Comunicación

Ceo e Inorde colaboran para introducir en la venta online a diez empresas de la provincia

  • El proyecto, que ya cuenta con empresas interesadas de sectores como vino, queso, cosmética natural o agricultura ecológica, fue presentado esta mañana en el marco de la Mobile Week
  • La iniciativa cuenta con varias fases, desde la difusión y sensibilización entre empresas de la provincia, hasta la implementación y seguimiento durante un año
  • Las empresas interesadas tienen hasta el 20 de septiembre para adherirse a
  • esta iniciativa, y para principios de octubre se prevé que los productos de las seleccionada estén subidos a la plataforma.
  • Digitalización, comercio internacional, modernización del negocio, sostenibilidad y posicionamiento de marca son algunos de los objetivos que persigue esta iniciativa 
  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, y Emma González, gerente del Inorde, realizaron la presentación de una masterclass en la que se explicó el contenido del proyecto

Ourense, 15 de septiembre, 2022_ La CEO y el Inorde colaboran en un proyecto para facilitar que empresas ourensanas tengan acceso a un Marketplace como Ankorstore y puedan vender en él sus productos de manera conjunta, pero a través de una cuenta individual en esta plataforma. 

La iniciativa surgió en las sesiones de trabajo del proyecto de digitalización del sector vitivinícola, desarrollado en los últimos meses para bodegas de la provincia, y pretende optimizar su salida al exterior a través de este canal, gestionando una única cuenta para la venta de los productos de 10 empresas, que serán seleccionadas tras una serie de webinarios de sensibilización que tendrán lugar en este mes de septiembre.

Ankorstore se autodefine en sus canales como ‘el ecosistema que permite a marcas y comercios independientes crecer’. Se trata de un Marketplace, una ubicación digital donde comprar y vender productos, la solución para digitalizar los canales comerciales e internacionalizar las ventas en un mismo paso y una misma ubicación. A día de hoy Ankorstore es la mayor plataforma europea para marcas minoristas y ofrece a las pymes la posibilidad de acelerar el proceso de digitalización, incrementar las ventas y explorar nuevas oportunidades de negocio. 

Presentación en la Mobile Week

El foro de tecnología Mobile Week Ourense fue el escenario para presentar este proyecto, y para ello Marisol Novoa y Emma González introdujeron la ponencia de las expertas que hablaron sobre marketplaces. La presidenta de la CEO destacó la estrecha colaboración con el Inorde para el desarrollo de proyectos de este tipo, del que destacó como finalidades ‘ampliar canales de venta y explorar nuevos territorios comerciales para empresas ourensanas con potencial para la venta a través de este tipo de plataformas’. Por su parte, Emma González resaltó ‘el encaje de este proyecto con los objetivos del Inorde de impulsar la digitalización de las empresas para que empleen las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para su internacionalización’.

La ponencia posterior corrió a cargo de Gloria Gea y Cristina Martínez, de Redflexión Consultores, que hablaron de la visión general de los marketplaces y la optimización de los productos en ellos; mientras que Nina Veiras, de Ankorstore, explicó al detalle este ecosistema que permite crecer a las marcas y comercios independientes.

Las empresas y asistentes pudieron conocer las estrategias para optimizar productos en estas plataformas, la propuesta de valor de Ankorstore y los beneficios que ofrece a las marcas ourensanas, así como cuál es el perfil del comprador europeo en estos mercados virtuales, qué busca y qué valora de un producto o marca y los ejemplos de casos de éxito. 

Objetivos del proyecto

El principal objetivo de esta iniciativa no es otro que concienciar a las empresas ourensanas de la importancia de tener una presencia optimizada y estratégica en los denominados Marketplaces para conseguir internacionalizar sus productos apoyándose en 3 pilares básicos: rentabilidad, posicionamiento de marca y escalabilidad del negocio.

Otros fines que persigue el proyecto, relacionados con el mencionado, es ayudarlas a ampliar sus canales de venta y a explorar nuevos territorios comerciales a través de una plataforma que les ayude a crecer. Igualmente, las empresas seleccionadas podrán acceder a una comunidad digital B2B donde compartir las mejores prácticas y generar una nueva visión de sus negocios, lo que contribuirá a optimizar y modernizar la cadena de suministros.

Con esta propuesta, tanto la CEO como el Inorde quieren apoyar activa y eficazmente la transformación digital del tejido comercial y empresarial ourensano a través de un proyecto innovador que les ayude a reinventar la venta dotando a las marcas de tecnología inteligente. Una vez implantada, las empresas conseguirán oportunidades comerciales, además de construir un ecosistema digital, global, sostenible, moderno e integrador.

Fases y calendario 

Esta iniciativa conjunta de CEO e Inorde está destinada a la participación de 10 empresas ourensanas, que serán identificadas y seleccionadas de sectores como agroalimentario, textil o cosmética natural, actividades con reconocido potencial de venta a través de este tipo de plataformas. Tras la presentación de hoy, se realizarán otras sesiones informativas sobre el proyecto a las empresas ourensanas para que conozcan estos canales y las estrategias para optimizar sus productos en ellos, además del rendimiento y las ventajas que ofrecen a las marcas ourensanas.  A partir de la difusión, se recopilará la información que envíen las empresas interesadas en participar en el proyecto, que será analizada con el fin de seleccionar a las participantes, en función de su idoneidad y del cumplimiento de los requisitos que la plataforma establece. Además, deberán tener una línea de productos apta para comercializar a través de marketplaces.

Las empresas interesadas tienen hasta el 20 de septiembre para adherirse a

esta iniciativa, y para principios de octubre se prevé que los productos de las seleccionada estén subidos a la plataforma.

Las empresas seleccionadas participarán en sesiones individuales con el fin de definir objetivos y estrategias. A continuación, se realizará la implementación y puesta en marcha de la tienda online en Ankorstore, que recibirá seguimiento y gestión durante el primer año por parte del proyecto, para proporcionarles soporte activo, búsqueda de clientes, así como actualización y optimización de la propia tienda digital.

Las bodegas se digitalizan con un proyecto dinamizador impulsado por la CEO con el apoyo de la Xunta

  • Han sido diez sesiones con las últimas aplicaciones disponibles adaptadas a este sector y al grado de madurez digital de cada bodega participante
  • El contenido de cada taller semanal se ha adaptado a las necesidades planteadas por las propias bodegas para digitalizar sus procesos y funciones
  • Entre los resultados más positivos cabe destacar la puesta en marcha de proyectos colectivos de digitalización de canales comerciales y de enoturismo online
  • Un repositorio al alcance de todo el sector vitivinícola en el canal YouTube de la CEO
  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, fue la encargada de realizar el balance de esta acción

Ourense, 9 de septiembre de 2022.- Esta mañana los responsables del programa de Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0 han realizado el balance de los resultados obtenidos. Las diez sesiones semanales se han desarrollado entre abril y julio y fruto de ellas y de las aplicaciones y soluciones digitales explicadas, han surgido proyectos individuales y colectivos de las bodegas participantes.

