Comunicación

La CEO celebra su 40º aniversario proclamando la vocación de servicio al empresariado y a Ourense

Autoridades y personalidades de todos los sectores sociales arroparon a la institución en una jornada de homenaje a los ex presidentes de la entidad que contó con la presencia del presidente de la Xunta

La Confederación Empresarial de Ourense celebró hoy el 40º aniversario de su fundación en una brillante jornada que tuvo lugar en el salón de actos de Afundación en Ourense, y que estuvo presidido por el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. El momento central lo constituyó el homenaje a los ex presidentes de la entidad, Francisco García, Manuel Cabezas Enríquez, Manuel Martínez Rapela, Miguel Ángel Pérez Pérez, Guillermo Collarte López y Emilio Pérez Nieto; este último, que fue el primero en asumir la presidencia de la CEO el 5 de septiembre de 1977, agradeció el reconocimiento a sus compañeros y él mismo.

Entre los asistentes, además de Núñez Feijóo, figuraban, el presidente del Parlamento, Miguel Santalices Vieira; el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde; alcalde de Ourense, Jesús Abad; presidente de la Diputación, Manuel Baltar; delegada de la Xunta, Marisol Díaz, subdelegado del Gobierno, diputados y senadores, presidente de la Audiencia, fiscal jefe; presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEO, Antonio Garamendi; presidentes de las Confederaciones Empresariales de Galicia, A Coruña, Lugo y Pontevedra, así como ex presidente de la CEG, representantes de las organizaciones sindicales, así como gran número de autoridades y personalidades de todos los sectores sociales, junto una nutrida representación del empresariado ourensano, que abarrotaban el local.

Previamente, el presidente de la Xunta y el conselleiro de Economía, con otras autoridades, visitaron la sede de la CEO en la Praza das Damas, donde fueron recibidos por el presidente de la entidad, José Manuel Pérez Canal, acompañado de la totalidad de su junta directiva y los ex presidentes a lo largo de sus 40 años de vida. Después de visitar las instalaciones, Alberto Núñez Feijóo firmó en el libro de honor de la entidad.

Ya en el acto de Afundación, el acto comenzó con la proyección de un video institucional que hacía un recorrido por la historia de la CEO. Luego intervino el presidente, Pérez Canal, para agradecer la asistencia de los presentes y recordar los hitos institucionales y sociales desde el 5 de septiembre de 1977, en plena transición política española. Afirmó que “la trayectoria de la CEO a lo largo de sus cuatro décadas de vida explica perfectamente la evolución de la entidad”. Se refirió también al cambio de sede, desde las instalaciones del edificio sindical hasta la sede actual en un moderno y funcional edificio, rehabilitado a partir de un inmueble en estado semiruinoso, “con el objetivo de poder incrementar nuestra capacidad de servicio al tiempo que colaborar en la dinamización de la zona antigua de la ciudad”.

Pérez Canal apuntó también que en el ámbito institucional la CEO contribuyó decisivamente desde el primer momento a la paz laboral y social, juntamente con el resto de los agentes sociales”. En este tiempo “hemos dado muestras sobradas de capacidad de negociación y entendimiento con nuestros interlocutores, ufesen estos del ámbito sindical o de las instituciones públicas”.
Por último, Pérez Canal puso énfasis en “reconocer el trabajo desarrollado durante estas cuatro décadas por las personas que han formado parte de todos los equipos de gobierno, juntas directivas y comités ejecutivos de la CEO, así como el desarrollado por los fantásticos equipos profesionales y humanos de los trabajadores de la CEO a lo largo de estos 40 años”. También para reclamar “la finalización de las infraestructuras pendientes, fundamentalmente del AVE, juntamente con la A-76, la A-56 y las circunvalaciones de Ourense y O Barco”, convencido de que “serán elementos imprescindibles para el desarrollo futuro de la provincia”.

Tanto el presidente de la Diputación como el alcalde felicitaron a la CEO por su compromiso con Ourense. “O papel da CEO foi crucial para Ourense nestes corenta anos”, dijo el presidente de la Diputación, en tanto que Jesús Vázquez apuntó que “a CEO soubo chegar ata eiquí polo tesón e tenacidade dos empresarios. El presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE, Antonio Garamendi, significó, por su parte que “cuarenta años no se cumplen todos los días”, al tiempo que destacó la apuesta de las empresas en los tiempos de la Transición política por “el asociacionismo y por la democracia en favor de la economía y de la sociedad española”.

