Comunicación

La CEO acoge la exposición fotográfica del CICR “La humanidad en la guerra”

Marisol Nóvoa y Felipe Ferreiro, presidentes de la CEO y Cruz Roja en Ourense, presentaron esta mañana la muestra fotográfica que permanecerá abierta al público hasta el próximo 13 de enero.

Con la llegada de la exposición “La humanidad en la Guerra”, la Confederación Empresarial de Ourense y Cruz Roja amplían su colaboración dando un paso más en el compromiso social empresarial.

Se trata de poner el objetivo en la realidad a la que se enfrentan millones de personas en el mundo, así como de acercar a la población el Derecho Internacional Humanitario del que el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es impulsor a través de los Convenios de Ginebra.

En su intervención, Ferreiro recordó que la asistencia a los heridos en conflictos bélicos es el origen del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuando en 1859 tras ver los horrores de la batalla de Solferino (Italia), el joven empresario suizo Henry Dunant, en lugar de desentenderse de la situación, decidió organizar a la población civil para ayudar a miles de soldados heridos librados a su suerte. “Su espíritu sigue vivo hoy en día en el voluntariado de la organización, especialmente en quienes lo hacen en escenarios donde no hay paz, pero también en quienes trabajan con personas refugiadas y solicitantes de asilo, que llegan a países como el nuestro jugándose la vida para poder dar un futuro a su familia”, dijo. 

Ferreiro invitó a la ciudadanía ourensana a visitar esta exposición, a tomar un tiempo de reflexión para desde la individualidad de cada persona actuar en consecuencia y contribuir a alcanzar la paz en todas sus formas. Ya que la paz no es solo la ausencia de guerra.

Frente a la violencia que nos rodea, la paz es un estado de bienestar social o individual donde prima la tranquilidad, la calma y la armonía, prestando especial atención a las situaciones de desigualdad para aliviarlas. Por ello, actividades como esta exposición, están en nuestro ADN, educando para la paz en nuestro entorno más próximo”, explicó.

Por su parte, la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, destacó la trayectoria de la entidad en la exposición de distintas manifestaciones culturales a lo largo de los años y recalcó el compromiso con el tema de la que hoy se presentó pues ‘dándole espacio a estas imágenes, la CEO quiere contribuir a la difusión de la cultura de la paz, algo que va más allá de nuestra misión como empresarios, pero con la que nos comprometemos como actores sociales que también somos.  Nuestro grano de arena en este terreno va más allá de la cesión de este espacio físico para exhibir las fotografías: nuestra intención es colaborar con Cruz Roja para concienciar y sensibilizar a la población, para que estas imágenes sean interiorizadas por todos y cada uno de los que las observen, y reflexionemos sobre el conflicto y la sinrazón que las ha generado’.

Igualmente, Nóvoa recordó el camino de cooperación estrecha de ambas entidades y quiso ‘dejar constancia de nuestra firme intención de seguir colaborando con la Cruz Roja, con la que en el pasado surgieron lazos que se han ido afianzando con el paso de los años en temas como la inserción laboral de colectivos vulnerables, los encuentros empresariales conjuntos, o la difusión de sus campañas de sensibilización sobre cuestiones de actualidad para ayudar a los más necesitados’.

150 años de labor humanitaria en imágenes

“La Humanidad en la Guerra” es una selección de imágenes del archivo fotográfico que Comité Internacional de la Cruz Roja, que ilustran la historia de los conflictos armados desde la Guerra de Secesión hasta el inicio del siglo XXI. Revelan la brutalidad de la guerra y de los sufrimientos infligidos a combatientes y a civiles, pero también son testimonio de los esfuerzos que se han hecho por aliviar esos sufrimientos.

Tomar conciencia es el fundamento de la acción humanitaria, y para ello la fotografía es una herramienta que conmueve y es capaz de poner de manifiesto aquello que es injusto e inaceptable, constituyendo un elemento de cambio.

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas de la comunidad internacional destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados y a regular las formas en que éstos pueden ser librados.


De este modo, las fotografías se distribuyen en cuatro grupos que se relacionan con cuatro normas básicas del Derecho Internacional Humanitario: los ataques deben limitarse a los combatientes y a los objetivos militares; están prohibidos los ataques y las armas que puedan alcanzar indiscriminadamente a personas o bienes civiles y militares que causen daños o sufrimientos excesivos; los civiles, los combatientes heridos y los prisioneros deben ser protegidos y tratados con humanidad; el personal sanitario, militar y civil, así como los establecimientos de salud (hospitales, dispensarios, ambulancias, etc.) deben ser respetados y protegidos, y recibir ayuda disponible para el desempeño de su labor.