Marisol Novoa ha sido la encargada de explicar, junto con responsables del Igape, el contenido y alcance de las distintas sesiones en las que participaron catorce bodegas, un proyecto del que destacó que ‘llega a su fin con la sensación compartida de éxito y de objetivos cumplidos’.

La principal finalidad de estas sesiones es la de ayudar a las empresas vitivinícolas a digitalizar su sector, dotándolas de herramientas para acelerar su transformación digital y simplificar su implementación, en definitiva, combinar una actividad con gran potencial e implantación en la provincia como la vitivinícola con la digitalización, un factor que ha pasado de ser opcional en las empresas a ser ya imprescindible e ineludible. De este modo, los talleres han introducido soluciones y aplicaciones digitales para temáticas como experiencias enoturísticas, catas virtuales, marketing digital, telemetría del vino en tiempo real, ahorro energético y paneles fotovoltaicos en bodegas, guía de ecodiseño para el sector, herramientas para la gestión integral de las bodegas mediante un software específico adaptado a este sector, la gestión administrativa (factura y firma electrónica); los servicios que ofrece al sector la Enterprise Europe Network; el cálculo y registro de la huella de carbono, y la presentación de las ayudas de la Xunta a la digitalización, sostenibilidad y economía circular. Toda la temática ha sido propuesta por las propias bodegas, ofreciéndoles así la posibilidad de adaptar las sesiones a sus inquietudes y necesidades y cubrir los temas más urgentes y de mayor interés para llevar a cabo esta transformación digital.

Otro objetivo que persigue el proyecto y que ha alcanzado es el de configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización, o al nacimiento de iniciativas conjuntas.

Como objetivos específicos este Obradoiro también persigue optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes; así como mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad. Igualmente, otro objetivo a medio plazo es la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo.

Nacimiento de proyectos individuales y colectivos

Las sesiones prácticas de esta iniciativa, comenzadas en el mes de abril, se han desarrollado semanalmente, y han contado con la participación de catorce bodegas de las 4 denominaciones vinícolas de la provincia. Además, las presentaciones de soluciones tecnológicas para su gestión diaria en diferentes ámbitos reunieron a expertos y expertas que han explicado la implementación de aplicaciones digitales o software específico para cada tema tratado.

Cabe destacar el servicio de diagnóstico de madurez digital y, al término del proyecto muchas de ellas están poniendo en marcha proyectos individuales de mejora tecnológica y de digitalización 4.0. Además, se están consolidado dos iniciativas agrupadas: una de digitalización de canales comerciales a través de Marketplace y otra de enoturismo online.

Con este proyecto la CEO enfatiza su labor en los servicios que presta al sector vitivinícola, de vital importancia en la provincia ourensana, y para el que también ha llevado a cabo en los últimos años acciones de capacitación, promoción e internacionalización.

Xunta e CEO presentan as axudas para economía circular e dixitalización industria 4.0

  • Máis de 250 empresas rexistraron o seu interese por participar nesta sesión online, única en Galicia para a explicación destas axudas
  • A Xunta destina case oito millóns e medio a subvencionar todas estas actuacións en proxectos que poden presentarse ata comezos de setembro
  • Marisol Novoa presentou a xornada e salientou a experiencia da CEO no desenvolvemento de obradoiros para a dixitalización de pemes co apoio do Igape
  • O director da área de Competitividade do Igape, Norberto Penedo, encargouse de explicar polo miúdo os apoios publicados recentemente para proxectos de economía circular e de dixitalización industria 4.0
  • Tamén adiantou os detalles da axuda á Loxística Avanzada e Sostible que se publicará a próxima semana
  • O proxecto Conecta Ourense da CEO ten en marcha 97 procesos de acompañamento e tramitación de axudas para empresas, e asesorou e informou a máis de 250 firmas nos cinco meses que leva en marcha

Ourense, 3 de agosto, 2022_ Os ámbitos da economía circular e a dixitalización ocupan o panorama socioeconómico dos últimos tempos e xa ningunha empresa ou particular é alleo a esta transformación que hai que levar a cabo en distintos eidos da vida e do traballo. Acordes a este mudar dos tempos, a Xunta, a través do Igape, vén de publicar as axudas para levar a cabo proxectos e actuacións en economía circular e para a dixitalización da industria 4.0.

Marisol Novoa, presidenta da CEO, foi a encargada de presentar a xornada online, destacando nun primeiro momento o interese suscitado pois aludiu ás máis de 250 pemes que conectaron para atender ás explicacións por parte de Norberto Penedo, director da área de Competitividade do Igape. Igualmente, a presidenta salientou a labor da oficina Conecta Ourense da CEO para facer chegar estas axudas ás pemes e acompañalas na súa tramitación. Por outra banda, tamén lembrou os obradoiros de dixitalización nos que a CEO desenvolveu sesións orientadas á dixitalización do sector vitivinícola con gran éxito de participación e acollida entre as adegas das denominacións de orixe ourensás, ‘foron 10 sesións nas que se profundou en temas necesarios para dixitalizar este sector como o márketing dixital internacional, enoturismo virtual, telemetría, enerxía solar fotovoltaica, ecodiseño, rastrexabilidade, firma e factura electrónica ou cálculo da pegada de carbono, entre outros moitos temas tratados’, recordou Marisol Novoa.

A continuación, Norberto Penedo fixo un repaso das axudas publicadas a finais do pasado mes de xullo e que abarcan eidos tan importantes hoxe en día como a economía circular ou a dixitalización industria 4.0. Neste apartado, Penedo destacou que poden ser proxectos individuais ou colectivos destinados á implantación de solucións para o soporte dixital de procesos ou proxectos de interconexión dixital de procesos de dúas ou máis empresas; ademais de investimentos materiais e inmateriais (equipamento informático, software, colaboracións externas…). Penedo describiu a modalidade de proxectos colectivos e individuais que as empresas poden presentar a estas axudas, entre os que se atopan os casos de empresas que queiran implantar sistemas de intelixencia artificial, interconexión de elementos físicos e virtuais, dixitalización de procesos concretos, big data ou ciberseguridade, entre un amplo abano de opcións. Para esta liña están dispoñibles 5 millóns de euros e prevese investimentos e mobilizacións por valor de 12 millóns. E como novidade establece 3 tramos para equiparar a concorrencia competitiva, para proxectos de menos de 50.000 euros, os que se sitúan entre 50.000 e 120.000, e os que superan os 120.000 euros. O investimento por parte da Xunta é de 5 millóns de euros e o plazo de presentación de solicitudes remata o 8 de setembro.

