Comunicación

El ahorro energético en las bodegas

  • Un nuevo webinar de la iniciativa conjunta de CEO e Igape abordó la implantación de energía solar fotovoltaica en este sector
  • Las sesiones online de este Obradoiro llegan a su ecuador
  • Se trata del proyecto Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0

Ourense, 31 de mayo, 2022. Las sesiones del obradoiro orientado a la digitalización del sector vitivinícola organizado por la CEO en colaboración con el Igape continúan su curso, ofreciendo a las empresas y profesionales de esta actividad las herramientas más actuales y vanguardistas para dar el salto a una digitalización total en ámbitos del negocio como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

La sesión de hoy estuvo centrada en la eficiencia energética en las bodegas, y para ello desde la empresa Saltoki y la asociación de instaladores eléctricos de Ourense se trataron las soluciones de energía solar fotovoltaica para este sector, además de pautas para incrementar la independencia energética y ahorrar a través del autoconsumo fotovoltaico con conexión a la red.

Las explicaciones corrieron a cargo de Francisco Meije y Xabier Carreira, presidente y técnico respectivamente, de Instalectro (Asociación de Instaladores Eléctricos y Telecomunicaciones de la provincia de Ourense), y de Estanislao Erselle, responsable del departamento de fotovoltaica de la empresa Saltoki. Este último centró su intervención en explicar las soluciones energéticas para este sector y hablar de un proyecto de instalación fotovoltaica para bodegas.

Por su parte, Meije y Carreira abordaron la situación actual de la energía y los beneficios de instalar placas solares, opción que cada vez tienen en cuenta más empresas, industrias y particulares. Entre los beneficios de esta acción, además del ahorro en la factura de la luz, los expertos destacan la dependencia energética y aumentar tanto la competitividad como la sostenibilidad de la empresa.  Además, otro punto a favor, según comentaron, es que los costes de estas instalaciones fotovoltaicas disminuyen año tras año por lo que son, a día de hoy, una inversión muy rentable con un periodo de amortización relativamente corto.

Por otro lado, las placas solares cuentan con una vida útil prolongada, que supera en muchos casos los 40 años, y la mayoría de los fabricantes ofrecen además una garantía de producción de 25 años, lo que las convierte en una inversión muy segura para las empresas. Los beneficios fiscales a la instalación de placas solares o las ayudas específicas para el autoconsumo industrial y almacenamiento de energía hacen que sea ahora el mejor momento para invertir en esta opción energética en las empresas.

La digitalización de la viticultura en diez sesiones básicas

El objetivo fundamental de este proyecto es facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas tienen una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que tratará en próximas sesiones temas de interés como el ahorro energético a través de paneles fotovoltaicos, la guía de ecodiseño para el sector, soluciones para la gestión administrativa de la empresa o el cálculo y registro de la huella de carbono.

Las sesiones de este Obradoiro cuentan con periodicidad semanal, cada martes las bodegas participantes conocen las soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible.

Los temas, que son propuestos por las propias bodegas, se adaptan a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas para digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos las sesiones persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

Las bodegas participantes en el proyecto de digitalización de la CEO seleccionan los temas para completar este obradoiro

  • El Obradoiro que la CEO desarrolla con ayuda del Igape se encuentra casi en el ecuador de su desarrollo
  • Ahorro energético, huella de carbono o la guía de ecodiseño para el sector son próximas temáticas que revelan el carácter y la finalidad sostenible de este proyecto

Ourense, 24 de mayo, 2022. Casi en el ecuador del proyecto para apoyar y fomentar la transformación digital del sector vitivinícola, la sesión de hoy ha hecho un repaso de los temas analizados hasta el momento, y una previsión de otros asuntos de vital importancia para las bodegas, que ellas mismas proponen para abordar con mejores garantías este proceso.

Las temáticas abordadas hasta el momento fueron repasadas en la conexión de hoy para analizar las ventajas de su aplicación en el sector. Las experiencias enoturísticas online, el márketing digital internacional y la solución Datawine de telemetría para bodegas han sido tratadas en el primer tramo de este Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0, puesto en marcha por la CEO con el apoyo del Igape.

La sesión también abordó los próximos pasos y temáticas que serán analizadas en las siguientes citas, que tienen lugar los martes de cada semana hasta el mes de junio en que se completen las diez sesiones de las que consta el Obradoiro.

El objetivo fundamental de este proyecto es facilitar a las empresas del sector soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización. Por eso, cada martes, las pymes interesadas tienen una cita online para participar en este taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola que tratará en próximas sesiones temas de interés como el ahorro energético a través de paneles fotovoltaicos, la guía de ecodiseño para el sector, soluciones para la gestión administrativa de la empresa o el cálculo y registro de la huella de carbono.