Todas las acciones de Cruz Roja están vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la Agenda 2030 que implica a todas las personas para transformar el mundo: erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad y la paz.

Un sistema de cálculos matemáticos permite anticipar fallos en la producción industrial

El progreso y las nuevas tecnologías no serían posibles en su dimensión actual sin el concurso de las matemáticas, que son una herramienta imprescindible en cualquier ámbito, como quedó de manifiesto en la Confederación Empresarial de Ourense, en el transcurso de la jornada titulada “Detectar y prevenir anomalías en procesos industriales con cálculos matemáticos es posible”, organizada por la CEO y el Colegio de Economistas de Ourense y Dynamo, consultora especializada en Data Science.

La presentación corrió a cargo de Jaime Pereira, secretario general de la CEO, e Isabel Iglesias Arce, secretaria del Colegio de Economistas, quienes resaltaron la importancia de la utilización del cálculo matemático en el mundo empresarial para poder anticiparse a incidencias en los procesos industriales, con lo que ello supone de ahorro en tiempo y en la optimización de recursos para ser más eficientes.

Estas y otras razones, apuntó Jaime Pereira, hacen que “la carrera de matemáticas cotiza al alza en el sistema universitario, que suma, además, las buenas perspectivas de obtener una salida profesional y laboral al finalizar los estudios”.

Entre los ejemplos citados sobre la importancia de las matemáticas ya que detrás de los estudios de funcionamientos de células, por ejemplo, hay ecuaciones diferenciales, según los expertos; o que las pantallas de cristales líquidos que nos acompañan en los móviles, el coche o el televisor, son posibles gracias a la mecánica de medios continuos. Pero podemos añadir que las nuevas tecnologías médicas para el sistema cardiovascular se basan en ecuaciones de fluidos o que las búsquedas de Google son posibles gracias a los algoritmos.

Los ponentes hicieron detenidos análisis sobre cuestiones cotidianas de la aplicación de las matemáticas de forma transversal en el mundo empresarial en los ámbitos financieros, industriales, comerciales, de recursos humanos o las encuestas de calidad. En ellos aportaron propuestas documentadas que conducen a la mejora del conocimiento de los recursos existentes en la procura del mejor rendimiento de los recursos utilizados.

La Plataforma Atlántico Noroeste incorporará la petición de la estación ferroviaria de mercancías en el polígono de San Cibrao a propuesta de la CEO

La organización, reunida esta mañana en León, ha aprobado un documento consensuado por todos los miembros en el que se incluyen las prioridades de cada uno de los territorios y que se defenderá ante el Gobierno central y los autonómicos implicados.

La Plataforma Atlántico Noroeste (PAN) ha celebrado esta mañana una nueva reunión de carácter técnico en las oficinas de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele) con el objetivo de definir la propuesta de la Plataforma sobre las infraestructuras que deben incorporarse en la extensión al Noroeste del Corredor Atlántico. A la reunión han asistido representantes de las organizaciones empresariales y las Cámaras de Comercio de Galicia y Asturias, y de las provincias de León, Zamora y Salamanca, liderados por el presidente de la Plataforma, Javier Cepedano. Asimismo, la reunión ha contado con la presencia del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez Quiñones. Por Ourense asistieron Alejandro Cruz y Jaime Pereira, vicepresidente y Secretario general de la CEO, respectivamente.

Cabe destacar que uno de los objetivos con los que se constituyó esta Plataforma fue conseguir  esa   extensión  del  Corredor  ferroviario  Atlántico y  que  finalmente  fue aprobada  por  la  Comisión  Europea.   A  partir  de  ese  momento,  el  trabajo  de  la plataforma se ha centrado, precisamente, en diseñar y reivindicar proyectos concretos que entren dentro de la financiación del programa Conectar Europa.

Ese ha sido una de las líneas  de trabajo  de la reunión  celebrada  esta mañana: comenzar a trabajar en la definición de un mapa de infraestructuras prioritarias que opten a esa financiación. Proyectos en los que se dé prioridad a redes de movilidad inteligente, segura y sostenible, como ha destacado Vicente Luque, asesor técnico de la plataforma.  Así, la Plataforma desarrollará una propuesta de red ferroviaria de alta velocidad en el noroeste de España; red ferroviaria convencional para transporte competitivo  de  mercancías,  así  como  de  redes  de  carreteras,  de  puertos  y  de terminales ferrocarril/carretera  (TFC).

