Comunicación

Análisis de la reforma laboral en la CEO

CEO, Abanca y Vento Abogados repasaron todas las modificaciones de este nuevo texto legal

  • Toda la normativa sobre contratación temporal entrará en vigor el 30 de marzo de este año
  • Los ERTE se refuerzan como mecanismo para evitar la destrucción de empleo
  • Nueva sesión de Nexos, encuentros por Ourense, que congregó en la pantalla alrededor de 100 participantes

La CEO, Abanca y Vento Abogados & Asesores han repasado desde un punto de vista práctico las nuevas medidas que recoge el RDL 32/2021 y los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de contratación temporal y negociación colectiva. Catarina Capeáns fue la encargada de comentar, ante casi 100 personas conectadas, las novedades de este texto que está pendiente de validación en el Congreso de los Diputados, en una sesión este jueves, en la que el Gobierno busca los apoyos para aprobar este texto normativo.

Las empresas deben ponerse al día en cuanto a las posibilidades que existen y los derechos y obligaciones que tienen las personas trabajadoras en este nuevo escenario. Por eso, la jornada de hoy ha detallado todos los cambios que supone este real decreto ley; una sesión en el marco de Nexos, encuentros por Ourense ciclo de charlas informativas con las que CEO y Abanca trasladan al tejido empresarial los temas de mayor actualidad.

Tanto José Manuel Nogueira, director territorial de Abanca, como Marisol Novoa, presidenta de la CEO coincidieron en destacar, al comienzo de la sesión, la enorme actualidad de este tema y la necesidad, por tanto, de tratarlo para analizar todos los cambios que suponen en el día a día de las empresas. Novoa presentó a la ponente, Catarina Capeáns, socia responsable del área de Derecho Laboral de Vento Abogados & Asesores, especializada en derecho del Trabajo y su relación con las nuevas tecnologías. Además, entre otros aspectos de su currículo y trayectoria, es auditora laboral, administradora concursal y mediadora mercantil y especialista en materia de igualdad en el ámbito laboral y en la elaboración de planes de igualdad, políticas empresariales y procedimientos internos en la empresa.

Capeáns comenzó explicando el alcance global de la reforma, no tan extensa como se anunciaba o preveía, y destacó que no se ha modificado, entre otras cosas, ni el régimen legal de los despidos, los salarios de tramitación en caso de improcedencia del despido, la intervención sindical en la modificación sustancial de las condiciones de trabajo o la prioridad aplicativa absoluta del convenio colectivo de empresa.

Capeáns destacó que las mayores novedades se reflejaban en la contratación, entre otros aspectos porque desaparece el contrato por obra o servicio determinado e introduce dos tipos de contratos temporales: por circunstancias de la producción (previsible e imprevisible) y el de sustitución. El texto introduce una reducción en el tiempo para adquirir la condición de fijo, además de sanciones más duras en caso de fraude en la contratación temporal. Estos nuevos contratos temporales no se aplicarán hasta el 30 de marzo de este año. En cuanto a contratos de obra vigentes, los formalizados a 31 de diciembre de 2021 mantienen su vigencia hasta su duración máxima de 3 años ampliables a 4, mientras que hasta el 30 de marzo se pueden seguir formalizando, pero ya tendrán una duración máxima de 6 meses. Por otro lado, el contrato fijo discontinuo pasa a ser el adecuado para la realización de trabajos de naturaleza estacional.

La ponente explicó también las modificaciones que recoge el texto sobre otros aspectos como la subcontratación, el contrato fijo de obra y las características de los nuevos contratos formativos, denominado de formación en alternancia (para personas que no tengan titulación y quieran compatibilizar sus estudios con el trabajo remunerado) y el contrato de formación para la obtención de práctica profesional (antiguo contrato de prácticas) que pretende facilitar la integración laboral de la persona con titulación.

Entre otros aspectos, Capeáns habló también de la negociación colectiva, en la que se da prioridad al convenio colectivo sectorial y el refuerzo de los ERTE como mecanismos de flexibilidad para evitar la destrucción de empleo.

Arte floral para bodas en la CEO

  • Durante esta semana se puede contemplar en la Confederación los trabajos decorativos del gremio de floristas  
  • CEO, Federación de Comercio e Inorde, que contribuyeron en la puesta en marcha del taller, estuvieron presentes en la inauguración de la muestra floral para apoyar al sector

La guinda a la presentación hoy del trabajo de los artesanos floristas la puso una pareja de novios que, engalanados, hicieron su entrada en el patio de la CEO para escenificar una boda con las obras maestras de los floristas adornando el patio del edificio.

Un total de 22 floristas, procedentes no sólo de la provincia ourensana, sino también de León, Asturias, Murcia o Portugal, participaron en un taller durante 3 días para aprender las nuevas tendencias de decoración floral en bodas, de la mano de Juan Chamorro, reconocido maestro florista en España y en el extranjero.

La espectacular decoración, que estará expuesta para poder visitar durante toda esta semana es, en palabras del presidente de la asociación, Jesús de Dios, ‘adaptable a una iglesia, boda civil, banquetes, o cualquier espacio donde se celebren ceremonias’. De Dios abrió el acto agradeciendo a las entidades que hacen posible que se lleven a cabo estos cursos, como la CEO; el Inorde o la Federación de Comercio, y a las casas comerciales que les proveen del material para su realización.

Los representantes de las tres entidades presentes, Beatriz Gómez (Federación de Comercio), Marisol Novoa (CEO) y Rosendo Fernández (Inorde) coincidieron en destacar el increíble trabajo de los miembros de este gremio, a los que felicitaron no sólo por el resultado, sino también por el esfuerzo y la ilusión que ponen en estas acciones formativas para ofrecer lo mejor y más actual a los clientes. Marisol Novoa, presidenta de la CEO, destacó la belleza del patio con la decoración floral y deseó a los floristas ‘que este año, después de una etapa complicada de cancelaciones de todos los eventos en los que trabajáis, regresen las bodas y podáis mostrar en ellas todo este arte’. Por parte del Inorde, Rosendo destacó la belleza de este oficio sumado a un marco tan espectacular como el patio de la CEO y recordó que la entidad apoya siempre este tipo de proyectos y acciones formativas.  

