La CEO estuvo representada por su presidenta, Marisol Novoa, miembro también del CES, organismo impulsor del estudio
Bajo el título ‘Avaliación
e análise do potencial do Camiño de Santiago – Vía da Plata, para o
desenvolvimento sostible a escala local’ el CES ha elaborado un informe que
pretende poner en valor y analizar las fortalezas de este tramo del camino,
menos conocido que la vertiente francesa, y que atraviesa buena parte de la
provincia ourensana en su recorrido desde el sur de España.
Esta mañana, el
resultado de este estudio se presentaba en el Monasterio de Oseira, contando
con representantes de los organismos y entidades involucradas en su desarrollo.
El informe, elaborado por el CES en colaboración con la Deputación de Ourense y
la Universidad de Santiago de Compostela en virtud de un convenio firmado en
junio de 2019, realiza en sus casi 200 páginas un exhaustivo examen de las
características de este recorrido, su evolución, descripción o elementos
diferenciales con los que cuenta. También se encarga de recoger el tipo de
actividad turística en el territorio o la oferta de alojamiento, además de
analizar el impacto socioeconómico a través de su demografía, mercado laboral o
productivo. Para finalizar, describe opiniones concretas basadas en las
encuestas realizadas a peregrinos que han optado por recorrer este tramo.
En el evento no faltaron los representantes de las entidades y organismos colaboradores, encabezadas por el conselleiro de Cultura e Turismo, Román Rodríguez, el presidente del CES; Agustín Hernández, y el de la Diputación ourensana, Manuel Baltar. Otras autoridades, como la presidenta de la CEO, Marisol Novoa, la comisaria del Xacobeo 2021 Cecilia Pereira, el presidente de la Asociación Amigos de la Vía Plata – Camiño Mozárabe, José Luis Rodríguez Cid, o el alcalde de Cea, José Luis Valladares, no quisieron perderse esta presentación.
Este grupo de expertos se mantendrá vigilante para velar por el cumplimiento de unas infraestructuras que consideran vitales para atajar la crisis económica ocasionada por la pandemia
En la mañana de hoy se reunía en la sede de la CEO la Comisión
de Infraestructuras para tomar contacto tras la paralización debida a la
pandemia, y comenzar el análisis de las infraestructuras pendientes de ejecución
en la provincia. De manera genérica, los objetivos de esta comisión son los de
velara por el cumplimiento de los plazos comprometidos por las administraciones
en la puesta en marcha de las infraestructuras, sobre todo las que ahora mismo se
encuentran en fase de construcción o desarrollo. También recoge en los
propósitos fundacionales el de impulsar en el plazo de tiempo más corto posible
el Plan Xeral de Ordenación Municipal de una forma ordenada, consensuada y con
la debida seguridad jurídica. Por último, se encargará de promover acciones que
dinamicen las infraestructuras pendientes y otras no propuestas pero que puedan
ser de interés para la provincia.
La comisión de hoy puso sobre la mesa las infraestructuras
pendientes que, durante el estado de alarma y el confinamiento, no han tenido
el desarrollo ni el ritmo esperado, y que supondrán tras su finalización, un verdadero
estímulo para incentivar la recuperación económica de la provincia.
Entre los temas de hoy, los componentes de la comisión
repasaron el estado actual de infraestructuras como la A-56 Ourense-Lugo, la
A-76 Ourense-Ponferrada, la Circunvalación Norte, la estación de mercancías del
Polígono de San Cibrao, la llegada del AVE a Ourense o la estación ferroviaria
Ourense-Empalme y la nueva terminal de autobuses. Tras el examen pormenorizado de
cada una de estas actuaciones, la comisión ha fijado un plan de trabajo para
los próximos meses en el que destaca la observación detallada del desarrollo de
los trabajos y los plazos en cada una de estas obras con el fin de trasladar,
si procede, las reclamaciones pertinentes a las administraciones responsables,
y por otro lado, informar a la ciudadanía y la sociedad en general, tanto del
avance como de las expectativas de puesta en marcha de dichas actuaciones.