El resultado ha sido la aprobación de un documento consensuado por todos los miembros en el que se incluyen las prioridades de cada uno de los territorios y que se defenderá ante el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos implicados. Un documento flexible que estará finalizado en el plazo de un mes.

Para la Plataforma, la definición detallada del Corredor Atlántico extendido al Noroeste es  “importante y urgente” dado que dichas propuestas se han de incluir en los Planes de  Trabajo  Multianuales  para  2021-2023,  que  serán  aprobados  por  la  Comisión Europea próximamente.  Por ello, solicita a las administraciones  colaboración  en el establecimiento de  las prioridades.

En este sentido, la delegación ourensana, de acuerdo con la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao, ha propuesto la construcción de una terminal ferroviaria de mercancías en la citada área industrial, una de las más importantes de Galicia, por entender que supondría un impulse importante para su actividad y un notable incremento de la competitividad de las empresas radicadas en ella y en otras de su entorno, como los polígonos de Barreiros y de Pereiro de Aguiar. Esta infraestructura ha sido una de las reivindicaciones más demandadas por los empresarios del polígono de San Cibrao a lo largo de los últimos años, ahora trasladada por la CEO a la Plataforma Atlántico Noroeste, creada para defender los intereses de los territories que la integran.

Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez- Quiñones, ha considerado   fundamental transformar la red ferroviaria de mercancías del noroeste para que cumpla con los parámetros de la Red Transeuropea de Transportes   y que exige una importante inversión. “Si logramos que se realice esa inversión y se transforme esa red va a ser una oportunidad para el empleo, desarrollo de industria o fijación de población para los territorios implicados. El Gobierno tiene que presentar ese proyecto en el que colaboren las autonomías, la parte empresarial y social”, ha asegurado. El consejero también trasladó a los empresarios que el gobierno regional  trabaja,  junto  a  Asturias  y  Galicia,  en  la  elaboración  de  una  Estrategia Logística que se pueda presentar al Gobierno y para que se ponga en marcha el Plan Director del Corredor Atlántico.

El  presidente  de  la  Plataforma,  Javier  Cepedano  ha  agradecido  la  propuesta presentada por el consejero, y ha señalado que se complemente con las estrategias de las restantes regiones del noroeste y así colaborar entre administraciones y organizaciones empresariales, además de implicar a toda la sociedad.

Plataforma Atlántico Noroeste

La Plataforma Atlántico Noroeste tiene por finalidad fomentar el desarrollo económico y el empleo mediante el impulso de las infraestructuras de transporte y de los servicios logísticos  que ofrezcan las mejores perspectivas de sostenibilidad social, económica y medioambiental. Las regiones que constituyen la asociación representan del orden del

10% de la población, de la superficie y del PIB de España y  disponen de un gran

potencial de intercambios  con el resto de la Península ibérica, con las regiones del

Arco Atlántico  y con las áreas económicas más dinámicas de Europa y del mundo.

La Plataforma está formada actualmente por las Cámara de Comercio de Astorga, Avilés,   Gijón,   León,   Oviedo,   Confederación   de   Empresarios   de   la   Coruña, Confederación de Empresarios de Lugo, Confederación de Empresarios  de Galicia, Confederación  Empresarial  de Ourense,  Confederación  Empresarial  de Pontevedra, Federación Asturiana de Empresarios,  Federación Leonesa de Empresarios,  Ceoe- Cepyme Zamora y la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos (Confaes).

La CEO considera el Salón del Automóvil como un escaparate ideal para la promoción del sector

La Confederación Empresarial de Ourense estuvo presente en la inauguración de la segunda parte del Salón del Automóvil, dedicado a los vehículos de ocasión, como una muestra de respaldo a los concesionarios de automóviles en Ourense, según explicó la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, quien estuvo acompañada del secretario general de la entidad, Jaime Pereira. “Se trata de un escaparate ideal para la promoción del sector”, añadió la titular de la Confederación Empresarial de Ourense.

En cuanto al certamen, los concesionarios apuntan a que se trata de una muestra con ·el mejor precio y todas las garantías”. Ese es el denominador común de los 380 coches expuestos en el 11º Salón del Automóvil- Vehículo de Ocasión que acaba de abrir sus puertas en Expourense y que durante todo el fin de semana se convertirá en el mayor concesionario de Galicia. Participan en esta cita 16 empresas asociadas a la Asociación de Concesionarios de Automóviles de Ourense, A.C.A.U.T.O. que representan a 23 marcas.