El docente, Juan Chamorro, aprovechó la inauguración para subrayar la calidad de los alumnos, y el estupendo desarrollo del taller, que adquirió carácter internacional con la asistencia de 3 participantes portuguesas, un hecho ‘muy destacable hoy en día en la formación a este nivel, además de la nutrida participación’.

Ourense debate sobre las oportunidades y retos del AVE

Marisol Nóvoa intervino en una de las mesas de este foro y puso el foco en las actuaciones que están pendientes para aprovechar al cien por cien esta infraestructura en pleno siglo XXI

Expourense fue hoy el escenario del Foro AVE Madrid – Ourense, en el que se debatieron las oportunidades económicas y turísticas que esta vía de comunicación pone sobre la mesa para Galicia y en especial para Ourense, puerta de entrada en la comunidad.

Bajo el lema de “Un camiño a Galicia: desafíos e oportunidades”, la jornada fue inaugurada por Ethel Vázquez, Conselleira de Mobilidade e Infraestruturas, y clausurada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y contó con la participación de numerosas autoridades tanto en el público como en las distintas mesas. Los ex ministros de Fomento Ana Pastor y José Blanco, que ejercieron este cargo durante la planificación y ejecución de distintas fases del AVE a Galicia, participaron también en este foro.

La recuperación turística, las implicaciones para los gallegos y las etapas pendientes, fueron las temáticas abordadas en las distintas mesas de este foro, en el que Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, tomó también la palabra para incidir en que, a pesar de ser un hito histórico y colocar a Ourense como nudo neurálgico de comunicaciones, ‘comienza una nueva era que no debemos desperdiciar, por lo que hay que seguir trabajando en la buena dirección’. Nóvoa añadió que ‘tenemos que aprovechar el AVE y conjugar todos los factores para poner en valor nuestra provincia no sólo como polo de comunicaciones, sino también logístico, industrial, empresarial o turístico. Y esto sólo lo conseguiremos completando esta infraestructura con todas las que todavía están pendientes en la provincia.’

En este sentido, hizo referencia a las autovías por ejecutar, a la necesidad de una red de cercanías para vertebrar la capital con las comarcas, y a la creación de una estación de mercancías en el Polígono de San Cibrao. Además, recordó que la propia estación requiere de más actuaciones e inversión para adaptarla a los servicios de alta velocidad, y al incremento de viajeros previsto: unas obras que también acumulan retrasos en cuanto a su licitación, prevista para finales de 2021 y todavía sin publicar.

El programa contó con la aportación de representantes del sector turístico como Nava Castro, directora de Turismo, Cesáreo González, presidente del Clúster de Turismo; de la administración como el presidente del Parlamente, Miguel Santalices, el delegado territorial de la Xunta, Gabriel Alén; Rosendo Fernández, presidente del Inorde; José María Lago, alcalde de A Gudiña, Agustín Hernández, presidente do Consello Económico e Social de Galicia, y también empresariales como Juan Manuel Vieites, presidente de la CEG. Igualmente acudieron integrantes de plataformas o expertos en temas ferroviarios como el presidente de la Plataforma de Lugo… non perdas o tren, Jesús Vázquez; y la portavoz de la plataforma de usuarios de ferrocarril de media distancia, Iria Méndez, y Miguel Rodríguez, catedrático en ferrocarril de la Universidad de A Coruña.

Cómo interactuamos en la empresa de acuerdo a los patrones de comportamiento de cada perfil

  • Estos perfiles, identificados con colores, marcan cómo nos ven y también cómo nos vemos a nosotros mismos
  • Eva Muñoz definió las características de cada uno y los ejemplos más llamativos para reconocerlos
  • La ponencia de hoy fue la última de Nexos, Encuentros por Ourense de este año

Cómo identificarnos con uno de los perfiles DISC y sus colores representativos y, por lo tanto, actuar en consecuencia con nuestros equipos y clientes o percibir la diferencia de cómo nos vemos nosotros y cómo nos ven los demás de acuerdo a las características dominantes de cada perfil.

Esta temática fue el eje, esta mañana, del último Nexos, Encuentros por Ourense de este año, organizados por la CEO en colaboración con Abanca. En la presentación, tanto Marisol Novoa, presidenta de la Confederación, como José Manuel Nogueira y Mateo Alonso, coincidieron en que estas sesiones han abarcado una temática muy variada y de interés para el tejido empresarial, adaptada a los tiempos actuales marcados por la crisis sanitaria y económica que atravesamos, una ‘combinación perfecta, en palabras de Novoa, pues pues tan importante como la digitalización empresarial o la normativa, es el apartado de las habilidades directivas y su gestión’. Por parte de la entidad bancaria, tanto Nogueira como Alonso indicaron la necesidad de continuar ofreciendo estas jornadas de las que destacaron su aprovechamiento para el día a día empresarial.

El turno de hoy fue para el terreno de las emociones, el liderazgo y la toma de decisiones, y cómo interactuamos con el equipo y los clientes en el ámbito empresarial, según el predominio de una personalidad u otra. Para explicar esto, Eva Muñoz, docente y formadora en habilidades directivas, sociales y comunicativas para el éxito, introdujo el concepto de los perfiles DISC, 4 tipos de características que confieren una personalidad distinta y que están relacionadas con un color.

