Comunicación

La Xunta abre una línea de ayudas para la transición hacia energías limpias, sostenibles y más económicas

  • Las ayudas del Instituto Enerxético de Galicia cuentan con 4 millones y medio de presupuesto para 2021 y 2022 y están destinadas a pymes, entidades locales y sin ánimo de lucro
  • Fomentar el uso de la energía fotovoltaica por sus ventajas sociales, ambientales, económicas y energéticas es el principal objetivo de esta subvención
  • Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, aludió a la emergencia climática y el ahorro económico como motivos para dar el paso hacia consumos energéticos responsables y sostenibles
  • Desde Instalectro recuerdan que el instalador profesional es el único autorizado para tramitar la documentación técnica que exige la solicitud de la ayuda

Ourense, 14 de julio, 2021_ A partir de este viernes, 16 de julio, se abre el plazo para solicitar las ayudas de la Xunta de Galicia para proyectos de energía fotovoltaica, que se conceden en régimen de concurrencia no competitiva, esto es, según el orden de presentación, y para las que hay destinados 4 millones y medio de euros distribuidos entre 2021 y 2022.

Los beneficiarios de estas subvenciones para incorporar alternativas energéticas basadas en el aprovechamiento fotovoltaico son ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro, empresas y autónomos. Esta selección incluye también las empresas de servicios energéticos que gestionan total o parcialmente instalaciones con consumidoras de energía cuyos servicios estén destinados a conseguir ahorro económico a través de un menor consumo de energía.

El interés generado en el colectivo empresarial por estas ayudas llevó a la CEO a la organización de una jornada a tres bandas en la que participaron para su explicación Juan Ignacio Rodríguez Fernández-Arroyo, director del departamento de Energía de Inega (el Instituto Enerxético de Galicia), y Francisco Meije Fernández, presidente de la asociación Instalectro, que agrupa a los instaladores eléctricos y de telecomunicaciones de la provincia. Una treintena de personas conectó con la jornada telemáticamente para atender a los pormenores de esta línea de ayudas y plantear las cuestiones que generan más dudas entre los beneficiarios.

Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, destacó en su presentación las ventajas para realizar la transición a estas energías renovables, y conseguir ‘consumos responsables y cuidado del medio ambiente, pero no sólo eso, sino también un importante ahorro económico, sobre todo ahora que sufrimos un incremento en el precio de la energía eléctrica, lo que está dificultando la recuperación de muchas pymes’. Por su parte, Francisco Meije, representante de los instaladores eléctricos, señaló que son estos los profesionales autorizados para ayudar al beneficiario en la tramitación pues ‘es necesario incorporar una memoria técnica solar fotovoltaica y un balance energético que tiene que estar obligatoriamente avalado y firmado por un instalador autorizado’.

Proyectos subvencionables

Juan Ignacion Rodríguez destacó que se trata de ayudas para instalaciones de generación de electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos por lo que se subvencionan dichos paneles, el acondicionamiento de la energía eléctrica (inversores, convertidores, reguladores, cuadros eléctricos, elementos de interconexión, protecciones, cableado, equipos de medida, etc) la monitorización (sensores, adquisición de datos, comunicación remota, etc) el sistema de acumulación de baterías, así como el resto de accesorios para el correcto funcionamiento del sistema y el coste de montaje y conexión. La potencia máxima del proyecto será de 100 kwp (medida usada para comparar el rendimiento de los distintos sistemas de energía solar fotovoltaica).

Rodríguez indicó también que serán subvencionables los proyectos realizados a partir de la fecha de solicitud, cuyo plazo termina el 1 de diciembre de 2021, y sólo será posible presentarla mediante tramitación electrónica.

Cuantías de las ayudas

Esta línea de ayudas cuenta con un presupuesto total de 4.500.000 euros para la convocatoria 2021-2022 y establece un porcentaje máximo de ayudas de un 80% para entidades locales y sin ánimo de lucro, del 30% para pequeñas empresas y el 25% en el caso de las medianas. En cuanto a las cuantías máximas concedidas será de 40.000 euros para empresas y entidades locales, y de 25.000 para entidades sin ánimo de lucro.

El avance del cambio climático con consecuencias irreversibles como el deterioro del medio ambiente, o el ahorro económico mediante consumos responsables y sostenibles, son motivos para realizar la transición hacia estas energías renovables. Contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico y favorecer la reducción de emisiones de CO2, el autoabastecimiento y la seguridad del suministro eléctrico son objetivos que se marca el Inega con la concesión de estas ayudas.

La CEO presenta las nuevas actividades de ExportOU al Consello Regulador de la D.O. Monterrei

  • Misiones comerciales con Reino Unido e Irlanda, formación en marketing digital e internacional, webinarios, talleres específicos y potenciación del enoturismo, algunas de las actividades que se desarrollarán a partir de este segundo semestre del año
  • El CRDO Monterrei se ha integrado recientemente en la Confederación y en la presentación telemática participaron su presidenta, Lara da Silva, y bodegas adheridas a esta entidad
  • La consolidación de la ‘marca OUrense’ en los mercados exteriores es uno de los principales objetivos del programa ExportOU 
  • La CEO quiere potenciar el sector vitivinícola ourensano a través de las actividades de este programa de exportación, vinculado ya a otras denominaciones de la provincia, destacó la presidenta de la entidad, Marisol Nóvoa

Ourense 1 de julio, 2021_ Potenciar la ‘marca OUrense’ e incorporar en ella a las bodegas de la provincia es uno de los objetivos de ExportOU, el programa para la internacionalización de las empresas puesto en marcha por la CEO con el apoyo de la Diputación de Ourense. Desde su nacimiento en 2017 ExportOU se ocupa también de fomentar la internacionalización de las empresas ourensanas en su búsqueda de mercados exteriores, y lo hace a través de una plataforma de recursos, formación, información, asesoramiento y acciones concretas a la que se ha unido el Consello Regulador de la DO Monterrei para sumar la participación de sus bodegas en estas actividades.