No apartado de economía circular, o director de Competitividade do Igape presentou unha nova liña para o desenvolvemento de proxectos neste campo, que poden expoñerse tamén de xeito individual ou colectivo, sendo a máxima subvención 75.000 e 200.000 euros respectivamente.  Os obxectivos desta axuda van desde a redución do consumo de recursos no proceso produtivo ou mesmo da xeración de residuos a súa perigosidade e facilitar a súa reutilización ou reciclaxe. Tamén se marca como metas esta nova liña a análise do ciclo de vida do produto incorporando criterios de sustentabilidade nas compras, a implementación de novas oportunidades de negocio que persigan a reutilización e reparación dos produtos, a redución do consumo de recursos cun cambio de enfoque na prestación dos servizos, a reparación avanzada e a creación de cadeas de valor máis curtas. Entre os gastos subvencionables destacan os equipos e sistemas para monitorizar, seguir e controlar os parámetros produtivos e ambientais, ou o hardware e software intelixente que contribúa a procesar información de cara ao aforro de recursos hídricos ou enerxéticos. Esta liña subvenciona tamén a nova maquinaria e bens de equipo para o reciclaxe in situ de refugallos do proceso produtivo, e as colaboracións externas de carácter tecnolóxico para deseñar produtos ou procesos máis eficientes. Neste caso, o Igape destina millón e medio de euros para subvencionar proxectos que se poden presentar ata o 8 de setembro.

Os obradoiros de dixitalización para organismos intermedios de carácter empresarial (asociacións, clusters ou centros tecnolóxicos) foron tamén abordados na sesión de hoxe. Estes obradoiros son espazos de encontro entre empresas para explorar solucións tecnolóxicas e vías de colaboración que dean lugar a proxectos de implementación de ferramentas dixitais colaborativas para sectores concretos, algo no que a CEO traballou co sector vitinivícola para levar a cabo a transformación dixital das bodegas participantes mediante a adopción de solucións concretas a temas como o márketing dixital internacional, enoturismo virtual, telemetría, enerxía solar fotovoltaica, ecodiseño, rastrexabilidade, firma e factura electrónica ou cálculo da pegada de carbono, entre outros temas.

Ademais destas liñas xa publicadas, o director de Competitividade do Igape tamén adiantou os detalles da nova liña de axudas á loxística avanzada e sostible, orde que se publicará a próxima semana e que cubrirá o desenvolvemento e implantación de solucións avanzadas para o transporte, almacenamento e posta a disposición de produtores e consumidores de materias primas, compoñentes, semielaborados e produtos finais: reducións de custos ou prazos de entrega, do impacto ambiental ou mellorar o servizo de entrega. Neste caso tamén se contemplarán proxectos colectivos e individuais nos ámbitos de dixitalización e automatización, procesos e aplicacións e virtualización e analítica de datos.  O investimento destinado a esta nova liña é de un millón e medio de euros.

Novos proxectos na CEO para o outono

A Confederación continúa desenvolvendo proxectos nos ámbitos de economía circular e dixitalización para proporcionar ás pemes da provincia as ferramentas para implantar proxectos ou solucións nestes eidos. No mes de setembro e froito dunha cooperación co Inorde e a Deputación provincial, a CEO levará a cabo un Programa de Sustentabilidade dirixido ao sector agroalimentario para acelerar a súa transformación sostible e crear valor a longo prazo. Trátase dun programa pioneiro en España para o que a CEO conta tamén co apoio de CEOE Campus e de recoñecidos expertos sectoriais en economía circular, proxectos europeos e formación. Doutra banda, o proxecto agrupado con conta individual no Marketplace Ankorstore, que lidera a CEO, permitirá que 10 empresas ourensás teñan un espazo propio durante un ano nesta plataforma B2B para que as súas marcas cheguen a retallistas europeos.

La presidenta de la CEO participa en el último pleno del Consello Social de la Universidad de Vigo

El Consello Social de la Universidad de Vigo celebró el último pleno hasta el comienzo del período académico 2022-2023, año en el que la Facultad y el Grado de Relaciones Internacionales serán ya realidad en el Campus ourensano. Entre otros asuntos del orden del día, los asistentes aprobaron la congelación de tasas académicas. 

La presidenta de la CEO, Marisol Novoa, participó en este pleno, junto al rector de la Uvigo, Manuel Reigosa, el presidente y secretario del Consello Social, Ernesto Pedrosa y Miguel Ángel Michinel respectivamente, el presidente de la CEG Juan Antonio Vieites, completando la reunión los miembros César Blanco por la CEP, Yolanda López gerente de la Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao y Mª Teresa Cendón, por parte de la Xunta.

En septiembre se debatirá la aprobación definitiva de la Ley de áreas empresariales

A la cita acudieron representantes de una docena de polígonos industriales ourensanos

Ourense, 15 de julio, 2022_ La futura Ley de Áreas Empresariales de Galicia (LAEG) fue el motivo de la reunión esta mañana de la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda con un grupo de miembros del tejido empresarial ourensano, especialmente procedentes de recintos industriales de la provincia. La conselleira estuvo acompañada por Heriberto García, director xeral del Instituto Galego de Vivenda e Solo y el delegado territorial de la Xunta, Gabriel Alén. Acudió también la diputada ourensana Marta Novoa, portavoz del PP en el trámite parlamentario de esta normativa.  

En la reunión participaron una docena de representantes de polígonos empresariales de la provincia entre los que se encontraban los de San Cibrao das Viñas, Tecnópole, Carballiño, O Barco, O 21, Barreiros o Pereiro de Aguiar. Marisol Novoa, presidenta de la CEO dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo la participación en la reunión y la presencia de la conselleira y el director del IGVS para explicar un tema de interés para el desarrollo provincial.

Por su parte, Ángeles Vázquez agradeció las aportaciones del tejido empresarial durante la tramitación de una ley “pionera” en el Estado e impulsada con el reto de ser más ágiles en la planificación de estos espacios y que ninguna empresa se tenga que trasladar a otra comunidad.

Tras agradecer la implicación y participación del tejido empresarial en el proceso de elaboración de la ley, la conselleira se mostró muy satisfecha con el texto normativo que se remitió a la Cámara autonómica y que, tal y como indicó, también se enriqueció con las aportaciones de los grupos durante el trámite parlamentario. “El objetivo es que sea una ley de todos”, declaró Ángeles Vázquez y explicó que el reto con el que se impulsó esta norma fue el de ganar en simplificación y agilidad en el que respeta a la planificación y creación de suelo empresarial en la Comunidad. Así, la conselleira explicó que Galicia “necesitaba dar este paso” y dotarse de una norma que le facilite “la vida” a las empresas implantadas en las áreas industriales gallegas o que hayan previsto hacerlo.

 “No queremos que ninguna empresa nos diga que por falta de suelo o de agilidad por parte de la Administración se tenga que trasladar a otra comunidad autónoma”, aseguró Ángeles Vázquez, que añadió que para lograrlo se apostó por una norma “pionera” a nivel estatal y que también será la primera ley reguladora de la materia en Galicia.