Se trata de una cita esperada por el público como quedó patente desde primera hora de la mañana, ya que a menos de una hora de la apertura del salón ya se veían los primeros carteles de “Vendido”. “El visitante de este salón tiene muy claro lo que quiere, está realmente interesado y viene con clara intención de compra. Ya viene cuanto antes porque es la mejor forma de que el coche que buscas o necesitas no esté vendido”, informan desde ACAUTO. Esta cita contó esta mañana con la visita de numerosas autoridades locales y provinciales y de representantes del sector empresarial de la provincia de Ourense.

Este salón ofrece opciones de todos las marcas, modelos, precios y gamas para responder a la gran demanda que existe de este tipo de vehículos. Es a partir de los 8.900 euros cuando la gama para elegir vehículo en esta cita se amplía considerablemente, si bien pueden encontrarse coches de menos precio. Los 380 coches expuestos oscilan entre los 4.900 euros de un Suzuki Swift hasta los 59.900 euros de un Mercedes E 200 Cabrio, aunque buena parte de ellos se ajustan al “vehículo tipo”, es aquel que tiene un año de antigüedad, con 15.000 kilómetros de media y un precio alrededor de 16.000 euros. Comprarlo en esta cita puede suponer un ahorro superior a los 5.000 euros con respecto a comprarlo nuevo.

El momento de confusión que atraviesa el mercado, debida en parte a la  incertidumbre sobre qué ocurrirá con determinadas motorizaciones a medio plazo y a la “demonización” del diesel, ha provocado un descenso de las ventas del 12% en el último año en la provincia de Ourense. “Los concesionarios tenemos ahora bastante stock derivado de las automatriculaciones y eso es positivo a la hora de organizar un evento como este y sobre todo para el cliente”, explican desde ACAUTO.

El 11º Salón de Ocasión se presenta más completo que nunca con el mayor número de coches disponibles hasta el momento. Se podrán encontrar vehículos que representan los tres ejes del mercado de ocasión: los kilómetro cero (nuevos que se venden así por objetivos comerciales que indica el fabricante); seminuevos (con menos de 2 años y menos de 50.000 kilómetros fruto del renting empresarial); y el de ocasión (que fue utilizado por un particular y entregado en el concesionario).  Aunque el salón lleve el nombre de “Ocasión” desde ACAUTO indican que debiera llamarse el Salón del Seminuevo puesto que la gran mayoría de coches expuestos pertenecen a esta categoría.

Por lo que respecta a la compra de un vehículo de ocasión, desde A.C.A.U.T.O. recomiendan acudir siempre a profesionales porque estos ofrecen unas garantías inexistentes en las transacciones entre particulares ya que, por ley, hay que ofrecer un ano de garantía total, siendo muchas las empresas que extienden esta garantía hasta dos años o más, en el caso de los seminuevos (de 0 a 3 años). Las garantías ofrecidas a los coches comprados en este salón son muy similares a las de los coches nuevos, ya que “las marcas están trabajando para profesionalizar el mercado de ocasión y casi todas tienen su propia división de vehículos de ocasión”, explican.

Otra ventaja es la gestión de la documentación del proceso de compra-venta, del que se encarga el profesional. “En este salón somos todas empresas fiables y solventes y eso ofrece muchas garantías para el comprador que sabe dónde estamos si tuviese algún problema o duda sobre su vehículo”, indican desde ACAUTO.

Como incentivo para animar a los visitantes a agilizar el proceso de decisión, la organización volverá a sortear, entre aquellos que cierren la compra de un automóvil durante este fin de semana, un cheque regalo por importe de 6.000 euros a descontar del precio del vehículo adquirido y que supone el mayor descuento realizado en ferias de este tipo en Galicia. Este importe será aportado entre ACAUTO y Expourense.

Este salón cuenta de nuevo con el patrocinio de la Diputación Provincial de Ourense y de ABANCA y seguirá colaborando con Cáritas Ourense y Stop Accidentes.

LAS ASOCIACIONES GALLEGAS DEL CAMINO SE REUNIERON CON LOS REPRESENTANTES DEL XACOBEO EN OURENSE

La sede ourensana de la Asociación de Amigos Vía Plata Camiño Mozárabe ha sido esta mañana el escenario para una reunión de trabajo con sus homólogas gallegas, el Director de S.A. Xestión do Plan Xacobeo, Isaías Calvo, y la comisaria del Xacobeo 2021, Cecilia Pereira. La cita fue convocada con el fin de tratar aspectos de interés común de cara a la celebración del próximo Año Santo y la programación del Xacobeo 2021.