ExportOU ha diseñado para el segundo semestre de este año acciones enfocadas única y exclusivamente a posicionar el vino ourensano en el exterior, buscar nuevos mercados, e impulsar su consolidación en el resto. De ahí que la presentación telemática de esta mañana haya contado con las bodegas integradas en el CRDO Monterrei y con las presidentas del consello, Lara da Silva, y de la CEO, Marisol Nóvoa, además de la responsable del programa en la confederación, María Fernández, quien explicó a las bodegas participantes el programa de actividades previsto.

Actividades hasta 2022

En este mes de julio está ya prevista la selección de las bodegas y el trabajo de campo para desarrollar digitalmente la visita virtual mediante tecnologías 3D y 360º por esta zona vitivinícola y las instalaciones, lo que servirá como pilar promocional en el resto de acciones que se implementen. ExportOU ya presentó a finales del pasado año una ventana a la presencia virtual mediante esta tecnología a través de vídeos virtuales de presentación para las bodegas de Valdeorras y O Ribeiro.

A la vuelta del verano, en octubre y noviembre, se realizarán jornadas de formación para los participantes, centradas sobre todo en la capacitación en marketing digital e internacional orientadas a desarrollar la promoción de las bodegas en un entorno cada vez más digitalizado y con actividades a distancia y telemáticas.

En la primera semana de noviembre tendrá lugar una misión comercial virtual con Reino Unido e Irlanda, para promocionar el sector vitivinícola en estos mercados potenciales. Las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia propiciaron un cambio de formato en estas misiones; anteriormente celebradas con la presencia de los importadores en la provincia; y que ahora recurren a la realidad virtual y la tecnología 360º para mostrar instalaciones, productos y viñedos a los compradores extranjeros. ExportOU se ha adaptado a estas nuevas necesidades y ya incorporó el pasado año las presentaciones y visitas virtuales con la participación de otras denominaciones de la provincia, una iniciativa a la que ahora se suman las bodegas de Monterrei.

Entre las actividades presentadas destaca también la celebración de talleres para impulsar proyectos tractores de competitividad, con especial atención a la potenciación del enoturismo, un modelo de turismo sostenible y con valor añadido, que permite al mismo tiempo conocer los rincones y la riqueza de la provincia. La internacionalización del vino abre también las puertas a que los consumidores conozcan los lugares de producción y su entorno, una oportunidad para enseñar los tesoros de Ourense y las peculiaridades de una industria que va más allá del consumo del vino e implica también su disfrute y conocimiento. Estas acciones se llevarán a cabo desde noviembre de este año hasta agosto de 2022.

El CRDO Monterrei se integra en la CEO

Lara da Silva, presidenta del CRDO Monterrei, y Marisol Nóvoa, su homóloga en la CEO, conectaron vía online esta mañana para presentar estas actividades a las bodegas de esta denominación. El consello regulador, que se ha unido recientemente a la confederación, está formado por 27 bodegas ubicadas en la ladera y el valle del mismo nombre, en la comarca de Verín. Su presidenta, Lara da Silva, destacó en esta presentación que esta colaboración surge ‘de la necesidad de la DO Monterrei de buscar este tipo de sinergias que deriven en un aumento de ventas en los distintos canales y por supuesto a través de la exportación’, igualmente, agradeció ‘la sensibilidad de la CEO por todo el trabajo al servicio del tejido empresarial de Ourense y en concreto hacia este sector del vino’. Por su parte, las bodegas participantes en la presentación señalaron la iniciativa de gran interés pues ‘pone en valor tanto la zona de producción como las bodegas de esta denominación de origen’.

En su intervención, Marisol Nóvoa dio la bienvenida a la entidad verinense tanto a la confederación como a su participación en ExportOU, ‘con la entrada del consello regulador de Monterrei en la CEO comienza una etapa de colaboración de la que confiamos ver pronto los frutos; sobre todo, esperamos serviros de estímulo y apoyo para reforzar esa internacionalización que vuestros caldos ya han iniciado por el mundo’. Nóvoa destacó igualmente los buenos resultados de ExportOU en los 4 años desde su comienzo, y la experiencia de la CEO en el ámbito de la internacionalización desde más atrás, ‘un campo en el que llevamos muchos años trabajando y poniendo, además de ilusión y esmero, un sinfín de herramientas y acciones orientadas para ayudar a las empresas ourensanas a buscar mercados exteriores y posicionarse en ellos, por lo que podemos aseguraros que, de entrada, ya contáis con la confianza que da esa trayectoria.

Desde su puesta en marcha en 2017 ExportOU ha puesto a disposición de las empresas ourensanas un completo programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar la presencia internacional de la ‘marca Ourense’ y las pymes de la provincia, así como la mejora de la competitividad del tejido empresarial ourensano, contribuyendo de esta forma a estimular la economía y la generación de empleo.