A continuación tuvo lugar la entrega de una placa conmemorativa a todos los ex presidentes de la CEO. Fue Emilio Pérez Nieto, presidente fundador el encargado de dar voz a los homenajeados para agradecer la distinción. Recordó algunos episodios de los primeros momentos del nacimiento de la CEO y las dificultades por las que pasaron debido a la escasez de medios, ya que la financiación “se cubría con las aportaciones de las cuotas de los asociados”. Pérez Nieto hizo un recorrido por el asociacionismo empresarial en Ourense y Galicia para acabar haciendo un llamamiento a la unidad y por el fin de la división actual en la Confederación de Empresarios de Galicias. De hecho situó sobre el actual titular de la CEO, José Manuel Pérez Canal, “la altísima responsabilidad de lograr desde Ourense las condiciones para que la CEG sea el agente principal en esa reconciliación empresarial a nivel autonómico.
Clausuró el acto el presidente de la Xunta, que destacó “el afán por diferenciarse y la confianza de los emprendedores en Galicia”, como uno de los elementos claves de la recuperación económica. Además de felicitar a la CEO por su aniversario, Núñez Feijóo resaltó que la economía gallega está creciendo por encima del 3%, que ya van cinco años consecutivos marcando cifras récord en las exportaciones, con un incremento del 8% en lo que va de año; y con la segunda mejor balanza comercial de España, así como que “la industria en Galicia esté cada día más conectada con la Universidad y los centros tecnológicos para ofrecer productos y servicios más innovadores”.

Destacó la utilidad y su confianza en la Lei de Implantación Empresarial, recién aprobada, cuyo “principal objetivo es que los trámites administrativos sean una garantía y no una encrucijada que ralentice o disuada la actividad económica. Se mostró convencido también “de que desarrollar un proyecto en Galicia debe ser considerado como un valor añadido, por todo cuanto están innovando los sectores estratégicos, no como un coste añadido por el precio del suelo industrial o el pago de impuestos, tanto locales o autonómicos”.

VIDEO CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DE OURENSE – 40 ANIVERSARIO

Empresarios de Ourense y León piden la agilización de la A-76 y el inicio de las obras de circunvalación de O Barco

Se reunieron en la CEO con el presidente de la Comisión de Infraestructuras del Congreso, Celso Delgado, quien confirmó ambas infraestructuras y dio cuenta de su marcha administrativa

El presidente de la comisión de Infraestructuras del Congreso, Celso Delgado Arce, mantuvo esta tarde una reunión con representantes empresariales de Valdeorras, El Bierzo y León, para hablar de las infraestructuras que afectan principalmente a la comarca valdeorresa, pero también a las comunicaciones entre León y Ourense. El encuentro fue auspiciado por la Confederación Empresarial de Ourense y tuvo lugar en la propia sede de la organización ourensana, cuyo presidente, José Manuel Pérez Canal ofició de anfitrión.
En la reunión participaron, además del diputado Delgado Arce y el titular de la CEO, su vicepresidente, José Manuel Díaz Barreiro; Eligio Nieto, miembro de la directiva de la CEO y presidente de la Asociación de Constructores de Ourense, así como Jaime Pereira, secretario general de la CEO. Por parte de AEVA asistieron representantes de la entidad encabezadas por su titular, Araceli Fernández, mientras que por los empresarios leoneses participaron el presidente de la Federaciónde Empresarios de León (FELE), Javier Cepedano, y miembros de la delegación berciana de la misma asociación empresarial.

El objetivo del encuentro reclamar información de primera mano sobre el estado de los proyectos para la construcción de la A-76, autovía que unirá Valdeorras con Ourense, así como la circunvalación de O Barco. Ambas infraestructuras son consideradas vitales en la comarca valdeorresa, dada la importancia que tiene para la economía de la comarca la mejora de las comunicaciones, a través de dos iniciativas largamente demandadas por parte de los empresarios y las autoridades locales, pero que no acaban de llegar a buen puerto.
Ambas obras significarían un salto cualitativo para las empresas de Valdeorras, pues les permitirían acercarse a los mercados en tiempo real, pero también para Ourense y las comarcas más próximas de León, puesto que facilitaría la competitividad y facilitaría la apertura hacia nuevos mercados.

Delgado admitió la importancia de ambas infraestructuras y achacó los retrasos al proceso de tramitación administrativa que han de recorrer antes de que comiencen las obras, sobre las que se mostró optimista. En este sentido, los representantes del empresariado agradecieron las explicaciones del presidente de la comisión de Infraestructuras, pero anunciaron que seguirán de cerca la evolución de esta cuestión y que llevarán a cabo acciones para lograr que se aceleren los proyectos y comiencen las obras cuanto antes.

EL CLUSTER DE LA PIZARRA ABOGA EN LA CEO POR LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA AVANZAR EN SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA SOCIEDAD

Retos, proyectos y buenas prácticas en el sector de la pizarra ha sido el título de una jornada, promovida por el Clúster de la Pizarra y celebrada este lunes en la sede de la Confederación de Empresarios de Ourense, durante la cual expertos y empresarios concluyeron en la necesidad de desarrollar una Guía de Buenas Prácticas en el sector “para avanzar en nuestro compromiso con la sostenibilidad y por supuesto, con la sociedad”.