Diez talleres para digitalizar el sector vitivinícola

Hoy ha tenido lugar la cuarta sesión de este Obradoiro que cuenta con periodicidad semanal y que cada martes presenta a las bodegas interesadas en participar, soluciones adaptables a su gestión empresarial para optimizar sus resultados, digitalizar el negocio y apostar por una competitividad más sostenible. Los temas, que son propuestos por las propias bodegas, se adaptan a las inquietudes que tiene este sector y a las necesidades más urgentes para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas para digitalizar procesos o funciones en ámbitos como la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos las sesiones persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

La CEO analiza las estafas más comunes a empresas través de internet

  • La charla contó con la participación de miembros del Cuerpo Nacional de Policía
  • El robo de datos bancarios y la vulneración de contraseñas, entre los delitos más detectados por los expertos 
  • El Eurobarómetro indica que un 72% de las pymes españolas afirman estar ‘muy preocupadas’ por el riesgo de ser jaqueadas

La ciberseguridad se ha vuelto una pieza clave e importante dentro de la gestión empresarial, a medida que la digitalización avanza y convierte la protección de la información en un factor de riesgo y vigilancia para pymes y organizaciones. 

Para conocer todo lo relativo a este tema tan fundamental, la CEO organizó hoy una charla en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, que, bajo el título de ‘Ciberseguridad para empresas y organizaciones’ analizó la actualidad de este problema y las amenazas que suponen para las pymes y entidades.

La presentación por parte de Marisol Novoa, presidenta de la CEO, incidió en la importancia de este tema ‘a medida que empresas y organizaciones van adaptándose a la digitalización convirtiendo la protección de la información en un factor de riesgo y vigilancia’. Además, destacó también que dos de cada diez pymes españolas han sufrido ciberdelitos en el último año, y que un 45% de las empresas no saben cómo hacer frente a estos ataques como intentos de jaqueos, infección de virus y robo de cuentas.

Por parte del Cuerpo Nacional de Policía intervinieron Antonio Mosquera, experto en delitos informáticos y el inspector José Manuel Araujo, jefe del grupo de delitos tecnológicos y abordaron temas como la seguridad en la digitalización, los tipos de ciberdelitos más comunes, la extorsión a través de whatsapp y los modos de protección ante estos delitos.

Los expertos de la Policía Nacional analizaron las estafas más habituales de las que están siendo objeto empresas a través de internet, como el robo de datos bancarios a través de smartphones, la vulneración de contraseñas o el engaño para contactar con empleados de una empresa haciéndose pasar por la gerencia para que hagan ingresos en cajeros de criptomonedas.

También destacaron el delito de la extorsión por Whatsapp y aplicaciones similares, mediante el cual solicitan dinero a cambio de no publicar datos comprometedores de la persona objeto de la estafa.

En el apartado de recomendaciones y métodos de protección, los policías expertos en ciberdelitos aconsejaron utilizar siempre dispositivos con antivirus, realizar copias de seguridad de la información, el uso de contraseñas robustas, la doble autenticación al realizar compras en internet y, por último, el sentido común ante cualquier situación extraña o fuera de lo habitual.

La CEO acoge la primera de las jornadas sobre el futuro de las empresas en el rural, organizada por APE Galicia

  • Eduardo García Erquiaga, director de Galicia Business School, analizó la situación de las personas trabajadoras autónomas en zonas rurales y las técnicas para avanzar en sus proyectos
  • Marisol Nóvoa clausuró el acto repasando las acciones de la CEO en pro de la dinamización rural como Conecta Ourense o ExportOU
  • Al evento asistieron también el presidente de APE Galicia, José Ramón Caldas, y la gerente del Igape, Patricia Villajos
  • Se trata de la primera de una serie de jornadas que recorrerán distintos puntos de la geografía gallega

Ourense, 10 de mayo, 2022.  Más de 30 personas, trabajadoras autónomas y pymes de Ourense asistieron hoy, en la CEO, a la primera de las jornadas inspiradoras organizada por APE Galicia en colaboración con Xunta, Igape y la propia Confederación. Bajo el título de ‘Hay futuro. Nuevas oportunidades para la empresa rural’ el objetivo de esta sesión es potenciar los negocios en el rural, a través de la inspiración en los que ya trabajan en el rural; el ánimo para los que todavía no lo hacen, pero buscan un enfoque para hacerlo, y la detección de fortalezas y oportunidades que los últimos cambios tecnológicos ofrecen también en el entorno rural.