Una nueva sesión del taller de diagnóstico
exportador orientó a casi una veintena de firmas para iniciar o consolidar sus
mercados exteriores
Exportou,
el programa conjunto para la internacionalización de la CEO y la Diputación, posibilitó
la celebración de esta actividad
Facilitar la toma de decisiones
sobre ampliación o localización de nuevos mercados fue uno de los principales
objetivos del taller
En esta nueva edición, casi una
veintena de firmas se dieron cita telemáticamente con el experto en mercados
exteriores Jesús Albizu para conocer todo lo relativo a su potencial en la
búsqueda y consolidación de mercados exteriores.
Cosmético, agroalimentario o
textil, fueron algunos de los sectores que acudieron a esta cita con la intención
de conocer su potencial en la actividad exportadora, y tener las herramientas
necesarias para dar este salto o mejorar sustancialmente sus posibilidades en
este campo.
El Plan para la
Internacionalización de las empresas de Ourense, Exportou, puesto en marcha por
la Confederación Empresarial con el apoyo de la Diputación ourensana, celebró un
nuevo taller en el que ofreció el apoyo necesario a las empresas participantes sobre
los caminos más aconsejables para exportar, el tipo de mercados objetivos que más
convienen y la forma de actuación dentro del mercado elegido. Para completar la
estrategia, y también de la mano de Albizu, estas empresas recibirán en las
próximas semanas recomendaciones para iniciar el proceso de
internacionalización.
Exportou, un aliado
para la exportación
Desde su puesta en marcha en
2017, Exportou ha puesto a disposición de las empresas ourensanas un completo
programa de servicios de apoyo y actividades dirigidos a impulsar la presencia
internacional y la mejora de la competitividad del tejido empresarial de la
provincia, contribuyendo de esta forma a estimular la economía ourensana y la
generación de empleo.
Además de las sesiones como el
taller celebrado hoy, Exportou ha realizado formación para capacitar a
profesionales en la tarea de iniciar un proceso exportador, con el Servicio de
Primera Exportación. Por otro lado, el programa SIRE -también en el marco de
Exportou- sirve para que las empresas ourensanas conozcan los diversos
elementos y etapas que van implícitos en cualquier operativa exterior de manera
sencilla, cercana, apoyada y sin riesgos.
Exportou desarrolla también otras
maneras de fomentar esta vocación exportadora y promocionar los productos
ourensanos, como la plataforma digital que lleva su mismo nombre, que ha
recibido 102.115 visitas y cuenta con 47.073 usuarios. Cabe destacar el elevado
porcentaje de interesados que han accedido a este escaparate online desde
Estados Unidos, Brasil, Francia, México, Portugal, Perú, Canadá y Reino Unido.
En este portal para la internacionalización tiene una especial acogida la
sección ‘made in Ourense’, que incluye un catálogo de productos con 59
referencias y un directorio de 32 empresas en español, inglés y francés.
Otras acciones amparadas en este
programa son campañas de marketing digital, el Boletín periódico de noticias
sobre comercio internacional que reciben casi un millar de suscriptores y
contiene información sobre ayudas, mercados, actualidad, consejos, actividades
y agenda de eventos del ámbito de la internacionalización.
Empresas de toda Galicia y el
norte luso participan en las jornadas de fomento de la capacidad exportadora
organizadas por la CEO
La
primera parte se ha dividido en dos sesiones debido al enorme interés de las
empresas en participar, lo que ha duplicado las expectativas de la organización
A comienzos de septiembre las
empresas interesadas tendrán la oportunidad de analizar individualmente con el
experto el diagnóstico obtenido hoy
Esta mañana se celebraba, de
manera telemática, la primera de las dos sesiones en las que se ha dividido
esta jornada debido al elevado número de empresas interesadas. Más de 50 pymes
de la Eurorregión, incluidas firmas portuguesas, se han anotado para conocer su
potencial exportador, buscar mercados exteriores o consolidar su
internacionalización, según el grado de madurez de sus exportaciones y de su
conocimiento del terreno.
El autodiagnóstico realizado hoy
bajo la tutoría de Jesús Albizu servirá tanto para iniciar a las empresas que
todavía no exportan o lo hacen ocasionalmente y no han consolidado aún su
presencia en mercados exteriores, como para aquellas que ya realizan ventas en
el extranjero.