Por último la conselleira indicó que, con su entrada en vigor, se espera reducir a un máximo de nueve meses el plazo para completar el asentamiento de nuevos espacios industriales en la Comunidad, incluida su urbanización y todo el necesario para el inicio de la actividad.

La Zona Franca de Vigo y el Círculo reúnen al empresariado de Ourense en la CEO

  • David Regades, delegado del Estado del Consorcio Zona Franca de Vigo, ha presentado los objetivos estratégicos de la ZFV, destacando los más de 8 millones de metros cuadrados de suelo industrial, 705 empresas instaladas, 20.000 empleos y 45 nuevas compañías creadas en cuatro años
  • La Jornada contó con la intervención del presidente del Círculo, Manuel Rodríguez, la presidenta de la CEO, Marisol Novoa, el vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, César Fernández y el delegado del Gobierno en Galicia José Miñones
  • La presidenta de la CEO hizo balance de las necesidades que la provincia sigue teniendo en cuestión de infraestructuras y vías de comunicación, además de tender la mano a la colaboración institucional en beneficio del tejido empresarial ourensano y gallego
  • Elena Pérez Canal (Aceites Abril), Emilio Pérez Nieto (Grupo Pérez Rumbao) y Emilio Rial (Grupo Coren) dialogaron con David Regades sobre sus trayectorias, las nuevas tendencias y la empresa familiar

Ourense, 13 de julio de 2022.- Zona Franca de Vigo y Círculo de Empresarios de Galicia celebraron esta mañana en la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) el segundo de sus encuentros empresariales por las principales ciudades gallegas que tienen como finalidad la puesta en común de los planes estratégicos de la ZFV con el tejido empresarial, en este caso ourensano.  

Con el título Zona Franca de Vigo, objetivos estratégicos, el delegado del Estado del Consorcio de la ZFV David Regades ha presentado, al igual que hizo en A Coruña el pasado 17 de junio, los planes y programas de esta institución pública “que trabaja para potenciar el desarrollo económico gallego, el comercio internacional, las infraestructuras y la cultura emprendedora”.  

La jornada contó también con las intervenciones de la presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Novoa, el presidente del Círculo, Manuel Rodríguez, el vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, César Fernández, y el delegado del Gobierno en Galicia José Miñones.

El presidente del Círculo, Manuel Rodríguez, ha puesto en valor la colaboración con ZFV “impulsor de esta jornada, que tiene como objetivo detectar las claves para el desarrollo económico y empresarial de Galicia, impulsando sinergias”, en un marco de incertidumbre donde las fortalezas y la filosofía del Círculo como “espacio de colaboración y encuentro deben ser referentes”.

Por su parte, la presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Novoa expresó en su bienvenida que ‘nuestra línea de trabajo es común a la de las entidades hoy reunidas, y por eso hago extensiva esta jornada a toda cuanta colaboración la CEO pueda llevar a cabo en un futuro en la puesta en marcha de iniciativas y sinergias beneficiosas para el tejido empresarial gallego’. Igualmente, aprovechó su intervención para destacar las necesidades que la provincia sigue teniendo en materia de infraestructuras ‘vitales para su vertebración y desarrollo, como las autovías pendientes, o la estación de mercancías en el polígono de San Cibrao das Viñas, para apostar por el tren como el transporte de este siglo’.

También en la necesidad de colaboración entre instituciones y empresas ha hecho hincapié el vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, César Fernández, “para crear un ecosistema que permita el desarrollo del tejido productivo”. Asimismo, ha destacado el valor de encuentros como el de hoy para “dialogar y conocer desde las instituciones las demandas que tenéis los empresarios”, reiterando que “estamos al servicio de la ciudadanía”.

Para finalizar, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha animado a los presentes a “aprovechar la oportunidad histórica” de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, con 1.665 millones de euros para la comunidad, de los cuales 907 son de transferencia directa a la Xunta. “Contamos con inversiones muy importantes, con más de 100 convocatorias en Galicia y 2.500 programas puestos en marcha con 1.600 empresas beneficiadas”.

Por último, ha destacado la llegada del AVE a Ourense, “una realidad hoy y una oportunidad de dinamización económica”, y ha avanzado inversiones del gobierno central para el sector primario y vitivinícola de la provincia, dentro del Proyecto Enotech 4.0.

Zona Franca: 520 millones de activos, 8 millones de metros cuadrados de suelo y 20.000 empleos

En su exposición, el delegado del Estado del Consorcio Zona Franca de Vigo, David Regades, ha transmitido a los presentes las fortalezas de una institución que gestiona un volumen de activos de 520 millones de euros y una inversión cercana a los 50 millones de euros en el trienio 2019-2021.

Con más de 8 millones de metros cuadrados de suelo industrial, 705 empresas instaladas, 20.000 empleos y 45 nuevas compañías creadas en cuatro años, Regades ha destacado a ZFV como el gran motor del área sur y, por extensión, de Galicia, por su apoyo al emprendimiento con viveros empresariales, aceleradoras e incubadoras de empresas, y proyectos de internacionalización de referencia como ViaExterior, una aceleradora multisectorial con 81 empresas “aceleradas”.

Asimismo, ha presentado el Informe Ardán, “un servicio de estudios de la empresa gallega que destaca las mejores prácticas desde hace más de 25 años”; acciones con marca Área de Vigo, proyectos de futuro como el World Car Center, la Planta de producción de hidrógeno verde en Balaídos o la participación en el primer PERTE de España de la automoción.

Precisamente, Regades señaló que “la puesta en marcha de los principales Perte (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) por parte del Gobierno de España es un buen momento para recoger las inquietudes empresariales, ante el inicio de un nuevo momento económico y para permitir que los fondos europeos permitan consolidar la recuperación. Los datos de empleo y de actividad son buenos y hay que seguir trabajando para que se mantengan en esa línea”, explicó.

Mesa de diálogo con Elena Pérez Canal, Emilio Rial y Emilio Pérez Nieto

La jornada ha contado además con una mesa de diálogo conducida por el delegado del Estado del Consorcio ZFV con la participación de Elena Pérez Canal, Export Manager USA & Canadá en Aceites Abril, el presidente de honor de Grupo Pérez Rumbao, Emilio Pérez Nieto y el director general de Grupo Coren, Emilio Rial.

Los intervinientes reflexionaron ante el empresariado ourensano sobre los sectores estratégicos de la alimentación y automoción, la producción local, las nuevas tendencias de consumo, el valor de la empresa familiar, los efectos de la pandemia, el asociacionismo empresarial o los fondos Next Generation; y abordaron problemas actuales como la despoblación, la crisis energética o la situación del campo gallego.

