A lo largo de 4 días se celebraron 120 reuniones one
to one en las que empresas gallegas, portuguesas y americanas pudieron
conocerse, compartir intenciones y guardarse contactos que deriven en futuras
operaciones comerciales
Los importadores, que alabaron los productos
presentados, expresaron su compromiso de concretar acuerdos comerciales
Finaliza la semana y con ella la misión virtual celebrada por la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), que acogió encuentros comerciales con importadores de Estados Unidos, México, Canadá y Guatemala.
Tras
un webinar introductorio para conocer empresas participantes e importadores, se
sucedieron las distintas reuniones one to
one en las que importadores y empresas de la Eurorregión intercambiaron
intenciones en pos de establecer una relación comercial que fructifique a corto
o medio plazo.
Tras
más de 12 horas en las que se realizaron 120 reuniones entre 36 empresas
gallegas, portuguesas y americanas, finaliza una misión innovadora en un
entorno virtual, de la que los participantes esperan recoger frutos tras el
establecimiento de estos importantes contactos comerciales: reuniones entre
partes agendadas y compromisos de importación de productos como vinos blancos,
patés autóctonos o conservas gourmet.
De
entre las impresiones recogidas de las empresas importadoras invitadas,
destacan la buena acogida que tuvo el vino blanco, menos común en el continente
americano. También la calidad de los productos gourmet sorprendió gratamente a
importadores gastronómicos y vitivinícolas.
A
pesar de las limitaciones a la entrada de mercancías existentes por la crisis
sanitaria, se expresó un compromiso por parte de los importadores por recibir
muestras de producto a la mayor brevedad y concretar las intenciones
compartidas en una intensa semana que, si bien supuso la primera misión virtual
de la CEO, no será la última, dadas las positivas opiniones recibidas por todos
los agentes involucrados.
El empresario
ourensano ha manifestado en la reunión de hoy su voluntad de presentarse al
proceso electoral.
Su propuesta ha
sido apoyada por unanimidad de los participantes.
La CEO aprobó
también una reforma estatutaria que añade entre sus fines el de optar a proyectos de ámbito nacional e internacional.
La CEO
celebró esta tarde una reunión telemática que congregó a la junta directiva y
al comité ejecutivo en la misma sesión, con el fin de tratar diversos puntos en
el orden del día. Además de temas habituales de índole interno, se trataron
también dos asuntos de especial relevancia, por un lado, las próximas
elecciones a la CEG y por otro, una propuesta de modificación estatutaria.
El próximo
24 de noviembre la Confederación de Empresarios de Galicia tiene convocada una
cita electoral de la que saldrá elegido el próximo presidente o presidenta de
la entidad. Previamente, las organizaciones que forman parte de la CEG han
acordado sondear un candidato de consenso que, en el caso de José Manuel Díaz
Barreiros, presenta su candidatura para optar a esta conformidad por parte de
todos los integrantes de la patronal gallega. Díaz Barreiros, que ya participó en la
directiva de la CEO como vicepresidente durante el mandato de Pérez Canal, forma
parte desde entonces de los órganos de gobierno de la CEG y cuenta con el apoyo
unánime de la directiva de la CEO para dar este paso, obtenido en la reunión de
esta tarde.
Por otro
lado, la CEO ha propuesto una modificación estatutaria que ha sido también aprobada
esta tarde por unanimidad de los participantes en la junta telemática. La
reforma afecta al capítulo de los fines de la entidad, de manera que se añada una
especificación que habilite a la CEO para optar a convocatorias de proyectos de
ámbito nacional e internacional de manera individual, lo que le permitiría participar
en captaciones de fondos para llevar a cabo programas o iniciativas destinadas
al tejido empresarial ourensano. La Confederación participa actualmente en
varias acciones con fondos europeos que focaliza en la internacionalización de
las empresas, pero lo hace de manera conjunta con otras entidades de la
Eurorregión Galicia-Norte de Portugal con el fin de optimizar los recursos.
Por su
parte, la presidenta de la entidad, Marisol Nóvoa, repasó en su informe la
actividad de la CEO en los últimos dos meses desde la anterior junta,
recalcando que el ritmo de la Confederación lejos de detenerse, se ha
intensificado para seguir dando servicio a todos los asociados. Destacó sobre
todo el apartado de las acciones en internacionalización que este mes de
noviembre celebra dos misiones comerciales en formato virtual para mostrar
productos autóctonos a importadores de 6 países, 4 americanos y 2 europeos. Nóvoa
insistió también en la decepción que ha supuesto el anteproyecto de Ley de
Presupuestos en cuanto a inversiones para la provincia, aludiendo a que las
infraestructuras más necesarias para enfrentar con mejores opciones la
recuperación económica, vuelven a quedar en el cajón, ‘estos presupuestos no
ayudan a superar la crisis, y no han tenido en cuenta nuestras demandas y
necesidades’, concluyó la presidenta.
Los
7 primeros encuentros de negocio entre importadores y empresas de la
Eurorregión se desarrollan hoy, tras las presentaciones y las ponencias de
expertos
Más de medio centenar de personas se
han conectado esta tarde para el inicio de la misión comercial virtual con
Estados Unidos, México, Guatemala y Canadá, que acuden con empresas
importadoras o distribuidoras de vinos y productos alimentarios de referencia
en dichos países.