A la reunión acudieron representantes de las asociaciones de Amigos del Camino de Lugo, Sarria, Mondoñedo, Amigos dos Pazos de Vigo, AGACS, Lalín, O Barco de Valdeorras y Monforte de Lemos. Precisamente, uno de los puntos tratados entre estas entidades fue el de celebrar una asamblea en Santiago el próximo mes de diciembre para constituir la Mesa de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, con el fin de tener una interlocución más directa con las administraciones y trasladar las inquietudes, proyectos o problemáticas que desde cada asociación detectan en relación con los caminos que van a Santiago.

Por su parte, Cecilia Pereira realizó la presentación del Plan Estratéxico do Xacobeo 21, un documento que aseguró fue redactado ‘non só coa colaboración senón da man de toda a sociedade galega, coa participación de máis de 600 persoas.’ A través de encuestas, mesas de trabajo y un proceso muy participativo, se determinaron los valores estratégicos y los puntos de actuación que debe tener esta gran cita para el año 2021.  

PRESENTACIÓN NUEVA JUNTA DIRECTIVA AEPA OURENSE

En reunión celebrada la tarde del miércoles en su sede de la CEO, La Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense (AEPA Ourense) ha nombrado nueva Junta Directiva.

Quedando formada por los siguientes miembros: Presidente David Martínez, Vicepresidenta 1ª Laura Gómez, Vicepresidenta 2ª Mónica González, Secretario Alfonso Eirín, Tesorero Julio Vila y como vocales Javier López, Manuel Carballeda, Jose Antonio Rodríguez, Delmiro Barreiros y Ramón Pacios.

Durante la presentación de la nueva Junta Directiva, que contó con la presencia de la Presidenta de la CEO Marisol Nóvoa y del Colegio de Economistas Carmen Sampayo, los miembros de AEPA Ourense presentaron su Plan de Actuación 2020/21 con la aplicación, entre otras medidas, de su programa FNV que conllevará acciones de Formación, Networking y Visualización. Todo ello en actuaciones conjuntas y gratuitas, diseñadas a su medida, y con el fin de cambiar el rumbo del autónomo en Ourense y reconvertir a la provincia de sus peores resultados nacionales a posicionarla como una de las principales provincias de autónomos.

En palabras de David Martínez “Defenderemos el papel del autónomo y autónomo societario tanto en la mesa del autónomo local, autonómico y nacional, donde haremos llegar todas nuestras necesidades y reivindicaciones.

Debemos defender la figura del autónomo como figura independiente. No comparable directamente a un trabajador ni a un empresario, sino como un órgano con estructura, identificación y organización propia de su ser. Tal y como ocurre en el resto de países de la unión europea. Con el reconocimiento de nuestra aportación al sistema público.”

Añade el Presidente de AEPA Ourense que “desde nuestra asociación trataremos de homogeneizar todos aquellos aspectos que nos unen como tales, de manera que colaboremos con las diferentes asociaciones y aunemos fuerzas para apoyar en su desarrollo profesional a todos los autónomos de la provincia” y finaliza animando a todos aquellos autónomos de Ourense a que se pasen por la sede de la CEO a informarse y asociarse a AEPA para tener mayor fuerza para conseguir los objetivos propuestos, que redundarán en beneficio de todos los autónomos.

Las mujeres rurales reclaman la igualdad efectiva de oportunidades y el reconocimiento de su labor

La Federación de Mujeres Rurales de España celebró en la CEO una jornada para fomentar el emprendimiento femenino

Las mujeres, en general, y las del rural, en particular, “no queremos ser iguales que los hombres, lo que reclamamos es la igualdad de oportunidades para poder desarrollar nuestro potencial y contribuir a una sociedad mejor”, afirmó Juana Borrego, presidenta de la Federación de Mulleres Rurales en España (FEMUR), en el transcurso de una jornada sobre “Diversidad de emprendimiento para mujeres rurales”, organizada por la entidad que preside, conjuntamente con la CEO, que está patrocinada por el Ministerio de Agricultura.