Pensada inicialmente para
desarrollarse en una sola jornada, la CEO ha convocado finalmente una segunda
sesión para pasado mañana, jueves 30, debido al elevado número de empresas
inscritas, con el fin de facilitar la interacción entre ellas y el conductor de
la jornada.
Las empresas participantes -de
toda Galicia y el norte de Portugal dado el carácter transfronterizo del
programa que organiza esta acción- pertenecen a muy diversos sectores y
actividades, que van desde el agroalimentario (vinos, frutas y verduras,
cárnicos, patés…), industria y artesanía textil, cosmética, logística, o
tecnologías de la información y comunicación.
En la bienvenida y presentación
de la jornada, Marisol Novoa, presidenta de la CEO, destacó la oportunidad del
momento para fortalecer la exportación y que ésta se convierta en un estímulo
para relanzar la economía, al igual que sucedió en la anterior crisis
financiera. Además, destacó la enorme
acogida por parte de los participantes y la ‘consolidada experiencia de la
Confederación en la celebración de acciones para fomentar la capacidad
exportadora de las pymes, a través de programas europeos como el Ecicii Plus,
que sustenta la convocatoria de hoy’.
Albizu Soriano, experto en
programas de internacionalización con amplia y reconocida experiencia en
mercados de todo el mundo, ha guiado a los participantes a través de un
formulario para obtener el autodiagnóstico necesario para conocer la viabilidad
exportadora de cada empresa.
Albizu explicó en un primer momento los elementos del
autodiagnóstico, que luego desarrolló para que cada participante pudiese ir
cubriendo el formulario que dará lugar al análisis final. Según el experto, el
autodiagnóstico mide la capacidad real de salir al exterior a través de
factores críticos de exportación como la situación de la empresa, el producto,
el equipo humano y el sector o mercado. Del mismo modo, también ayuda a
establecer los caminos preferentes y determina si la situación de partida es
favorable o desfavorable, fácil o compleja, rápida o lenta. Los denominados factores críticos de
exportación se dividen en dos ejes, el interno (empresa y equipo humano) y el externo
(producto y situación de mercado/sector). Cada uno de estos factores se medirán
teniendo en cuenta cinco elementos. Por ejemplo, en el caso de la empresa: la
motivación comercial o productiva, la experiencia en la gestión, los recursos
disponibles, la capacidad operativa internacional, y la claridad y coincidencia
estratégica. En el equipo humano
tendremos en cuenta la motivación del personal y expectativas, el acceso a la
información, la cultura de cambio, la capacidad de flexibilidad y cooperación y
la capacidad de implicación del equipo directivo.
De esta manera, y atendiendo a todos los componentes del
autodiagnóstico, Albizu y los participantes han ido desgranando todos los
elementos para llegar a un formulario definitorio de cada situación y cada
empresa, que más adelante se analizará en entrevistas individualizadas.
Estas entrevistas, que también han desbordado las expectativas
de la organización, se realizarán, mediante cita previa, a partir de la primera
semana de septiembre. En ellas, cada empresa interesada recibirá, teniendo en
cuenta el resultado y análisis del autodiagnóstico, las recomendaciones
necesarias y los pasos sugeridos para iniciar o consolidar la exportación de su
empresa, en definitiva, las alternativas con las que cada empresa puede abordar
este proceso de internacionalización.
Esta jornada, al igual que las precedentes enfocadas al mercado
mexicano y tantas otras desarrolladas por la CEO a lo largo de los últimos
años, se celebra en el marco del proyecto ECICII Plus para la
Internacionalización de las pymes de la Eurorregión, financiado por el programa
Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER.
El carácter transfronterizo de este proyecto hace que la
metodología empleada en este taller sea de aplicación a la Eurorregión y por lo
tanto el procedimiento sea válido tanto para empresas gallegas como
portuguesas.
La presidenta de la Confederación, Marisol Nóvoa, destacó la unión y el coraje de este colectivo como ejemplo de emprendimiento en favor de la provincia
Xuntas e Xuntos cuenta también con el apoyo de Mercaproximidade de la Consellería de Medio Rural
Numerosas autoridades locales y provinciales arroparon esta presentación
Los Colleiteiros do Ribeiro presentaban hoy en Castrelo de Miño una iniciativa para dar visibilidad a estos vinos tan apreciados y premiados dentro y fuera de nuestras fronteras pero que durante la pandemia y el confinamiento no llegaron al público tras el cierre de la hostelería. Ahora, Xuntas e Xuntos nace para unir las uvas de los miembros de la asociación y elaborar dos vinos, uno tinto y otro blanco, bajo los criterios de los enólogos Álvaro Bueno y Pablo Estévez, y contando con el canal de distribución de Mercaproximidade de la Consellería de Medio Rural.