La presidenta de la CEO, Marisol
Nóvoa y el director de Internacionalización del Igape, Augusto Álvarez-Borrás,
fueron los encargados de dar la bienvenida a los participantes y contextualizar
la misión, que se celebra dentro del programa Ecicii Plus, en palabras de
Nóvoa, ‘una estrategia para fortalecer la capacidad de internacionalización de
las pymes de la Eurorregión’. La presidenta de la CEO agradeció la
participación de todos los asistentes, tanto importadores, como empresas de la
Eurorregión y los ponentes que explicaron las claves de la entrada en estos
mercados. Igualmente, destacó que la CEO ha decidido cambiar el formato de
estas misiones y continuar con ellas a pesar de la situación porque ‘ante todo
estábamos convencidos de que hay que seguir dándoles continuidad y trabajando
en ellas, pues la anterior crisis nos ha enseñado que los mercados exteriores
son fundamentales para mantener ventas y empleos en muchas empresas’.
Por su parte, Augusto Álvarez, tras
agradecer igualmente la presencia de todos, subrayó la colaboración y el
trabajo conjunto con la CEO para poner en marcha acciones de este tipo pues
‘las empresas de la Eurorregión no pueden parar por la pandemia y hay que poner
soluciones y herramientas para seguir adelante con estas acciones’. Álvarez-Borrás
recordó que el sector agroalimentario es estratégico para Galicia y Portugal, y
que las oficinas del Igape en el exterior ‘tienen como único objetivo que las
empresas se den a conocer y consigan implantarse en estos mercados’.
El siguiente paso en el webinar
consistió en la presentación para todos los participantes de las empresas
internacionales importadoras. Posteriormente, la conexión se dividió en dos
salas distintas, de manera que las empresas exportadoras siguieron las
ponencias sobre las particularidades de estos mercados, mientras que las
importadoras asistían a una presentación genérica de los productos que
se van a encontrar a lo largo de la misión (https://misionesvirtualesceo.com/presentacion-de-vinos-y-productos/).
Ponencias sobre México y Estados Unidos
México: destino estratégico para la internacionalización
de las empresas gallegas, a cargo de
Adriana Cao (directora de la Antena Igape en México) fue la primera de las
ponencias introductorias para las empresas exportadoras. La mexicana explicó
que España es el primer país europeo en exportaciones hacia el país azteca, y
que éste cuenta con hasta doce tratados de libre comercio que lo conectan con
57 países comercialmente. En su exposición de la configuración del mercado
mexicano y algunas de las recomendaciones a la hora de dar entrada a productos
agroalimentarios, Adriana Cao recordó que en 2019 un total de 488 empresas
gallegas exportaron a México por valor de 235 millones de euros. Igualmente,
destacó que el mercado del vino en México es dinámico y registra ventas que se
han incrementado alrededor del 8% en los últimos 5 años. Por otro lado, estas
importaciones han aumentado hasta los 82 millones de litros el pasado año, con
España como el líder de este producto.
Gerardo Banuet complementó la
ponencia anterior narrando experiencias prácticas de internacionalización en
México, mientras que Álex Bartett se encargó de hablar de las oportunidades de
negocio para el sector agroalimentario en Estados Unidos, así como las
particularidades de distintos estados a la hora de exportar licores. Ambos son
consultores expertos de desarrollo de negocio en estos dos países.
Encuentros de negocio online para fomentar acuerdos comerciales
Desde hoy mismo y
hasta el próximo 6 de noviembre, las pymes de la Eurorregión tendrán la
oportunidad de mantener encuentros de negocio individuales con las empresas
mexicanas y estadounidenses, además de la de Guatemala y Canadá, para promover
el establecimiento de futuras relaciones comerciales. Hasta el momento, un
total de 117 entrevistas están ya en agenda para poner en contacto a
exportadores e importadores.
Las 25 empresas de
la Eurorregión participantes en la misión (20 gallegas y 5 portuguesas)
presentan productos como vinos, pulpo, frutas, verduras, cárnicos, lácteos,
queso, aceite, conservas de pescado o arroz.
Todas las
empresas participantes de la Eurorregión, en un clic à
Esta misión
comercial virtual se realiza en el marco del proyecto Estructura Empresarial
Conjunta para el Impulso y la Captación de Iniciativas de Internacionalización
(ECICII+), a través del programa
Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER 2014-2020,
que tiene como principal objetivo fortalecer la capacidad de
internacionalización de las pymes de la Eurorregión.