La bienvenida corrió a cargo del presidente de APE Galicia, José Ramón Caldas y la gerente del Igape, Patricia Villajos para, a continuación, dar paso a Eduardo García Erquiaga, director de Galicia Business School quien, de forma más pormenorizada, fue el encargado de impartir la ponencia en la que analizó la situación de las personas trabajadoras autónomas de las zonas rurales y ahondó en las técnicas para mejorar su desarrollo profesional y avanzar en sus proyectos.

En general, el objetivo de estas jornadas formativas es inspirar a las personas autónomas de las zonas rurales, animar a emprender, consolidar y repensar el negocio en el rural, destacar las fortalezas que tiene la empresa en esta zona, y detectar nuevas oportunidades de la mano de los avances tecnológicos y de los cambios en los valores de los clientes. Además, esta iniciativa ofrece información sobre el emprendimiento, la mejora en el desarrollo profesional, la consolidación de los proyectos y la reinvención de los negocios.

Marisol Novoa, presidenta de la entidad anfitriona, fue la encargada de clausurar la sesión de hoy, y en su intervención destacó las acciones que la Confederación Empresarial lleva a cabo para favorecer la instalación de empresas en el rural, su dinamización y revitalización. Hizo alusión a  la reciente presentación de alegaciones haciendo un frente común con la consellería de Infraestruturas e Mobilidade a la Ley de Movilidad Sostenible del Gobierno, normativa que no tiene en cuenta la movilidad rural y destacó también que los criterios de los fondos Next Generation priorizan las actuaciones de infraestructuras en entornos urbanos y no prevén destinar a entornos rurales proyectos de mejora de la movilidad y la conectividad; es más, el reparto previsto por el gobierno para servicios de movilidad tienen que ser invertidos en poblaciones de más de 50.000 habitantes, lo que implica dejar al margen al 97’8% de los municipios gallegos.  

Igualmente hizo referencia al proyecto ‘Conecta Ourense’ una red de oficinas en comarcas que tiene servicio físico en Verín y O Barco, para ayudar a las empresas, sobre todo las ubicadas en el rural, a que puedan concurrir a esas ayudas que la administración pone en marcha en materia de innovación, digitalización e internacionalización, con el objetivo de convertir a la provincia en un polo más dinámico en innovación y digitalización empresarial. Y destacó finalmente las acciones del proyecto ExportOU que desarrolla con la Diputación y centrado últimamente en el sector vitivinícola que ayuda a estas bodegas a posicionar sus productos en los mercados nacionales e internacionales por medio de aplicaciones tecnológicas y avances como los vídeos 360º y las catas virtuales.

El programa completo de estas jornadas visitará otras localidades gallegas desde el próximo 24 de mayo pasando por A Estrada, Tui, Fene y Boiro para terminar el 7 de junio en Mondoñedo.

La CEO analizó la importancia de los datos en las pymes para la toma de decisiones

Nexos Encuentros por Ourense regresa al formato presencial

Ourense, 10 de mayo, 2022_ Las sesiones de Nexos Encuentros por Ourense organizadas por la CEO con el apoyo de Abanca regresaron al formato presencial en la sede de la confederación para abordar el cambio digital y la importancia creciente de los datos para la toma de decisiones en la empresa.

David Martínez, presidente de los autónomos de Ourense y José Manuel Nogueira director territorial de Abanca, introdujeron la jornada coincidiendo en la importancia y el interés de este tema hoy en día y la sensación positiva de regresar a la presencialidad en este tipo de charlas.

Laureano Pérez Soto fue el ponente que explicó la importancia de los datos en los sistemas de decisiones de las empresas, los tipos de análisis de datos, la tecnología y las herramientas para la analítica de datos, la cultura del dato en la empresa, las ayudas públicas disponibles para abordar estos proyectos y realizó una demostración práctica de la aplicación Business Intelligence en la pyme que, a diferencia de una ERP tradicional puede combinar datos procedentes de diversas fuentes.

Laureano Pérez habló también de la utilización de datos y algoritmos relacionados con la ética, la interconexión de datos para llevar a cabo la mejor decisión y de cómo la transformación digital facilita lleva a asociada una transformación cultural en las organizaciones. Además, explicó conceptos como Inteligencia Artificial, Machine Learning, Deep Learning o Big Data.

Pérez Soto es ingeniero industrial con un Master de Big Data y Business Analytics y fundador de Datasight Consulting, empresa de consultoría de Business Analytics, orientada a ayudar a sus clientes en el ámbito de la gestión y transformación del dato en conocimiento.