 

Así lo expresó el presidente del Clúster de la Pizarra, Víctor Cobo, durante esta jornada técnica que fue inaugurada por el director general de Energía y Minas de la Xunta de Galicia, Ángel Bernardo Tahoces. En el foro participaron, además, el Catedrático de Explotación de Minas de la Universidad de Vigo, Javier Taboada, y el director técnico del Departamento de Medio Ambiente de Calfensa, Luís M. Andón Rivas, que presentaron sendos estudios relacionados con el ámbito pizarrero.

 

Tras agradecer la participación de los expertos, Víctor Cobo destacó la importancia de este tipo de estudios y modelos que “nos ayudan no sólo a avanzar en desarrollos tecnológicos innovadores, sino que nos fortalecen como sector y nos hacen ganar en competitividad con respecto a otras zonas productoras de pizarra”. “Esta fórmula, la de la colaboración institucional, académica y empresarial es la que queremos seguir potenciando”, afirmó el presidente del Clúster de la Pizarra.

Modelización de una cantera

En el decurso de la inauguración de la jornada, Ángel Bernardo Tahoces, director general de Energía y Minas de la Xunta de Galicia, expresó el compromiso del Gobierno gallego “con el sector minero, en general, y con el de la pizarra, en particular”. Junto a esto, puso en valor el esfuerzo que realizan las empresas del sector pizarrero para cumplir con los parámetros medioambientales y también se refirió a los trabajos divulgativos presentados en la jornada técnica como “los mejores y más actuales relacionados con la explotación y restauración de canteras”. Junto al director general, participaron en la inauguración de la jornada el vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Ourense, José Manuel Díaz y la alcaldesa de Carballeda de Valdeorras, María del Carmen González.

 

A continuación, intervino el doctor ingeniero de Minas y catedrático de Explotación de Minas del Departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Vigo, Javier Taboada, que presentó un proyecto de modelización tridimensional de una cantera de pizarra.

 

Según explicó Javier Taboada, el proyecto destaca “la importancia de localizar un lugar adecuado para realizar una escombrera como una necesidad para la explotación de una cantera de pizarra”. En este punto, el catedrático de la Universidad de Vigo propone “utilizar tecnologías GIS (Sistema de Información Geográfica) a partir de cartografías digitales del terreno, la cartografía geológica, las concesiones mineras, las escombreras actuales y las edificaciones de la zona”.

 

Javier Taboada también explicó como en el proyecto “se modeliza el desmonte en cantera una vez investigado el yacimiento de pizarra por sondeos y los bancos de explotación, cubicando estéril a remover y pizarra en banco”. Además, “se analizan sus curvas de nivel a partir de la curva patrón, que es la intersección de la escombrera con el terreno y que debe imitar las formas del terreno colindante”. En este sentido, destacó que “la escombrera se construye de abajo-arriba y se hace un modelo digital, que comparado con el del terreno permite cubicar y superficiar la escombrera”.

Guía de Buenas Prácticas

 

Por su parte, el ingeniero técnico agrícola por la USC y director técnico del Departamento de Medio Ambiente de Calfensa, Luís M. Andón Rivas, abordó la necesidad de plantearse una guía de buenas prácticas ambientales en el sector de la pizarra. En este sentido, subrayó la importancia de la actividad de la minería tanto para el conjunto de la sociedad como la economía de Galicia y particularmente, para la comarca de Valdeorras, “que exporta en torno al 90% de producción, gracias a la elevada calidad del producto final”.

 

Luís Andón aludió además al compromiso de las empresas mineras con la sostenibilidad y apostó por “definir las mezclas de revegetación más adaptadas, así como las últimas tecnologías en su ejecución, con el fin de minimizar los efectos negativos provocados por la actividad minera en el medio ambiente”.

Para Andón Rivas, “la realización de buenas prácticas en las explotaciones contribuirá al éxito de la rehabilitación final de las escombreras con menor coste económico. En este sentido, subrayó que “el planeta lo necesita”.

La jornada estuvo presentada por José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO, quien agradeció la decisión del Clúster de elegir la sede de la CEO para acoger la jornada, al tiempo que destacó la importancia del sector para la economía gallega y ourensana, que además mira al futuro con notable optimismo desde que entró en vigor la nueva legislación.

 

La CEO pondrá en marcha una plataforma digital y un programa de digitalización para favorecer la exportación de las empresas ourensanas

Ambas iniciativas están incluidas en el proyecto ExportOU, que cuenta con el respaldo económico de la Diputación

La Confederación Empresarial de Ourense y la Diputación, a través de sus respectivos presidentes, presentaron ayer de forma oficial la Plataforma digital EXPORTOU y el Programa de digitalización para la internacionalización (PDI), destinados a favorecer la internacionalización de las empresas ourensanas, según afirmó el titular de la CEO, José Manuel Pérez Canal, que en el caso de la Plataforma “está concebida como un canal de comunicación directo entre empresas de la provincia interesadas en exportar, y otras extranjeras interesadas en adquirir productos ourensanos”.