La Confederación Empresarial de
Ourense inicia hoy una misión comercial virtual con importadores de México y
EEUU con el fin de abrir nuevas líneas de negocio en estos países para las
empresas gallegas y del norte luso
De manera adicional también
participará un importador de Guatemala y otro de Canadá
Esta tarde, a las 16 horas, tendrá
lugar el acto de bienvenida que incluirá ponencias sobre estos países y
presentación de las empresas
Los días 4, 5 y 6 de noviembre se
desarrollarán los encuentros de negocio online B2B, con el objetivo de
facilitar acuerdos comerciales entre las pymes gallegas y portuguesas y las
empresas internacionales invitadas
La Confederación Empresarial de Ourense (CEO), en el marco del proyecto ECICII PLUS para la internacionalización de las pymes de la Eurorregión, tiene como objetivo con esta misión comercial virtual la promoción de la oferta agroalimentaria y vitivinícola de las empresas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
Esta misión se centra en los mercados de EEUU y México
y los perfiles invitados que participarán son el de empresas importadoras o
distribuidoras de vinos y productos alimentarios de referencia en dichos
países. La oferta se completa con una empresa invitada de Guatemala y otra de
Canadá.
Importadores internacionales con gran experiencia e interés en el sector
agroalimentario
En total, acuden a esta misión doce importadores procedentes
de cuatro países americanos. Por un lado, representantes de siete firmas
mexicanas mantendrán encuentros de negocio de manera online durante varios
días.
Una de ellas es Otela (www.otela.com), que se dedica a la comercialización y distribución de
productos gourmet, y que tienen gran interés por los embutidos, quesos y
productos de confitería.
Otra de las empresas que participa en la misión
comercial inversa es Tierra de vinos (https://vinostatianatorres.com/), distribuidora
de vinos principalmente mexicanos y españoles y que se han interesado por vinos
blancos y tintos, además del vino verde portugués.
Liverpool (https://www.liverpool.com.mx/tienda/home)
es la tercera firma mexicana que estará presente
en esta misión virtual, y es una de las empresas importadoras más relevantes de
México dedicada al comercio minorista de vinos.
Vinopremier (https://vinopremier.com/)
es una empresa de e-commerce con 12 años de experiencia en la comercialización,
difusión y distribución de vinos, destilados, cervezas artesanales y productos
gourmet. Además de su tienda online, en México tienen dos tiendas
físicas-vinotecas.
Otra de las firmas importadoras mexicana es Montaraz Un1co (https://www.montarazunico.mx)dedicada a la distribución de jamón y embutidos
ibéricos a través de sus tiendas gourmet en México.
También estará presente Looptonic (https://www.looptonic.com/),
empresa dedicada a la restauración y al servicio de catering y eventos.
Actualmente no trabajan con referencias de vinos y destilados gallegos, de ahí
que estén muy interesados en conocerlos.
Y por último, Grupo Novelda (https://www.gruponovelda.com),
otra de las distribuidoras e importadoras de productos gourmet más relevantes
de México, enfoca su distribución al canal Horeca y está interesada en vinos
blancos y tintos de la Eurorregión.
De territorio estadounidense, varias empresas se
citan en esta misión virtual para conocer productos gallegos y
portugueses:
Park Street (https://www.parkstreet.com/) empresa
importadora y distribuidora de vinos y destilados a través de sus locales en
New Jersey, California, New York y Florida. Además, realizan también labores de
asesoramiento a otras empresas sobre las operaciones de logística e
importación.
Authentic Wine Corporation (https://authenticvine.com/)
es una pequeña empresa importadora de vinos únicamente argentinos, pero muy
interesada en conocer los vinos gallegos para ampliar su portfolio.
De manera adicional estará también presente una
empresa importadora y distribuidora de vinos de Guatemala llamada Bodega Montesco (https://www.bodegamontesco.com/), que además de interesarse
por los vinos gallegos, se encuentra en un proceso de diversificación hacia
otros productos gourmet como los embutidos, quesos y conservas.
Y por último, una empresa canadiense importadora de
vinos españoles llamada Passion Gourmet (http://passiongourmet.ca/) que distribuye entre restaurantes y particulares de
Quebec y está especializada en vinos de moda y de alta gama. Ya conoce los
vinos de la Eurorregión pero está interesada en seguir en contacto con las
empresas gallegas y portuguesas.
Encuentros de negocio online para fomentar acuerdos comerciales
Los días posteriores, 4, 5 y 6 de noviembre, las
pymes de la Eurorregión tendrán la oportunidad de mantener encuentros de
negocio individuales con las empresas mexicanas y estadounidenses, además de la
de Guatemala y Canadá, para promover el establecimiento de futuras relaciones
comerciales.
Las 25
empresas de la Eurorregión participantes en la misión (20 gallegas y 5
portuguesas) presentan productos como vinos, pulpo, frutas, verduras, cárnicos,
lácteos, queso, aceite, conservas de pescado o arroz.
Todas las empresas participantes de la Eurorregión, en un clic à
Hoy martes, primer día de la misión, tendrá lugar a
partir de las 16 horas el acto de bienvenida por parte de la presidenta de la
CEO, Marisol Nóvoa y el directos de Internacionalización del Igape, Augusto
Álvarez-Borrás. A continuación, se celebrará un webinar informativo en el que
expertos en la exportación hacia estos países darán a conocer las oportunidades
y características que presentan el mercado mexicano y estadounidense para las
empresas de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
De manera paralela a este webinar sobre EEUU y
México, se realizará una presentación online sobre las empresas participantes,
con el objetivo de mostrar a las firmas internacionales invitadas las
particularidades y características de los productos de las empresas de la
Eurorregión Galicia – Norte de Portugal.