Numerosas
autoridades se dieron cita en este bautizo y acompañaron al presidente del
colectivo, Brais Iglesias; entre otros, los alcaldes de Leiro y Arnoia, Francisco José Fernández
y Rodrigo Aparicio; el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, o el
jefe territorial de la Consellería de Medio Rural, Yago Borrajo, acompañado por
el Jefe del servicio de Industrias e Calidade Agroalimentaria, Xosé Antonio
Bouza.
Por su parte,
Marisol Novoa destacó en su intervención la audacia tanto de la iniciativa como
de esta asociación, ‘analizando lo que esta crisis ha provocado en su sector
para darle la vuelta y convertirlo en una ventaja a través de un proyecto
original y espléndido, como los vinos que da esta tierra’ al tiempo que hizo
referencia a la colaboración de todos los colleiteiros para llevar a buen
puerto esta iniciativa ‘la unión de un colectivo puede derribar cualquier
barrera para alcanzar sus objetivos, y es la fuerza que da esta unión la que
permite seguir adelante para afrontar problemas como los que nos ha ocasionado
esta pandemia, o cualquier otro obstáculo que surja en el camino’.
La Asociación de Colleiteiros do Ribeiro
demuestra, a través de esta iniciativa, la unión, el coraje y la solidaridad de
un colectivo que, además, ha querido agradecer con las primeras botellas de Xuntas
e Xuntos a los sanitarios que han estado en primera línea contra el
Covid19.
El primer lote de Xuntos está formado por 5.333
botellas de vino blanco elaborado entre todas las castas blancas del Ribeiro
(67,3% treixadura, 14,4% de Godello, 11,6% de Albariño y un 6,7% entre
Loureira, Torrontes, Lado y Caiño Blanco) de vino aportado por diez cosecheros.
Mientras que el lote inaugural de Xuntas son 1.333 botellas de vino tinto
(27,5% Caiño, 23,8% Mencía, Souson 18,1%, Brancellao 15,6% y Ferrón 15%) en el
que participan los vinos de cuatro cosecheros.
México cuenta con una población muy consumista, de la
que un 7% es multimillonaria, destacó Eduardo Ubide sobre este país
Se trata de una teleformación enmarcada en el proyecto
Ecicii Plus de la Confederación para fortalecer las herramientas de
internacionalización de las pymes ourensanas, que tendrá continuación el
próximo martes 7 de julio
El ponente, Eduardo Ubide, es un gran conocedor de
México como país y como mercado, donde ha llevado a cabo numerosas iniciativas
profesionales de internacionalización
Antes de
abordar la entrada en un país con productos foráneos, y con el fin de ayudar a
las negociaciones previas, es indispensable conocer lo máximo posible de este
territorio y sus habitantes. En esta primera sesión, Eduardo Ubide hizo un
completo análisis del país azteca, sus gentes, peculiaridades y tradiciones,
entre otras cuestiones, pero también hubo tiempo para repasar los principales
indicadores económicos y, lo más importante, puesto que esta teleformación va
dirigida a empresas agroalimentarias que exportan o quieren exportar a este
país, Ubide explicó al detalle cómo está segmentado el mercado de la
distribución alimentaria en México y los principales organismos y trámites con
los que empezar la exportación.
La presidenta de la CEO, Marisol Novoa, intervino
al comienzo para presentar la sesión y al ponente, destacando de este último
que es consultor homologado del ICEX y profesor de Esic (Escuela Superior de
Investigación Comercial), además, es licenciado en Derecho y cuenta con un
máster sobre Comercio Internacional por Esic. En México Ubide es director
técnico del Programa de Internacionalización de Empresas en Chihuahua y en
Puebla. Además, es colaborador para este mercado en Asturex y promotor
comercial de la Cámara de Navarra también para México. Actualmente es consultor
de empresas en materia de estrategia, internacionalización, inteligencia de
mercados e inteligencia competitiva.