La CEO y Abanca organizan periódicamente sesiones informativas en el marco de Nexos, encuentros por Ourense, con el objetivo de mantener al día al colectivo empresarial de las novedades que afectan a su actividad, y actualizar los temas en los que desarrollan su actividad las empresas, como el entorno tecnológico tan cambiante hoy por hoy, con el fin de vigilar estos cambios y adaptarse a ellos satisfactoriamente.

Datawine permite saber el estado del vino en el depósito las 24 horas del día

  • Ha sido la aplicación presentada en la sesión de hoy del Obradoiro para la transformación digital del sector vitivinícola
  • Este proyecto se lleva a cabo con la colaboración del Igape y realiza sesiones online cada martes con temas de interés para las bodegas

Ourense, 10 de mayo, 2022. Cada martes, la CEO y el Igape ponen a disposición de los profesionales del sector del vino una nueva sesión del Obradoiro para el Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0.

En esta tercera sesión Gonzalo Abuín co-fundador de Perfect Numbers presentó los usos de Datawine, una solución de telemetría para el sector vitivinícola que permite conocer 24 horas al día el estado del vino en cada depósito. Durante su intervención, Gonzalo Abuín explicó cómo esta solución contribuye a reducir el consumo energético e hídrico, fundamental para la mejora de competitividad y la aplicación de medidas sostenibles en el sector vitivinícola.

La aplicación puede ser implantada de forma individual a un precio muy razonable o bien a través de un proyecto colectivo y participativo en el que estén vinculadas diferentes bodegas, de manera que puedan conocer la aportación de valor de esta solución para su empresa.

Además, en el transcurso de la jornada de hoy, se comentó también la posibilidad de empezar a trabajar con Datawine financiando esta solución con la ayuda del Kit Digital y sin coste inicial para la bodega. En este sentido, los interesados pueden recibir asesoramiento por parte de la CEO en la tramitación de esta ayuda y la realización del diagnóstico de digitalización, requisito previo de esta ayuda y para el que las oficinas de Conecta Ourense de la CEO realizan asesoramiento. 

Diez talleres para digitalizar el sector vitivinícola

El de hoy ha sido el tercer taller de una serie que se desarrollará cada martes.  Tendrán, por lo tanto, periodicidad semanal hasta el mes de junio, y tratarán temas propuestos por las propias bodegas, pues la iniciativa nace con el afán de adaptar estos conocimientos a las inquietudes de las empresas del sector, de manera que se ajusten lo máximo posible a las necesidades más urgentes y los temas de mayor interés para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas que necesite digitalizar procesos o funciones, desde la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Este proyecto, además, pone a disposición de las bodegas participantes un equipo de profesionales de la Confederación Empresarial de Ourense para acompañarlas durante el proceso de diagnóstico, desarrollo del plan de acción e implantación del mismo con el objetivo de impulsar y acompañar en la transformación digital del sector.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos las sesiones persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

La CEO y la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade hacen frente común para presentar alegaciones al anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible

  • Los criterios de esta normativa dificultan el desarrollo de infraestructuras en ámbitos rurales 
  • CEO y Xunta instan al Ministerio de Transportes a tener en cuenta peculiaridades de Galicia como dispersión y envejecimiento poblacional, en la planificación de infraestructuras y servicios de movilidad
  • Piden que se prioricen factores como el reequilibrio territorial y la cohesión social y no solo criterios de rentabilidad económica
  • Advierten de que, según el Gobierno, los fondos Next Generation de movilidad solo se pueden invertir en núcleos de más de 50.000 habitantes, con el que quedan fuera el 97,8% de los municipios gallegos y en la provincia de Ourense solo se acogería la capital

Ourense, 9 de mayo de 2022.- La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade en funciones, Ethel Vázquez acudió hoy a la sede de la confederación para explicar junto a la presidenta de la CEO, Marisol Novoa, las alegaciones conjuntas que se han presentado al anteproyecto de Lei de Movilidad Sostenible, estableciendo así un ‘frente común’ para reclamar al Gobierno una ley que tenga en cuenta las comunicaciones del rural y evite agrandar las desigualdades territoriales. Acudieron también a la cita el delegado de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, el presidente de la Comisión de Infraestructuras de la CEO, Alejandro Cruz, y miembros de este organismo como el presidente de los constructores, Santiago Ferreiro, o el portavoz de la Plataforma A-76 Lisardo González.

