara, vicepresidenta de la CEO, que resaltó la apuesta de la institución por la internacionalización, así como la incorporación de nuevas fórmulas para el establecimiento de negocios por parte de las empresas ourensanas.

La novedad de esta jornada estriba en que mientras los vendedores estaban en la CEO, los posibles compradores estaban en sus países de residencia, por lo que la comunicación se produjo a través de videoconferencia. La primera tuvo lugar con Singapur, donde estaba el importador Kenneth Tan, que ha trabajado en la industria logística y cadenas de suministro durante más de quince años hasta asumir cargos de alta dirección. Es el representante de Culinary Xchange, plataforma de mercadotecnia y colaboración, dedicada a servir a la comunidad F&B a través de la provisión de experiencias F&B premium y de estilo de vida. Es también director general adjunto de Mitsui en Singapur, filial al 100% de la unidad de negocios de desarrollo corporativo del grupo japonés Mitsui & Co., Ltd, uno de los mayores del mundo, que trabaja también productos alimentarios e industriales. Su mayor interés está en vinos, cerveza, licores, conservas de pecado y marisco, queso y embutidos.

Tan destacó en su intervención la pujanza del mercado de Singapur, tanto por la capacidad económica del país, como por su papel de puente con el resto de países del sudeste asiático. Señaló, asimismo, la importancia de las nuevas tecnologías, apuntando que en estos momentos el 15% de las operaciones comerciales se realizan ya vía online.

La segunda comunicación tuvo lugar con Polonia, con el portugués Pedro Gomes como interlocutor; gerente de “Obrigado.pl”, empresa radicada en Polonia, país en el que ha vivido varios años. Esa experiencia y la constatación del cambiante mercado local, así como las necesidades de los clientes, fue identificando las oportunidades en la representación de productos étnicos, ayudado igualmente por la experiencia familiar de más de medio siglo en el sector. Su compañía es una empresa de reducido tamaño que opera en ese país con una tienda ubicada en Breslavia y otra online, a través de las que importa y distribuye por todo el país productos étnicos de Portugal y España, principalmente, aunque también de algunos otros. Gomes, mostró su mayor interés por productos ibéricos como queso de cabra y oveja, embutidos gourmet y conservas.

En la sesión vespertina se produjo la comunicación con Estados Unidos, donde el referente fue Paula Cohen, con dilatada experiencia en internacionalización de empresas en ese país, en el que ha acompañado numerosos proyectos comerciales. Según su testimonio, en este momento tiene identificadas más de cinco empresas americanas interesadas en productos ibéricos, especialmente vinos, y algunos productos delicatessen.

En todos los casos, los expertos fueron explicando las potencialidades de los mercados de cada uno de los países, las principales oportunidades de negocio, los requisitos para la exportación y las necesidades actuales de productos de las empresas importadoras participantes en este programa.

Para finalizar la sesión se celebró una sesión con el grupo de trabajo en la que se discutieron y valoraron las oportunidades presentadas y en qué medida interesaban a cada empresa de las que representaban los responsables de las mismas para tratar de continuar el proceso que pudiese desembocar en una operación comercial.

“Internovamarket-Food”. Próximas actividades y cierre del proyecto

Los integrantes del programa “Internovamarket-Food” revisaron a lo largo de la jornada de hoy en la sede de la CEO el estado de desarrollo del mismo, así como los proyectos inmediatos a poner en marcha. En el encuentro participaron  representantes de la Fundación Centro Tecnolóxico da Carne, Associação Empresarial de Portugal, Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (Anfaco – Cecopesca), Confederación de Empresarios de Lugo, Confederación Empresarial de Ourense, Associação para a Promoção da Gastronomia e Vinhos, Produtos Regionais e Biodiversidade (Agavi), Confederación Empresarial de Pontevedra, Instituto Politécnico de Bragança e Instituto Politécnico de Viana do Castelo.

Durante el encuentro en la CEO, los socios del proyecto realizaron una puesta en común del trabajo ejecutado, haciendo un balance de actividades desarrolladas hasta la fecha; además, perfilaron las acciones que desarrollarán en este último semestre del año y cierre del proyecto. 

El Proyecto Internovamarket-food, apoyado por la Unión Europea y el FEDER, a través del programa de cooperación transfronteriza Galicia – Portugal (POCTEP) es un programa comunitario con un ámbito de acción que abarca a la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal y cuyo objetivo es contribuir a consolidar el tejido empresarial de forma sostenida en el tiempo, con un óptimo nivel de productividad que genere un nivel suficiente de empleo y empresas que puedan vender productos y servicios de mayor calidad en el mercado nacional e internacional.

Con ello persigue contribuir a la economía transfronteriza con un incremento de la generación de riqueza, basándose en tres pilares fundamentales: internacionalización, innovación tecnológica y marketing, para expandirse a nuevos mercados, con uso de las tecnologías de la información, hacia una orientación de mejora del posicionamiento competitivo del tejido industrial agroalimentario transfronterizo.

Las próximas acciones están divididas en cuatro grandes áreas, que se manejan con programas específicos. La primera (Inter-Export Plus) consiste en una estrategia de posicionamiento de los productos transfronterizos en los mercados interiores y exteriores, que comprende tres acciones concretas; la segunda, bajo el paraguas de Innnova Plus, un programa acelerador de la innovación tecnológica para competir con garantía en los mercados y subdividida en otras tres acciones; la tercera, Market Plus, aborda estrategias de marketing para fomentar la competitividad empresarial, también con tres acciones; la cuarta, comprende formación de internacionalización y un simposio de internacionalización en el sector alimentario transfronterizo.

La presidenta de la CEO asistió a la jornada del Día del Economista en Ourense

La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, asistió el pasado día 28 de junio a la jornada dedicada al Día del Economista, que tuvo lugar en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, que tuvo su acto central en una conferencia pronunciada por el economista Diego Mariño Cid, CEO de “Productízame”. También intervinieron la decana-presidenta del Colegio de Economistas de Ourense, María del Carmen Sampayo; Isabel Iglesias Arce, secretaria general de la junta de gobierno del Colegio de Economistas de Ourense.

Cerró el acto el ourensano Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consello Galego de Economistas. En la fotografía de grupo aparecen, de izquierda a derecha, Julio Vila, del Colegio de Econoistas de Ourense; Pilar López-Guerrero, decana del Colegio de Abogados de Ourense; Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO; María del Carmen Sampayo, Decana del Colegio de Economistas de Ourense; Miguel Ángel Vázquez Taín, presidente del Consello Galego de Economistas; Beatriz Gómez, presidenta de la Federación de Comercio de Ourense; y, finalmente, Isabel Louro, decana del Colegio de Notarios de Galicia. En la mesa presidencial, de derecha a izquierda, el conferenciante, Diego Mariño; la decana del Colegio de Economistas, el presidente del Consello Galego, Vázquez Taín; e Isabel Iglesias.