Comunicación

A innovación e o deseño contan con plans de axuda da Xunta de Galicia abertos ata finais deste mes de maio

> ‘Na base da competitividade empresarial está a innovación’ afirmou a directora de Gain na súa intervención

> Nos últimos 5 meses Gain levou a cabo xornadas en 32 localidades galegas, sobre todo do interior das catro provincias, asesorando in situ a máis de mil pemes

>   A Xunta de Galicia e a CEO, a través de Conecta Ourense, colaboran para difundir estas liñas entre as pemes ourensanas

> Marisol Novoa, presidenta da CEO, lembrou que as oficinas de Conecta Ourense en Verín, O Barco e Ourense, continúan prestando asesoramento a todas as pemes despois das xornadas de presentación

Verín, 2 de maio de 2022_ As axudas que a Axencia Galega de Innovación da Xunta de Galicia vén de publicar recentemente foron o obxectivo principal desta xornada híbrida, seguida por case un centenar de persoas entre as presentes na Casa da Cultura de Verín e as que se conectaron vía telemática.

Estas axudas, InnovaPeme e DeseñaPeme, están destinadas a impulsar a actividade das pequenas e medianas empresas galegas neses campos, a innovación e o deseño, e na presentación os técnicos de Gain afondaron nos seus beneficios, particularidades, as valoracións e a forma de acceder a elas, así como as oportunidades que a innovación ofrece ás empresas e como realizar a súa implantación para resultar máis competitivas nos tempos actuais.

O alcalde da vila, Gerardo Seoane, foi o encargado, xunto coa directora de Gain, Patricia Argerey, de abrir o acto, mentres que Marisol Novoa, presidenta da CEO, ocupouse do peche da xornada. O alcalde de Verín na súa benvida destacou o interese da presentación e agradeceu á axencia a celebración da xornada en Verín. Pola súa banda, a directora de Gain agradeceu a colaboración da CEO para dinamizar as liñas de axuda e servizos que se ofrecen desde a axencia. Lembrou ademais que se está levando un ‘traballo intensivo nas provincias de Ourense e Lugo, para achegar estas axudas a pemes e micropemes  de todos os sectores, maduros, tradicionais, sexan tecnolóxicos ou non, porque a innovación non é só big data ou intelixencia artificial, senón unha forma distinta de organizar as empresas, vender os produtos e achegarse aos clientes, necesario no contexto actual para posicionar as empresas’ lembrou Patricia Argerey.

No peche do acto, Marisol Novoa recalcou que ‘innovación e deseño son partes da xestión empresarial que, a día de hoxe, resultan imprescindibles nas pemes’ e emprazou aos asistentes a seguir contando ‘co asesoramento sobre axudas e proxectos a través das oficinas de Conecta Ourense, en Verín, O Barco e Ourense, que facilitan información e asesoramento  coa principal finalidade de detectar, localizar e desenvolver o potencial das empresas para orientalas no seu camiño cara a innovación, internacionalización e sustentabilidade, características irrenunciables das empresas deste século’.

InnovaPeme e DeseñaPeme, axudas para a innovación e o deseño nas pemes 

Por parte de Gain, Patricia Fernández e Patricia López, directora da área de servizos e técnica da axencia, foron as responsables de explicar estas axudas publicadas recentemente. InnovaPeme é unha liña histórica da axencia para sistematizar a innovación nas empresas que queren que esta teña cada vez máis relevancia na súa estratexia e engloba plans de innovación para mellorar a capacidade innovadora de micropemes e pemes; mentres que DeseñaPeme é unha liña de axudas para impulsar a incorporación do deseño estratéxico e dar resposta ás necesidades dos clientes, en definitiva, a mellora da capacidade de innovación e sustentabilidade nas empresas galegas mediante a incorporación do deseño estratéxico de produtos, servizos, experiencias e marcas e identidade corporativa.

En primeiro lugar, Patricia Fernández explicou as axudas de InnovaPeme, os plans de innovación para mellorar a capacidade innovadora de micropemes e pemes, que foron tamén analizados polo miúdo na xornada nun repaso polo mapa de apoios á innovación, que contempla orzamentos entre 80.000 e 200.000 euros dos que cubre o 50%  do orzamentos elixible e que pode ser solicitada ata o 18 de maio deste ano.  A continuación entrou na descrición e obxectivos da axuda, que de xeito xenérico son os plans integrais que permiten ás pemes mellorar a súa capacidade de levar a cabo proxectos de innovación e trasladar ao mercado novos produtos e servizos. En canto aos custos subvencionables da axuda destacou dous grupos: as actividades de innovación que se dividen en 3 puntos: activos inmateriais ou certificacións, os servizos de asesoramento e de apoio; e por outra banda a innovación en materia de procesos e organización, nos que se engloban persoal, equipamento, licenzas, material e subcontratacións. Por outra banda, Patricia Fernández fixo tamén un repaso das actividades de innovación que recolle 15 modalidades, desde auditorías, estudos de viabilidade ou protección da propiedade industrial ata a creación de departamentos de I+D+i.  O contido das solicitudes e os criterios de valoración pecharon a presentación desta liña de axudas, así como das datas clave na presentación das solicitudes e a documentación necesaria para a tramitación.

DeseñaPeme comprende tres liñas dependendo de se o que se quere implantar é un deseño de produto, de servizos e experiencias ou ben de marca e identidade corporativa e abrangue orzamentos desde 10.000 a 200.000 euros, cunha intensidade máxima do 50% do orzamento subvencionable. Entre os conceptos subvencionables dentro desta axuda figuran no eido do persoal o de nova contratación, o propio ou a subcontratación de profesionais de deseño, e tamén contempla materiais, servizos externos e  equipamentos e licenzas de propiedade industrial.

Na explicación de DeseñaPeme, Patricia  López comentou tamén outros detalles como os criterios de avaliación para acceder a elas, que no caso do deseño de produto pasa por cuestións como a calidade técnica do proxecto de deseño en termos de innovación e de sustentabilidade, a capacidade técnica e financeira do proxecto, o impacto económico e social ou o impacto socio-laboral e de xeración de emprego. A presentación rematou con exemplos de casos de éxito no deseño en empresas do sector agroalimentario e de servizos. Estas axudas, que son a fondo perdido, poden presentarse telematicamente ata o 23 de maio.

A Axencia Galega de Innovación presenta as axudas previstas para este ano nun acto informativo en Verín

A CEO e Gain organizan este evento en formato presencial e virtual

O próximo luns, 2 de maio, a Xunta de Galicia e a Confederación Empresarial de Ourense organizan en Verín unha xornada informativa para presentar as novas axudas públicas Innova Peme e Deseña Peme da Axencia Galega de Innovación dirixidas ás empresas. A cita terá lugar ás 12:30 no salón de actos da Casa da Cultura de Verín en formato híbrido (presencial e online).