Emilio Rial, entre otros asuntos, explicó las repercusiones que está teniendo la guerra de Ucrania en una empresa de la naturaleza de Coren, que ha visto cómo el cereal para alimentar el ganado casi ha triplicado su precio en algunos casos y puso el ejemplo de la tonelada de maíz que antes se podía obtener por 170 euros y hoy en día está por encima de los 400. Además del precio, otro problema es el abastecimiento que, aunque de momento se está garantizando con partidas procedentes de otros países como Argentina y EEUU, planea la incertidumbre de en manos de quién quedará la entrada de mercancías desde el Mar Negro, vía utilizada desde los países del este. Rial también detalló la trayectoria exportadora del grupo, que está hoy presente en más de 50 países y destacó el mercado asiático como estratégico sobre todo países como Corea del Sur, Indonesia o Japón.

Elena Pérez hizo un recorrido por la historia empresarial de Aceites Abril desde sus orígenes para hablar de proyectos presentes como la recuperación de un producto tradicional gallego por medio de la plantación de olivos, que llevan impulsando en Galicia desde hace diez años. Pérez Canal recordó que esta iniciativa se asienta en tres pilares: el compromiso por el medio rural donde fijan población, el compromiso con el producto de proximidad, y la función de los propios olivos como cortafuegos natural. Además, destacó la labor emprendida por su hermano José Manuel para la ampliación de la que es la única refinería de aceite del noroeste peninsular.

Emilio Pérez Nieto recordó -como protagonista que fue- los orígenes del asociacionismo empresarial en la provincia y evocó la figura de pioneros como Gómez Franqueira, ‘un empresario que tenía la ambición de hacer una provincia diferente’. En cuanto a los cambios tecnológicos en la automoción destacó que, a su juicio, la transición es más lenta que la que se está intentando hacer y que, aunque ‘es indispensable acomodarse al ritmo de los tiempos y la tecnología’, la fecha de 2035 como fin de la dependencia de combustibles fósiles la considera precipitada.

La CEO participa en Santiago en la presentación de la nueva herramienta del Servicio de Emprego de Galicia

  • El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade explicaron los detalles de esta nueva aplicación digital
  • Marisol Novoa y Jaime Pereira acudieron en representación del colectivo empresarial ourensano
  • El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, firmó el protocolo de adhesión a este sistema para hacerlo efectivo en el ámbito empresarial de la comunidad
  • Se trata de un sistema de difusión y emparejamiento de ofertas de empleo basado en inteligencia artificial

Esta mañana tuvo lugar en Santiago de Compostela un encuentro empresarial para la presentación de la nueva herramienta tecnológica del Servicio de Emprego de Galicia. El evento, convocado por la consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, contó con la titular de este departamento, María Jesús Lorenzana, que estuvo acompañada por el presidente del gobierno gallego, Alfonso Rueda.

La CEO estuvo representada en el acto por su presidenta, Marisol Novoa, y el secretario general, Jaime Pereira, y desde la provincia ourensana acudieron también otros colectivos y empresarios como Santiago Ferreiro, presidente de la Asociación de Constructores o Emilio Pérez Nieto, presidente de honor de Grupo Pérez Rumbao. El representante de los empresarios gallegos, Juan Manuel Vieites, firmó el protocolo de adhesión a este sistema para colaborar con su aplicación y funcionamiento.  

Esta herramienta supone un impulso al nuevo Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG) con el apoyo de la inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar la inserción en el mercado laboral gallego y contribuir a cubrir plazas vacantes en sectores y empresas con dificultades para hacerlo en los últimos meses.

Rueda explicó que se trata de una herramienta de analítica “eficaz” para la colocación de personal, según la demanda del mercado laboral gallego. De este modo, valoró que se atiende a la vez a las personas en búsqueda de empleo y a las empresas, identificando, a través de la inteligencia artificial y de la analítica avanzada, las necesidades del mercado laboral en tiempo real para ajustar la oferta a la demanda.

Por su parte, la conselleira Mª Jesús Lorenzana explicó que este software apoyará la labor de los técnicos del Servicio; favorecerá que las empresas encuentren trabajadores con las competencias que precisen en cada momento; y se orientará a la mejora de los índices de colocación en el mercado laboral.

Cómo adaptar la protección de datos al proceso de digitalización en las pymes

La CEO y Abanca organizan estas sesiones informativas de temas de interés empresarial

Ourense, 12 de julio, 2022_ En esta ocasión, la charla de Nexos Encuentros por Ourense se centró en la protección de datos y su adaptación al entorno digital en el que se mueven hoy las pymes.

Jaime Pereira, secretario general de la CEO y José Manuel Nogueira director institucional de Abanca, introdujeron la jornada online de hoy, coincidiendo en la importancia y el interés de los temas tratados en este ciclo de sesiones informativas, y dieron paso a la ponente, María Cerviño, de la firma Vento Abogados y Asesores. Abogada del área de Startups y Tecnología de esta firma y especialista en derecho tecnológico, startups y protección de datos, Cerviño comenzó la exposición con los conceptos básicos de la normativa de protección de datos, como qué es un dato personal definiéndolo como todo aquel que permita identificar a una persona y concretando la protección de datos como cualquier operación que se realice sobre esos datos. Introdujo además otros conceptos como el responsable y encargado del tratamiento, y el consentimiento del interesado.

Recordó también que las normativas aplicables son la europea vigente desde 2018 el Reglamento General de Protección de Datos, (RGPD) norma que se tradujo en España en la Ley Orgánica de Protección de Datos; y explicó pormenorizadamente los principios de este RGPD y los pasos de adaptación de la pyme: el delegado de protección de datos o responsable de esa adaptación, cuándo es necesario y sus funciones; el registro de actividades de tratamiento (RAT) así como el análisis de riesgos y evaluación de impactos.

María Cerviño articuló el contenido de su presentación en tres aspectos fundamentales de este tema: la cobertura básica en la protección de datos en un proceso de digitalización y qué hay que cambiar para adaptar las pymes y negocios al RGPD; la conservación de datos personales en la empresa: cuánto tiempo tenemos que mantener los datos y cuáles hay que mantener y, finalmente, la digitalización y la ciberdelincuencia, cómo afrontarla desde las pymes y negocios de autónomos, qué factores hay que tener en cuenta en la digitalización para proteger la empresa de un ciberataque.  

La CEO y Abanca organizan periódicamente sesiones informativas en el marco de Nexos, encuentros por Ourense, con el objetivo de mantener al día al colectivo empresarial de las novedades que afectan a su actividad, y actualizar los temas en los que desarrollan sus tareas las empresas, como el entorno tecnológico tan cambiante hoy por hoy, con el fin de vigilar estos cambios y adaptarse a ellos satisfactoriamente.