El acuerdo para presentar alegaciones a este anteproyecto de ley y hacerlo de manera conjunta con la consellería, surge a raíz de la anterior visita de Ethel Vázquez, el 28 de marzo, en la que la Comisión de Infraestructuras de la CEO repasó con la conselleira el estado de las necesidades viarias de la provincia y aludió a la campaña a favor de la AG31 hasta la frontera con Portugal.

La principal alegación aludida por la CEO persigue la finalidad de que se puedan destinar fondos Next Generación a infraestructuras del rural ya que este anteproyecto exige criterios de planificación de rentabilidad positiva y de cofinanciación de servicios estatales que elimina las inversiones fuera de las ciudades, al igual que el criterio impuesto por el gobierno de España para los fondos Next Generation de no destinar a entornos rurales proyectos de mejora de la movilidad y la conectividad, lo que podría convertirse en un gran inconveniente para el desarrollo de entornos rurales y comarcas.

En este sentido, tanto la CEO como la Xunta, coinciden en la necesidad urgente de cambiar estos criterios que el Gobierno establece para adjudicar los fondos Next Generation y que no prevén destinar a entornos rurales proyectos de mejora de la movilidad y la conectividad.

Marisol Novoa destacó que es llamativo que la Ley no tenga en cuenta la movilidad rural, por lo que realizó alegatos para defender la viabilidad de las infraestructuras en zonas donde la rentabilidad es eminentemente social, para introducir criterios de rentabilidad social en la planificación de las inversiones. Abogó también por favorecer la movilidad y la accesibilidad del rural, logrando la recuperación, contribuyendo a la cohesión económica, social y territorial y garantizando la transición ecológica y digital para ser más sostenibles y resilientes. Y recordó que la provincia de Ourense es un territorio en el que la mayoría de sus 92 ayuntamientos (en concreto el 75%) cuenta con menos de 2.000 habitantes, y de esos, 26 tienen población de 1.000 habitantes o menos, especificando que ‘provincias como Ourense pierden población año tras año, en nuestro caso, en los últimos diez años casi 30.000 habitantes’.

Por su parte, Ethel Vázquez, resaltó varios aspectos de los alegatos presentados y alertó, por ejemplo, de que la norma pretende ser una ‘excusa legal’ para no ejecutar obras como las autovías pendientes en la provincia, como Lugo-Ourense o Ponferrada-Ourense. Refirió además que la ley no recoge la movilidad rural ni incorpora conceptos fundamentales en el desarrollo de infraestructuras de comunicación como la igualdad de oportunidades, la vertebración territorial y la cohesión social.

Señaló que el texto supedita la planificación de infraestructuras de transporte estatal a la rentabilidad económica, lo que supondrá centrar las inversiones en las zonas más pobladas o los corredores de mayor demanda, ahondando más en la brecha entre lo urbano y el rural.

Criticó que la ley abogue por suprimir los servicios de tren en el rural, pretendiendo sustituir el ferrocarril de media distancia por transporte por carretera que deben pagar las Comunidades. Así, tildó de desatino dejar al rural sin tren y trasladarle a la Xunta la responsabilidad de compensar esa carencia con el autobús, a lo que el Gobierno gallego ya dedica cada año 80  M€ para mantener más de 3.400 líneas.

Reivindicaciones para Galicia

Dadas las circunstancias de la ley estatal, la Xunta y la CEO piden que se consideren las características diferenciales de Galicia como la dispersión territorial y el envejecimiento de la población, que hace precisa una mayor capilaridad de las comunicaciones y de los servicios de transporte.

También se solicita la revisión de los principios para declarar Deberes de Servicio Público en los servicios, ya que la ley prima los criterios económicos frente a la rentabilidad social.

Se apela también a respetar los principios de igualdad en los nombramientos y designaciones de los órganos, así como la una movilidad inclusiva para garantizar el acceso al transporte público a todos los ciudadanos.

La conselleira reclamó participación y consenso a la hora de abordar un posible sistema de pago por uso en las autovías como mecanismo para financiar el mantenimiento de la red de carreteras. A este respeto, la Xunta y los empresarios coinciden en la oposición frontal a cualquier sistema de pago que se base en la distancia recorrida, ya que es lesivo para Galicia, acrecentando las desigualdades entre comunidades y el desequilibrio territorial.

Fondos Next Generation

Por otra parte, la Xunta viene advirtiendo que los criterios del Gobierno central en el reparto de los fondos Next Generation de movilidad, que tienen que ser invertidos en núcleos de más de 50.000 habitantes, implican dejar al margen al 97,8% de los municipios gallegos. En la provincia ourensana, solo la capital supera los 100.000 habitantes y no hay ningún municipio que tengan una población entre 20.000 y 100.000, por lo que estas inversiones queden restringidos únicamente a la capital de la provincia.