Este encontro contará coas intervencións de Gerardo Seoane, alcalde do Concello de Verín, Patricia Argerey, directora da Axencia Galega de Innovación (GAIN), Marisol Novoa, presidenta da CEO, así como directora e técnica da área de servizos de GAIN, Patricia Fernández e Patricia López respectivamente.

A convocatoria de Verín é a única na provincia que fará este organismo para explicar con detalle as axudas e oportunidades que a innovación ofrece ás empresas e como realizar a súa implantación; e aínda que é posible a conexión online, a presencia no acto dará a oportunidade aos asistentes de facer networking cos responsables da axencia, consultas in situ,  recibir asesoramento individual trala exposición das axudas e coñecer casos concretos de empresas que xa participaron e implantaron estas axudas.

Acto -> Xornada híbrida para presentar as axudas da Axencia Galega de Innovación – GAIN

Lugar -> Salón de actos da Casa da Cultura de Verín e modalidade online

Data e hora -> luns, 2 de maio – 12:30 horas

Interveñen:

  • Gerardo Seoane, alcalde de Verín
  • Patricia Argerey, directora de GAIN
  • Marisol Novoa, presidenta Confederación Empresarial de Ourense
  • Patricia Fernández, directora área servizos GAIN
  • Patricia López, técnica área servizos GAIN

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022. Actuar juntos para construir una cultura de seguridad y salud positiva

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022

Actuar juntos para construir una cultura de seguridad y salud positiva

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra anualmente el 28 de abril, promueve la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2022 se centra en potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud, una cultura en la que el derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable se respete en todos los niveles, en la que Gobierno, empresas y personas trabajadoras participen activamente en iniciativas destinadas a asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable mediante un sistema de derechos, responsabilidades y deberes bien definidos, y en la que se conceda la máxima prioridad al principio de prevención.

El Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores de 1981 y el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo (SST) de 2006 instan a la adopción de una política nacional coherente en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Dicha política debería construirse a través de la consulta y el debate tripartitos (lo que confiere legitimidad y favorece su aplicación)  e incluir:

  • El compromiso del Gobierno para con la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
  • Los principios básicos que guían la acción nacional en materia de SST
  • Los ámbitos de actuación en materia de SST las funciones y las responsabilidades de las principales partes interesadas (es decir, las autoridades públicas pertinentes, empresas y personas trabajadoras y sus organizaciones) reconociendo el carácter complementario de tales responsabilidades.

Día Mundial da Seguridade e Saúde no Traballo 2022

Actuar xuntos para construír unha cultura de seguridade e saúde positiva

O Día Mundial da Seguridade e a Saúde no Traballo, que se celebra anualmente o 28 de abril, promove a prevención dos accidentes e as enfermidades profesionais en todo o mundo.

O Día Mundial da Seguridade e a Saúde no Traballo 2022 céntrase en potenciar o diálogo social cara a unha cultura da seguridade e a saúde, unha cultura na que o dereito a un medio ambiente de traballo seguro e saudable respéctese en todos os niveis, na que Goberno, empresas e persoas traballadoras participen activamente en iniciativas destinadas a asegurar un medio ambiente de traballo seguro e saudable mediante un sistema de dereitos, responsabilidades e deberes ben definidos, e na que se conceda a máxima prioridade ao principio de prevención.

O Convenio sobre seguridade e saúde dos traballadores de 1981 e o Convenio sobre o marco promocional para a seguridade e a saúde no traballo ( SST) de 2006 instan á adopción dunha política nacional coherente en materia de seguridade e saúde no traballo.

Devandita política debería construírse a través da consulta e o debate tripartitos (o que confire lexitimidade e favorece a súa aplicación) e incluír:

• O compromiso do Goberno para coa prevención dos accidentes de traballo e as enfermidades profesionais.

• Os principios básicos que guían a acción nacional en materia de SST

• Os ámbitos de actuación en materia de SST as funcións e as responsabilidades das principais partes interesadas (é dicir, as autoridades públicas pertinentes, empresas e persoas traballadoras e as súas organizacións) recoñecendo o carácter complementario de tales responsabilidades.

La CEO pone en marcha un proyecto para digitalizar el sector vitivinícola

  • La herramienta presentada en la primera sesión de hoy permite a las bodegas organizar catas para seguir online y presencialmente, que recopilan información de gran valor para el análisis de cada vino
  • Consta de diez talleres que abordarán las temáticas o procesos susceptibles de transformación digital en el mundo del vino
  • El contenido de los talleres, de periodicidad semanal, se adaptará a las necesidades que las propias bodegas planteen para digitalizar sus procesos y funciones
  • CEO e Igape colaboran en la iniciativa para conseguir un espacio de encuentro para las empresas donde puedan debatir sobre digitalización e industria 4.0 en un sector tan fundamental en la provincia

Ourense, 19 de abril de 2022.- Esta mañana daba comienzo la serie de talleres que la CEO pone en marcha con el respaldo del Igape para ayudar a las empresas vitivinícolas a digitalizar su sector, dotándolas de herramientas para acelerar su transformación digital y simplificar su implementación.

Estas sesiones prácticas se desarrollan dentro del programa de Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad en el Sector Vitivinícola: Digitalización e Industria 4.0, con el que la CEO completa y acentúa los servicios que presta a este sector tan fundamental en la provincia, para el que ha llevado a cabo acciones de internacionalización y de promoción también en el ámbito de la digitalización a través de ExportOU.  

Marisol Novoa, presidenta de la CEO, introdujo el primer taller de este ciclo, en el que participaron bodegas de las DO ourensanas, miembros de las asociaciones de Colleiteiros do Ribeiro y Empresarios de Valdeorras, además de responsables de distintas rutas del vino en la provincia, y empresas relacionadas con el sector. Novoa destacó que ‘a través de esta nueva iniciativa la CEO persigue combinar un sector con gran potencial en la provincia como el vitivinícola, con la digitalización, un factor que ha pasado de ser opcional en las empresas a ser ya imprescindible e ineludible después de las experiencias y acontecimientos vividos con la pandemia y las difíciles circunstancias que originó’.

En el primer taller inaugural, centrado en el enoturismo, participaron también el subdirector de negocio del Igape, Eladio Otero, y Argimiro Levoso, experto consultor del sector, que presentó en el taller de hoy una completa solución tecnológica que ofrece experiencias enoturísticas online para captar o fidelizar clientes e impulsar la venta online. Además, por parte de la CEO tanto el secretario general, Jaime Pereira, como la directora del proyecto, María Fernández, dieron la bienvenida a los participantes e indicaron que a partir de ahora actuarán como dinamizadores del grupo de bodegas incorporadas en los distintos obradoiros para definir los contenidos de los siguientes talleres y optimizar al máximo posible su realización.