De esta manera, la D es Decisión / Dominancia (rojo) y explica cómo se responde a desafíos y retos, y caracteriza a una persona directa, orientada a resultados, firme, tenaz y competitiva, en este perfil la palabra clave es RESULTADO. La I es de Influencia (amarillo) y define cómo se relaciona e influye en las personas y define a una persona sociable, locuaz, persuasivo, extrovertido y optimista, la palabra clave para este perfil es PERSONAS. A continuación, están los verdes para la S de Serenidad o cómo se responde al ritmo de las cosas y los cambios, y muestra a personas analíticas, meticulosas, sistemáticas, perfeccionistas y precisas; su palabra definitoria es SEGURIDAD. Y, por último, Muñoz definió a los azules o la C de Cumplimiento / Control y cómo se responde a las normas establecidas, son personas serenas, pacientes, humildes, cuidadosas y modestas, con una palabra que define o predomina en este comportamiento y es PROCESOS.

Cada prevalencia de un color en una persona determina su toma de decisiones, su capacidad de influencia, su forma de comunicar o su relación con el equipo y clientes, y muchos más aspectos que la ponente fue desmenuzando a lo largo de la intervención. Conocer los colores que predominan en el equipo de trabajo y tratando a las personas según su estilo de personalidad permite minimizar los conflictos y maximizar los objetivos y resultados.

En definitiva, DISC sirve como una herramienta de evaluación, clasificación y predicción del comportamiento humano ante distintas situaciones, y ayuda a identificar los perfiles de comportamiento del equipo y los clientes en una empresa y en la vida personal.

Ourense coge velocidad: llega el AVE que nos sitúa a dos horas y quince minutos de Madrid

Día histórico para la provincia de Ourense. Este mediodía, después de 16 años de obras, el primer AVE desde Madrid ha hecho entrada en la estación de Ourense tras parar en la de A Gudiña, puerta de entrada de la alta velocidad en Galicia.  

Ourense se sitúa así a tan sólo 2 horas y cuarto de la capital de España: comienza una etapa ilusionante para promocionar nuestra hermosa provincia y colocarla en el podio del turismo de interior.

La CEO participó en este primer viaje, su presidenta Marisol Novoa, acompañó a las autoridades en el interior del AVE y en el acto posterior realizado en la estación. Presidido por el Rey Felipe VI, el evento contó también con la asistencia de miembros del Gobierno como el presidente Pedro Sánchez, la vicepresidenta Yolanda Díaz, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y la secretaria de Estado de Transportes y ex presidenta de Adif Isabel Pardo.

También acudieron autoridades de ámbito regional como el presidente Núñez Feijóo, la conselleira de infraestructuras Ethel Vázquez, el presidente del Parlamento, Miguel Santalices, y diputados como Celso Delgado o Miguel Ángel Viso, entre otros. El presidente de la CEG Juan Antonio Vieites asistió también al acto; y la provincia y la ciudad ourensanas estuvieron representadas por el presidente de la Diputación, Manuel Baltar, los alcaldes de Ourense y A Gudiña, Gonzalo Pérez y José María Lago, la concejala de Termalismo, Flora Moure, o el delegado de la Xunta, Gabriel Alén.

Las bodegas de Monterrei reciben, en mes y medio, más de 400 visitas de clientes potenciales gracias a ExportOU 360

  • Un total de 10 bodegas de esta denominación utilizan ya esta tecnología y en el plazo de 6 semanas han contabilizado 184 usuarios y 427 visitas de potenciales clientes
  • Un taller celebrado esta mañana mostró a los técnicos de las bodegas la potencialidad y funcionalidades que tiene esta herramienta para sacarle el máximo provecho a la promoción en el exterior de sus caldos  
  • Gracias a esta tecnología, desde cualquier rincón del planeta los importadores podrán conocer las bodegas ourensanas y el territorio en el que producen
  • Marisol Novoa y Lara Da Silva, responsables de la CEO y DO Monterrei respectivamente, destacaron en su presentación la excelente acogida del proyecto y los buenos resultados que ha cosechado hasta la fecha

Después de un año desde su puesta en marcha, y tras presentar recientemente los datos globales de este proyecto, ExportOU 360 está también completamente implantada en las bodegas de Monterrei, última denominación en sumarse a esta experiencia piloto en el sector vitivinícola ourensano. Esta potente herramienta de realidad virtual les ha proporcionado oportunidades de negocio más allá de nuestras fronteras en un período iniciado con la pandemia de restricciones de movilidad y dificultades para hacer promoción presencial o visitas directas de importadores.

Un dato relevante es que, en esta denominación, en apenas 6 semanas de uso de ExportOU 360 las bodegas han alcanzado ya la cifra de 184 usuarios a través de la realidad virtual y 427 visitas de potenciales clientes procedentes de distintos puntos en el exterior. Pero la promoción a través de ExportOU 360 no es exclusiva del ámbito internacional y debido al éxito obtenido en las primeras semanas, las bodegas utilizarán también esta herramienta para captar clientes de proximidad.

Marisol Novoa y Lara Da Silva, presidentas de la CEO y la DO Monterrei respectivamente, presentaron el taller de hoy. Ambas coincidieron en destacar la oportunidad de este proyecto en estos momentos; Novoa agradeció a la Diputación el apoyo para ‘llevar adelante este proyecto que nos permite ayudar a las empresas y expandir la marca Ourense por el mundo’; mientras que Da Silva dirigió su agradecimiento al trabajo de la Confederación y a la participación de los bodegueros, y recordó que ‘Monterrei, con sus 28 bodegas integradas, es una zona de enormes potencialidades y este proyecto nos está permitiendo darlas a conocer’.

Qué muestra ExportOU 360

ExportOU 360, herramienta utilizada este año en la misión virtual en Reino Unido e Irlanda, cuenta con numerosas potencialidades que hoy los técnicos de la plataforma han mostrado a los bodegueros de la denominación de Monterrei para que aprovechen al máximo sus funcionalidades, que pueden implementar en sus webs, redes sociales y otras vías de difusión. 