El estudio considera clave la potenciación de financiación específica para comarcas rurales y el aprovechamiento de fondos europeos para facilitar el desarrollo territorial

  • El profesor y miembro del grupo GEN-Uvigo Alberto Vaquero, presentó las conclusiones de esta publicación
  • La presidenta de la CEO recordó las iniciativas de la entidad empresarial en pro del emprendimiento y la dinamización del rural
  • Entre las conclusiones el estudio revela que 38 años es la edad media de las personas que tienen intención de emprender en los próximos meses
  • La publicación, centrada en poblaciones de menos de 5000 habitantes, concluye también que los negocios orientados al consumo son mayoritarios en el ámbito rural
  • El 50% de la población rural cree que está capacitada para emprender, pero 3 de cada 5 personas consideran el miedo al fracaso como un freno importante para intentarlo
  • “Reconectar a la juventud con el territorio es básico para fijar población”

Ourense, 6 de julio, 2022_ Alberto Vaquero, profesor de la Uvigo y miembro de los grupos investigadores GEN Uvigo y GEM Galicia, presentó esta mañana en la CEO los principales datos relativos al informe ‘El emprendimiento rural: situación actual y perspectivas de futuro’, acompañado por la presidenta de la entidad, Marisol Novoa, y la decana de Empresariales y Turismo, Montserrat Cruz.

Novoa intervino en primer lugar para agradecer el trabajo de los grupos de investigación en cuestiones como el emprendimiento, pero también en ‘empresa familiar, economía regional y sectorial y otros parámetros fundamentales para la toma de decisiones y el avance de las sociedades’ y añadió que la Confederación desarrolla acciones encaminadas a dinamizar y sensibilizar a favor del rural y el emprendimiento en él, y recordó las alegaciones presentadas por la CEO a la Ley de Movilidad Sostenida ‘que no tiene en cuenta la movilidad rural o la solicitud de otro enfoque en los criterios para que los fondos Next Generation destinen también al rural proyectos de mejora de la movilidad y la conectividad y atiendan a poblaciones de menos de 50.000 habitantes; o la instalación de oficinas de asesoramiento y tramitación de ayudas en poblaciones como Verín y O Barco a través del proyecto Conecta Ourense, son algunos de los frentes en los que la CEO está presente y trabaja para fomentar una revitalización del mundo rural tan necesaria hoy en día’. Destacó, además, la necesidad de que el rural cuente con servicios, infraestructuras modernas, buena conexión a internet y comunicaciones propias de este siglo para que resulte atractivo invertir y emprender en él.

Antes de la presentación del estudio, Montserrat Cruz destacó el trabajo de la Universidad de Vigo y los grupos de investigación, además de los convenios con entidades como Xunta, CEO y Colegio de Economistas para avanzar en esta labor. A continuación, presentó a Alberto Vaquero, uno de los autores del estudio, quien desgranó los principales elementos de un informe elaborado a partir del análisis de los datos GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2019-2021, no sin antes aplaudir la labor de la confederación empresarial en el apoyo y dinamización de las actividades rurales.

Vaquero destacó en un comienzo que el principal lastre para el emprendimiento rural es la falta de infraestructuras y servicios en este entorno, lo que implica también falta de iniciativas.

Destacó también que hay algunos factores que a priori frenan el emprendimiento y es la sensación de miedo al fracaso que hay en nuestro país, algo que hay que combatir, añadió, ‘no penalizando al emprendedor pues fracasar no es malo’.  Apuntó como otras rémoras a la hora de emprender que resulta más complicado hacerlo en el rural que en entornos urbanos, y que durante el período Covid se incrementó esa dificultad de emprender. La pandemia, añadió, ‘ha ocasionado daños, pero también se ve un repunte que hay que aprovechar’.

El análisis surge de la publicación Actividad emprendedora en el medio rural, realizada por la Red GEM España-Observatorio del Emprendimiento en colaboración con el Observatorio Mapfre de finanzas sostenible y la Empresa Nacional de Innovación, y que recoge un análisis de las características del emprendimiento en municipios del ámbito rural español (menos de 5000 habitantes). Se trata de un trabajo multidisciplinar firmado por un equipo de investigación integrado por especialistas de las universidades de Cantabria, Jaén, León, Miguel Hernández y Extremadura y en el que participa, por parte de la Universidad de Vigo, el propio Alberto Vaquero.

La publicación realiza un análisis de la situación con datos de la Red GEM de 2019-2021 en lo que pone de manifiesto su situación desde diferentes planos, recogiendo la perspectiva de la población, su implicación en proyectos empresariales, el perfil de las personas que emprenden, los motivos por lo que lo hacen, las características de las actividades que desarrollan y su percepción de dificultades y expectativas generales.

En ella se apuntan datos como que la edad promedio de las personas que tienen intención de emprender en los próximos meses es de 38 años; que tres de cada cuatro personas que viven en el rural creen que no hay oportunidades para emprender y que aproximadamente la mitad de la población rural piensa que está capacitada para emprender.

El emprendimiento rural, recoge el informe, “es una de las claves del desarrollo del territorio. Facilita un medio de vida, acerca riqueza y empleo y da respuesta a las necesidades locales de bienes y servicios. Conocer y analizar sus características es clave para que instituciones y agentes de apoyo al emprendimiento rural desarrollen estrategias de trabajo adaptadas a las singularidades y necesidades del territorio”. La finalidad es que el informe publicado contribuya “a conocer mejor la situación del emprendimiento rural y facilite el establecimiento de una estrategia de desarrollo acorde a sus necesidades”.

Perfil de las personas emprendedoras y características de la actividad

Tal y como recoge el informe, la edad media de las personas que tienen intención de emprender en los próximos meses (38 años) y de las que están gestionando su propia actividad (43 años en nueva actividad y 50 años en consolidada), denota “una dificultad añadida en edades más nuevas, precisamente aquellos que más dificultades tienen para abrirse un hueco en el comprado laboral”.

Sin embargo, el análisis detalla que, el último año, “en el que la situación laboral sigue sufriendo las consecuencias de la pandemia y quizás por eso, se detecta una mayor actividad de este colectivo” y algo más del 30% de las actividades emprendedoras nuevas son promovidas por personas menores de 35 años. “Reconectar a la juventud con el territorio es básico para fijar población”, advierte el documento.

Desde una perspectiva de género, el informe apunta que “alrededor del 11% de las mujeres del ámbito rural o bien tienen la intención de emprender en los próximos meses o bien están promoviendo iniciativas nuevas, y este porcentaje se mantiene razonablemente estable en el tiempo”. Las diferencias por sexo muestran una brecha de género en emprendimiento rural caracterizada por que los hombres, de partida, se involucran más (entre 3-4 puntos), aunque el dato del último año analizado, 2021, muestra una mayor equiparación en la salida de la pandemia, incluso con mayor protagonismo de mujeres en el emprendimiento nuevo. Vaquero destacó el carácter más conservador y meditado de la mujer a la hora de emprender en el rural, lo que quizás, apunta el profesor, sea motivo de mejores resultados finales.