Lamentó Vázquez Mourelle que esta circunstancia lastre el desarrollo de mejoras viarias en el interior e impida que conexiones esenciales para la vertebración, como la mejora de la O-540 y que puedan ser financiadas a través diera financiación europea, como pide la Xunta.

La responsable de Infraestructuras en funciones recordó además las obras pendientes del Gobierno central en la provincia como la reforma ferroviaria de la intermodal, que aún no se adaptó a la llegada del AVE; los tramos pendientes de contratación de la Variante Exterior, la autovía a Ponferrada o la Ourense-Lugo, la A-56. En este sentido, advirtió de que la nueva Ley que impulsa el Gobierno pretende ser una “excusa legal” para no hacer esas autovías estatales.

Por el contrario, el Gobierno gallego viene trabajando a favor de esta provincia con actuaciones como la mejora de la carretera de A Arnoia, con un presupuesto de 810.000€; el acceso al parque empresarial de Beariz, con casi medio millón de euros; o la mejora de la O-540, Celanova-frontera portuguesa, que favorecerá la movilidad de 13.000 vecinos de la Baixa Limia y a la que se destinarán más de 10  M€.

La conselleira manifestó, además, la preocupación por el nuevo mapa de concesiones estatales de transporte por carretera de viajeros, que pretende eliminar la mitad de las paradas de las líneas de autobús estatal, priorizando las conexiones entre grandes ciudades y capitales de provinciales y dejando sin servicios a los vecinos de las poblaciones más pequeñas.

As axudas do Igape e os fondos Next Generation centraron a xornada celebrada hoxe na CEO

  • O proxecto Conecta Ourense da CEO ten en marcha 19 tramitacións de axudas para empresas, e asesorou e informou a 142 firmas nos dous meses que leva en marcha
  • Marisol Novoa presentou a sesión, facendo fincapé na necesidade de repartir os fondos equitativamente entre comunidades autónomas e que cheguen a todas as empresas que os precisan
  • O director do Igape, Fernando Guldrís, puxo en valor os programas de apoio do instituto para este ano, centrados na innovación, no emprendemento, no financiamento e na internacionalización
  • Santiago Álvarez, subdirector dos Proxectos Tractores, explicou a composición dos fondos e a situación actual
  • Por último, Eloy Pérez, conselleiro delegado de Unvi, narrou a experiencia desta empresa ourensá na tramitación de axudas para fabricar autobuses eléctricos

Ourense, 6 de maio de 2022_ Os fondos  Next  Generation foron o eixo principal dunha xornada presencial desenvolta hoxe na  CEO e retransmitida tamén en directo vía internet. Coa colaboración do Igape, a Confederación organizou esta sesión sobre ‘Oportunidades para as empresas nos fondos  Next  Generation’, que contou coa participación na súa apertura da presidenta da  CEO, Marisol Novoa, e as explicacións do director do Igape Fernando  Guldrís e o subdirector de proxectos Tractores do Igape, Santiago Álvarez, ademais da achega da experiencia práctica do conselleiro delegado de  Unvi, Eloy Pérez. No mesmo acto repasouse tamén o mapa de apoios ás empresas da Vicepresidencia 2ª e Consellería de Economía, Empresa e Innovación.

Marisol Novoa realizou na súa intervención un breve balance do alcance das oficinas do proxecto Conecta Ourense, xurdidas hai dous meses dun convenio coa Xunta a través da Consellería de Economía, Empresa e Innovación, precisamente para detectar o potencial innovador das empresas e axudalas na tramitación destas axudas, lembrando que ‘ata a data, e en dous meses desde a posta en marcha deste proxecto os técnicos de Conecta Ourense en Verín, O Barco e Ourense cidade, están a colaborar coa tramitación de 19 solicitudes para pemes; e das actividades desenvolvidas por Conecta Ourense para asesoramento e información beneficiáronse xa 142 empresas’ e  salientou a  necesidade de que lestes fondos  cheguen a todas  as empresas e autónomos, independentemente  do sector e tamaño dous  mesmos.

O director do Igape, Fernando  Guldrís fixo un repaso ao mapa de apoios Igape 2022, entre os que destacou as convocadas para apoiar a transformación dixital, a internacionalización a economía circular, o financiamento das empresas, ou o  emprendemento, entre lestes últimos  destacou ou  apoio  ao  emprendemento en  contornas  rurais e a  nova  liña de  apoio  aos emprendedores  de Galicia Emprende.