La CEG reclama una fiscalidad justa, transparente e impulsora de equidad tributaria que permita atenuar las amenazas derivadas de la crisis

  • La CEO acogió esta mañana las reuniones de Comité Ejecutivo y Junta Directiva
  • Marisol Novoa, presidenta de la CEO, reiteró el apoyo de la entidad ourensana para seguir trabajando juntos en el refuerzo del tejido empresarial gallego
  • La organización sectorial Fegatramer, de ámbito autonómico, entra a formar parte de la CEG

Ourense, a 29 de junio de 2021- La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) reclama una fiscalidad que respalde la recuperación económica y el crecimiento sostenido y a largo plazo, por lo que tendría que ser “justa, transparente e impulsora de equidad tributaria”, una fiscalidad acorde a la economía actual y “que permita atenuar las grandes amenazas derivadas de la crisis provocada por la reciente pandemia: el déficit estructural, el desempleo y el elevado nivel de deuda pública que se ha alcanzado en nuestro país”.

Así lo pone de manifiesto tras la celebración de las reuniones de Comité Ejecutivo y Junta Directiva celebradas esta mañana telemáticamente desde la sede la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), considerando además que la modificación del sistema fiscal que afecta a Galicia en su conjunto y a sus empresas en particular debería centrar sus pretensiones en atraer inversiones e iniciativas emprendedoras a la Comunidad Autónoma evitando deslocalizaciones de las firmas gallegas a otras regiones o países.

Asimismo, y según el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, “el rediseño del sistema fiscal debería suponer una oportunidad para rebajar la presión fiscal que se ejerce sobre nuestras compañías que, en estos momentos, lo que necesitan son recursos y capital para dinamizar su actividad”. Y es que “una parte importante de nuestro tejido productivo ha sufrido enormemente las consecuencias de la pandemia y las medidas restrictivas adoptadas para evitar la expansión de la misma, enfrentándose ahora muchas de nuestras empresas a procesos necesarios de reconversión y reasignación de recursos, por lo que se hace necesario llevar a cabo medidas que acompañen y faciliten estos procesos de transformación.

En definitiva, “no es el momento de subir impuestos –afirma categóricamente Juan Manuel Vieites-, ya que esta decisión supondría incrementar los costes que soportan las empresas y lastraría la tan esperada recuperación económica lo que obligaría a nuestras firmas a reducir sus niveles de inversión influyendo muy negativamente en la recuperación del empleo y la productividad”. “Entendemos que la pretendida armonización fiscal debe darse ajustando impuestos a la baja persiguiendo siempre la convergencia real entre territorios”, añade.

Las reuniones fueron dirigidas por Juan Manuel Vieites, que estuvo acompañado por los vicepresidentes de la CEG Marisol Novoa, presidenta de la CEO, Antonio Fontenla, presidente de la CEC; y Jorge Cebreiros, presidente de la CEP.

Tras la celebración de los encuentros, Vieites aludió igualmente en una comparecencia a la otra reforma que el Gobierno tiene encima de la mesa y que preocupa al empresariado, como es la reforma laboral. El presidente de la patronal gallega recuerda que la propia Unión Europea no ha pedido que se derogue la reforma laboral, sino que se hagan cambios en los contratos temporales.

“Una vez que se normalice la situación en lo que respecta a la vacunación de la población y de la pandemia del COVID-19, las instituciones del mercado laboral deben seguir favoreciendo la flexibilidad a las empresas para impulsar el crecimiento de la productividad laboral y siempre a través del Diálogo Social”.

“En este sentido, mostramos nuestro rechazo a algunas de las últimas cuestiones planteadas por el Gobierno y que van precisamente en contra de esa flexibilidad, como que las necesidades coyunturales actuales de las empresas para contratar cuando hay estacionalidad no estén cubiertas”.

“La propuesta del Ejecutivo castiga al empleo, por lo que consideramos un contrasentido hacer una reforma laboral que nos pueda llevar a más paro”, añade Vieites.

El presidente de la CEG también se refirió a la subida del Salario Mínimo Interprofesional considerando que “no es el momento de la subida pretendida, ya que primero toca centrarse en la recuperación económica, y cuando las empresas tengan oxígeno, se aborde este tema, siempre en el marco del Diálogo Social”. “De otra forma, saldríamos muy perjudicados con respecto a los países de Europa del sur y con Francia”, expone.

Por su parte, la presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Novoa, reiteró en su intervención el “total apoyo de la CEO a la CEG para seguir trabajando juntos y mantener esta unidad empresarial que hemos alcanzado en este nuevo recorrido del asociacionismo empresarial y que nos servirá, a su vez, para consensuar actuaciones y propuestas para seguir reclamando en favor del tejido empresarial gallego”.

Incorporación de Fegatramer

Además, la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer), organización sectorial de ámbito autonómico, entra a formar parte desde hoy en la organización empresarial gallega tras la aprobación de su integración en el marco de la reunión del Comité Ejecutivo de esta mañana.

El arbitraje mercantil, una alternativa más rápida, ágil y económica para dirimir conflictos empresariales

  • A pesar de ser más ventajoso que la administración de justicia ordinaria, todavía es desconocido por la gran mayoría del tejido empresarial
  • Actualmente, tanto la Justicia como la Xunta de Galicia, promueven esta alternativa debido al colapso de los juzgados a causa de la pandemia
  • La CEO y Abanca organizaron esta jornada en el marco de ‘Nexos, encuentros por Ourense’, que lleva desarrollándose desde hace 3 años para informar de temas de actualidad al colectivo empresarial

La opción del arbitraje mercantil para evitar y resolver conflictos entre empresas y/o profesionales es una herramienta poco utilizada todavía     entre pymes y autónomos, que pueden recurrir a ella como alternativa a la jurisdicción ordinaria, que se demora mucho más en el tiempo. 