Las características del país y de sus habitantes,
datos y curiosidades culturales, políticas y sociales fueron el arranque de
esta sesión de teleformación, las diferencias entre el norte y el sur y la
composición de su demografía, que cuenta con grandes grupos de concentración
poblacional. El ponente continuó compartiendo pinceladas de la diplomacia
comercial y de negocios en México, las etiquetas culturales y la manera de ser
del mexicano, sus tradiciones y la forma de afrontar la vida y los negocios, en
este punto Ubide destacó que el mexicano tiene un gran respeto por la
jerarquía, tanto en la sociedad, como en la familia y también en las empresas.
Para ayudar a estas empresas ourensanas en sus
negociaciones con empresas mexicanas, el ponente explicó igualmente cómo
planificar las citas de negocios, con especial atención a la puntualidad, que
no es entendida de igual manera en Ciudad de México o en otras partes del país;
cómo tratar la documentación en las reuniones y cómo presentarla o todo tipo de
consejos fueron compartidos por Eduardo Ubide para tener éxito en una
negociación entre dos empresas a ambos lados y evitar situaciones
desafortunadas en una negociación.
La estructura de la riqueza y las clases en un país
donde el 7% de su población está considerada como multimillonarios fueron
también repasados por el ponente: perfil de los consumidores, tamaño de mercado
y una comparativa de los principales indicadores económicos mexicanos y
españoles como el gasto de sanidad, educación, o la ratio de deuda per
cápita.
Una vez esbozada esta tarjeta de presentación del
país, el ponente introdujo aspectos más centrados en el proceso de exportación
y distribución. Destacó inicialmente que el mexicano es permeable a propuestas
nuevas y sobre todo a productos españoles, que están muy bien posicionados en
el país. En México hay 37 cadenas de distribución y casi 5.000
establecimientos, un mercado en el que destacan 4 grupos: Wal-Mart a la cabeza,
seguido de Soriana, Chedrahui y
Comercial Mexicana.
Los distintos tipos de barreras a la entrada de
productos, los organismos implicados en el proceso de exportación, y las
oportunidades y características del TLCUEM (Tratado de Libre Comercio Unión
Europea México) cerraron la sesión de hoy de esta teleformación, que continuará
el próximo martes 7 de julio.
Esta acción se celebra, como
muchas otras organizadas anteriormente por la CEO, en el marco del proyecto
ECICII Plus para la Internacionalización de las pymes de la Eurorregión,
financiado por el programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la Unión
Europea y el FEDER.
Marisol Novoa acudió al acto inaugural de
‘El Gaiteiro de la Catedral’ para sumar las condolencias de la organización
empresarial en esta iniciativa de la Diputación y el Obispado
Todos los días a la misma hora (11:30)
sonará en la Catedral el himno de la provincia, compuesto por Manuel de Dios. Bieito
Romero, líder de Luar na Lubre, fue el primero en inaugurar esta serie de
homenajes denominada El Gaiteiro de la Catedral y que servirá para
honrar y recordar a los fallecidos a causa del coronavirus.
Al ser hoy el primer día, el acto contó
con la participación previa de los titulares de las instituciones organizadoras
de este homenaje, Diputación, Obispado y Catedral. Al acto también acudió Marisol Novoa en
representación de la CEO con el fin de sumar las condolencias de la
organización empresarial.
A partir de hoy, cada día un gaiteiro distinto,
ataviado con una capa diseño de Adolfo Domínguez, interpretará este himno para
rendir homenaje “á concordia dos pobos do mundo, o mellor sentimento que
alberga a convivencia humana, lembrando a solidariedade que nos une fronte á
pandemia do covid-19”, según reza el texto entregado por la Diputación en
el homenaje de hoy.
Los máximos representantes de estos tres colectivos en Ourense fueron convocados por el líder de los socialistas ourensanos para atender al relato de los hechos sobre el conflicto de las ayudas de la Diputación
Las presidentas de la Confederación Empresarial y la Federación de Comercio, Marisol Novoa y Beatriz Gómez, y su homólogo en la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos, David Martínez, recibieron en la sede de la CEO a representantes del PSOE ourensano esta mañana. El secretario provincial de los socialistas, Rafael Villarino, solicitó a los dirigentes empresariales mantener esta reunión para ofrecerles la versión del partido que dirige sobre el conflicto generado en la tramitación de las ayudas a autónomos convocadas por la Diputación.