En este sentido, indicó el titular de la CEO, “además de ofrecer información sobre fuentes de financiación, programas formativos, noticias y eventos, resultará un escaparate de productos ourensanos enfocados a la exportación por lo que queremos invitar a las empresas exportadoras a que incluyan sus productos en la plataforma EXPORTOU, pues es una forma de abrir una ventana al mundo”, por lo que pidió a las empresas que se sumen a esta iniciativa para poder aprovechar su potencial.

En cuanto al Programa de Digitalización para la Internacionalización, Pérez Canal afirmó que permitirá “mejorar la identidad digital de las empresas ourensanas y su posicionamiento en el exterior. Este programa facilitará el análisis personalizado del estado digital de cada empresa, formación específica en la materia e implementación de mejoras concretas para cada cada una de ellas, de acuerdo con los resultados del análisis personalizado”.

El presidente de la Diputación Manuel Baltar, por su parte, destacó la colaboración mantenida por la institución que representa y la CEO durante los últimos años “nunha aposta clarla pola internacionalización empresarial”. Baltar destacó el hecho de que ambas instituciones “teñan o mesmo ámbito de representación provincial”, circunstancia que favorece la coincidencia de intereses. Añadió que en los presupuestos de la Diputación “aprobados no mes de setembro, figuran cantidades concretas de apoio a proxectos como o que estamos presentando”.

De las cuestiones técnicas se encargó César González, de Contact Comunicación, quien explicó en detalle la idea y las herramientas de que dispondrá para cumplir con el cometido asignado. La Plataforma dispone ya de una página web específica “de funcionamiento responsivo, lo cual permite ser utilizada en todo tipo de dispositivos con acceso a la red”. En ella existen campos para que las empresas puedan registrarse como interesadas en participar en este programa destinado a la internacionalización, aunque habrán de cumplimentar luego una serie de requisitos hasta reunir las condiciones mínimas exigibles para que ese objetivo finalice con éxito.

La Plataforma digital EXPORTOU, es un portal que ofrece ayuda tanto a las empresas que deseen iniciar actividades de internacionalización, como a aquellas que ya llevan años vendiendo sus productos en mercados exteriores, dado que servirá de escaparate para productos ourensanos susceptibles de dar el paso al ámbito internacional.

En cuanto al Programa de digitalización para la internacionalización (PDI) permitirá mejorar la identidad digital de las empresas ourensanas y su posicionamiento en el exterior. Asimismo, facilitará el análisis personalizado del estado digital de cada empresa, obtención de formación concreta en la materia e implementación de mejoras específicas para cada una, acorde con los resultado del análisis personalizado. Se trata de incrementar el interés de posibles compradores de fuera sobre las empresas incluidas en esta iniciativa.

Pérez Canal, que cerró el acto, además de agradecer el respaldo de la Diputación, anunció que las iniciativas presentadas contarán con un seguimiento continuado, de forma que “se pueda ofrecer información de forma periódica sobre su evolución y resultados”.

 

 

La CEO dedicó una jornada al emprendimiento a través de las franquicias

Dos expertos dieron a conocer las claves de este tipo de negocios así como las ayudas existentes para comenzar

La CEO acogió a última hora de la tarde de u¡hoy una jornada que llevaba por título “Cómo emprender a través de una franquicia y cómo conseguir financiación”, organizada por la CEO junto con “AUREN Retail y Franquicias” e “IDEA Consultores”, destinadas a personas potencialmente interesadas en montar un negocio de estas características.

Las ponencias corrieron a cargo de Nacho Cabaleiro (socio fundador AUREN Retail y Franquicias) y Ana Vázquez (directora IDAE Consultores). Ambos dieron a conocer las claves de las franquicias de éxito y situación actual del sector, los puntos a tener en cuenta en la selección de una franquicia, el proceso a seguir por parte del futuro franquiciado, cómo financiar un proyecto de estas características, las líneas de ayuda para poder financiar una franquicia en su arranque y casos prácticos. Acto seguido tuvo lugar un turno para ruegos y preguntas, en el que los asistentes trasladaron sus dudas a los expertos.

Finalmente se llevó a cabo una sesión de networking en la que se llevaron a cabo entrevistas programadas individualizadas con los participantes que lo habían solicitado previamente. La presentación corrió a cargo de Jaime Pereira, secretario general de la CEO.