Borrego admitió que “hemos mejorado, claro” en las últimas décadas, “pero queda mucho por hacer”, apuntó, al tiempo que recordó su propia evolución personal desde los años ochenta cuando se vio alcaldesa de alcaldesa de Hontalbilla, un pequeño municipio de la provincia de Salamanca, “en cuya Corporación municipal era la única mujer entre diez hombres”. Destacó la importancia de jornadas como la celebrada en Ourense, para estimular a las mujeres a ocupar el puesto que les corresponde en la sociedad y, sobre todo, en el rural, donde “hay una labor muy importante por hacer para evitar la despoblación y la falta de relevo generacional”.

La presentación del corrió a cargo de Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, quien dedicó unas palabras de homenaje a las mujeres que sufren cáncer de mama, cuyo día también se celebra hoy, a modo de “aliento en la lucha contra esa enfermedad para que puedan salir adelante”. En cuanto a la jornada sobre el emprendimiento de las mujeres rurales, resaltó el papel del colectivo en la sociedad, en la que “tenemos que seguir trabajando por la igualdad real”.

El programa de trabajo comenzó con una ponencia de Carla Reyes Uschinsky, presidenta de Executivas de Galicia, que habló de “la igualdad real como vía de acceso a los puestos de gobernanza en las cooperativas, opas, empresas agroalimentarias y puestos de dirección en cualquier ámbito laboral”. Hizo hincapié en que “aunque las mujeres superan en número a los hombres en el mundo universitario (55%), los puestos directivos continúan siendo desempeñados de forma abrumadoramente mayoritaria por hombres”.

Miguel Prado López, técnico de la administración electrónica de la Diputación de Ourense, explicó fórmulas de “acceso y adquisición de destrezas en la administración electrónica actual”, así como los “trámites con la Administración”, para facilitar la realización de solicitudes y tramitación administrativa.

La tercera ponencia corrió a cargo de Isabel Otero Pombo, jefa de área de Servicios Agrarios de Ourense, quien se refirió a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, los beneficios, las gestiones legales para la implantación de la titularidad compartida, así como sobre las oportunidades de la Política Agraria Común (PAC) o las experiencias de buenas prácticas.

La última intervención correspondió a Ruth González Martín, licenciada en Magisterio, que se refirió al fomento del emprendimiento en el rural y a la “idea para generar diversificación en la economía del medio rural”, aportando “recursos y herramientas para el emprendimiento”.

En la sesión vespertina hubo un coloquio-debate y las conclusiones de la jornada. Las participantes se desplazaron luego a Parada de Sil, para efectuar una visita técnica a la bodega Ronsel do Sil, referente en la elaboración de vinos de calidad, que dirige la arquitecta y enóloga María José Yravedra, ejemplo de emprendimiento exitoso en el rural.

La CEO, en la inauguración de la undécima edición del Salón del Automóvil

Participan 16 concesionarios de la provincia y se celebrará del 18 al 20 de octubre para coches nuevos y del 25 al 27 del mismo mes el dedicado a vehículos de ocasión

La Confederación Empresarial de Ourense estuvo presente en la inauguración de la undécima edición del Salón del Automóvil, organizada por la asociación de concesionarios (ACAUTO) y que se celebrará en Expourense, como es tradicional, bajo la fórmula de dos salones: el primero entre el 18 y el 20 de octubre, dedicado al Salón del Automóvil nuevo, y del 25 al 27 de octubre el dedicado al vehículo de ocasión. Participan en este evento 16 concesionarios de la provincia, pertenecientes a la Asociación de Concesionarios de Automóviles de Ourense, que representan a 23 marcas y que presentarán 33 modelos.

Al acto de inauguración asistieron el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, junto al presidente de ACAUTO, Ramón Seijas, acompañados de otras autoridades y personalidades. La CEO estuvo representada por su presidenta, Marisol Nóvoa, y el vicepresidente Alejandro Cruz.

La CEO asistió a la gala de entrega del Premio Fernández Latorre

La presidenta, Marisol Nóvoa, acudió al evento en representación de la organización

Ayer tenía lugar la 61.ª edición del Premio Fernández Latorre, que anualmente entrega el diario La Voz de Galicia y la CEO estuvo representada en este evento con la presencia de su presidenta.

Representantes de la vida política, social y cultural de Galicia se dieron cita en esta gala, en la que se entregó el Premio al Museo do Pobo Galego en reconocimiento a una larga trayectoria de trabajo y esfuerzo a favor de la cultura material e inmaterial de Galiciaque. Recogió el premio el presidente del patronato de esta institución, Justo Beramendi.

En las fotografías, la presidenta de la CEO con Emilio Pérez Nieto, Grupo Pérez-Rumbao y con María Dolores Fernández Galiño, Valedora do Pobo.