Los vídeos en 3D a través de gafas especiales hacen la experiencia más envolvente para el visitante y potencial comprador, dando a conocer la bodega de manera más cercana a pesar de la distancia. Las bodegas cuentan con visitas virtuales individualizadas, o la posibilidad de hacer visitas guiadas en vivo para actividades promocionales y de fidelización. Esto se completa con una exhaustiva ficha de cada empresa con todos los datos de interés, fotos panorámicas y todas las explicaciones necesarias para hacer uso de todo este material en sus canales digitales. Imágenes captadas con drones de terrenos y viñedos, la producción del vino en todas sus fases, así como la espectacularidad de los paisajes y entornos naturales de esta zona, son parte del contenido en cada bodega, que se completa con fichas, datos, vídeos, música y enlaces externos para que cualquier importador desde cualquier lugar del mundo pueda visitarla y sentirse atraído por lo que ve y lo que puede adquirir.

Qué es ExportOU

ExportOU surge en 2017 fruto de la colaboración entre Diputación en CEO para desarrollar un plan de internacionalización global para las empresas ourensanas. Hoy en día es una plataforma repleta de recursos y herramientas para apoyar y fomentar este fin único que ambas entidades consideran fundamental y prioritario: la internacionalización de las empresas ourensanas.

ExportOu pone a disposición de las empresas ourensanas con vocación exportadora un completo programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar su presencia internacional y la mejora de su competitividad. Misiones comerciales, formación, información o herramientas concretas, son sólo algunas de las posibilidades de este programa, que en el último mes y medio ha incorporado 9.022 usuarios nuevos, lo que suma un total de 189.662. Esta plataforma de servicios y productos de la marca Ourense ha contabilizado visitas desde Estados Unidos, Brasil, Francia, México, Portugal, Perú, y un largo etcétera de países que buscan aquí los mejores productos para importar a sus territorios. Marketing digital, boletines, información, consejos, actividades y agenda completan este abanico de servicios ofrecidos por ExportOu.

ExportOU hace balance de resultados y continúa su trayectoria con acciones que combinan sostenibilidad, digitalización e internacionalización

  • La incursión en los mercados de Reino Unido e Irlanda arroja cifras de 495 empresas contactadas e incorporadas a la base de datos
  • Tres denominaciones de origen de la provincia cuentan ya con promoción virtual de sus bodegas a través de ExportOU 360º
  • La plataforma global de servivios ExportOU ha incorporado más de 9.000 usuarios en el último mes y medio, llegando ya a los 189.662
  • Para 2022 ExportOU incorpora acciones con el foco en la sostenibilidad y enfatiza en la digitalización de las empresas ourensanas

ExportOU, la plataforma para desarrollar y apoyar la internacionalización de las empresas ourensanas, lleva ya cinco años de trayectoria y hace justo uno, en diciembre de 2020, ponía en marcha una de sus iniciativas más novedosas y que ha cosechado resultados que han superado las expectativas de los promotores. La tecnología virtual aplicada a la promoción de empresas del sector vitivinícola, ExportOU 360º, se ha implementado hasta el momento en 3 denominaciones de origen de la provincia, Monterrei, Ribeiro y Valdeorras, reforzando el apoyo a estas pymes y este sector por medio de servicios y recursos específicos.

Las visitas a través de ExportOU 360º se han convertido en una potente herramienta de realidad virtual con múltiples utilidades a lo largo de este primer año de implantación. Gracias a ellas se llevó a cabo una acción promocional conjunta en Reino Unido e Irlanda para poner en valor las bodegas que forman parte de la marca Ourense, atrayendo a potenciales clientes, importadores, distribuidores y usuarios que desconocían hasta entonces los vinos elaborados en nuestra provincia.

Los resultados de esta iniciativa y los siguientes pasos que dará la plataforma de servicios ExportOU fueron el eje de la presentación llevada a cabo esta mañana en la CEO, retransmitida en directo vía Internet, y en la que participaron los máximos responsables de las entidades que dan soporte al proyecto, la Diputación y la CEO. Por parte de esta última, su presidenta Marisol Novoa, recordó en su intervención la puesta en marcha de la iniciativa ExportOU 360º que surgió en plena pandemia, ‘una difícil situación que sin embargo no fue impedimento para dar el salto a distintas tecnologías virtuales para ofrecer a las empresas ourensanas canales renovados de promoción y desarrollo. Y a la vista de los resultados que hoy veremos, no nos equivocamos, porque la pandemia puso sobre la mesa la urgente necesidad de eliminar distancias y afianzar nuevas vías de contacto y conocimiento para que nuestras empresas pudieran empezar, continuar o consolidar, su salida a mercados exteriores.’ El balance de este año de actividad corrió a cargo de los consultores Ana Pinto y Harold Khon, expertos en el desarrollo de proyectos de internacionalización, mientras que Novoa fue la encargada de avanzar las actividades que ExportOU seguirá poniendo en marcha en 2022, entre las que destacó ‘nuevas funcionalidades para esta potente herramienta de realidad virtual, fortaleciendo el camino empezado en Reino Unido e Irlanda, además de la promoción en otros mercados; el desarrollo de ExportOU Sostenible, que promoverá encuentros motivacionales sobre la transición ecológica vinculada a la transformación digital, y las visitas virtuales de ExportOU 360º que ampliarán el número de bodegas participantes’. Igualmente, Novoa aprovechó para hacer una invitación a sumar otros sectores para desarrollar esta herramienta en sus empresas.