La presidenta de la CEO quiso manifestar al representante socialista el daño que este conflicto generado en torno a las ayudas ha ocasionado a un colectivo tan afectado por la pandemia sufrida en los últimos meses; y reiteró la postura de la Confederación, siempre del lado de los autónomos, comerciantes, profesionales y pymes que, se ven doblemente perjudicados, primero, por el parón ocasionado por la crisis sanitaria y a continuación, por este desacuerdo con germen político pero del que son los principales damnificados. Novoa aprovechó para comentar a Villarino que es indispensable que estas ayudas sigan su curso y puedan cobrarlas todos los que ya las han solicitado, sin que este conflicto sobrevenido afecte al colectivo en su camino hacia la recuperación.
La presidenta de la CEO,
Marisol Novoa, mantuvo una reunión con el presidente de la Diputación, Manuel
Baltar, para tratar la situación de las ayudas que este organismo ha puesto a
disposición de autónomos y pymes en concellos de menos de 20.000 habitantes, y
que han sido cuestionadas en los últimos días. En este sentido, la titular de
la entidad empresarial ha querido trasladar la preocupación del colectivo ante
este conflicto y la deriva que pueda tomar, al haber ya beneficiarios que han
cobrado las ayudas, y otros pendientes de ello.
Marisol Novoa manifestó
‘no dudar de la legalidad de las ayudas, pero los que las han recibido están
preocupados por si tienen que devolverlas, algo que desde la CEO trabajaremos
para que no ocurra’.
Novoa quiso trasladar al tejido
empresarial un mensaje de tranquilidad pues calificó el encuentro de ‘muy
positivo’ y ambas entidades se mantienen en la línea de la colaboración para
defender al colectivo empresarial y de autónomos de la provincia.
Los plazos lectivos se prorrogarán el tiempo equivalente a la suspensión por el estado de alarma
Algunos cursos se han realizado de manera virtual durante el tiempo de confinamiento
Pablo Casal, director
xeral de Orientación y Promoción Laboral, y Jaime Pereira, secretario de la
CEO, acompañado por Cruz Bangueses y Susana Murciego, responsables del Programa
Integrado de Empleo (PIE) de la entidad empresarial, mantuvieron una reunión
telemática para analizar la adecuación de este plan a los tiempos postcovid.
Durante el encuentro, el
director destacó la importancia de apostar por una formación y una educación de
calidad para garantizar el fortalecimiento del tejido empresarial ourensano,
garantizando una mejora en el nivel de empleabilidad, reforzando la
competitividad de los trabajadores y contribuyendo a la reactivación económica
en el nuevo escenario económico poscovid-19. Del mismo modo, Casal quiso
manifestar el compromiso de la Xunta para la conclusión académica del programa,
prorrogando los plazos lectivos equivalentes al período de suspensión motivado
por la pandemia.
Por su parte, tanto
Pereira como las técnicas del programa destacaron la necesidad de diseñar una
planificación que permita la recuperación de las clases presenciales, que
realizaron de manera virtual durante el tiempo de reclusión. Igualmente, pusieron
en valor los años de experiencia de la entidad empresarial en la programación y
desarrollo de este tipo de planes, en los que miles de desempleados han
recibido formación de calidad en los casi 10 años que llevan en funcionamiento
en la CEO, y en los que se han alcanzado cuotas de inserción laboral para los
usuarios superiores a las estipuladas en las bases iniciales.
El PIE de la
Confederación Empresarial de Ourense cuenta con la participación de 100
usuarios en situación de desempleo o perceptores de la renta de inclusión
social de Galicia. La programación está destinada a la obtención de
certificados de profesionalidad en áreas como actividades auxiliares de almacén,
puestos de apoyo en el comercio o responsabilidades administrativas en la
relación con los clientes. El curso lectivo incluye formación en idiomas,
trabajo con drones y mejora en las competencias digitales, incluyendo la
creación de una página web propia o el fomento de la proyección comercial
virtual.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.