“A mellora competitiva do tecido produtivo galego é unha prioridade, máis, se cabe, na situación económica actual, que está dificultando a actividade da práctica totalidade da industria”, salientou Guldrís, quen avogou pola transformación dixital, a investigación, a innovación e a procura de novos mercados como factores fundamentais na mellora competitiva das empresas.

Non apartado de  competitividade,  resaltou a  dixitalización da industria 4.0, os  obradoiros de  dixitalización, e como  novidade os  proxectos para o  desenvolvemento da economía circular.   Repasou  tamén, non  eido  do  financiamento, ou programa Galicia Inviste  ou os préstamos directos  do Igape,  ademais  dunha  nova  liña de préstamos avalados para facilitar liquidez  ás empresas  galegas para  facer fronte  ao continuo encarecemento de  materias primas. E en canto a internacionalización,  lembrou  Guldrís os programas Galicia Exporta Empresas e Galicia Exporta  Dixital. Deste último destacou que na provincia de Ourense este programa permitiu ata agora impulsar 24 plans empresariais de internacionalización dixital por valor de máis de 900.000 euros

Para rematar,  salientou que os fondos  Next  Generation figuran agora non  eixo central da  actividade  do Igape de cara a atracción de  novos  proxectos e captación de fondos, e para  iso está destinada a  unidade de  Proxectos Tractores, para a  xestión  operativa da tramitación administrativa de iniciativas e  proxectos cara a acceder  ao  apoio económico  instrumentado a través dos  Next  Generation.

A continuación, o subdirector  desta  unidade de  Proxectos Tractores, Santiago Álvarez,  centrou a  súa intervención nos fondos  Next  Generation, dos que  explicou  as  súas características, así como os  principais  eixes de actuación que os  rexen: transición  ecolóxica e  dixital,  ademais da cobertura social e territorial e a  igualdade de  xénero, destacando que case ou 40%  destes fondos van estar destinados  á transición  dixital.

Álvarez explicou que os fondos, que se basean en 4 eixos, 10 pancas e 30 compoñentes, e canalízanse a través de instrumentos como os Proxectos Estratéxicos para a Recuperación e Transformación Económica ( PERTES) e outras convocatorias concretas, e detallou quen pode optar a este tipo de convocatorias.

En canto á actuación desde o Estado, fixo alusión aos  PERTE, dos que xa hai 9 aprobados: vehículo eléctrico conectado, renovables e almacenamento, agroalimentario, nova economía da lingua, economía circular, naval, aeroespacial e dixitalización da xestión da auga; mentres que hai tres aínda pendentes de aprobación, os de  semicondutores, economía social e dos coidados e industria  electrointensiva. 

O subdirector do Igape explicou a estratexia galega neste eido, comunidade que ten asignados 818 millóns, e aludiu á ‘creación dunha comisión  interdepartamental e o deseño dun polo de transformación, ademais de oficinas técnicas de apoio en determinados  PERTES como o da saúde ou do vehículo eléctrico, en colaboración coas agrupacións industriais e coa finalidade de impulsar proxectos que poidan optar a estas convocatorias’.

En canto ás principais características das convocatorias, as institucións xestoras poden ser tanto do goberno central como das comunidades autónomas ou entidades locais, ou os seus organismos dependentes. A concesión da axuda realízase por concorrencia simple ou concorrencia competitiva. As convocatorias publícanse con pouca antelación e rexistran prazos curtos de solicitude, sobre todo as de concorrencia competitiva, polo que recomendou traballar con anticipación como factor crave para ter éxito na concesión da axuda.

Recomendou tamén Álvarez que as axudas deben provocan un cambio efectivo na empresa, ter carácter  incentivador para efectuar eses cambios, quere dicir isto que a actividade do proxecto non se iniciou antes de presentar a solicitude da axuda pois precisamente o que estes fondos perseguen é cambiar modelos de xestión ou de produción para transformar as empresas, non recibir axudas para repetir o que xa se facía. Finalmente, destacou que a porcentaxe media da axuda é dun 30 ou 35%, aínda que para as axudas de innovación está destinado unha porcentaxe maior de achega.

A xornada foi rematada coa narración de Eloy Pérez, conselleiro delegado de Unvi, empresa de fabricación de autobuses emprazada no Polígono Industrial de San Cibrao. Explicou Eloy Pérez que entraron no vehículo eléctrico a raíz dun cliente que xa tiñan en París e lles demandou o produto.  Agora levan 5 meses nun proxecto a 3 anos vista, en colaboración con 5 empresas máis, para un produto novidoso de autobús eléctrico que encaixa no programa de Automoción Sostible convocado polo Goberno. Tanto Eloy Pérez como o director do Igape destacaron a necesidade de formar alianzas e consorcios empresariais con firmas de polo menos dúas comunidades autónomas para solicitar e levar a cabo proxectos destinados a axudas dos fondos Next Generation.