Por su parte, Eladio Otero presentó las ayudas del Igape para la mejora de la competitividad del sector vitivinícola, que incluye las correspondientes al desarrollo de la industria 4.0 y como novedad adelantó la próxima publicación en el mes de mayo de ayudas para economía circular a las que podrán optar también las bodegas, al igual que las relativas a procesos de logística avanzada que presentará en el marco de otro taller en el segundo semestre del año. 

Solución digital con infinidad de aplicaciones en eventos y catas virtuales o presenciales

Argimiro Levoso protagonizó el taller de hoy, que enfocó a las visitas virtuales y la posibilidad de adaptarlas al enoturismo a través de una herramienta que mejora la experiencia de la visita virtual y cuenta con distintas funcionalidades desde catas virtuales hasta encuestas de producto y satisfacción o juegos de preguntas y respuestas.

Esta herramienta permite infinidad de posibilidades tanto para la bodega como para el cliente, pues es una solución para integrar en la visita virtual de ExportOU 360 y realizar acciones en directo o en diferido, como eventos en los viñedos o catas.  En el caso de estas últimas permite seguirlas e ir interactuando con el catador o catadora, proporcionando información de gran valor para la bodega con respecto al caldo analizado, lo que le permitirá mejorar y adaptar el producto al consumidor una vez recopilada toda la información aportada en las fases de vista, olfato o gusto a criterio del participante, que puede además añadir sugerencias o información adicional.

Diez talleres para digitalizar el sector vitivinícola

Los obradoiros que hoy se ponen en marcha, tendrán una periodicidad semanal y tratarán temas propuestos por las propias bodegas, pues la iniciativa nace con el afán de adaptar estos conocimientos a las inquietudes de las empresas del sector, de manera que se ajusten lo máximo posible a las necesidades más urgentes y los temas de mayor interés para implantar la transformación digital en cualquier ámbito de la gestión de estas empresas que necesite digitalizar procesos o funciones, desde la administración, producción, comercialización o internacionalización.

Estos talleres, que se desarrollarán semanalmente hasta el mes de junio, tienen como objetivo principal configurar un espacio de encuentro para las empresas del sector en el que puedan explorar soluciones tecnológicas específicas y vías de colaboración que den lugar a la implementación de herramientas digitales colaborativas que además puedan optar a ayudas a la digitalización.

Como objetivos específicos las sesiones persiguen optimizar y aumentar la calidad de la producción de vino gallego, hacia la eficiencia y sostenibilidad por medio de recursos inteligentes. Como finalidades de este proyecto también se encuentran la de mejorar el valor del vino a través de plataformas que aseguren la trazabilidad desde el viñedo hasta el consumidor, garantizando la calidad; al igual que la dinamización económica de las zonas productoras y el impulso de la comercialización a través del enoturismo. En definitiva, este proyecto está diseñado para digitalizar este sector y dotarlo de la tecnología necesaria según sus características y necesidades.

CEO y Diputación pondrán en marcha un programa de reinserción laboral

  • Dará continuidad al ya celebrado Reactiva Mulleres, en esta ocasión para población de ambos sexos y mayores de 45 años
  • Los dirigentes de ambas entidades se reunieron esta mañana

Ourense, 7 de abril de 2022_ Marisol Nóvoa y Manuel Baltar, presidentes de CEO y Diputación, mantuvieron un encuentro esta mañana en la sede empresarial para repasar las líneas de cooperación abiertas entre ambas entidades y explorar nuevas colaboraciones y proyectos, como el programa de reinserción laboral Reactiva, destinado a población mayor de 45 años en desempleo y que se pondrá en marcha a partir del próximo mes de mayo.

Marisol Nóvoa destacó la importancia de estas reuniones para realizar ‘un seguimiento de todos los proyectos que tenemos en marcha con el apoyo de la Diputación, como la internacionalización de las empresas ourensanas a través de ExportOU o la promoción de sectores estratégicos como el vitivinícola’, a los que ahora se suma este programa Reactiva de reinserción laboral para personas mayores de 45 años.

Manuel Baltar, por su parte, resaltó que es esencial la colaboración público privada y sobre todo con ‘una organización como la CEO que a través de sus proyectos y personas dinamiza la provincia generando empleo y riqueza’.

La CEO implantará su plan de igualdad este mes de abril

  • La CEO celebró esta mañana una jornada sobre los planes de igualdad
  • Elena Mancha, directora xeral de Relacións Laborais, abordó las implicaciones legales en empresas de menos de 50 trabajadores
  • Gonzalo Abelenda, de Quality Consultores, explicó cada una de las fases del plan de igualdad
  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, destacó la importancia de contar con un plan de igualdad también en las empresas y organizaciones pequeñas
  • Responsables de Recursos Humanos de cuatro empresas ourensanas contaron su experiencia en la implantación de planes de igualdad

La CEO analizó esta mañana las implicaciones legales, obligaciones y beneficios de implantar planes de igualdad en las empresas, a través de una sesión presencial en la que los contenidos se repartieron entre la parte teórica y la práctica, con casos de implantación en empresas ourensanas de distintos sectores.

Para la explicación teórica, la CEO contó con Elena Mancha Montero de Espinosa, directora xeral de Relacións Laborais, y Gonzalo Abelenda Camiño, responsable del departamento de consultoría de Quality Consultores.

La normativa sobre planes de igualdad que estableció el RD 6/2019 de 1 de marzo, fijaba las fechas máximas para su implantación en las empresas según el número de personas trabajadoras. Así, el pasado 7 de marzo, era el último de los plazos para adaptarse a este texto legal y en esta ocasión correspondía a las empresas entre 50 y 100 empleados/as.

Marisol Novoa, presidenta de la CEO, introdujo la jornada y en su intervención indicó que la CEO se encuentra realizando el diseño de un plan de igualdad cuya implantación está prevista para este mes de abril y animó a empresas y organizaciones pequeñas a llevarlo a cabo también.

Elena Mancha analizó en su exposición las obligaciones legales de las empresas con menos de 50 empleados/as en materia de igualdad, tratando temas como los protocolos contra el acoso, las medidas específicas para garantizar la igualdad de trato en las empresas o el registro salarial. Mancha explicó que la normativa no prevé que el plan de igualdad sea obligatorio para empresas de menos de 50 trabajadores, salvo excepciones cuando lo indique el convenio colectivo de aplicación o cuando su elaboración sea impuesta por una autoridad laboral como medida sancionadora.

En todo caso, aunque las empresas de menos de 50 trabajadores no están obligadas a tener un plan de igualdad, sí deben elaborar políticas internas en favor de la igualdad laboral efectiva entre hombres y mujeres, aunque éstas no adopten la forma de un plan o reciban esta denominación.