Según indica el análisis, el motivo fundamental que lleva a la puesta en marcha de un negocio propio en el ámbito rural es claramente generarse su propia alternativa laboral para no tener que abandonar su entorno vital. El perfil educativo de las personas emprendedoras se reparte, según el informe, entre formación secundaria y superior (universitaria y FP de grado superior), aunque se detecta una cada vez mayor presencia de emprendimientos que se llevan a cabo con estudios universitarios lo que, de continuar la tendencia, implicará “una mejor preparación a futuro del colectivo emprendedor rural”. Con todo, el trabajo recoge que estos datos contrastan con el hecho de que “solo una de cada tres de las personas que tienen intención de arrancar un nuevo negocio recibieron formación específica relacionada con la creación y gestión del mismo”.

El documento también señala que los negocios orientados al consumo son mayoritarios en el ámbito rural, aunque también tienen una fuerte presencia las actividades del sector primario. “La situación delicada por la que atraviesan las explotaciones agrarias, con envejecimiento de sus titulares, sin relevo generacional y con rentabilidades a la baja, y que se agravó por la pandemia, llevó a que en el último año el emprendimiento en el sector primario se redujo alarmantemente, lo que hace urgente prestar especial atención a este sector”, destaca el informe. En cuanto al número de socios, en España, según el informe, “se emprende tradicionalmente en solitario y el ámbito rural no es una excepción”.

Además, se trata de negocios de muy pequeño tamaño, siendo mayoritarias aquellas iniciativas que no cuentan con personas asalariadas (53%), seguidas de aquellas que dan empleo a entre una y cinco personas (39%), y en las que el grado de innovación es reducido y operan básicamente en mercados locales o nacionales (menos de uno de cada diez tiene orientación internacional con más del 25% de ventas).

Perspectiva e implicación de la población

Los datos recogidos en este informe muestran igualmente que “aproximadamente la mitad de la población rural, más allá de su formación o de su experiencia personal, cree que está capacitada para emprender, mientras que prácticamente para tres de cada cinco personas el miedo a fracasar les supondría un freno importante para intentarlo”. Los datos ponen de manifiesto que tres de cada cuatro personas que viven en el rural creen que no hay oportunidades para emprender y alrededor del 65% no ve factible emprender un negocio.

Estos datos, aun suponiendo una cierta mejoría respeto al peor momento de pandemia, reflejan una situación de clara desventaja frente a entornos urbanos, “donde las oportunidades y la factibilidad de emprender son vistas más positivamente”. La intención de emprender y las iniciativas nuevas, con menos de 3,5 años en el mercado, son menores en el ámbito rural que en el urbano. Aun así, se da el caso contrario en los emprendimientos considerados más consolidados o con más recorrido en el mercado, que superan los 3,5 años de funcionamiento, y que ofrecen porcentajes superiores de implicación rural.

La excepcional situación provocada por la pandemia, señala el documento, “provocó el obvio reconocimiento de la inmensa mayoría de las personas emprendedoras del ámbito rural (77%), de que desarrollar un negocio era más difícil que previamente a la pandemia, pero lo significativo es que un año más tarde, en 2021, hay un 54% que consideran que emprender este año es más difícil que en 2020, y otro 30% que considera que se mantiene la situación igual de complicada, poniendo en evidencia la huella que dejó el impacto de la covid-19”. Aun así, una de cada cuatro actividades preveía un crecimiento más positivo en 2021 que en el año anterior.

La asamblea de la CEO reivindica celeridad y medidas efectivas para atajar la crisis

  • Marisol Novoa repasó toda la actividad realizada en el último año, destacando los proyectos emprendidos por la entidad para favorecer la competitividad empresarial
  • Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, clausuró la asamblea apuntando también a la importancia de la colaboración público – privada para superar ‘momentos económicos complejos como el actual’

Ourense, 4 de julio, 2022_ La Confederación Empresarial de Ourense celebró hoy su Asamblea General Ordinaria de manera presencial íntegramente, congregando en el salón de actos de la sede de Afundación a un nutrido grupo de compromisarios y compromisarias que participaron en esta cita anual en la que la entidad rinde cuentas de su actividad.

Los participantes de la asamblea de hoy (los y las representantes de las distintas asociaciones y empresas de la CEO), aprobaron los puntos del orden del día relativos a cuentas y presupuestos de la Confederación, además de ratificar el balance de asociados, así como el repaso de los asuntos de la entidad relativos al último año, estableciendo también las líneas de actuación y proyectos para el presente ejercicio. 

Informe de actividades y proyectos

La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, realizó en su informe un exhaustivo repaso de la actividad de la entidad en el último año, destacando los proyectos de iniciativa público-privada que la Confederación lleva a cabo mediante convenios con distintas administraciones. En este sentido, recordó las cifras actuales de Conecta Ourense, las oficinas que la CEO ha establecido en Ourense, Verín y O Barco para detectar el potencial innovador de empresas y facilitarles el acceso y tramitación de ayudas: un total de 43 empresas están asesoradas y acompañadas para lograr este fin, con ellas Conecta Ourense hace seguimiento para asistirlas en las necesidades que tengan en cuanto a la tramitación de subvenciones y las acompaña en su camino hacia la innovación. Además, las actividades desarrolladas por Conecta Ourense de cara al asesoramiento e información -bien presencialmente o por otros medios telemáticos-, han llegado ya a 212 empresas en la provincia. Novoa destacó este balance como ‘muy positivo para llevar sólo 4 meses en funcionamiento’. 

También dedicado a la competitividad, esta vez del sector vitivinícola, la CEO pone mañana martes fin al Obradoiro que ha desarrollado en diez sesiones semanales para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0, en esta ocasión en colaboración con el Igape y que ha posibilitado el acceso a las bodegas participantes a temáticas fundamentales para dar el salto hacia la digitalización de sus negocios. En los dos meses y medio de duración, los profesionales del vino han podido abordar desde las experiencias enoturísticas online, el marketing digital internacional o la solución Datawine de telemetría para bodegas, el ahorro energético a través de placas solares fotovoltaicas, la guía de ecodiseño para el sector, la digitalización administrativa mediante la firma y factura electrónica o los servicios y oportunidades que ofrece la red Enterprise Europe Network para las empresas, principal red de apoyo a empresas promovida desde la Comisión Europea. El martes 5 de julio este Obradoiro cierra el ciclo de sesiones con dos temáticas, por un lado, la presentación de las ayudas a la digitalización y a la economía circular por parte del subdirector de desarrollo de negocio del Igape Eladio Otero y, por otro, cómo realizar el cálculo de la huella de carbono en las bodegas.

La presidenta de la CEO recordó también la puesta en marcha en próximas fechas del programa Reactiva45, en colaboración con la Diputación, que dará continuidad a Reactiva Mulleres celebrado en 2021 y que persigue la reincorporación laboral de personas desempleadas mayores de 45 años a través de la formación y el acompañamiento en la búsqueda de empleo. Novoa aportó también el balance de otros proyectos realizados y vinculados con el emprendimiento como We’re In Mujeres en Acción en colaboración con la Universidad de Vigo y en el marco de Erasmus+ y el Laboratorio de Iniciativas Sostenibles dentro de la Red Eusumo.