Deputación e CEO apoian a empresas ourensás no inicio do proceso de exportación

Manuel Baltar e Pérez Canal presentaron unha nova iniciativa no marco do Plan ExportOU: un servizo de apoio a empresas que dan os seus primeiros pasos na internacionalización
O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, e o presidente da Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, presentaron hoxe unha nova iniciativa, no marco do Plan ExportOU de apoio á internacionalización de empresas ourensás. Trátase do Servizo Integral de Reforzo Exportador, un sistema dirixido a empresas da provincia de Ourense que aínda non exportan e queren dar os seus primeiros pasos na súa etapa exportadora. O obxectivo é que os empresarios poidan visualizar toda a realidade do proceso de exportación: vantaxes, dificultades, asesoramento e guía para o desenvolvemento de procesos.
Preténdese desta maneira “incrementar a competitividade das empresas da provincia de Ourense e aumentar o número das que exportan”, afirma Manuel Baltar, quen destacou na presentación “a alianza de cooperación que manteñen Deputación e CEO, neste caso, co desenvolvemento do Plan ExportOU, coa finalidade de impulsan a internacionalización das empresas de Ourense”.
Esta iniciativa é froito do convenio de colaboración entre a institución provincial e a CEO, para o cal o goberno provincial destina unha axuda de 100.000 euros. “Difundir internacionalmente a “marca Ourense” é unha fortaleza e unha oportunidade para as empresas e para toda a provincia, xa que apoiando a internacionalización, como vimos facendo con iniciativas como a misión comercial USA-Ourense ou establecendo posibilidades de contacto con Israel, promovemos novas oportunidades de negocio e axudamos a empresas e emprendedores a abrir novos mercados”, explica Manuel Baltar.
O presidente do goberno provincial agradeceu á CEO o labor que realiza a prol da competitividade e avanzou que para 2018 a Deputación de Ourense seguirá achegando unha dotación económica para colaborar coa Confederación Empresarial de Ourense.
José Manuel Pérez Canal dixo en relación ao programa que hoxe se presentou que exportar “fai que as empresas sexan máis eficientes e competitivas” e que internacionalizar “é unha importante vía para expandir proxectos empresariais”.
Na presentación, técnicos do programa SIRE Elvira Losada e Fernando Iglesias remarcaron que o programa ten en conta que boa parte das empresas ourensás son de reducido tamaño e non dispoñen de tempo suficiente para realizar todas as ocupacións que engloba a exportación, polo cal este sistema baséase no apoio de profesionais e dunha rede de servizos de información sobre comercio exterior que axudará ao empresario no seu camiño exportador. A segunda fase do programa, que se prevé poñer en marcha no primeiro trimestre de 2018, estará centrada nas empresas que xa exportan de maneira consolidada.

Esta iniciativa pretende afianzar a actividade exportadora do tecido empresarial ourensán, sendo o mellor perfil das empresas indicado para desenvolver accións exportadoras o de aquelas que teñan vontade de querer afrontar o proceso de internacionalización e produtos con certo grao de vantaxe competitiva.
No acto de hoxe Baltar e Pérez Canal entregaron tamén os diplomas aos xóvenes profesionais que completaron a formación en comercio exterior do Servizo de Primeira Exportación. Esta formación realizouse durante os meses de setembro e outubro, cun total de 130 horas lectivas. Esta formación permitiulles a dez xóvenes que completaron a formación realizar diagnoses sobre o potencial de exportación e produtos; procurar información e ferramentas especializadas en comercio exterior; elaborar estudos de mercado relativos a internacionalización; analizar temas de loxística, financiamento e custes, así como de fidelización de clientes.

La CEO, distinguida en Expourense por su trayectoria en favor de la calidad

El reconocimiento coincidió con la celebración del Día Mundial de la Calidad en el que fueron premiadas seis empresas

La Confederación Empresarial de Ourense fue reconocida por su trayectoria en favor de la calidad en el ámbito empresarial, dentro de la jornada promovida y organizada por Expourense dedicada al Día Mundial de la Calidad 2017 bajo el lema “Liderar en tempos de cambio”. En el transcurso de la misma tuvo lugar la entrega de la séptima edición de los premios “Líderes en Calidade”, que se entrega empresas gallegas que se distinguen como modelos a seguir en sus respectivos sectores y que destacan por su compromiso con la calidad y el medio ambiente.
Las empresas galardonadas fueron: Pescados Rubén S.L. (Lugo), en el sector de alimentación; Fundación Valdegodos (Ourense), en el sector sociosanitario; Anfaco-Cecopesca (Pontevedra), en internacionalización; Grupo Academia Postal (Ourense), en el sector educativo; Televés S.A. (A Coruña), en el sector medio ambiente e internacionalización; y, por último, el premio a su trayectoria, entregado a la CEO, coincidiendo con el 40 aniversario de su fundación, como reconocimiento al esfuerzo realizado por la organización empresarial para impulsar en las empresas modelos de gestión que primen la calidad y el medio ambiente. Además, el jurado valoró especialmente, el hecho de haber sido la primera confederación empresarial de España en certificarse en medio ambiente.

Al acto asistieron el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez; vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández; delegada de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz o el director territorial de Abanca en Ourense, Rubén Saavedra, entre otras autoridades y personalidades, entre las que estaba el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, que fue quien recogió el premio, acompañado y respaldado por los vicepresidentes José Manuel Díaz Barreiros; Marisol Nóvoa y Alejandro Cruz, junto con el secretario general de la entidad, Jaime Pereira.