ECICII+, una puerta a la internacionalización
Esta misión comercial virtual se realiza en el
marco del proyecto Estructura Empresarial Conjunta para el Impulso y la
Captación de Iniciativas de Internacionalización (ECICII+), a través del programa Interreg V-A España-Portugal
(POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER 2014-2020, que tiene como principal
objetivo fortalecer la capacidad de internacionalización de las pymes de la
Eurorregión.
Covadonga Toca, directora xeral de
Economía Social destacó y agradeció la iniciativa al considerar este ámbito de
la economía como ‘un elemento dinamizador tan necesario hoy en día’
Cosmética rural sostenible,
alimentos, bañadores ecológicos, organización de eventos o cestas de Navidad
son algunos ejemplos de las empresas que han participado en la feria
El certamen, desarrollado este año
en formato digital, está organizado por la CEO en colaboración con la Rede
Eusumo de la Xunta de Galicia
Con casi medio centenar de participantes transcurrió la
jornada de mañana de la Segunda Feira de Economía Social, organizada por la
CEO, este año en formato virtual debido a las restricciones de la pandemia. En
ella, un total de 10 empresas de toda Galicia mostraron sus productos y
servicios en un encuentro que tiene vocación de continuidad desde su primera
edición presencial el año pasado en el centro cultural Marcos Valcárcel.
Tanto Marisol Nóvoa, representando a la CEO, como Covadonga
Toca por parte de la Xunta, destacaron en su bienvenida la necesidad de
realizar eventos de este tipo para fomentar el emprendimiento en economía
social y dar a conocer ejemplos en este ámbito. La presidenta de la CEO hizo
referencia al valor añadido de factores como ‘la sostenibilidad, la apuesta por
el producto gallego, la ecología o el entorno rural que sobresalen en las
empresas participantes de este evento digital’; y agradeció a los expositores
‘el ejemplo que dais ayudando también a que otras personas se animen a emprender
y desarrollar sus ideas, un terreno que siempre hemos defendido y apoyado desde
la Confederación Empresarial de Ourense’
Por su parte,
Covadonga Toca como directora xeral de Emprego, Traballo Autónomo e Economía
Social resaltó la importancia de crear empresas que desarrollen productos y
servicios desde el ámbito local, y en eso la economía social ‘es un elemento
dinamizador con capacidad suficiente en este nuevo contexto de desarrollo
económico’ y agradeció a la CEO iniciativas de este tipo que la Xunta apoya
porque ‘necesitamos economía social para crear empresas que desarrollen
productos desde el ámbito local’ concluyó en su intervención.
II Feria del Cooperativismo y Economía Social
En este evento online,
las entidades de economía social y personas emprendedoras participantes han
mostrado productos y servicios a los clientes o visitantes que se han conectado
a lo largo de todo el día en la plataforma que aloja el certamen. Además de la
presentación de la empresa por parte de cada uno de los responsables, la
sección de expositores da entrada a una ficha con más información sobre el
proyecto, la historia, catálogo de productos y servicios, y todo lo necesario
para poder darse a conocer.
Alimentos y bañadores
ecológicos, derivados del sabugueiro, productos de cerdo celta, mermeladas, cestas
de Navidad o cosmética sostenible son un ejemplo de la oferta de productos
incluidos en esta segunda edición de la feria. Además, otros emprendedores
presentes en la muestra apuestan por ofrecer servicios de eventos musicales, de
diseño y arquitectura, juegos para niños, publicidad de ferias populares y una
tienda solidaria de productos de segunda mano.
La Feria virtual de Economía
Social, organizada por la Confederación Empresarial de Ourense se enmarca en el
programa Eusumo, red de colaboración impulsada por la Dirección Xeral de
Emprego, Traballo Autónomo e Economía Social de la Xunta de Galicia para el
fomento del cooperativismo y la economía social. Eusumo cuenta con la
financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
La Confederación plantea llevar a cabo
planes formativos específicos en áreas como la digitalización o el teletrabajo,
que se han visto acelerados por la pandemia
La CEO
trasladó a la conselleira los resultados positivos que registra en los Planes
Integrados de Empleo que lleva a cabo en los últimos años
La
conselleira informó del nuevo plan de rescate para trabajadoras autónomas y
microempresas promovido por la Xunta
Directivos
de la Confederación Empresarial de Ourense, con su presidenta Marisol Novoa a
la cabeza, mantuvieron una reunión telemática con la conselleira de Emprego e
Igualdade, María Jesús Lorenzana, con el fin de evaluar líneas de colaboración
y de apoyo al tejido productivo y empresarial de la provincia.
La CEO
atesora una larga y fructífera trayectoria de cooperación con este departamento
de la Xunta, colaboración que se verá reforzada también en el futuro tras la
reunión mantenida, que sienta las bases para establecer vías de actuación y
proyectos que contribuyan a favorecer al tejido productivo y, con él, la
economía de la provincia.