La directora xeral concretó las obligaciones que sí tienen las empresas de menos de 50 trabajadores en temas como selección y contratación, promoción, retribución, conciliación de vida personal, familiar y laboral, acoso sexual o por razón de sexo y prevención de riesgos laborales, materias en las que independientemente del número de trabajadores, todas las empresas deben adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas contempladas en la legislación general. Igualmente, explicó que empresas de menos de 50 empleados sí están obligadas a la igualdad de remuneración por razón de sexo y a elaborar un registro retributivo.

Elena Mancha destacó también los beneficios de la elaboración y puesta en marcha de un plan de igualdad para las empresas, y entre ellos destacó la mejora de la productividad, pues favorece un mejor uso de los tiempos; la reducción del absentismo laboral, la mejora de la imagen de la empresa u organización que proyecta una imagen más actual y comprometida con la igualdad; la mejora del ambiente laboral, la credibilidad de la responsabilidad social, o la racionalización de horarios entre otros.

En la parte final, Mancha hizo un repaso de las sanciones a las que se enfrentan las empresas por no cumplir la legislación en materia de igualdad, clasificadas en infracciones graves o muy graves y que pueden acarrear sanciones desde los 731 hasta los 983.136 euros.

Por su parte, Gonzalo Abelenda de Quality Consultores se ocupó de explicar estas obligaciones legales pero enfocadas en empresas de más de 50 empleados/as, abordando las distintas fases del plan de igualdad y su implantación, desde la constitución de la comisión negociadora, el diagnóstico, el diseño del plan, su seguimiento y evaluación.

Su intervención comenzó con la explicación del marco normativo previo desde la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres hasta el  Real Decreto Ley 6/2019 de 1 de marzo de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo, que introdujo importantes cambios en la regulación de la igualdad entre hombres y mujeres y, más recientemente, los Reales Decretos 901 y 902 del 14 de octubre de 2020, que establecieron pormenorizadamente y con detalles concretos cómo establecer estos planes de igualdad, así como los registros y auditorias salariales. Estos decretos entraron en vigor el 14 de enero y 14 de abril del pasado año 2021.  Hasta ese momento, las empresas que ya contaban con plan de igualdad debían adaptarlo a esta normativa en un plazo previsto para su revisión, fecha fijada en el 14 de enero de este año 2022.

La obligatoriedad para contar con estos planes en las empresas se estableció en varias fechas dependiendo del número de personas trabajadoras, así, las primeras en implantarlo y registrarlo fueron las de más de 150 empleados/as (7 de marzo de 2020), a continuación, las de 100 a 150 empleados/as (7 de marzo de 2021), y el pasado 7 de marzo de este año era la fecha máxima para las empresas de entre 50 y 100 trabajadores/as.  

Abelenda explicó que, con independencia del número de empleados, todas las empresas deben implantar protocolos de igualdad para garantizar medidas que eviten cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, y entre ellas destacó el protocolo contra el acoso y la prevención de la violencia de género, la descripción de puestos de trabajo con perspectiva de género, la aprobación de pautas de conciliación a medida. Posteriormente se centró en las obligaciones específicas de las empresas entre 50 y 100 empleados, que tienen dos opciones para cumplir ahora con la normativa: implantar protocolos contra el acoso, registros salariales y medidas para garantizar igualdad e oportunidades y el año que viene el plan de igualdad; o implantar directamente el plan de igualdad, del que seguidamente explicó las 6 fases que incluye: constitución de la comisión negociadora, diagnóstico, plan de igualdad, registro, seguimiento y evaluación.

Casos prácticos en empresas ourensanas

La jornada contó con las experiencias enriquecedoras de cuatro empresas ourensanas de los sectores de automoción, transporte de viajeros y alimentario, cuyos responsables de Recursos Humanos expusieron los detalles del proceso de elaboración e implantación del plan de igualdad en sus respectivas firmas. 

Por parte de Faurecia Automotive Ourense e Incalplas, Nuria Blanco, responsable de Recursos Humanos, resaltó que tras una negociación de un año cuentan con un plan de igualdad completo y ambicioso en el que también han incluido protocolos de acoso muy específicos, de mobbing y de medidas de violencia de género. El plan de igualdad tiene por delante cuatro años de vigencia en los que se realizará un seguimiento y una revisión que pueden dar lugar a la incorporación de mejoras.

Antonio Tudó, responsable de Recursos Humanos en Grupo Pérez Rumbao, destacó sobre todo los beneficios de la implantación de un plan de igualdad, tras su experiencia en colectivos de más de mil trabajadores. Según Tudó, los planes de igualdad sirven para modificar patrones de comportamiento y perfiles socioculturales, lo que contribuye a eliminar la discriminación. Para Tudó, la diversidad es el factor clave para la felicidad en el trabajo y cuando esto se da las empresas son más competitivas.

Mirian Moure es responsable de Sistemas de Gestión de Autos González, y en su intervención explicó que realizaron el plan de igualdad contando con asesoría externa y a lo largo de 5 meses de preparación. Llevaron a cabo la implantación y el registro en 2020 en plena pandemia y más adelante procedieron a realizar mejoras. Desarrollaron también formación interna y aseguró que se trata de un sector complicado para realizar la conciliación.

María José Fernández, responsable de RRHH y Desarrollo de Personas del Grupo Cuevas destacó la complejidad en el caso de un grupo que cuenta con seis convenios colectivos de aplicación, y centros en Asturias, Galicia y Castilla y León, factores que le llevaron a constituir una comisión negociadora híbrida con el máximo de personas que marca la ley y 5 sindicatos distintos. En su opinión, la experiencia fue positiva y los planes de igualdad ayudan a que el mercado laboral se reajuste con mayor velocidad a las realidades y necesidades que los propios planes marcan.

La Comisión de Infraestructuras de la CEO mantiene un encuentro con la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade

  • La Comisión planteará alegaciones al anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible del ministerio de Transportes
  • Los criterios de esta normativa dificultan el desarrollo de infraestructuras en ámbitos rurales 
  • La continuación de la AG31 hasta Portugal no podría optar a fondos Next Generation

Ourense, 28 de marzo de 2022.- La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO mantuvo esta mañana una reunión de trabajo con la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, con el fin de repasar el estado en que se encuentran las actuaciones viarias en la provincia, así como la situación del transporte. A la reunión asistieron también el delegado de la Xunta, Gabriel Alén, el presidente del Inorde, Rosendo Fernández, y la concejala de Urbanismo del Concello, Sonia Ogando.

Por la parte empresarial, además de la presidenta de la CEO, Marisol Novoa y el de la propia comisión, Alejandro Cruz, estuvieron representantes de distintos sectores y territorios, como Araceli Fernández por Valdeorras, o Lisardo González por Vilamarín y la Plataforma A-56, Santiago Ferreiro, presidente de los constructores o la secretaria general de Apetamcor, Elisa Otero.