La CEO pide la dimisión del presidente de la CEG por reclamar una “consulta pactada” en Cataluña

La entidad empresarial abre el programa de su 40 aniversario con una exposición retrospectiva sobre la institución

La junta directiva de la Confederación Empresarial de Ourense ha decidido por unanimidad solicitar la dimisión del presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Antón Arias, por su posicionamiento favorable a una consultada pactada entre Cataluña y el Estado español, apartándose en todo momento de la línea de consenso empresarial mantenida tanto en la CEG como en la CEO y sus asociaciones, así como otras organizaciones empresariales de rango estatal como son CEOE y CEPYME, que defienden –y que la CEO comparte- las medidas adoptadas por el Gobierno en aras de reponer la legalidad constitucional en Cataluña.

El pronunciamiento de la CEO tuvo en cuenta también las declaraciones realizadas hace meses por el actual presidente de la CEG, en las que se mostró partidario de una subida generalizada de salarios sin respetar la libertad de negociación de convenios colectivos entre las organizaciones empresariales y sindicales de cada sector, además de rechazar la reforma laboral aprobada en su día por el Gobierno y todavía en vigor.

En la misma sesión, la directiva de la Confederación Empresarial de Ourense dio por iniciado oficialmente el programa de actos destinado a conmemorar el 40 aniversario de la creación de la institución, que se cumplieron el pasado 5 de septiembre, con la apertura de una exposición retrospectiva sobre la entidad, que contiene imágenes de hitos y momentos destacados a lo largo de las últimas cuatro décadas, según anunció el presidente, José Manuel Pérez Canal, ante la Junta Directiva en la reunión ordinaria que tuvo lugar a última hora de esta tarde y a la que presentó las actividades previstas. El material que compone la muestra está también recogido en una publicación que profundiza en el aspecto histórico de la organización empresarial.
Para Pérez Canal se trata de un acontecimiento destacado “que nos permite hacer un balance de actividad muy positivo de lo ocurrido a lo largo de estas cuatro décadas”. “La CEO –apuntó su presidente- ha representado con dignidad y solvencia los intereses del empresariado, pero al mismo tiempo ha sido parte activa de la vida de Ourense, haciendo propuestas y abanderando o acompañando reivindicaciones para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos”.

El programa de los actos del 40 aniversario dio comienzo hace ya unas semanas con sendas visitas institucionales de representantes de la CEO al presidente de la Diputación y al alcalde de Ourense, para hacerles partícipes del contenido del mismo al tiempo que invitarles a la participación de los mismos. Dentro del programa ya se han llevado a cabo varias jornadas entre la que destaca un curso para directivos para mejorar la comunicación empresarial.

Además de la exposición, la CEO ha creado un recuerdo consistente en una placa y un libro que conmemoran el 40 aniversario. La jornada más destacada corresponderá a un acto institucional, en el que se espera la presencia del presidente de la Xunta y otras autoridades y personalidades de ámbito autonómico, provincial y local que quieren sumarse a esta feliz efeméride. El programa se cerrará con dos jornadas dedicadas a la internacionalización empresarial.

Dentro del orden del día fueron tratadas otras tres cuestiones de interés. Una es relativa a la petición cursada al Concello de Ourense reclamando la agilización en la tramitación del Plan Xeral de Ordenación Municipal, por considerarlo de gran importancia para el futuro del municipio, dado que esa normativa permitirá reactivar el sector de la construcción, que tradicionalmente ha sido uno de los motores de la economía local. El segundo asunto relevante fue el acuerdo de incorporación de dos vocales a la Junta directiva, que son Rubén Saavedra Pedreira, responsable territorial de Abanca en Ourense; y Javier Soto Varela, gerente del grupo Caldaria.

A nova lei que regula a actividade mineira en Galicia permitirá que o sector medre un 23% e xere máis de 800 novos postos de traballo

• Así se puxo de manifesto na xornada técnica “Perspectivas de futuro para o sector mineiro”, promovida hoxe en Ourense polo Clúster da Pizarra, o Clúster do Granito, a Cámara Oficial de Minaría de Galicia e a Asociación Galega de Áridos

• Expertos procedentes do eido académico e alcaldes de municipios mineiros coincidiron en destacar que a nova norma promoverá a dinamización dun ámbito de actividade moi relevante para o desenvolvemento socioeconómico de Galicia

• O foro foi inaugurado polo alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, e polo director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces, quen sinalou que a Lei de Implantación
Empresarial en Galicia favorecerá o desenvolvemento dunha minaría Comunidade

Na actualidade, a minaría achega un 1 ,05% do Produto Interior Bruto (PIB) galego e xera máis de 5.000 empregos directos na Comunidade. Unhas cifras que, segundo se puxo de manifesto hoxe no marco da xornada técnica “Perspectivas de futuro para o sector mineiro galego”, se verán incrementadas coa Lei de Implantación Empresarial en Galicia, que reordena a actividade mineira e que foi aproba da recentemente polo Parlamento. Ao abeiro d este texto legal crearanse máis de 800 novos e mpregos no sector mineiro galego e contribuirase ao crecemento do noso PIB en máis de 156 millóns de euros.