En el apartado de las colaboraciones institucionales recordó también la estrecha cooperación de la CEO con consellerías como Promoción do Emprego e Igualdade, Cultura, Educación e Universidades, e Infraestruturas e Mobilidade. Con respecto a esta última, aludió a las reuniones periódicas que mantiene con su titular Ethel Vázquez, para hacer balance y seguimiento de los avances en las infraestructuras que desde la Confederación reclaman a través de la Comisión de Infraestructuras y PXOM, organismo que reclama insistentemente, apuntó Novoa, ‘las infraestructuras que Ourense necesita, sobre todo las autovías que, por desgracia, después de décadas siguen siendo proyectos, como la A-56 o la A-76, así como la continuación AG31 hasta la frontera con Portugal’.  

También hubo mención para las actividades más recientes como la integración de la CEO en el Consejo Estratégico de Confminho, órgano consultivo de la Confederación Empresarial de la Región de Minho que se encarga de elaborar propuestas de decisiones, recomendaciones y opiniones para trasladar a la dirección de la organización sobre asuntos de interés económico o empresarial en el área de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal, ámbito geográfico en el que la CEO tiene ya una amplia trayectoria de realización de proyectos transfronterizos a través de colaboraciones con distintas entidades. Igualmente, destacó también la presencia de la entidad en el Consello Municipal de Turismo, organismo que trabaja con las aportaciones de distintos organismos y asociaciones para optimizar la llegada del AVE y consolidar Ourense como destino turístico.

El informe anual de la presidenta repasó también actividades divulgativas y de representación llevadas a cabo por la CEO o con su participación, como jornadas informativas, eventos, actos, certámenes o ferias.

Reivindicaciones y desafíos actuales

Marisol Novoa destacó el empeoramiento de la situación económica desde la última asamblea celebrada en septiembre de 2021, ‘el escenario hoy es enormemente distinto de aquel en el que tan sólo queríamos que la pandemia terminase; hoy, sin embargo, comprobamos y sufrimos cómo otros problemas y obstáculos han ido sustituyendo a aquella situación, y han empeorado nuestro contexto y el entorno en el que llevamos a cabo nuestra actividad’. Pandemia, inflación y guerra son las 3 crisis que ‘enfrentamos en los últimos años y que han complicado el panorama y la recuperación a empresas y familias’ por lo que reclamó ‘medias y soluciones excepcionales que atenúen los efectos tan dañinos que están sufriendo el tejido empresarial y la ciudadanía en general’.

Marisol Novoa apostó por reforzar el diálogo social para encontrar y debatir en él las soluciones a la situación actual; consolidar la transformación económica y consensuar las medidas que se desarrollen para lograr una reactivación y dinamización duraderas, al igual que el apoyo a la liquidez de las empresas y los sectores más dañados o el mantenimiento del tejido productivo y el empleo. ‘Los mercados, la economía y las empresas en Galicia y en España necesitan cuanto antes reindustrialización, digitalización, transformación ecológica y sistematizar la innovación para asegurar la competitividad actual y futura del tejido productivo’.

También abogó, en línea con las reclamaciones de la CEG, por acelerar y simplificar la ejecución de los Fondos Europeos, con plazos razonables para presentar proyectos, y que la participación de Galicia en proyectos estratégicos sea completa y permita desarrollar una reinvención de la industria y el sistema productivo gallego, apuntalando sectores igual de estratégicos y fundamentales para los cambios que liderarán el futuro de la economía. 

La presidenta aseguró que para contribuir a esto ‘desde la CEO seguimos haciendo lo que nos corresponde para conseguirlo, reclamar y trabajar: reclamar para poner voz al colectivo ante los responsables de las administraciones que tienen que presionar o actuar para cambiar el rumbo de las cosas, y trabajar, porque, además de las demandas que trasladamos como organización, somos conscientes de que hay que poner en marcha proyectos e iniciativas que contribuyan a mejorar nuestro entorno, a ir alcanzando metas y a estar preparados para la transformación que estamos viviendo’.

‘Desde el sector empresarial seguimos reclamando condiciones y medidas que apuesten por el fortalecimiento de nuestra economía: más inversión, reducción de impuestos, una burocracia más ágil, transparencia en la llegada de los Fondos Europeos, políticas de empleo enfocadas en una formación acorde a los parámetros que dicta el mercado laboral actual, una reinvención profunda de nuestra industria y nuestro modelo económico con la vista puesta en las condiciones de un futuro que ya es presente, y en el que el peso específico se lo reparten ya la tecnología y la automatización, y una cada vez mayor e indiscutible implicación de la ecología y el entorno, la economía social y circular y la sostenibilidad’.

Clausura del presidente de la Xunta

El cierre de la asamblea corrió a cargo de Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, que clausuró el acto ante la presencia de autoridades de ámbito local y autonómico como el presidente del Parlamento, Miguel Santalices,  el vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Economía, Industria e Innovación Francisco Conde; la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade Mª Jesús Lorenzana, el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández; el teniendo alcalde Armando Ojea, la vicerrectora del campus de Ourense Elena Rivo, los presidentes de las confederaciones empresariales de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, y Pontevedra (CEP), Jorge Cebreiros; los directivos de Abanca José Manuel Nogueira, Rubén Saavedra y Lino Comeseña; el gerente de Expourense Rogelio Martínez y la decana y vicedecano del Colegio de Economistas de Ourense, Carmen Sampayo y Julio Vila.

Marisol Novoa recordó ante Rueda la larga trayectoria de colaboración entre la CEO y el gobierno gallego desde hace décadas a través de distintos proyectos y su necesaria continuación ya que ‘la cooperación es la base para el desarrollo y hoy más que nunca necesitamos ambas cosas para poder afrontar este panorama económico cambiante y convulso que ha desmantelado los planes y la recuperación de muchas empresas y familias, y que nos mantiene a la gran mayoría en una incertidumbre nunca antes experimentada’.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, coincidió con Marisol Novoa al poner en valor la importancia de que instituciones públicas y privadas colaboren, una unión que es especialmente relevante en momentos económicos complejos como el actual. Durante su intervención valoró el «papel protagonista» de la provincia en el progreso económico, con empresas punteras en el sector agroalimentario y de la pizarra, en el turismo o en el termalismo, que concentra el mayor potencial de España. Hizo hincapié, además, en que Ourense muestra unos buenos datos en materia de emprendimiento, ya que el porcentaje de ayuntamientos emprendedores asciende a un 43% del total. En este sentido, recordó los apoyos de la Xunta en este ámbito, entre ellos, el éxito de la primera edición de la aceleradora Galicia Avanza, impulsada por la Administración gallega y la Tecnópole, que ayudará a 30 pymes innovadoras a exportar.