O Igape dá as claves para que as pemes aproveiten os fondos Next Generation

  • O director xeral do organismo, Fernando Guldrís, acude á CEO para intervir nunha xornada sobre este tema 
  • A experiencia práctica correrá a cargo do conselleiro delegado de Unvi, Eloy Pérez

Unha cita presencial para explicar mañá, venres 6 de maio, as ‘Oportunidades para as empresas nos fondos Next Generation’ congregará na Confederación Empresarial de Ourense ao director xeral do Igape, Fernando Guldrís,  acompañado polo subdirector de Proxectos Tractores do Igape, Santiago Álvarez. Abrirá a xornada a presidenta da CEO, Marisol Novoa e ao final da mesma contaremos coa experiencia práctica do conselleiro delegado de Unvi, Eloy Pérez, que narrará o proxecto empresarial acollido a estes fondos europeos na súa empresa de fabricación de autobuses Unidad de Vehículos Industriales, emprazada no Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas.

Neste momento clave no que nos atopamos, a obtención de fondos europeos destinados a axudar ás empresas cos seus proxectos de desenvolvemento constitúe un tema importante para coñecer de primeira man a situación e dispoñibilidade desta inxección de recursos e a maneira de acceder a eles.

Acto -> Xornada presencial Oportunidades para as empresas nos fondos Next Generation

Lugar -> Salón de actos da CEO  

Data e hora -> venres, 6 de maio – 11:00 horas

Interveñen:

  • Marisol Novoa, presidenta Confederación Empresarial de Ourense
  • Fernando Guldrís, director xeral do Igape
  • Santiago Álvarez, subdirector de proxectos tractores do Igape
  • Eloy Pérez, conselleiro delegado de Unvi

Análisis del marketing digital en el sector vitivinícola

Ourense, 3 de mayo, 2022. La empresa Redflexion Consultores, consultoría que aporta metodología y programas que apoyen y fomenten la exportación de las empresas, ha sido la ponente del nuevo taller orientado a la digitalización del sector vitivinícola, que la CEO desarrolla en diez sesiones con el apoyo del Igape dentro de la iniciativa denominada ‘Obradoiro para o Impulso de Proxectos Tractores de Competitividade no Sector Vitivinícola: dixitalización e industria 4.0’. 

El taller de hoy ha dado las claves para conseguir un posicionamiento internacional y nacional, mostrando las acciones y estrategias que se desarrollan en los canales y medios digitales. El enfoque, eminentemente práctico para los representantes de las bodegas que participaron, se realizó mediante el análisis de sus propias webs comparándolas con páginas de bodegas competidoras. El ponente, Anselmo Ríos, analizó los cambios que se pueden realizar en ellas, destacando las ‘keywords’ y el ajuste de algunas etiquetas, todo ello orientado a optimizar el posicionamiento, y motivó a los participantes a ir en la búsqueda de esas ideas para mejorar los resultados mediante herramientas tecnológicas al alcance de todos.  

El análisis individualizado de las webs, en este caso las correspondientes a Godeval y Mauro Estévez, mostró el posicionamiento de estas firmas, las categorías clave o las etiquetas descriptivas, al tiempo que Ríos determinó qué cambios puede implementar cualquier bodega participante en el taller enfocado a mejorar y con un coste muy bajo para la empresa.

Anselmo Ríos mostró la utilización de herramientas como Semrush, SEO Site Checkup, Proxy, Online, Tor Proyecto, así como herramientas de inteligencia comercial en las que se puede observar lo que realizan los competidores en el mismo campo analizando para ello parámetros como el tráfico a nivel nacional e internacional, exportaciones e importaciones, o qué tendencias de búsquedas en Google se realiza en cada país.

Diez talleres para digitalizar el sector vitivinícola

El de hoy ha sido el segundo taller de una serie que se desarrollará cada martes.  Tendrán, por lo tanto, periodicidad semanal hasta el mes de junio, y tratarán temas propuestos por las propias bodegas, pues la iniciativa nace con el afán de adaptar estos conocimientos a las inquietudes de las empresas del sector, de manera que se ajusten lo máximo posible a las necesidades más urgentes y los temas de mayor interés para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas que necesite digitalizar procesos o funciones, desde la administración, producción, comercialización o internacionalización.

CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en una provincia como Ourense que cuenta con 4 de las 5 denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia.

Estos talleres tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos las sesiones persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.