A xornada técnica para anali zar as perspectivas de futuro do sector mineiro galego celebrouse esta mañá na sede da C onfederación de Empresarios de Ourense. O foro, promovido conxuntamente pola Cámar a Oficial Mineira de Galicia, o Clúster da Pizarra, o Clúster do Granito e a Asociación Galega de Áridos, analizou particularmente a implantación da nova norma, que contribuirá á din amización do sector mineiro galego cun crecemento estimado do 23%.

Procedemento máis doado e claro

Durante súa intervención no foro, o catedrático da Escola de Enxeñería de Minas da Universidade de Vigo, Javier Taboada Castro, cualificou como “moi interesan te” o novo texto legal, xa que “facilita e aclar a os trámites administrativos para poder realiza r a explotación de minas na Comunidade”.

Do mesmo xeito, salientou o feito de que “establece un procedemento de outorgamento de dereitos mineiros integral ao validar como autorizacións administrativas os informes preceptivos realizados pola s administracións que participaron na tramitación do dereito mineiro” ao tempo que “esti pula que o procedemento de outorgamento non comeza ata obter a certificación municipal sobre a natureza do solo”.

Ademais, a nova lexislación defende -a xuízo do catedrático da Universida de de Vigo- que a necesidade de urxente ocup ación de terreos se modulará durante toda a v ida do xacemento de forma coordinada co avance da explotación, e que o aval de restauración se axustará tamén coa planificación desta. Finalmente, cualificou de “avance cualitativo” que “os concursos de dereitos mineiros caducados se fagan inmediatamente despois da súa caduci dade”.

Facilita o acceso ao solo emp resarial

A continuación, interveu n a xornada técnica o catedrático de Dereito Administrativo da Universidade de Santiago de Compostela, Luís Míguez Macho, que destaco u que a nova Lei “pretende facilitar o acc eso ao solo empresarial e simplificar os procedementos administrativos que afectan a o desenvolvemento das actividades empresariais, para facer máis sinxelo e atractivo o feito de que estas iniciativas se poidan implantar en Gali cia”.

Luís Míguez tamén fixo unh a reflexión sobre as novidades que este texto achega ao réxime xurídico da actividade mineira. Neste sentido, destacou que “introduce un procedemento integrado para que se poida n obter, nunha soa tramitación, todas as autoriz acións necesarias para desenvolver as activida des extractivas, ao tempo que garante a participación de todos os interesados mediante o trámite de información pública”.

Ademais, “regúlanse con detalle os procedementos expropiatorios ne cesarios para o desenvolvemento das activid ades extractivas, con especial atención á tutela dos afectados e mellórase a integración do estudo de impacto ambiental nos procedementos de outorgamento de dereitos mineiros”.

O catedrático de Dereito Ad ministrativo da USC subliñou tamén que a Lei de Implantación Empresarial introduce “novas garantías para asegurar a rehabilitación dos espazos afectados pola actividade mineira e ax iliza a convocatoria de concursos mineiros no caso de dereitos mineiros caducados”.

Finalmente, Luís Míguez valorou o novo texto legal na medida en que “ supón un esforzo considerable da Comunidade galega por revisar boa parte da normativa aplicable ao solo industrial e ao desenvolvemento de actividades produtivas, co fin de elim inar burocracia e simplificar os trámites admi nistrativos. “Isto vai na liña das esixencias da Unión Europea en materia de bo regulament o e pode ter un impacto positivo na atracc ión a Galicia de investimentos e iniciativas em presarias de todo tipo”, asegurou.

Mesa redonda con rexedore s municipais

A xornada técnica tamén i ncluíu unha mesa redonda na que participaro n os alcaldes de Carballeda de Valdeorras e d o Porriño, en cuxos municipios o peso económ ico da actividade mineira é moi relevante. Do mesmo xeito participou nesta mesa redonda o alcalde de Sandiás (Ourense), concello que dest aca no ámbito da produción de áridos.

A alcaldesa de Carballeda de Valdeorras, María del Carmen González, puxo en valor o arraigo da actividade mineira no seu municipio, “sempre ligada ao noso devir socioeconómico”. Ademais, salientou que os av ances tecnolóxicos propios deste século fan que “esta actividade sexa plenamente compatibl e e respectuosa coa preservación do medio natural no que se localiza”. Neste sentido, ase guro que se nega a compara “minaría con destru ción” posto que a actividade extractiva ten axu dado considerablemente ao progreso do seu municipio.

Neste sentido, afirmou que a minaría é un “motor económico” de primeira orde en Carballeda de Valdeorras, segundo destacou González, posto que“constitúe comodid ade para a nosa xente e facilita que se poida t raballar e residir no noso municipio”. A rexedora valorou tamén a alta taxa de empregabilidade feminina no sector, que se cifra “nun 25%”.