Manuel Baltar, presidente de la Diputación, destacó la alianza emprendida entre Diputación y CEO ‘persistente y duradera a futuro’ y agradeció al equipo de la Confederación ‘la capacidad para plantear este tipo de iniciativas que demuestran los beneficios de la colaboración público privada’. Igualmente, al hilo de las conclusiones del proyecto, incidió en que ‘lo que es bueno para el sector vitivinícola de Ourense es bueno para Ourense, y los resultados de esta colaboración con la CEO justifican la necesidad de ampliarla a otros sectores. Si podemos presumir de ser competitivos en un mercado tan global es porque hay calidad en el sector del vino, lo que ayuda también a reforzar la marca Ourense’.

Balance de ExportOU 360º en 2021

Ana Pinto y Harold Khon, consultores de proyectos internacionales, fueron los encargados de analizar los resultados que esta iniciativa ha tenido en las denominaciones vitícolas que hasta ahora cuentan con esta herramienta para la promoción exterior de sus bodegas. La última en incorporarse, Monterrei, presentará esta misma semana, el viernes 17, al conjunto de bodegas que ya tienen implantada este sistema de promoción virtual todas las funcionalidades que les aporta.

Hasta la fecha, en las denominaciones ourensanas se han desarrollado una serie de acciones centradas en la promoción de sus caldos en Reino Unido e Irlanda, considerados en conjunto como el segundo importador mundial de vinos, con 72 millones de habitantes. Esta acción ha permitido mostrar de forma innovadora los vinos ourensanos en este mercado internacional, reportando nuevos usuarios con interés en ellos, como reflejan las cifras comentadas por Ana Pinto en su presentación:

  • Base de datos con 495 empresas (importadoras, distribuidoras, e-commerce)
  • Desarrollo y envío de newsletter específicas que llegaron a más de 200 lectores cada una, potenciales compradores del producto
  • Usuarios de las visitas virtuales ExportOU 360º: 86 en Monterrei, 90 en Ribeiro y 65 en Valdeorras, procedentes de los dos países
  • Contactos con importadores: casi 500 empresas extranjeras contactadas. Más de 200 importadores han conocido las bodegas a través de ExportOU 360º
  • 81 visitas virtuales realizadas
  • 6 importadores mostraron interés en profundizar en la información de las bodegas marca OUrense y entablar contacto comercial
  • Inicio de reuniones B2B con bodegas participantes en las visitas virtuales ExportOU 360º y agenda para las primeras reuniones presenciales en el marco de la feria internacional Prowein en 2022

Por su parte, Harold Khon se centró en explicar el perfil de las empresas importadoras irlandesas y británicas, así como las tendencias en estos dos interesantes mercados en los que se ha iniciado ExportOU 360º, segundo importador de bebidas del mundo como apuntaba Ana Pinto. Khon destacó con respecto al mercado británico, que el valor de las bebidas importadas por Reino Unido en el año 2020 fue de 8.093 millones de dólares y dentro de la categoría de vinos han importado por valor de 4.396 millones de dólares. España, en esta misma categoría, le exportó bebidas por valor de 340 millones, por lo que resulta un mercado muy interesante en volumen y muy segmentado. Con relación al consumo en 2020, se mantuvo fuerte a pesar de que fue un año de pandemia, y el consumidor habitual de vino lo hizo con un incremento del 11% en lugares privados, fuera de establecimientos de hostelería. En cuanto a Irlanda, su mercado ocupa el puesto 22 en el mundo en cuanto a importación de bebidas, con una cifra total de 1.208 millones de dólares, y en concreto en la de vinos de 392 millones, de los que España le vendió 40,6 millones de dólares en vino. En este país, el vino es la segunda bebida más popular después de la cerveza.

Khon destacó la exclusividad que algunos importadores solicitan, lo que puede ser una ventaja para la empresa ourensana pues comienzan a trabajar con una línea de producto o marca determinada que en ese momento no exporta a estos países, y ganan así su cuota de mercado en ellos y una diferenciación. Resaltó también la tendencia que hoy en día hay hacia vinos y producciones sostenibles, respetuosos y que desarrollen medidas comprometidas con el entorno, el medio ambiente y el ámbito social.

En cuanto a los importadores interesados en los vinos ourensanos, adelantó que continuarán los contactos en el corto plazo, y presentó a las empresas que ya están en conversaciones con bodegas ourensanas:

  • Burgh Wine Merchants,  escocesa con gran conocimiento enológico y distribuidoras en número significativo de restaurantes. Interesados en variedades Godello y Mencía.
  • H2G Wines, irlandesa, distribuidora de vinos procedentes de pequeños productores independientes con perfiles centrados en calidad, con ventas al mayor a restaurantes y bares. Interesada en vinos de producción orgánica y sostenible con viticultura y en viñedos con poca intervención, principalmente variedades de Godello y Mencía.
  • Matthew Clark Bibendum,  inglesa que importa principalmente de Francia, Italia y España. Están interesados en productores que puedan ofrecer vinos a precios económicos y en productores que tengan grandes capacidades de producción.
  • Vintage Roots,  importadora inglesa, dedicada a la distribución de vinos y otras bebidas alcohólicas procedentes de Francia, Italia y España, de producción orgánica. Interesados en vinos con certificado ecológico o producciones sostenibles.
  • Bodega Soul,  trabajan en formato digital, especializada en la importación y venta de bebidas alcohólicas producidas en España y venta al detalle en Reino Unido.  Especial atención a que cada vino represente una denominación de origen o una variedad de uva.
  • Vindependents,  sociedad propiedad de los principales comerciantes de vino independientes del Reino Unido y dirigida por sus miembros, cuya única actividad es la compra y posterior distribución de los vinos, espumosos y aguardientes a los diferentes asociados. La distribución es efectuada en todo el Reino Unido a través de una red de 49 miembros con 81 puntos de venta.