Entre
otros asuntos, la CEO mostró interés por los planes de formación ocupacional y
continua, convocatorias decisivas para proporcionar las herramientas necesarias
a las personas desempleadas que necesitan reincorporarse en el mercado laboral.
Igualmente, representantes de la Confederación presentes destacaron la buena
marcha y los resultados de los Planes Integrados de Empleo (PIE) que lleva a
cabo la entidad, que en sus últimas ediciones incluso han superado el
porcentaje de inserción laboral establecido como mínimo por la consellería.
Resaltaron además los directivos de la CEO la necesidad de emprender proyectos formativos
para solventar de las carencias detectadas por la propia entidad entre el
tejido empresarial en áreas como la transformación e innovación digital o el
teletrabajo, esferas que se han visto enormemente aceleradas por la pandemia y
sus consecuencias.
Por su
parte, Lorenzana trasladó la firme apuesta del gobierno gallego hacia la
reactivación económica, la creación y el mantenimiento de empleo, e informó del
nuevo plan de rescate para personas trabajadoras autónomas y microempresas
promovido por la Xunta. Este plan supondrá la inyección de 70 millones de euros
a microempresas y trabajadores autónomos con personal contratado a su cargo,
que desde la declaración del Estado de Alarma tengan o hubieran autorizado un
Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por la covid-19.
La
reunión, en la que también estuvo presente la directora xeral de Formación y
Colocación, Zeltia Lado, así como los vicepresidentes de la CEO, Rosa María Sánchez
y César Blanco, y su secretario general, Jaime Pereira; permitió sentar las
bases para acometer actuaciones de apoyo a las empresas de Ourense y establecer
una comunicación directa con la Confederación, que permita atender sus
necesidades específicas.
A conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, reunida por videoconferencia coa Confederación de Empresarios de Ourense
Este organismo reivindica que se incluyan partidas
presupuestarias para el resto de infraestructuras pendientes, así como el
desbloqueo del PXOM de la ciudad de Ourense
La Comisión insta a los poderes públicos a no desaprovechar
el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE
Las autovías pendientes, A-56 y A-76, son vitales para
vertebrar la provincia y conectarla con España y Europa
La
Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO, como ya ha venido trasladando
últimamente, se muestra preocupada por la situación en la que se encuentra el
estado de las infraestructuras pendientes en nuestra provincia: la llegada de
la Alta Velocidad, A-56, A-76 y PXOM. A este grave contexto se suma ahora el
hecho de que en la XXXI Cumbre Ibérica del pasado 10 de octubre, se obvió
incluir en la relación de infraestructuras para realizar conjuntamente entre
España y Portugal el vial transfronterizo que uniría Macedo dos Cavaleiros y
Vinhais con la A-52 y la futura estación del AVE de A Gudiña.
Esto
implica, una vez más, el olvido constante que sufre la provincia de Ourense; y
ello a pesar de la declaración institucional en apoyo a la Autovía entre el
Nordeste de Portugal, la A-52 y la estación del AVE de A Gudiña impulsada por
la Xunta de Galicia, la Diputación Provincial de Ourense y los municipios
transfronterizos.
La
ejecución de esta infraestructura, por parte de ambos gobiernos, facilitaría el
acceso de todo el nordeste del país luso a la línea de alta velocidad entre
Galicia y Madrid. Asimismo, la Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO
entiende que sería una oportunidad única llevar a cabo en este momento esta
actuación aprovechando los mecanismos de apoyo a nivel europeo, que exige
proyectos que cumplan las líneas de igualdad entre territorios, reforzando, de
este modo, la competitividad de la Eurorregión.
Esto facilitaría el acceso a la
autovía y al AVE a una población de 200.000 ciudadanos, consolidando e
impulsando el desarrollo empresarial de esta zona, lo que produciría un
estímulo en la actividad económica y
atraería talento y capital extranjero.
La
Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO insiste, una vez más, en que unas
buenas comunicaciones resultan determinantes para que las empresas de nuestra
provincia sean más competitivas y que nuestro territorio se convierta en un
lugar atractivo para el asentamiento de empresas que generen empleo y riqueza;
por lo que considera prioritario que se
incluya la realización de la autovía a A
Gudiña.
En
lo que se refiere a la A-56, que uniría Ourense con Lugo, se insta a que se
incluya en los presupuestos para el próximo año la partida necesaria para su
conclusión y se ejecute. En este caso, se trata de un eje estratégico y vital
de comunicación que unirá no solo Ourense con Lugo, sino que conseguiría un
gran eje de vertebración norte –
sur en el interior de Galicia, con
Portugal, con el norte de España y Europa.
Recientemente, se ha puesto en
servicio un tramo de 8,8 km, además de trabajos de asistencias técnicas y
expropiaciones, que permite conectar en A Barrela con la N-540 y en As Lamas
con las carreteras autonómicas LU-901 y OU- 901, enlazando así con el eje de
comunicación denominado ‘Eje Ribeiro’, hacia Cea, O Carballiño y la AG-53-. Por
esto es prioritario que se contemple en los presupuestos para su completa
ejecución.