Así lo pusieron de manifiesto en sus explicaciones de esta mañana tanto el secretario del Tribunal de Arbitraje Mercantil, Antonio González, como la experta de Quality Consultores y Abogados, Susana Cortizo, que participaron en la jornada telemática sobre este tema organizada por la CEO y Abanca en Nexos, encuentros por Ourense. En su presentación, tanto Marisol Novoa, presidenta de la CEO, como Juan Manuel Nogueira, director institucional de Abanca, invitaron a conocer con detalle esta alternativa a la vía judicial habitual, pues ‘se puede alcanzar una resolución de forma mucho más rápida y efectiva, un laudo arbitral que tiene la validez de una sentencia, lo que evita los largos trámites y plazos de los juicios y permite superar los conflictos lo antes posible para poder continuar con la actividad de la empresa normalmente’, comentó Nóvoa. Por su parte, Nogueira emplazó a las más de 30 personas conectadas a continuar informándose a través de este ciclo de jornadas que enfoca sus temas en la actualidad más interesante para el tejido empresarial ourensano.

Los ponentes de la sesión ratificaron esta explicación y proporcionaron más detalles y casos concretos de cuestiones resueltas por medio de esta vía alternativa en la que, con carácter vinculante, uno o varios árbitros estudian y deciden la solución más adecuada al asunto planteado.

El Tribunal de Arbitraje Mercantil (TAM), es un organismo arbitral, neutral e independiente con respecto a las partes que a él se someten y que fue creado al amparo de la legislación en materia de arbitraje. Tiene como finalidad dar solución a las controversias que se le plantean de manera rápida y económica, sin mermar por ello los derechos de ninguna de las partes, que se someten a las Condiciones Generales de Contratación, de manera voluntaria.

Cortizo completó la lista de ventajas de este tipo de arbitraje añadiendo que el laudo es un documento ejecutivo inmediato ante el que no cabe apelación, y además es de alcance y ámbito internacional. Además, en el arbitraje mercantil no es necesario la presencia de abogado (es opcional) ni de procurador, y no se pagan tasas judiciales, únicamente se hace una provisión de fondos entre las dos partes que es mucho más económica. Para completar las ventajas, ante la espera de juicio y sentencia en la justicia ordinaria, plazos que se pueden demorar años, el laudo arbitral se dicta en 45 días. En definitiva, es una forma de alcanza más rápido un acuerdo o solución, con las condiciones previamente marcadas y con menos costes, además, las comunicaciones son electrónicas y la confidencialidad mayor al no publicarse el laudo, como ocurre con las sentencias.

Antonio González señaló además las diferencias entre mediación y arbitraje, mientras que en la primera las empresas se asesoran con un profesional para intentar llegar a un acuerdo; en el arbitraje tras la demanda se alcanza una solución dictada por un árbitro, y que es ejecutable.

Ambos ponentes coincidieron en que aun siendo más ventajoso este sistema que la justicia ordinaria para determinados casos entre empresas, es todavía muy poco utilizado y esto es debido al desconocimiento de estas peculiaridades por parte del tejido empresarial. Igualmente, destacaron que, con la situación actual de colapso en los juzgados a raíz de la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia, son la propia justicia y la Xunta en el caso de Galicia, las que están promoviendo acudir a esta alternativa para dirimir asuntos entre empresas y profesionales.

El III Plan de Rescate son ayudas directas destinadas a cancelar deudas y pago a proveedores

  • La CEO organizó una sesión telemática para explicar todos los pormenores de esta línea de ayudas, con la participación de la directora xeral de Emprego, Covadonga Toca
  • Este Plan cuenta con casi 235 millones de euros de los fondos del Estado asignados a Galicia

Informar de primera mano y resolver las dudas sobre el III Plan de Rescate para autónomos, empresas y profesionales fue el objetivo de este webinar organizado por la CEO y la Consellería de Emprego e Igualdade, al que se conectaron telemáticamente una veintena de empresarios y empresarias de la provincia.

Por parte de este organismo de la Xunta participó Covadonga Toca, directora xeral de Emprego, Traballo Autónomo e Economía Social, que fue presentada por la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, quien destacó en su intervención que ‘esperamos que tanto estas ayudas como las anteriores puestas en marcha para distintos colectivos, además del levantamiento paulatino de restricciones, consigan que podamos recuperar pronto en lo laboral y profesional tanto los negocios, como el empleo, y en el plano más personal también las rutinas y la vida en general’.

Por su parte, Covadonga Toca fue la encargada de explicar los detalles para la tramitación de este nuevo Plan de Rescate, publicado recientemente en el DOG y con el plazo abierto hasta el próximo 14 de julio. Estas ayudas cuentan con 234,4 millones de euros de los fondos asignados por el Estado a Galicia.

Después de los dos planes de rescate anteriores, éste más reciente se centra en ayudas directas que se deben destinar a satisfacer deudas y realizar pagos a proveedores y otros acreedores. Este plan cuenta, a su vez, con tres programas. El primero, de apoyo a autónomos en estimación objetiva, el segundo, para autónomos individuales y autónomos o empresas con hasta 10 trabajadores, o de hasta 25 trabajadores con un volumen de facturación de hasta 2 millones de euros. Y un tercer programa de apoyo a autónomos o empresas con más de 10 trabajadores y con un volumen de facturación de más de 2 millones de euros, o empresas de más de 25 trabajadores. Doscientos millones se destinarán para los dos primeros programas, una distribución pensada porque el 97% del tejido empresarial de Galicia son autónomos y microempresas. Están destinadas para sectores y actividades económicas especialmente castigados por la crisis COVID y con una caída de volumen de operaciones del 40%.