Acciones de ExportOU para 2022

La transformación digital que vivimos va inevitablemente ligada a una transición ecológica, cada vez más presente en las decisiones y acciones del consumidor, convertido en un agente de cambio que está reclamando un mayor compromiso social y sostenible de las empresas con el planeta, con la sociedad y con el entorno más próximo. Hoy en día, este consumidor más reflexivo y comprometido es el actor que propone nuevos retos a las empresas tras la pandemia, y está marcando también en buena medida la hoja de ruta de ExportOU con la incorporación de nuevas herramientas y actividades.

En esta proyección internacional del tejido empresarial ouerensano, ExportOU está integrando la digitalización y la sostenibilidad, proyectando iniciativas orientadas a facilitar esta transición hacia las empresas del futuro, unas empresas que serán, y de hecho ya son, más digitales, más sostenibles y más internacionales.

Fruto de esta necesidad y este nuevo escenario, surge ExportOU Sostenible, que promoverá en organizaciones y empresas encuentros motivacionales sobre este cambio, y se complementa con un programa de mentoring sostenible que analizará la situación de la empresa para identificar y potenciar los aspectos ya sostenibles en ella, así como detectar todos los puntos de mejora y trabajar sobre ellos.

Asimismo, esta iniciativa ofrece un programa de capacitación en transformación digital y sostenible orientado a la internacionalización que promueve el crecimiento de las empresas a través de las personas. El objetivo no es otro que enfrentar los retos actuales desde su conocimiento y análisis, para impulsar la competitividad de las empresas y sus profesionales, a través de soluciones de formación y desarrollo que resulten impulsadoras de esta transformación.

Por otro lado, las visitas virtuales ExportOU 360º ampliarán el número de bodegas participantes e integrarán nuevas funcionalidades; todo ello enfocado a seguir incrementando las oportunidades de negocio en entornos digitales, a través de ferias internacionales, o mediante misiones comerciales, bien de manera directa o inversa, o combinando presencialidad y espacios virtuales.

Nuevas acciones y objetivos para sumar al trabajo acumulado en los cinco años que atesora ExportOU, plataforma que ofrece un servicio avanzado de información, asesoramiento y acompañamiento a la internacionalización, organizando eventos internacionales y acciones complementarias de soporte y actualizando la oficina virtual de apoyo a la internacionalización de las empresas ourensanas que está disponible en www.exportou.com. Cabe resaltar que, en el último mes y medio, desde noviembre hasta el 13 de diciembre de este año, la plataforma ha sumado 9.022 usuarios nuevos, alcanzando ya la cifra de 189.662.

En definitiva, ExportOU en su conjunto,  aglutina servicios, acciones y herramientas dirigidas a fortalecer las pymes ourensanas en su salida al exterior, dotándolas de las máximas garantías posibles, y además, poco a poco va sumando nuevos enfoques y acciones que están siempre ligados al devenir de los mercados, del escenario económico y comercial a nivel mundial, de los avances en digitalización y de otros factores que hoy influyen con gran determinación y casi en tiempo récord en el rumbo que debe tomar una empresa para continuar con su gestión.

La CEO recibe el reconocimiento por parte de la CEG en el broche final de los actos de conmemoración del 40º aniversario de la entidad gallega

Su presidenta, Marisol Novoa, recibió la insignia en representación de la organización ourensana

Santiago, 2 de diciembre de 2021.  La CEG culmina un año de celebraciones por su 40º aniversario, y el acto de cierre por esta conmemoración lo ha dedicado a reconocer el compromiso de las organizaciones que forman parte de la entidad, así como la labor prestada al servicio de las empresas de Galicia.

La presidenta de la CEO, Marisol Novoa, acudió a este evento en representación de la entidad ourensana para recibir el diploma destinado a las confederaciones provinciales y la insignia como presidenta de la entidad. Igualmente, asistieron los ex presidentes de la CEG José Manuel Fernández Alvariño, Antonio Dieter Moure y José Manuel Díaz Barreiros, así como representantes de otras entidades territoriales y sectoriales que forman parte de la Confederación de Empresarios de Galicia.

Marisol Novoa destacó el ‘enorme honor de recibir este reconocimiento tanto en nombre personal como de la CEO’ y confió en que ‘sigamos remando todos y todas juntas con fuerza y en la misma dirección para llegar a buen puerto, el de la recuperación económica y la fortaleza del tejido empresarial gallego’.  

El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, destacó que ‘la organización empresarial gallega ha sido el resultado de la visión y el esfuerzo de los empresarios que habéis conformado nuestros órganos de gobierno’ y animó a los presentes a seguir trabajando con el objetivo de “afrontar una fase clave para consolidar una recuperación económica sólida y justa”.

El acto se desarrolló en el Hostal de los Reyes Católicos y a él acudió también Pablo Junceda, director general de SabadellGallego, entidad integrada en el Consejo Asesor de la organización empresarial gallega.

¿Cómo se pueden beneficiar las pymes de la supercomputación?

Cesga y CEO colaboraron para desarrollar esta jornada dentro de los actos de la MobileWeekOurense

A través del proyecto EuroCC se articulan servicios de Big Data, Supercomputación o Inteligencia Artificial adaptados a empresas 

Ourense, 22 de noviembre, 2021_ Este lunes la CEO acogió 3 eventos eminentemente tecnológicos dentro de la MobileWeekOUrense: capacitación digital básica, ciberseguridad y supercomputación para pymes. En este último, la Confederación contó con las aportaciones del director gerente del Cesga (Centro de Supercomputación de Galicia), Mauro Fernández, y de Laura Martínez, técnica superior del proyecto EuroCC, una iniciativa que tiene como objetivo la creación de un Centro Nacional de Competencia que sea capaz de proporcionar una amplia cartera de servicios de Supercomputación, Big Data e Inteligencia Artificial adaptados a las necesidades respectivas de la industria, especialmente a pymes, el mundo académico y la administración pública en España.