Asimismo,
esta Comisión reclama que en los Presupuestos Generales del Estado se incluya
una partida para otra infraestructura pendiente, la A-76 que uniría Ourense con
Ponferrada, es decir Galicia con Castilla-León, por la que se lleva años
luchando para su ejecución.
La
Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO considera que es el momento de
contribuir, en la medida de lo posible, para paliar los dramáticos e inéditos
efectos de la pandemia, que se unen a la ya desigual situación en la que se
encuentra Ourense; por ello la Comisión apela a que desde el Gobierno de
España; la Xunta y la Diputación se impulsen las actuaciones necesarias que
entendemos cruciales para vertebrar nuestro provincia y conectarla con otros
territorios, en aras a evitar un nuevo retraso en las obras pendientes en
Ourense que demoren todavía más su puesta en servicio.
A
pesar de la situación que atravesamos por esta pandemia que afecta de forma
global, también nos encontramos ante una oportunidad que no nos podemos
permitir desaprovechar para recibir el apoyo del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia, que es el instrumento de la UE que proporcionará a los estados
miembros ayuda financiera a gran escala para aumentar inversiones públicas e
impulsar reformas.
El
gobierno de España ha de incluir en los planes nacionales de recuperación y
resiliencia estas infraestructuras, por lo que es el momento de que las
autoridades autonómicas, provinciales y locales se lo propongan y así conseguir
la financiación necesaria para estos proyectos, que lograrían la reactivación y
cohesión económica y social del territorio, garantizando que nuestra economía
emprenda una transición ecológica y digital para ser más sostenible y
resiliente.
Una
encuesta de CEOE revela que a nivel nacional un 75% de empresas ya cuenta con
sistema de compliance o tiene previsto implantarlo en los próximos
cinco años
Galicia está todavía lejos de otras
comunidades en la implantación de estas medidas de cumplimiento
Estos planes deben ser conocidos por toda la empresa,
comunicados por escrito y adaptados a ella y sus características
Qué es el plan de compliance
Aunque no es un
término nuevo, sí tiene un recorrido cada vez más presente en lo que llevamos
de siglo y últimamente está siendo cada vez más aplicado en empresas,
organismos, instituciones y entidades de todo tipo. Los planes de compliance
se implantan para supervisar en una organización o empresa el cumplimiento de
toda la normativa que le es aplicable a la misma, desde regulaciones externas
(legales o económicas) a reglamentos internos (códigos de conducta, o de
atención a los clientes). En definitiva, las organizaciones integran esta
estructura del ‘cumplimiento’ o compliance que vela para que se cumplan
todas las obligaciones legales que le competen o que son fundamentales para
desarrollar su actividad, tratando así de evitar riesgos que pueden derivar en
sanciones o pérdida de reputación y la consecuente inestabilidad o quiebra de
la empresa.
El cada vez más utilizado término y
su implantación práctica viene motivada porque cada vez también el entorno
legislativo en el que la empresa desarrolla sus actividades es más complejo y
abundante. Otros factores que han acelerado y desarrollado su adopción en las
empresas han sido las reformas del Código Penal, exigencias cada vez mayores
por parte de la Unión Europea o, cómo no, el actual entorno covid y el tremendo
impacto que ha causado en todos los sectores.
Videoconferencia sobre la protección
de las personas jurídicas
La CEO celebró
esta mañana una videoconferencia sobre este tema, atenta siempre a la
divulgación de temas de actualidad e interés para las empresas de la provincia,
según explicó su presidenta, Marisol Novoa, en la presentación, ante la
necesidad de conocer las implicaciones de adoptar estas medidas. La sesión
telemática se enmarcó en la serie de conferencias denominadas ‘Nexos Encuentros
por Ourense’, que cuentan con la colaboración de Abanca y que, de momento, se
están realizando de manera online forzados por la situación de restricciones
que atravesamos. Por su parte, el director institucional de esta entidad, José
Manuel Nogueira, destacó la elección de los temas y la calidad de los ponentes
en estos encuentros, siempre ligados a la actualidad empresarial y que cuentan
con expertos en todas las materias tratadas.
Contenidos de la sesión telemática
Entrando en materia en los contenidos
de la exposición, las ponentes, Carmen Tarrón y Ángeles Horta, ambas de la
consultora Keep Compliance, explicaron en qué consiste la adopción de estas
medidas para las empresas y expusieron casos de sentencias de los últimos cinco
años en las que firmas son sancionadas con multas millonarias por incurrir en
delitos que podrían haber evitado de tener implantados estos protocolos de
cumplimiento normativo.
Carmen Tarrón aseguró que se trata de
una gran revolución en la empresa en este siglo, y que su implantación se ve
acentuada a raíz de las distintas modificaciones del Código Penal en las que se
introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y sobre todo, a
partir de la siguiente modificación que especifica ya cuándo, cómo y por qué
pueden ser condenadas las empresas. Básicamente explicó, poniendo ejemplos de
casos de empresas conocidas, que se condena a las personas jurídicas sobre todo
por no poner los procedimientos adecuados para impedir que en el seno de la firma
se evite la comisión del delito. Desde el año 2015 ha habido en España 48
sentencias condenatorias que suman multas de 2.400 millones de euros,
incrementándose sobre todo en los dos últimos años con casos conocidos como los
del BBVA, FCC, el Dieselgate de Volkswagen, Repsol, Johnson, o casos menos
mediáticos como el de una empresa en Bilbao sin licencia para importar y exportar
y que resulta imputada por contrabando.