En cuanto a la situación que atraviesa el transporte, la conselleira avanzó que la Xunta impulsará mesas de diálogo permanente entre transportistas, distribuidores y cargadores para facilitar el funcionamiento armónico y transparente de la cadena logística en Galicia, iniciativa que recordó Vázquez, debería hacerse extensiva al resto de España.

Los asistentes a la reunión solicitaron de la conselleira el relato de avances en infraestructuras pendientes, algunas de las cuales, según Ethel Vázquez, dependen en gran medida del gobierno central ya que el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible exige unos criterios de planificación de rentabilidad positiva y de cofinanciación de servicios estatales que elimina las inversiones fuera de las ciudades, al igual que el criterio impuesto por el gobierno de España para los fondos Next Generation de no destinar a entornos rurales proyectos de mejora de la movilidad y la conectividad, lo que calificó como un ‘lastre para las comunidades’.

La Comisión de Infraestructuras y PXOM acordó plantear alegaciones a este anteproyecto de Ley, cuyo plazo está abierto hasta mediados de abril, y hacerlo de forma conjunta con los representantes del tejido productivo de la provincia de Lugo, pues impone criterios de rentabilidad económica y financiera para el desarrollo de infraestructuras en el rural por lo que consideran que es una ley que dificultará el desarrollo de entornos rurales.

En este sentido, los integrantes de la comisión recordaron que éste es el momento de impulsar vías como la A56 -que definieron como la equivalente a la AP9 para el interior- al menos en el trayecto más rentable en estos momentos, como sería Chantada-Ourense un tramo polivalente para la futura A76 y el Eixo Ribeiro (conexión natural de la provincia de Lugo con las Rías Baixas), y para el tercer vial de Carballiño a San Martiño. Igualmente, contemplaron que en el tramo Chantada-Guntín se establezca un tercer carril mientras no se hace la autovía, para evitar el desvío de tráfico por Monforte – Sarria y el de Lugo hacia las Rías Baixas que va por Santiago. La conselleira aseguró que esta vía está incorporada en las peticiones que se han hecho en la reunión con la ministra del ramo en enero pasado.

Ethel Vázquez adelantó que su departamento está realizando la conexión segunda de San Cibrao das Viñas, fundamental para el sector del transporte y que está solicitada con fondos europeos. Igualmente pidió una concreción en plano y solicitud formal con respecto a la petición del área industrial de Carballiño del enlace con la futura A56, y detalló a los presentes que la inversión de la consellería en la reforma de la carretera de Celanova hasta la frontera portuguesa supondrá una inversión de 14 millones de euros con la actualización de precios, pero recordó que la autovía transfronteriza solicitada en esta zona corresponde a los gobiernos luso y español, que deben impulsarla como proyecto internacional y que, con los criterios establecidos para los fondos Next Generation, no es posible realizar con estas partidas.  

Plan Xeral de Ordenación Municipal

La concejala de Urbanismo, Sonia Ogando, explicó ante los asistentes el motivo del retraso del PXOM de la ciudad, producido por las modificaciones que en 2019 se hicieron y que no se plasmaron hasta 2021. En aquel momento estaba aprobado provisionalmente y, según afirmó Ogando, por cautela y para dotarlo de seguridad jurídica han solicitado informes al jefe de licencias y planeamiento e informe de tercero. Por lo tanto, aseguró que continúa la tramitación por parte del equipo redactor y que una vez terminen de plasmar las modificaciones este documento seguirá su curso. Por su parte, el representante de los constructores quiso expresar su duda de que estuviese terminado para esta legislatura tal y como avanzaban esos informes.

El 30 de marzo entra en vigor la normativa sobre contratación temporal

  • La CEO repasa las cuestiones prácticas de la reforma laboral
  • En formato presencial, la jornada llenó el salón de actos de la Confederación
  • Los ERTE se refuerzan como mecanismo para evitar la destrucción de empleo

Ourense, 25 de marzo, 2022_ La CEO ha celebrado hoy una jornada presencial para repasar, desde un punto de vista práctico las nuevas medidas que recoge el RDL 32/2021 y los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de contratación temporal y negociación colectiva. Catarina Capeáns y Gloria Pire, miembros de Vento Abogados y Asesores, fueron las encargadas de comentar las novedades y casos prácticos de este texto normativo.

Las empresas deben ponerse al día en cuanto a las posibilidades que existen y los derechos y obligaciones que tienen las personas trabajadoras en este nuevo escenario. Por eso, la jornada de hoy ha detallado todos los cambios que supone este real decreto ley; una sesión presencial que volvió a llenar de público el salón de actos de la CEO que traslada así al colectivo empresarial los temas de mayor actualidad. 

Rosa Sánchez, vicepresidenta de la CEO, realizó la introducción de la jornada para presentar a las ponentes y destacar también las modificaciones en cuanto a temporalidad que entran en vigor en 5 días, el próximo 30 de marzo, y la necesidad, por tanto, de tratarlas para analizar los cambios que esta nueva normativa supone en el día a día de las empresas.

Catarina Capeáns es socia responsable del área de Derecho Laboral de Vento Abogados & Asesores, especializada en derecho del Trabajo y su relación con las nuevas tecnologías. Además, entre otros aspectos de su currículo y trayectoria, es auditora laboral, administradora concursal y mediadora mercantil y especialista en materia de igualdad en el ámbito laboral y en la elaboración de planes de igualdad, políticas empresariales y procedimientos internos en la empresa. Por su parte, Gloria Pire es abogada en el área de Derecho Laboral de esta misma firma, en la que se dedica al asesoramiento empresarial y ha participado en numerosas reestructuraciones empresariales y negociaciones colectivas. También elabora planes y protocolos internos en la empresa y es auditora laboral en procesos de fusión o adquisición de compañías.

Catarina Capeáns comenzó explicando el alcance global de esta reforma, no tan extensa como se anunciaba o preveía, y destacó que no se ha modificado, entre otras cosas, ni el régimen legal de los despidos, los salarios de tramitación en caso de improcedencia del despido, la intervención sindical en la modificación sustancial de las condiciones de trabajo o la prioridad aplicativa absoluta del convenio colectivo de empresa. Entre otros aspectos, Capeáns habló también de la negociación colectiva, en la que se da prioridad al convenio colectivo sectorial y el refuerzo de los ERTE como mecanismos de flexibilidad para evitar la destrucción de empleo.