Marisol Novoa, presidenta de la CEO, y Mauro Fernández, presentaron la jornada. Novoa destacó la importancia de mantenerse actualizados y al día en los avances tecnológicos y su aplicación al tejido empresarial pues ‘asistimos a una transformación digital que está cambiando todo nuestro entorno, y en la que podemos ser testigos, protagonistas, espectadores o agentes activos, dependiendo de la situación o factores personales, pero que, de una u otra manera, afecta a toda la población y no nos deja indiferentes’.

Por su parte, Mauro Fernández, destacó que el Cesga ‘es una fundación pública sin ánimo de lucro que hoy en día es el segundo centro a nivel nacional tanto por equipamiento como por recursos, y está al servicio de pequeñas y medianas empresas’. 

Tras una breve introducción sobre supercomputación (HPC, por sus siglas en inglés), Laura Martínez destacó las ventajas y algunos casos de aplicación de esta herramienta para la innovación y la competitividad, además de su papel e importancia en el contexto actual de transformación digital.

En sus casi 30 años de actividad, el Cesga, organismo dependiente de la Axencia Galega de Innovación de la Consellería de Economía, Empresa e Innovación, siempre ha apostado por la colaboración con empresas, identificando las barreras que todavía persisten en el acceso y uso de recursos de supercomputación. El contexto actual, con una estrategia europea que apuesta por la digitalización y con grandes inversiones garantizadas hasta 2027, apoya varias iniciativas destinadas a que las empresas, especialmente las pymes, aprovechen la utilización de dichos recursos. Una de estas iniciativas es el proyecto EuroCC, en el que el Centro de Supercomputación participa, cuyo objetivo es el establecimiento de un centro nacional de competencias en supercomputación (HPC), análisis de datos (HPDA) e inteligencia artificial (IA).

En él se están desarrollando varias actividades de interés para empresas, como el desarrollo de material formativo, una encuesta para la identificación de necesidades en el sector empresarial español, o el acceso a recursos de supercomputación y asesoramiento experto personalizado sin coste. En este sentido, la convocatoria abierta EuroCC Spain testbed permite la realización de actividades de I+D+i, tales como pruebas de concepto, ensayos de escalabilidad, evaluación de aplicaciones informáticas o proyectos piloto. Son oportunidades de acceso para pymes a potentes infraestructuras de supercomputación para la realización de pilotos o pruebas de concepto.

La información sobre esta convocatoria se puede ver en el enlace https://www.cesga.es/convocatoria-eurocc-para-empresa-y-administraciones/

En su intervención, la ponente constató cómo la supercomputación supone una potente herramienta para el desarrollo de nuevos productos y para la optimización de procesos. Habló también de proyectos de supercomputación y propiedad intelectual y las medidas de confidencialidad y protección.

Maderas San Martín, galardonada con el premio José Manuel Pérez Canal por su trayectoria exportadora

  • En 1970 la empresa es adquirida por Lisardo González y Olga Pérez. Hoy en día Pedro, nieto de este matrimonio, trabaja en la firma como la tercera generación de esta saga familiar
  • La CEO acogió el acto de entrega con una nutrida representación institucional, empresarial y de la familia Pérez Canal

Ourense, 18 de noviembre de 2021_ La trayectoria exportadora de esta empresa maderera ourensana le ha valido el reconocimiento del Premio José Manuel Pérez Canal a la Exportación, en su tercera edición. El acto de entrega se desarrolló esta mañana en la CEO, contando con la presencia de los galardonados acompañados por autoridades como el Rosendo Fernández, vicepresidente de la Diputación, Gabriel Alén, delegado territorial de la Xunta, Amador Vázquez, alcalde de Vilamarín, miembros de la familia Pérez Canal y representantes de la directiva de la CEO, con su presidenta Marisol Nóvoa a la cabeza, abriendo el acto.

En el recuerdo de todos, el presidente fallecido hace ahora 3 años, José Manuel Pérez Canal, cuyo nombre lleva estos galardones con el fin de recordar su legado en el tejido empresarial ourensano, sobre todo en el fomento de las actividades exportadoras a través de su mandato en la Confederación Empresarial, una tarea que continúa Marisol Novoa, reforzando los programas que desde la entidad ayudan a las pymes a buscar y consolidar mercados en el extranjero.

En esta tercera edición, el reconocimiento recae en la labor de Maderas San Martín, por su trayectoria exportadora y las cifras e hitos alcanzados en este ámbito, como ser la primera pyme ourensana en el ranking de empresas española con más cifra de ventas de exportaciones del sector fabricación de chapas y tableros de madera, o mantener relaciones comerciales activas con ocho países de América, once africanos y tres asiáticos. Los datos apuntados por la propia empresa apuntan que el 40% de las ventas de los dos últimos ejercicios correspondieron a las exportaciones.

En la apertura del acto, la presidenta de la Confederación, recordó la importancia que para las empresas tiene dedicar recursos y trabajo a la exportación, y la tarea que la CEO desempeña en este sentido desde hace años con proyectos de internacionalización como, por ejemplo, Exportou, que cumple 5 años de la mano de la CEO y la Diputación. Novoa destacó que en la nueva etapa de este programa ‘reforzaremos la apuesta por la digitalización y las nuevas tecnologías aplicadas a la internacionalización de empresas y productos, porque es lo que los tiempos nos van marcando y porque las primeras incursiones realizadas con tecnología 360 y realidad virtual han dado unos resultados excelentes en las denominaciones vitivinícolas con las que hemos empezado a desarrollar este apartado dentro del proyecto.’   Novoa afirmó también que pese a la situación de crisis que atravesamos, ‘desde la CEO seguimos apostando y trabajando por y para el tejido empresarial ourensano, y, con este premio, por y para esas empresas que arriesgan y se planifican para exportar.’