En definitiva, la empresa puede ser
condenada en los supuestos en que ésta no se autoprotege, y esto debe hacerlo
dando instrucciones claras y precisas a todos los implicados con su actividad,
desde los departamentos, proveedores, socios, empleados… de cómo deben actuar
para evitar la comisión de delitos, documentando todo por escrito. De aquí,
resaltó la ponente, la importancia de contar con estos planes de cumplimiento
normativo.
Carmen Tarrón puso también ejemplos
de casos de incumplimiento con la entrada en vigor de leyes como la del
teletrabajo o los planes de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores e
incidió que la legislación va en una dirección que perjudica a la empresa
porque entiende que ésta tiene que anticiparse a los riesgos y autoprotegerse.
Por su parte, Ángeles Horta hizo
hincapié en que Galicia está todavía muy verde en la implantación de estas
medidas, a distancia de otras comunidades autónomas, y que España también lo
está si la comparamos con, por ejemplo, los países anglosajones, que llevan más
de 40 años estableciendo estos planes de autocontrol. Horta explicó también que
puede haber también responsabilidad penal del administrador por omisión, y que
la comisión del ilícito en una empresa muchas veces ocurre por acciones ajenas
a la dirección, puede ser por conductas ilícitas de trabajadores o proveedores
que arrastran con este comportamiento a la empresa. Por lo tanto, insistió, la
comisión de un delito le puede ocurrir a cualquier empresa, y esto conlleva multas
millonarias y consecuencias muy graves, incluso cese de actividad, disolución y
cierre. Muchas veces el daño reputacional es más grave que la propia multa y no
valen de nada los planes si no son conocidos por toda la empresa, comunicados
por escrito y adaptados a ella y sus características.
Ambas ponentes animaron a una
correcta implantación de estos planes, para acto seguido, designar a una
persona dentro de la empresa que los supervise y haga que se cumplan. El
procedimiento para introducirlo pasa por un diagnóstico inicial, una auditoría
para estudiar las características propias de la empresa (dimensiones objeto
social, socios, países en los que opera o está presente, empleados,
proveedores, filiales…) y un acuerdo del órgano de administración y los recursos
necesarios para implantarlo. A continuación, se establecen cuestionarios de
cumplimiento normativo, el análisis por departamentos para la evaluación de
riesgos y se crea el mapa de riesgos de esa empresa en concreto. Para que el
plan surta los efectos deseados, debe acompañarse de la incorporación de
políticas y canales de denuncia y debe ser difundido a todos los implicados.
Horta recalcó para terminar que este
proceso es mucho más sencillo para pequeñas empresas y autónomos, que deben
establecer procesos básicos de prevención con sus proveedores.
Encuesta de CEOE y Asociación
Española de Compliance (Ascom)
Sobre este tema, CEOE daba a conocer recientemente
los resultados de una encuesta realizada junto con la Asociación Española de
Compliance (Ascom) el Estudio sobre la función de compliance en las empresas
españolas que revelaba que un 75% de estas ya cuenta con sistema de compliance o
tiene previsto implantarlo en los próximos cinco años. La muestra, realizada a
un total de 4.800 empresas, todas ellas con más de 200 trabajadores y
pertenecientes a los sectores de industria, construcción y servicios; señalaba
también que estos sistemas tienen todavía por delante un amplio margen de
mejora en las empresas de menor tamaño. El
estudio destaca también que las organizaciones que tienen estas medidas
implantadas valoran muy positivamente las mejoras en cuanto a control interno,
reputación y valor de marca.
Los
tres organismos implicados en la tramitación de los ERTE (Xunta, SEPE e INSS)
participaron para aclarar las dudas de las empresas asociadas
La
conferencia congregó a casi 100 participantes conectados en el momento de mayor
afluencia
Al
haberse completado el aforo máximo permitido por la plataforma, y ante la
expectativa generada por el tema, la CEO colgará la conferencia en su página
web en los próximos días
Vídeo íntegro de la jornada al final de la noticia
Puede ver la jornada al completo en el vídeo que encontrará al final de esta noticia.
Las nuevas
restricciones aplicables a la ciudad de Ourense desde ayer 8 de octubre, unido
a la publicación a finales de septiembre del Real
Decreto Ley 30/2020 de medidas sociales en defensa del empleo, que ha
modificado diversos aspectos con respecto a los ERTE y prestaciones, ha
propiciado que la CEO organizase una sesión telemática urgente bajo el título
¿Cómo tramitar los nuevos ERTE?, con el fin de informar a las empresas sobre
las novedades de esta normativa.