Toca adelantó que la Xunta está trabajando con la previsión de que en un plazo breve desde la presentación de la solicitud, las ayudas directas puedan llegar a sus destinatarios. El Gobierno gallego ha establecido una fórmula para adelantar los pagos el 100% solo mediante la presentación, en el momento de cursar la petición, de una declaración responsable. “Los que soliciten la ayuda podrán tener el ingreso en su cuenta en un plazo breve al anticipar el 100% de la cuantía desde la Xunta, una vez que se presenta la declaración responsable y se comprueba la parte fiscal”, subrayó en su intervención.

Covadonga Toca explicó todas las opciones posibles de estas ayudas, en cuanto a las cantidades y situaciones que entraña cada uno de los 3 programas incluidos en el plan de rescate. Igualmente, dio respuesta a las dudas de los asistentes en cuanto a la tramitación y los requisitos que deben cumplir los beneficiarios para optar a estas ayudas directas. 

Más de medio centenar de mujeres han emprendido su vuelta al mercado laboral participando en Reactiva Mulleres Ourense

  • Hasta el momento se han inscrito un total de 63 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 60 años
  • La próxima sesión, del 28 de junio al 2 de julio, está abierta para mujeres de las comarcas de Verín, Viana, A Limia y Baixa Limia
  • La tutora del programa, Eva Muñoz, destaca el carácter proactivo de las participantes y la confianza que van ganando en sus posibilidades laborales con el paso de los días
  • Tras la formación en grupo pueden acceder a un seguimiento individualizado para enfocar y reforzar su aprendizaje y posibilidades

Ourense, 23 de junio de 2021. Además de una semana eminentemente formativa en la que aprenden habilidades de búsqueda de empleo y herramientas para sacar partido a sus fortalezas, las mujeres que están participando en este programa destacan que ganan confianza y seguridad con el paso de los días.

La tutora de esta acción formativa para mujeres desempleadas, Eva Muñoz, opina igual y subraya que ‘además de ganar seguridad, aprenden a conocer y expresar sus auténticas capacidades y habilidades y lo que pueden poner al servicio de la empresa, por lo que podrán realizar una búsqueda activa de empleo más orientada y efectiva’.

Reunión Manuel Baltar (Presidenta da Deputación Ourense) con Marisol Novoa Rodríguez (Presidenta da CEO).

Al término de esta semana de formación y motivación, las participantes son capaces de elaborar su curriculum con otro enfoque, ‘realizan un CV que les hace brillar más y pasar los filtros necesarios en las entrevistas, ganando esa confianza en sí mismas y en sus fortalezas’ comenta nuevamente Eva Muñoz.

Además, entre las alumnas se generan sinergias, se apoyan entre ellas y se fortalecen unas a otras. El curso les sirve para enlazar una red de conexión e información que les resultará muy útil para seguir en contacto una vez termine la formación online, un formato que les está resultando igual de cercano que el presencial y que desarrollan de manera grupal, pero en el hay cabida también para el seguimiento y asesoramiento individual por parte de la tutora. Este acompañamiento va más allá de la formación online de una semana de duración, y gracias a él pueden seguir perfilando y definiendo sus objetivos y posibilidades en el terreno laboral.

Cifras y valoraciones

Reactiva Mulleres Ourense, un programa enfocado para paliar el desempleo femenino, inició su trayectoria a comienzos del mes de junio de la mano de la CEO con el apoyo de la Diputación de Ourense. En estas tres semanas ha proporcionado herramientas y formación a 63 mujeres procedentes de las comarcas de Ourense, O Ribeiro, O Carballiño, Valdeorras, Terras de Trives y Terras de Caldelas. Del total, casi el 70% pertenecen a edades comprendidas entre los 30 y 50 años, aunque se han registrado participantes de entre 20 y 60 años.

La valoración global por parte de las participantes es muy positiva. De entre todas ellas, Yolanda Ferreira, por ejemplo, señala que ‘ha sido una experiencia muy beneficiosa para destacar mis fortalezas como persona y mujer trabajadora y darles el valor que me puede ayudar a la hora de buscar empleo’, al igual que esta participante, Mariellis Villavicencio también apunta que ha sido ‘excelente descubrir mis puntos fuertes y concretarlos para poder venderme como profesional, para mostrarlos a las empresas de una manera más concreta y eficaz’.  Ambas coinciden nuevamente en la valía de la tutora, ‘muy empática y didáctica en sus explicaciones y que ayuda con ejemplos prácticos y teóricos dónde se puede mejorar a la hora de hacer un buen curriculum, carta de presentación, o ir bien preparada a una entrevista’, destaca Yolanda.

Objetivo de Reactiva Mulleres

Ayudar a las mujeres que han perdido su empleo a causa de esta crisis a reinsertarse en el mercado laboral. Es el objetivo principal de esta iniciativa que ha puesto en marcha la CEO y que finalizará en septiembre, tras el descanso estival, en las comarcas de Allariz-Maceda y Terras de Celanova. Al término del programa, Reactiva Mulleres habrá estado en funcionamiento en las 12 comarcas ourensanas con la intención de abarcar todos los concellos de la provincia.  

Las participantes tienen acceso a asesoramiento, actividades y formación que les proporcionarán las habilidades, conocimientos y herramientas necesarias, tanto laborales como personales, para afrontar con motivación su búsqueda de empleo y con el mejor de los resultados posibles su reincorporación al mercado laboral.