Gloria Pire abordó las novedades que se reflejan en la contratación, entre otros aspectos porque desaparece el contrato por obra o servicio determinado e introduce dos tipos de contratos temporales: por circunstancias de la producción (previsible e imprevisible) y el de sustitución. El texto introduce una reducción en el tiempo para adquirir la condición de fijo, además de sanciones más duras en caso de fraude en la contratación temporal. Estos nuevos contratos temporales no se aplicarán hasta el 30 de marzo de este año, por lo que entrará en vigor en cinco días esta parte del texto normativo. En cuanto a contratos de obra vigentes, los formalizados a 31 de diciembre de 2021 mantienen su vigencia hasta su duración máxima de 3 años ampliables a 4, mientras que hasta el 30 de marzo se pueden seguir formalizando, pero ya tendrán una duración máxima de 6 meses. Por otro lado, el contrato fijo discontinuo pasa a ser el adecuado para la realización de trabajos de naturaleza estacional.

La ponente explicó también las modificaciones que recoge el texto sobre otros aspectos como la subcontratación, el contrato fijo de obra y las características de los nuevos contratos formativos, denominado de formación en alternancia (para personas que no tengan titulación y quieran compatibilizar sus estudios con el trabajo remunerado) y el contrato de formación para la obtención de práctica profesional (antiguo contrato de prácticas) que pretende facilitar la integración laboral de la persona con titulación.

O Camiño de Futuro da Xunta remata en Beade o seu percorrido pola provincia

REPRESENTANTES DE ENTIDADES EMPRESARIAIS E PEMES DAS COMARCAS DO RIBEIRO E CARBALLIÑO ASISTEN PARA COÑECER AS AXUDAS DISPONIBLES NESTE ANO PARA OS DISTINTOS SECTORES PRODUTIVOS

  • Igape, Gain e o GDR de Carballiño-Ribeiro explicou as liñas de axuda deste ano e presentaron novas convocatorias vencelladas á innovación e a dixitalización
  • O presidente do GDR da comarca anfitrioa Francisco José Fernández, deu a benvida e salientou a importancia da innovación para as empresas
  • Patricia Argerey, directora da Axencia Galega de Innovación, animou a afrontar os retos actuais a través da innovación
  • Firmas da contorna como Viña Costeira ou Renga Enerxía explicaron a súa experiencia coa innovación empresarial
  • Marisol Novoa e Gabriel Alén, interviron trala presentación das axudas para presentar as oficinas de Conecta Ourense da CEO e dar por concluído este percorrido do Camiño de Futuro

Luns, 21 de marzo de 2022_ A sede da Mancomunidade do Ribeiro foi o escenario escollido para pechar este percorrido do Camiño de Futuro que fai a presentación do mapa de axudas da Xunta de Galicia para pemes, emprendedores/as e autónomos/as do sur da provincia. Ao acto asistiron entidades e representantes da administración para ofrecer unha explicación pormenorizada deste mapa de apoios, e participaron representantes de empresas ourensás interesadas nestas axudas que se presentaron. Na apertura participaron o presidente do GDR da zona, Francisco José Fernández  e Patricia Argerey, directora de Gain, Axencia Galega da Innovación; mentres que trala presentación das axudas pecharon o acto a presidenta da CEO, Marisol Novoa, e o delegado territorial da Xunta, Gabriel Alén.

Francisco José Fernández, presidente do GDR12,  afirmou que ‘o apoio ás pemes é necesario para mellorar a súa competitividade a todos os niveis, e o gran mérito do éxito dos promotores e promotoras da nosa comarca ven dado polo bo facer, experiencia e gañas que este tecido empresarial existente aporta cada día co seu esforzo para que a economía local teña importancia’. Fernández apostou por que as administracións públicas deben apoiar dende o inicio da actividade empresarial aos promotores de ideas innovadoras que aproveitan a riqueza dos recursos das comarcas do Carballiño e Ribeiro para asentar poboación, mellorar a economía local e favorecer o benestar social.

Pola súa banca, Patricia Argerey, directora de Gain, destacou o agradecemento ás partes implicadas no Camiño de Futuro para a súa celebración nos tres enclaves ourensáns, imprescindibles para activar as pancas para mellorar a competitividade sobre o territorio, e intercambiar as liñas de axuda e estar máis preto dos empresarios e empresarias, e coñecer as inquedanzas, proxectos e necesidades, fundamental para desde as políticas públicas poñer os instrumentos máis axeitados para os destinatarios.  Do Programa de Impulso á Innovación afirmou que quere trasladar que a innovación é tamén para pemes e microempresas independentemente do seu sector e ubicación: todas as empresas teñen a capacidade de innovar, de facer as cousas dun xeito distinto, optimizar tempos e custos e posicionarse mellor nos mercados para poder sobrevivir, ‘porque a panca máis importante da competitividade a día de hoxe é a innovación’. 

Beade é a última parada na provincia do Camiño de Futuro, unha iniciativa que percorrerá catorce puntos da xeografía galega ao longo dos meses de marzo e abril, e que en Ourense contou coa colaboración da CEO para levar a cabo estas axudas a puntos tan afastados como O Barco, Allariz e hoxe as contornas do Ribeiro, Carballiño e limítrofes. A parada desta mañá congregou a membros do tecido empresarial, de entidades asociativas como a da Área Industrial de Carballiño, de organismos como a Estación de Viticultura de Galicia, Evega, ademais de axentes locais de emprego da contorna e o presidente do GDR 11 Adercou Manuel Seoane. Este Camiño de Futuro, iniciativa da Xunta de Galicia que dá continuidade ao Camiño da Innovación, ten como obxectivo, ademais de dar a coñecer estes apoios, promover a súa utilización para fomentar a modernización do tecido produtivo, mellorar a súa competitividade e facilitar o seu crecemento, así como impulsar a innovación, internacionalización e sustentabilidade entre as máis afastadas dos núcleos urbanos.

Así, representantes do Igape, da Axencia Galega de Innovación (Gain) e do Grupo de Desenvolvemento Rural Ribeiro – Carballiño  explicaron todas as posibilidades para as empresas da contorna de acceder a apoios vinculados coa innovación, o emprendemento, a dixitalización, internacionalización, sustentabilidade, produtos e procesos agrícolas e sectores como apicultura, silvicultura, e mesmo actividades non agrarias no rural, entre outras. Un completo abano de apoios e axudas para o tecido empresarial.

No peche do acto, a presidenta da CEO, Marisol Novoa, aproveitou para animar ás empresas a solicitar estas axudas e recordou que para facer unha labor de continuación sobre o terreo coas empresas, a Confederación puxo en marcha o mes de febreiro dúas oficinas técnicas en Verín e O Barco para ‘detectar o potencial innovador das pemes e orientalas no seu camiño cara a innovación, a internacionalización e a sostibilidade, características  irrenunciables das empresas deste século para moverse con éxito nos escenarios tan complicados que estamos atravesando e poder así consolidar a súa competitividade’.