La conferencia
telemática -a la que se han conectado en el momento de mayor afluencia casi 100
personas- contó con la participación de los organismos implicados en la
tramitación de los ERTE, con la intervención en primer lugar de la recién
nombrada directora xeral de Relacións Laborais Elena
Mancha Montero de Espinosa,
en representación de la Xunta y como autoridad laboral en la materia. Por parte
del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) han participado Felisindo
Domínguez González, subdirector de Prestaciones de la Dirección Provincial de
Ourense, y el coordinador general del SEPE de Galicia, Carlos del Canto de la
Fuente, y, finalmente, y Juan Carlos Blanco, subdirector de gestión
recaudatoria en Ourense del Instituto Nacional de la
Seguridad Social
Tras la bienvenida
por parte de la presidenta de la CEO, Marisol Novoa, quien insistió en el
agradecimiento por la participación, con tanta premura, de los representantes
de los tres organismos con competencias en este nuevo Real Decreto Ley, la
intervención de Elena Mancha se centró en las novedades del texto legal que
permite la prórroga de ERTE anteriores, pero dicta normas con respecto a los
nuevos.
Además de prorrogar
hasta el próximo 31 de enero los ERTE por causa de fuerza mayor vigentes a 30
de septiembre y tramitados con arreglo a la normativa de marzo, (Decreto ley
8/2020) este reciente texto legal de septiembre introduce nuevas
consideraciones con respecto a estos expedientes laborales.
En este sentido,
Elena Mancha explicó por ejemplo las dos modalidades contempladas ahora que
pueden ser por impedimento, para empresas que vean impedido el desarrollo
de su actividad en alguno de sus centros de trabajo; y un segundo modelo que es
por limitaciones en el desarrollo normal de su actividad originadas por
decisiones o medidas de otras autoridades, no necesariamente la sanitaria, sino
algo más amplio y que cuenta también con exenciones de las cuotas de seguridad
social.
En cuanto a los
solicitados antes del 30 de septiembre, la directora xeral especificó que no
necesita autorización administrativa y están prorrogados, y destacó como
novedad que si la empresa tiene un ERTE que vence en estos momentos, puede
evitar tener que preparar otro ERTE ETOP simplemente con llegar a un acuerdo
con la representación legal de los trabajadores para su renovación, que es
posteriormente trasladado a la autoridad laboral.
Felisindo Domínguez
González, subdirector de Prestaciones de la Dirección Provincial de Ourense,
explicó con detalle la tramitación de prestaciones por desempleo por ERTE
Covid19, que contiene novedades también con la entrada en vigor de la normativa
de septiembre, en torno a la pregunta de qué debe hacer la empresa cuyos
trabajadores sigan en ERTE a partir del 1 de octubre y las cuestiones clave
para la tramitación de la solicitud colectiva: quién, dónde, cómo y cuándo
hacerla. Domínguez completó su intervención con ejemplos sobre la comunicación
de actividad al SEPE, el cálculo de los denominados días de actividad
equivalente (DAE) o las pautas para la utilización de los ficheros XML que
contienen todos los datos relativos a los trabajadores.
El apartado de este
tema que corresponde al INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social) fue
abordado por Juan Carlos Blanco, el subdirector de gestión recaudatoria en
Ourense. Blanco se refirió a las aplicaciones de las exenciones a las
cotizaciones que se realizarán por la tesorería a instancia de las empresas, y
recordó la necesidad de comunicar datos mensualmente mediante el sistema RED a
través del cual también se irá notificando a gestores y empresas las novedades
sobre esta parte de la tramitación.
La identificación de
claves y códigos de los trabajadores posibilitará el cálculo de las exenciones
de manera correcta, por lo que insistió en la comunicación previa de la
declaración responsable y la situación del trabajador para realizar el cálculo
de la liquidación. Apuntó igualmente que no es requisito imprescindible que las
empresas se encuentren al corriente de pago para realizarlo, y que a las deudoras
se les calculará igualmente la parte que les corresponda de exención.
Dado el interés suscitado por el tema la jornada se prolongó por espacio de más de dos horas, incluyendo numerosas intervenciones de los asistentes que plantearon casos concretos para resolver dudas.
A continuación le dejamos el vídeo íntegro del encuentro.
Gabriel Alén Castro recibió en su despacho a una delegación
de la CEO, que acudió para mostrar el trabajo y la trayectoria de la
institución, así como hablar de proyectos en marcha que revitalicen el tejido
empresarial. La presidenta de la CEO, Marisol Novoa, acudió acompañada de la
vicepresidenta Beatriz Gómez y el vicepresidente Alejandro Cruz.
En el transcurso de la reunión hablaron también de la
colaboración de la Xunta con el empresariado a través de iniciativas puntuales
con la Confederación, sobre todo en un momento como el actual, de tanta
incertidumbre y crisis ocasionada por el Covid19 y los rebrotes en toda la
provincia, motivo de preocupación para todos los presentes.
Alén Castro se mostró a disposición de la entidad para todo
cuanto esté en su mano y como interlocutor de la Xunta para apoyar al
empresariado ourensano; del mismo modo desde la CEO la presidenta hizo llegar
al delegado un mensaje de colaboración institucional abierta y permanente para
tratar de alcanzar objetivos beneficiosos para el desarrollo socioeconómico de
la provincia.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.