Entre los contenidos que trabajarán las mujeres participantes se encuentra el entrenamiento para el desarrollo profesional y personal, herramientas para mejorar la empleabilidad y de búsqueda de empleo, el diseño de un buen curriculum, sus elementos diferenciadores y las nuevas tendencias, elaboración de cartas de presentación o todo lo necesario para preparar una entrevista de trabajo con garantías de éxito.

Oportunidad para la digitalización empresarial

Ourense, 18 de junio, 2021_ La CEO ha celebrado esta mañana un webinar centrado en la convocatoria de ayudas que el Igape ha lanzado para proyectos de digitalización y de industria 4.0. En la sesión ha participado el subdirector de Desarrollo Negocio del Área de Competitividad de este organismo, Eladio Otero, para explicar todas las características de estas ayudas y las novedades de la presente convocatoria, que se extiende hasta el 1 de julio para formalizar la solicitud y está dirigida a pequeñas y medianas empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, y que tengan un centro de trabajo en Galicia en el que se vaya a realizar el proyecto.

El coronavirus ha acelerado esta revolución industrial y la digitalización de las empresas, por eso ‘debemos adaptarnos de la mejor manera posible y para conseguirlo contamos con estas ayudas y la oportunidad de esta charla para evaluar qué podemos incorporar en nuestras empresas para mejorar y ser más competitivos en nuestro entorno’ comentaba Alejandro Cruz, vicepresidente de la CEO, en la presentación de la jornada. Cruz destacó igualmente el compromiso de la Confederación en este ámbito, ‘para trasladar a las empresas todas las novedades en cuanto a digitalización, o para hacerlas partícipes de proyectos concretos como los que llevamos a cabo con sectores como el vitivinícola para que se promocionen en el exterior utilizando los recursos digitales a su alcance’

Proyectos subvencionables

Otero, por su parte, destacó en su explicación que se trata de subvenciones a fondo perdido en régimen de concurrencia competitiva y que van destinadas a la puesta en marcha de proyectos de digitalización, bien para implantar soluciones en soporte digital de procesos empresariales o para proyectos de interconexión digital entre varias empresas, por lo que contempla actuaciones individuales o colectivas. Entre los individuales destacó ejemplos como conectividad, inteligencia artificial, datos, ciberseguridad, digitalización de procesos, desarrollo de interfaz digital para interacciones de negocio, interconexión de elementos físicos y virtuales, o sistemas de gestión integral como ERP, CRM y similares.

Para inversiones inferiores y otro tipo de proyectos menores, el Igape tiene previsto publicar entre julio y septiembre los Cheques Digitalizacion, que permitirán subvencionar proyectos que no alcancen los 12.000 euros de cuantía, y con una tramitación más sencilla.

Cantidad de las ayudas

La ayuda puede cubrir hasta el 50% del total invertido y, como novedad este año, podrá llegar al 70% para sectores especialmente golpeados por la crisis originada por el Covid y que hayan sufrido una caída de ingresos mínima del 25% por ejemplo, automoción, textil moda o industria auxiliar del naval, pudiendo llegar el máximo de la subvención a 1.800.000 euros. 

Entre los criterios de evaluación de los proyectos, destacó que se hará especial atención a sectores emergentes o considerados estratégicos y destacó que el año pasado más de la mitad de las solicitudes fueron admitidas.

Ibermutua y la Confederación Empresarial de Ourense firman un convenio de colaboración

Ourense, 10 de junio de 2021_ Ibermutua, Mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha firmado un convenio de colaboración con la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), cuyo objetivo es el de facilitar la divulgación adecuada de las novedades normativas en materia de Seguridad Social, con especial dedicación a las prestaciones responsabilidad de la Mutua,a través de distintos canales de comunicación.

El documento suscrito prevé el intercambio de información entre profesionales de ambas entidades para la puesta al día de las novedades en materia de gestión de la Seguridad Social relacionada con las coberturas que presta Ibermutua.

Además, ambas partes colaborarán en la organización de jornadas relativas a la gestión de la Seguridad Social en lo referente a las coberturas que efectúa la Mutua. Estas sesiones irán dirigidas al colectivo protegido por Ibermutua del ámbito de actuación de la CEO.

Ibermutua también pondrá a disposición de la Confederación Empresarial de Ourense la documentación específica en materia de gestión de la Seguridad Social y le informará de todas las novedades normativas relacionadas con esta materia.

El convenio fue suscrito hoy por María Sol Nóvoa Rodríguez, presidenta de la Confederación Empresarial deOurense y Paula Delgado Charro, directora de Ibermutua gallega en Ourense. En la firma han estado presentes también Javier Flórez Arias y Alejandra Garrido Fernández, director territorial y subdirectora territorial de Ibermutua gallega, respectivamente, así como Jaime Pereira, secretario de la CEO.

Sobre la CEO

La Confederación Empresarial de Ourense es una organización multisectorial, de carácter confederativo y de ámbito provincial, que tiene entre sus objetivos la coordinación, representación, gestión y defensa de los intereses profesionales, generales y comunes de los empresarios ourensanos, fomentando y defendiendo la iniciativa privada y la economía de libre mercado.

Constituida en 1977, la CEO está integrada por 80 asociaciones empresariales que engloba una cifra próxima a 10.000 empresas. Es miembro de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y, a nivel nacional, de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Sobre Ibermutua

Ibermutua es una entidad colaboradora con la Seguridad Social de ámbito nacional,  que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, cuya actividad consiste en la cobertura de las contingencias  profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional), que incluye la asistencia sanitaria, la rehabilitación, el abono de las prestaciones económicas derivadas del accidente de trabajo y enfermedad profesional  – y la mejora de las condiciones de trabajo y salud en las empresas-; la gestión de la incapacidad temporal (baja laboral) por contingencia común (enfermedad común y accidente no laboral);  y la protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos.