Gabriel Alén, delegado territorial da Xunta, pechou o acto destacando as ganas e fortaleza do tecido empresarial destas contornas, e asegurando que o que é imprescindible ‘é seguir potenciando o ánimo emprendedor e innovador de todos vós, e seguir colaborando entre as administracións, concellos, delegación da Xunta e a CEO a través de Conecta Ourense, para artellar estas axudas e favorecer a concorrencia a elas’. Igualmente, puxo tamén en valor as iniciativas de coworking para canalizar o asesoramento e emprendemento ás persoas que teñen unha idea para axudala a saír adiante.

Apoios para 2022 e experiencias de éxito de empresas

A presentación dos apoios correu a cargo dos representantes dos organismos da Xunta presentes, e a súa utilidade foi contrastada posteriormente coa exposición de casos de pemes que acadaron os obxectivos de innovación e mellora nos seus proxectos empresariais como Viña Costeira e Renga Enerxía, exemplos ourensáns de innovación, competitividade e dixitalización en sectores tan distintos coma o agroalimentario, a biotecnoloxía e o deseño e enxeñería industrial, respectivamente.

Desde o Igape fixeron introdución das axudas ao emprendemento no ámbito rural, a través de Galicia Emprende. Para fomentar a competitividade teñen abertas varias liñas como a de dixitalización da industria 4.0, e obradoiros de dixitalización, e o programa Reacciona para pemes e autónomos con máis de 3 efectivos. Ademais abren unha nova liña para proxectos que desenvolvan a economía circular. Por outra banda, a través de financiamento presentaron a liña Galicia Inviste e os convenios coas sociedades de garantía recíproca, préstamos directos do Igape e a liña IFI Innova, son investimentos mobilizados para autónomos e pemes no sector industrial. E para fomentar a internacionalización, ábrese novamente a liña Galicia Exporta DixitalGalicia para empresas exportadoras, para proxectos individuais ou colectivos.

A Axencia Galega de Innovación, Gain, presentou tamén novas liñas de axudas como Programa Investigo e Talento Senior, para contratar investigadores e tecnólogos ata 30 anos para a realización de actividades de I+D+i, por empresas e organismos de investigación con centro de traballo en Galicia, no primeiro caso; e axudas axudas para a contratación de persoal de alta cualificación, por un período mínimo de tres anos, con máis de 5 anos de experiencia profesional para desenvolver a súa carreira profesional en empresas e centros de investigación, así como estimular a demanda no sector público e privado de profesionais de alta cualificación para acometer proxectos de I+D+i en Galicia, na segunda tipoloxía. Para iniciativas de emprendemento innovador Gain pon a disposición o apoio a proxectos excelentes Neotec, e o conxunto de incubadoras e aceleradoras Business Factories; no ámbito da innovación empresarial presentou as liñas Innova Peme, Bonos de innovación, Deseña Peme e Re-acciona Innovación, que van desde a mellora da capacidade innovadora de microempresas e pemes, ata a contratación de servizos externos que faciliten actividades de innovación, a incorporación do deseño no desenvolvemento de produtos e servizos, e servizos avanzados a empresas para a mellora da súa competitividade a través da innovación no caso de Re-acciona Innovación.

O representante do GDR Carballiño – Ribeiro explicou as axudas de Agader para os investimentos en transformación e comercialización de produtos agrarios, para accións silvícolas, creación de empresas para persoas agricultoras mozas, a mellora da sustentabilidade, competitividade e resiliencia do sector agroalimentario desde o punto de vista económico, medioambiental e social; o fomento de actividades destinadas a mellorar a produción e comercialización dos produtos da apicultura, para actividades non agrícolas en zonas rurais, e para a implantación de proxectos piloto para o desenvolvemento de produtos, prácticas, procesos e tecnoloxías nos sectores agroalimentario, agrícola e forestal.

Ademais, tamén se presentaron as axudas da Axencia Galega da Industria Forestal mediante as liñas específicas para este sector, como as Xera-Tecno, as de apoio á explotación forestal e primeira transformación nas pemes desta industria, así como á valorización da segunda transformación. A liña Xera-Savia vai encamiñada á mellora da formación e coñecemento da industria forestal por parte de asociacións sectoriais e colexios profesionais. Utilizamadeira é unha liña de fomento da demanda de produtos forestais dirixidas a pemes, particulares e entidades sen ánimo de lucro; Xera-Ecoinnova e Xera-Dixital son novas liñas para fomentar proxectos de dixitalización e de ecodeseño de produtos e solucións de economía circular para pemes que utilicen madeira e melloren a pegada ambiental.

O Camiño de Futuro da Xunta fai parada en Allariz e amosa o mapa de apoios ás pemes do sur da provincia

REPRESENTANTES DE ENTIDADES EMPRESARIAIS E PEMES DA COMARCA ALARICANA ASISTEN PARA COÑECER AS AXUDAS DISPONIBLES NESTE ANO PARA OS DISTINTOS SECTORES PRODUTIVOS

  • Igape, Gain e os GDR explicaron as liñas de axuda deste ano e presentaron novas convocatorias vencelladas á innovación e a dixitalización
  • Bernardo Varela, tenente alcalde de Allariz, deu a benvida agradecendo a celebración do evento nun concello como a vila alaricana que conta cun marco de actuacións para favorecer o emprendemento
  • Patricia Argerey, directora da Axencia Galega de Innovación, animou a afrontar os retos actuais a través da innovación
  • O secretario xeral da CEO pechou o acto lembrando a necesidade de colaborar entre todas as entidades para estar a carón das empresas nun contexto complicado
  • Firmas da contorna como MRF Solutions, Lincbiotech ou Gallega de Patatas explicaron a súa experiencia coa innovación empresarial

Mércores, 16 de marzo de 2022_ O hotel OCA Vila de Allariz acolleu esta mañá a presentación do mapa de axudas da Xunta de Galicia para pemes, emprendedores/as e autónomos/as do sur da provincia. Ao acto asistiron entidades e representantes da administración para ofrecer unha explicación pormenorizada deste mapa de apoios, e participou un nutrido grupo de representantes de empresas ourensás interesadas nestas axudas que se presentaron. Na apertura estiveron presentes o tenente alcalde da vila, Bernardo Varela e a directora de Gain, Axencia Galega da Innovación, Patricia Argerey, e pechou Jaime Pereira, secretario xeral da Confederación Empresarial de Ourense.

Bernardo Varela, en nome do concello de Allariz, agradeceu a celebración na vila deste encontro que sirve de aproximación aos emprendedores dun territorio como Allariz que fixo marco para desenvolver actuacións de emprendedores que foron capaces de botar adiante as súas liñas de negocio para as que a Axencia de Innovación pon o apoio. Salientou Varela que ‘cando un emprendedor decide tomar este risco é fundamental que todas as administracións poñamos toda a carne no asador para que podan levar adiante o seu proxecto vital’, e ofreceu a colaboración do concello para celebrar máis iniciativas deste tipo pola importancia que teñen. 