Pola súa banda, a alcaldesa do Porriño, Eva García, destacou que saúda a no va iniciativa legal “con optimismo” en tanto e n canto “intenta alixeirar a burocracia á que se ven sometidos moitas veces os empresarios do granito”. Xunto a insto, considerou funda mental realizar un esforzo pedagóxico maior para poñer en valor a relevancia da actividade mineira “porque é u tesouro, e non unha ameaza” .

Finalmente, o rexedor de Sandiás, Felipe Traveso reivindicou á Xunta que a nova lei “non se quede só no papel” e “que se activen os medios necesarios para o seu d esenvolvemento”, porque será moi relevante para municipios como o que dirixe, “que conta con varias explotacións areeiras”

Sustentabilidade ambiental

O director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces, que foi o encar gado de inaugurar o foro aludiu a que a Lei a probada recentemente polo Parlamento persegue, entre outras cuestións, consolidar o sector mineiro galego. A lei, segundo considerou Tah oces, vai permitir implantar un procedemento administrativo pioneiro e moi avanzado, que abranguerá de xeito integral, todas as actuacións necesarias para o desenvolvemento da actividade.

Xunto a isto, destacou que o novo texto legal favorecerá a sustentabilid ade ambiental da actividade. Paralelamente, a lei fomentará o cumprimento dos principios de publicidade e concorrencia porque permit e, unha vez que caduquen os dereitos mineiros, que se abra un prazo dun mes para que c alquera empresa poida presentar a súa solicitude de cara a desenvolver actividade mineira neles.

Pola súa banda, o alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, afirmou en relación ao sector minerio que “estamos ante un sector económico no que hai un prometedor futuro” e na cidade das Burgas “somos coñecedores de que baixo os nosos pés temos oportunidades de crecemento e de futuro, e ese é o camiño que estamos trazando”.

No acto inaugural do foro ta mén interviu o presidente da Confederación de Empresarios de Ourese (CEO), José Manuel Pérez Canal, quen deu a benvida a todos os participantes ao foro e se referiu, de seguido, á relevancia que a extracción mineira posúe para o PIB provincial, facendo especial fincapé no á mbito da lousa.

La Xunta pone en marcha un plan integral de respaldo a los autónomos

Pretende incorporar jóvenes al sistema de auto empleo, apuntalar la calidad de vida de los profesionales y mejorar sus servicios

La Xunta está poniendo en marcha un plan integral de respaldo a los autónomos a través de la Consellería de Economía, Emprego e Industria, que tiene un carácter transversal y a través del que se introducirán mejoras y medidas concretas como la ampliación de la tarifa plana de 50 euros al mes; ayudas a la consolidación del negocio a partir de los 42 meses desde su creación; y el aumento de los permisos de maternidad y paternidad.

Esta medida supone la implantación de 16 semanas adicionales en las que se bonifica la totalidad de la cuota de la Seguridad Social de la persona contratada para la sustitución del autónomo que tenga un hijo. El contenido del plan fue explicado por la secretaria xeral de Emprego, Covadonga Toca, en una jornada que tuvo lugar en la CEO, organizada por la Asociación de Profesionales Autónomos de Ourense, la CEO, y la propia Xunta.
Durante su intervención, Covadonga Toca explicó el carácter y la cuantía de las ayudas, nucleadas en torno a tres ejes, que son el apoyo al sector para fomentar la incorporación de nuevos autónomos, la apuesta por la calidad de vida facilitando la conciliación, y el incremento de servicios de servicios con la creación de la Oficina del Autónomo, Servicio TIC y de estudio de mercado, así como campañas de sensibilización.

La presentación de la jornada corrió a cargo del presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, quien resaltó la importancia de los autónomos en Galicia, de los que dijo “alcanzan en estos momentos a casi 141.753 personas, de las cuales algo más de 87.500 están dedicados al sector servicios, lo que significa el 61,3% del total; 31.637 pertenecen a la agricultura (un 22,3%); 16.841 son profesionales de la construcción (11,9%), en tanto que 6.368 pertenecen a la industria (4,5%)”. El presidente de la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense, David Martínez, se refirió a la importancia del trabajo de los autónomos, así como a las medidas que pueden favorecer la actividad del colectivo
La clausura corrió a cargo del conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, quien se refirió a las líneas de actuación que está llevando a cabo su departamento, como la mejora del tratamiento fiscal y el avance en la construcción de la conexión entre el polígono de San Cibrao y la A-52. Abundó en las medidas de respaldo a los autónomos, con los que mejorará su capacidad para competir en el mercado, así como sus propias condiciones de trabajo, que permitirán mejorar la conciliación de la vida laboral con la familiar. Conde se mostró convencido de que se trata de un sector que constituye un puntal para la economía gallega.