La Mutua cuenta con cerca de 120 centros propios distribuidos por toda la geografía española y protege a un colectivo de más de 1,5 millones de personas trabajadoras, y al 9% de los autónomos de nuestro país, dando cobertura a cerca de 170.500 empresas y situándose como la tercera mayor Mutua Colaboradora con la Seguridad Social por cuota de mercado.

Enla Comunidad Autónoma de Galicia, Ibermutua cuenta con la red de centros y servicios más amplia y mejor dotada del sector, con cerca de veinte centros asistenciales y administrativos en esta Comunidad.

La CEO respalda el proyecto de ley de áreas empresariales de Galicia propuesto por Fegape

  • Fegape ha enviado a la Xunta un borrador con 28 artículos que recoge la normativa que debería unificar la gestión de los 150 parques empresariales gallegos
  • El texto pretende crear un crear un marco legal regulador que asegure el correcto mantenimiento, conservación y modernización de los polígonos

La Confederación Empresarial de Ourense ve adecuado crear un marco legal regulador que asegure el correcto mantenimiento, conservación y modernización de los polígonos industriales de la comunidad gallega. En este sentido, respalda la iniciativa de la Federación Gallega de Parques Empresariales (Fegape) para que en Galicia exista una ley que defina un criterio unificado y determine la competencia en la gestión de los parques empresariales.

La Xunta de Galicia anunciaba a comienzos de año que está trabajando en una Lei de Áreas Empresariais de Galicia, en torno a la que hay una gran expectativa por conocer su contenido. Fegape, entidad que engloba a gran parte de estos recintos en la comunidad, elaboró un borrador con una propuesta de texto legal que trasladó tanto a los organismos competentes de la Xunta en este tema, como el Instituto Galego de Vivenda e Solo o la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, como a las confederaciones y asociaciones empresariales de toda la comunidad. El IGVS ya transmitió a Fegape que ve bien su propuesta de texto legislativo e incluso la ha trasladado ya a la Fegamp para su análisis.

Coordinar y financiar el mantenimiento

El texto de Fegape es una propuesta de ley compuesta por 28 artículos que recogen las demandas más cruciales para estos parques, que en toda la comunidad son de diversa naturaleza y tamaño, pero cuentan con las mismas necesidades de mantenimiento, conservación, modernización o promoción.

Entre las propuestas figura la creación de un organismo único de gestión para estos recintos, de manera que todas las empresas ubicadas en ellos participen activamente para poder llevar a cabo la creación y puesta en marcha de todas las actuaciones necesarias para el desarrollo y consolidación de estas zonas, de modo que tanto la gestión como la administración de servicios se lleve a cabo entre todos los integrantes de los parques. Igualmente, el texto de la entidad representativa de los parques gallegos, implica a la Administración a tomar parte más activa en el desarrollo y futuro de los polígonos, tanto en el mantenimiento y modernización de los más veteranos como en el impulso y consolidación de los más nuevos, de manera que se apueste firmemente por estas áreas como polos de asentamiento industrial y creación de empleo. Actualmente, la competencia del mantenimiento recae en los ayuntamientos, que en muchas ocasiones no disponen de los fondos necesarios para invertir en una correcta conservación y promoción de las áreas industriales.

La importancia en el territorio ourensano

La CEO, al tiempo que destaca que la propuesta de Fegape es acertada y necesaria, señala que hay parques empresariales en municipios de la provincia de Ourense alejados de la capital, que no tienen un gran nivel de ocupación y que una buena ley autonómica de impulso puede ser una oportunidad para los mismos, ya que la mejora en la gestión de los polígonos industriales haría que estos fuesen más atractivos para los inversores, la implantación de empresas y la creación de empleo, al tiempo que contribuiría en la fijación de población.

Para evitar la despoblación en la Galicia interior, los parques empresariales juegan un papel fundamental como elementos de modernización, siendo una oportunidad de establecer población en todo el territorio de la provincia de Ourense. Además, la CEO también destaca que una buena Lei de Áreas Empresariais de Galicia servirá para impulsar la mejora y modernización de parques empresariales consolidados, que aportan tanto en empleo y desarrollo a la provincia, como es el caso de los polígonos de San Cibrao y Barreiros.

Universidad de Vigo y Confederación Empresarial de Ourense refuerzan sus lazos de colaboración mediante la firma de un convenio marco

Tras la firma del acuerdo se presentó el proyecto Erasmus+ Mujeres Emprendedoras en acción, de la mano de su investigadora principal Elena Rivo

  • El objetivo principal es llevar a cabo proyectos conjuntos para fortalecer la recuperación económica en la provincia
  • Entre los campos de actuación del convenio destacan el emprendimiento, la economía circular, la internacionalización empresarial o la innovación y transferencia de conocimientos
  • La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, destacó la trayectoria de cooperación que ambas entidades han fraguado a lo largo de los años y el resultado positivo de aunar sus potencialidades 
  • El rector de la Universidad, Manuel Reigosa, señaló la voluntad de poner a disposición del colectivo empresarial todas las capacidades de la institución académica
  • El proyecto Erasmus+ Mujeres emprendedoras en acción se lleva a cabo en cuatro países europeos para fomentar el emprendimiento femenino
  • A la presentación acudieron también otros miembros del ámbito universitario y empresarial

Ourense, 4 de junio de 2021_ La pandemia aplazó la firma de este convenio entre ambas entidades, un acuerdo que, en palabras hoy de Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO ‘resulta, si cabe, más necesario ahora que entonces, para tratar de avanzar en la recuperación por medio de las acciones que aquí se contemplan’. El acto de firma de hoy, en el que participaron el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, y Marisol Nóvoa, refuerza los lazos de cooperación entre ambas entidades a lo largo de los años.