Pola súa banca, Patricia Argerey, directora de Gain, destacou que o obxectivo destes encontros, que se inscriben no Programa de Impulso á Innovación nas Pemes, é animar á pemes a iniciar o camiño da innovación, para ser máis competitivas e medrar, así como para facer fronte aos retos globais actuais, que dificilmente se poden abordar sen innovación. Ademais, apuntou que o papel da Administración é o de acompañar ás pemes nesta senda, porque as pemes constitúen unha prioridade para a Xunta de Galicia como motor da economía galega.

Allariz é a segunda parada na provincia do Camiño de Futuro, unha iniciativa que percorrerá catorce puntos da xeografía galega ao longo dos meses de marzo e abril, e que en Ourense pechará o seu percorrido o luns 21 de marzo en Beade, para facer partícipes deste mapa de apoios ás empresas e emprendedores das contornas do Ribeiro, Carballiño e limítrofes. A parada de hoxe congregou a máis de medio centenar de membros do tecido empresarial e de entidades asociativas como a de Verín, Aever, e a de Celanova Chea. Este Camiño de Futuro, iniciativa da Xunta de Galicia que dá continuidade ao Camiño da Innovación, ten como obxectivo, ademais de dar a coñecer estes apoios, promover a súa utilización para fomentar a modernización do tecido produtivo, mellorar a súa competitividade e facilitar o seu crecemento, así como impulsar a innovación, internacionalización e sustentabilidade entre as máis afastadas dos núcleos urbanos.

Así, representantes do Igape, da Axencia Galega de Innovación (Gain) e do Grupo de Desenvolvemento Rural Limia – Arnoia  explicaron todas as posibilidades para as empresas da contorna de acceder a apoios vinculados coa innovación, o emprendemento, a dixitalización, internacionalización, sustentabilidade, produtos e procesos agrícolas e sectores como apicultura, silvicultura, e mesmo actividades non agrarias no rural, entre outras. Un completo abano de apoios e axudas para o tecido empresarial.

No final do acto, o peche correu a cargo da Confederación Empresarial de Ourense, na figura do seu secretario xeral, Jaime Pereira, quen salientou que agora é o momento, máis ca nunca, de estar a carón das empresas desde todas as entidades, organismos e administracións, traballando de xeito coordinado e colaborando para facilitar as condicións idóneas para que as empresas podan seguir desenvolvendo a súa actividade a pesar do momento complicado que atravesa a economía. Pereira lembrou tamén que desde a CEO esta tarefa lévase a cabo a través do proxecto Conecta Ourense, unha ‘iniciativa co obxectivo de detectar o potencial das empresas ourensás e converter a provincia nun polo máis dinámico en innovación e dixitalización empresarial, cara a un modelo de economía máis moderna e sustentable, e iso conséguese coa coordinación e o traballo necesarios para que estas axudas cheguen a todas e cada unha das empresas que as necesitan’.

Apoios para 2022 e experiencias de éxito de empresas

A presentación dos apoios correu a cargo dos representantes dos organismos da Xunta presentes, e a súa utilidade foi contrastada posteriormente coa exposición de casos de pemes que acadaron os obxectivos de innovación e mellora nos seus proxectos empresariais como Gallega de Patatas, Lincbiotech e MRF Solutions, exemplos ourensáns de innovación, competitividade e dixitalización en sectores tan distintos coma o agroalimentario, a biotecnoloxía e o deseño e enxeñería industrial, respectivamente.

O Igape fixo introdución das axudas ao emprendemento no ámbito rural, a través de Galicia Emprende. Para fomentar a competitividade teñen abertas varias liñas como a de dixitalización da industria 4.0, e obradoiros de dixitalización, e o programa Reacciona para pemes e autónomos con máis de 3 efectivos. Ademais abren unha nova liña para proxectos que desenvolvan a economía circular. Por outra banda, a través de financiamento presentaron a liña Galicia Inviste e os convenios coas sociedades de garantía recíproca, préstamos directos do Igape e a liña IFI Innova, son investimentos mobilizados para autónomos e pemes no sector industrial. E para fomentar a internacionalización, ábrese novamente a liña Galicia Exporta DixitalGalicia para empresas exportadoras, para proxectos individuais ou colectivos.

A Axencia Galega de Innovación, Gain, presentou tamén novas liñas de axudas como Programa Investigo e Talento Senior, para contratar investigadores e tecnólogos ata 30 anos para a realización de actividades de I+D+i, por empresas e organismos de investigación con centro de traballo en Galicia, no primeiro caso; e axudas axudas para a contratación de persoal de alta cualificación, por un período mínimo de tres anos, con máis de 5 anos de experiencia profesional para desenvolver a súa carreira profesional en empresas e centros de investigación, así como estimular a demanda no sector público e privado de profesionais de alta cualificación para acometer proxectos de I+D+i en Galicia, na segunda tipoloxía. Para iniciativas de emprendemento innovador Gain pon a disposición o apoio a proxectos excelentes Neotec, e o conxunto de incubadoras e aceleradoras Business Factories; no ámbito da innovación empresarial presentou as liñas Innova Peme, Bonos de innovación, Deseña Peme e Re-acciona Innovación, que van desde a mellora da capacidade innovadora de microempresas e pemes, ata a contratación de servizos externos que faciliten actividades de innovación, a incorporación do deseño no desenvolvemento de produtos e servizos, e servizos avanzados a empresas para a mellora da súa competitividade a través da innovación no caso de Re-acciona Innovación.

A representante do GDR Limia – Arnoia explicou as axudas de Agader para os investimentos en transformación e comercialización de produtos agrarios, para accións silvícolas, creación de empresas para persoas agricultoras mozas, a mellora da sustentabilidade, competitividade e resiliencia do sector agroalimentario desde o punto de vista económico, medioambiental e social; o fomento de actividades destinadas a mellorar a produción e comercialización dos produtos da apicultura, para actividades non agrícolas en zonas rurais, e para a implantación de proxectos piloto para o desenvolvemento de produtos, prácticas, procesos e tecnoloxías nos sectores agroalimentario, agrícola e forestal.

Ademais, tamén se presentaron as axudas da Axencia Galega da Industria Forestal mediante as liñas específicas para este sector, como as Xera-Tecno, as de apoio á explotación forestal e primeira transformación nas pemes desta industria, así como á valorización da segunda transformación. A liña Xera-Savia vai encamiñada á mellora da formación e coñecemento da industria forestal por parte de asociacións sectoriais e colexios profesionais. Utilizamadeira é unha liña de fomento da demanda de produtos forestais dirixidas a pemes, particulares e entidades sen ánimo de lucro; Xera-Ecoinnova e Xera-Dixital son novas liñas para fomentar proxectos de dixitalización e de ecodeseño de produtos e solucións de economía circular para pemes que utilicen madeira e melloren a pegada ambiental.