El acto contó también con la presencia de la familia Pérez Canal, y la intervención de Elena Pérez Canal, hermana del presidente de la CEO fallecido y directora de Marketing de Aceites Abril. Elena Pérez agradeció la labor del equipo que su hermano tuvo junto a él en la CEO, con el que promovió actividades a favor de la exportación, y animó a la empresa premiada a continuar en esta línea.

De nuevo la presidenta de la CEO intervino para hacer entrega del premio, destacando los hitos exportadores de la maderera ourensana, además de su compromiso con el medio ambiente y su establecimiento en un entorno rural. Andrea Díaz Vázquez, responsable del departamento de Exportación de Maderas San Martín, fue la encargada de recoger el premio, y en su intervención, en nombre de Lisardo González, recordó el trabajo conjunto con José Manuel Pérez Canal. Igualmente, reconoció que el premio ‘es un aliciente y un empuje para seguir en el camino de la excelencia’. Andrea Díaz recordó que Maderas San Martín, ubicada en el rural, ‘lucha desde hace tiempo por conseguir en su zona unas comunicaciones necesarias para el progreso del medio rural’ y aseguró que seguirán llevando el nombre de Ourense con honor por el mundo.

La clausura de este acto la realizó el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, quien tuvo también palabras de recuerdo para José Manuel Pérez Canal, al que definió como ‘conciliador, lleno de proyectos, un ourensano que demostró el espíritu de la provincia y que fomentó la innovación y la internacionalización para lograr el progreso social de Ourense y  un ejemplo para las próximas generaciones’. Rosendo Fernández también aprovechó para destacar el proyecto Exportou y los logros que ha cosechado desde su inicio en 2017 hasta hoy día ‘que constituye un escaparate y promociona la marca Ourense y nuestros productos más allá de nuestras fronteras’. De la empresa premiada, el vicepresidente de la Diputación destacó su carácter familiar y su apuesta por la internacionalización y la sostenibilidad, características clave para el desarrollo económico de Ourense. Igualmente, destacó que la Diputación trabaja para ‘favorecer esta transición en las empresas ourensanas del futuro para que sean más sostenibles, más digitales y más internacionales’.

Historia, actualidad y presencia internacional de Maderas San Martín

La que hoy conocemos como Maderas San Martín es adquirida en 1970 por Lisardo González y su esposa Olga Pérez, quienes también la habían arrendado la década anterior; pero el germen de esta empresa hay que ubicarlo a principios del siglo XX cuando este aserradero era denominado ‘la fábrica’ por los vecinos de la localidad de San Martiño. Tras adquirir la empresa, Lisardo y Olga se centran en el castaño y el nogal que destinan a la carpintería de calidad, (sobre todo del grupo Valentí que fabricaba muebles de lujo) y también, ya por aquel entonces, exportaban parte de la producción a Italia, por lo que podemos decir que fueron pioneros en este trayecto. 

La siguiente generación se incorpora en los 80: un joven Lisardo, de 18 años, compagina los estudios de Empresariales con el trabajo en la firma familiar, y da los primeros pasos en la importación de madera de Camerún y la exportación de madera de castaño. La década siguiente será la de los cimientos de una moderna industria de segunda transformación de maderas frondosas y tropicales, 100% de importación, que completó con un moderno aserrado de tropicales totalmente automatizado.

Con la llegada del siglo XXI Maderas San Martín alcanza su máxima envergadura tras la ampliación y modernización de las instalaciones: 80 mil metros cuadrados acondicionados con 20 mil metros cuadrados construidos y depósitos en los puertos de España y Portugal. Además, dos aserraderos, uno de tropicales y otro de frondosas, más de mil metros cúbicos de capacidad de secado simultáneo, planta de segunda transformación y maquinaria de alta tecnología alguna única en España.

Y en la actualidad, como queriendo cerrar el círculo, hay una tercera generación en la empresa, Pedro, que continúa con la actividad inicial de transformación de la madera autóctona de castaño.

Hoy en día este grupo empresarial está formado por distintas firmas, dos de ellas en el extranjero, dedicadas a productos de madera y derivados de todo tipo, para interior y exterior, de madera maciza, tarimas, pavimentos y estructuras de abeto y castaño, además de la actividad import/export de maderas aserradas frondosas y tropicales. Buena parte de este buen hacer lo podemos contemplar en múltiples obras tanto de promoción pública como privada, en el extranjero y en España, donde Museo del Prado, Congreso de los Diputados y Banco de España son relevantes en esta lista, además del Monasterio de Osera, la madera utiliza en la rehabilitación de este edificio donde nos encontramos, o la reforma del emblemático Cable Inglés de Almería, catalogado como BIC; una adjudicación en la que compitió con empresas españolas y extranjeras.

Toda esta actividad la realizan cumpliendo un exhaustivo compromiso con el medio ambiente, lo que le ha valido distinciones como los galardones en Medio Ambiente del Foro a la Excelencia Empresarial de la CEO y de la organización ecologista WWF ADENA.

Maderas San Martín ha alcanzado cotas de exportación excelentes, lo que le ha valido el premio concedido hoy:

  • Acude a ferias como expositor en España, e internacionales en Portugal y otros países de Europa, además de Argelia, Angola, Estados Unidos o Emiratos Árabes.
  • Mantiene relaciones comerciales activas con 8 países de América, 11 de África y 3 asiáticos.
  • Cuenta con dos empresas constituidas y una delegación comercial en América del Sur.
  • Forma parte del ranking nacional de empresas exportadoras según su facturación.
  • Es la primera pyme ourensana en el ranking de las empresas españolas con más cifra de ventas de exportaciones del sector fabricación de chapas y tableros de madera.
  • El 40% de las ventas correspondieron a exportaciones en los dos últimos ejercicios.