Muchos de los ámbitos de cooperación entre los colectivos empresarial y universitario se contemplan en el acuerdo marco firmado hoy, algunos tan fundamentales como el desarrollo de proyectos de innovación y transferencia de conocimiento desde la universidad al mundo empresarial; la organización de actividades de divulgación como cursos, conferencias o seminarios; también el intercambio y colaboración en todo tipo de proyectos innovadores y sociales de interés común, o actuaciones que promuevan el autoempleo, el espíritu emprendedor y la empleabilidad entre los jóvenes. En su repaso por el contenido de los puntos del acuerdo, Nóvoa destacó también todas aquellas iniciativas que promuevan la economía circular, sobre todo en el territorio de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal, mediante la celebración de jornadas intersectoriales para divulgar tanto esta economía como los nuevos modelos de negocio asociados a ella, con el objetivo de conseguir la puesta en marcha de iniciativas medioambientales y de regeneración industrial en Ourense. 

Igualmente, Marisol Nóvoa hizo hincapié en otro aspecto del convenio, que incluirá acciones encaminadas a fomentar la internacionalización empresarial, ‘por la importancia que tiene este capítulo en la actividad de la CEO y su trascendencia para el crecimiento de las empresas, generación de empleo y creación de riqueza’.  

Manuel Reigosa resaltó en su intervención tras la firma que ‘para la universidad es prioritario el desarrollo de acciones en las comunidades de las que formamos parte, las provincias de Pontevedra y Ourense, y especialmente en el campus de Ourense, el más dinámico en estos momentos de los campus gallegos’ y añadió que ‘queremos poner a disposición del empresariado y de la sociedad en su conjunto todas nuestras capacidades -que no son pocas- y este convenio de colaboración que nos permite desarrollar todas estas iniciativas para nosotros es prioritario pues estamos comprometidos con que en la sociedad gallega, y especialmente en la de Ourense, tengamos ese papel favorecedor para lograr que el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas sea mayor’.

Además, Reigosa aprovechó para lanzar una reflexión sobre el potencial y el talento femenino cuya representación, indicó ‘debería estar, por lo menos, al 50% en órganos e instituciones donde las mujeres deben coger el testigo de lo que antes sólo hacían los hombres’

Mujeres emprendedoras en acción

La investigadora principal de este proyecto, Elena Rivo, tomó la palabra tras la firma del convenio para explicar la trayectoria de esta iniciativa, enmarcada dentro de Erasmus+ para asociaciones estratégicas. El programa está dirigido a mujeres que tienen una idea para crear su propio negocio o lo han puesto en marcha en los últimos 3 años. En palabras de Rivo, ‘la principal finalidad es fomentar el emprendimiento desde una perspectiva femenina, pues a pesar de ser más de la mitad de la población, sin embargo, en términos de emprendimiento no alcanzamos en Europa la cifra del 30%’

La pandemia paralizó este proyecto, pero también ha propiciado que se amplíe su periodo de actuación hasta agosto de 2022. Desde julio de 2019 forman parte de él cuatro países y en España la Universidad de Vigo es la responsable de la investigación y desarrollo, en colaboración con la CEO; simultáneamente también se lleva a cabo en Francia, Bélgica y Alemania.   

Mujeres emprendedoras en acción se divide en cinco actuaciones diferenciadas, que incluyen desde un taller de creación de empresa para ayudar a la transformación de la idea inicial en negocio, hasta una tutorización y seguimiento basado en el codesarrollo y el mentoring para ayudar a las participantes mediante el intercambio de prácticas y problemas concretos en su emprendimiento para alcanzar soluciones. Además, cabe destacar el programa de formación online desarrollado por la CEO que arrancó en noviembre del año pasado con 20 mujeres participantes y tendrá una segunda convocatoria este año, destinado al aprendizaje de todos los aspectos que van ligados a la gestión empresarial independientemente del sector en el que se inicie la actividad.

Cómic y vídeo para fomentar el emprendimiento

Las dos acciones más novedosas de esta iniciativa fueron presentadas por Elena Rivo, quien destacó que el cómic funciona a modo de guía para el emprendimiento en la que se ha optado por este formato para plasmar la historia de cuatro mujeres con perfiles distintos que se conocen en la Ribeira Sacra ourensana y a partir de ahí se enfocan en sus ideas de negocio en distintas actividades como producción sostenible, fotografía, inteligencia artificial o turismo virtual. La historia de las protagonistas se va mezclando con las instrucciones y pasos necesarios que cada una debe dar en su aventura de emprender, con explicaciones sencillas y prácticas desde el plan de negocio hasta nociones financieras.

Tanto la Uvigo como la CEO, Executivas de Galicia o el Colegio de Economistas ubicarán este documento en sus páginas web para que esté a disposición de quien quiera consultar o descargar.

El vídeo motivador con el ejemplo de 4 mujeres emprendedoras -una por cada país participante- que han puesto en marcha sus ideas de negocio, es el último componente de este proyecto presentado hoy. En él cuentan sus experiencias y animan a otras mujeres a realizar sus ideas empresariales. En el caso español, la emprendedora es una joven ourensana, Natalia Silva Martín, licenciada en Farmacia, que ha creado la marca Blue Silk utilizando en sus productos agua del manantial del balneario Baños de Molgas: una cosmética termal, artesana y vegetariana.