Comunicación

Los abogados sostienen que la última sentencia sobre reclamación de gastos de constitución de las hipotecas aporta “seguridad jurídica”

La CEO organizó una jornada con expertos para aportar claves en las reclamaciones contra las entidades bancarias por ese concepto

La Confederación Empresarial de Ourense acogió hoy una jornada sobre “¿Cómo reclamar los gastos de constitución de la hipoteca tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo”, organizada conjuntamente por Adeido (Asociación de Empresas Inmobiliarias de Ourense), Fegein (Federación Gallega de empresas Inmobiliarias) y la propia CEO. Actuaron como ponentes Julián Pérez Rodríguez y María Álvarez Rodríguez, abogados de Fegein y Adeido0 y socios de Estrado Abogados. La presentación corrió a cargo de Benito Iglesias, presidente de Fegein y Adeido, en tanto que José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO representó a la institución.

Tal como rezaba en el título de la jornada los ponentes dedicaron su intervención a desmenuzar las líneas maestras de la última sentencia del Tribunal Supremo sobre las reclamaciones de gastos de constitución de hipotecas a las entidades bancarias, así como a informar cuáles son las vías que quedan ahora para poder solicitar la devolución de parte de esas cantidades por parte de los contratantes de hipotecas. Asimismo, expusieron que la citada sentencia supone “un importante beneficio de seguridad jurídica a la hora de iniciar una demanda judicial” y que “en la inmensa mayoría de las ocasiones los afectados no tendrán que asumir ningún tipo de coste”.

La última parte de su exposición estuvo centrada en cuestiones prácticas, tales como la documentación necesaria para poder reclamar, fases judiciales del proceso y plazos medios de resolución.

La Xunta ofrece ayudas de hasta 8.000 euros a empresas que formen y empleen trabajadores de colectivos vulnerables o situación de exclusión

Cuenta con programas de formación para a medida para empresas, desocupados y empleados o de respaldo al emprendimiento

La Xunta tiene dispuesta una línea de subvenciones y ayudas para empresas y trabajadores a lo largo del año, a través de las Consellería de Economía, Emprego e Industria, que a su vez las canaliza desde el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) y la Axencia Galega de Innovación (GAIN), según explicó la directora xeral de Emprego, Covadonga Toca Carús, en una jornada organizada conjuntamente con la CEO y en la que participaron como ponentes Teresa Cortogoso Bernal, jefa del departamento de Servizos e Observatorio da Innovación, que habló de “Gain: apoio á innovación nas Peme galegas”. También intervino Miguel Ángel Romero Sáez para explicar el programa “Igape: liñas de apoio para as Peme galegas”. La presentación corrió a cargo de Jaime Pereira, secretario general de la CEO.

Según Covadonga Toca, las ayudas son de ámbito integral y transversal de forma que afectan a todos los ámbitos de la estructura productiva, a través de programas de ayudas para el desarrollo de planes de formación a la carta en las empresas, así como para formación a personas que estén en desempleo e incluso con trabajo. En este sentido, el IGAPE pone el acento en programas destinados al emprendimiento (desde la idea hasta la decisión de crear la empresa), creación y consolidación temprana (hasta 42 meses), desarrollo y mejora, internacionalización, o actuaciones en colaboración con otros organismos públicos, como explicó pormenorizadamente Romero Sáez.

GAIN, por su parte, dedica esfuerzos especiales al apoyo a la contratación, incentivando la promoción de la estabilidad laboral; impulso de la formación, mejorando el capital humano hacia el empleo; cualificación profesional, acreditando el perfil competencial; empleo autónomo, fortaleciendo las iniciativas de empleo por cuenta propia; iniciativas empresariales y tecnológicas, apuntalando también el autoempleo; economía social, impulsando iniciativas empresariales colaborativas; y, responsabilidad social corporativa (RSE) con la prevención de riesgos laborales, promoviendo la conciliación, la igualdad laboral y la seguridad en el trabajo, según Teresa Cortegoso.

En el ámbito empresarial destaca la formación homologada o con programas diseñados a medida de cada empresa, financiación del 100% de la formación cuando se cumple el compromiso de contratación (al menos el 40% de los alumnos formados). Asimismo, las empresas que superen esa barrera en nuevos contratos recibirán 7.000 euros adicionales como incentivo base; 8.000 euros si incorporan parados de larga duración, personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social. Todavía recibirán un 25% más (hasta 16.000 euros) si los contratados son mujeres, mayores de 45 años o emigrantes retornados.

Prolimia reunió a medio centenar de empresarios en una jornada sobre ayudas al emprendimiento

El presidente de Igape Nova anunció la existencia de subvenciones desde 20.000 a 70.000 euros para nuevos proyectos en el rural

La asociación Prolimia, que agrupa a empresarios y comerciantes de Xinzo, organizó ayer una jornada sobre las ayudas del Igape para el presente año bajo el título “Rural emprende”, que contó con la participación de Guillermo Viña González, gerente de Igape Nova y responsable del área de emprendimiento de este organismo.

Ante casi medio centenar de empresarios, el ponente desgranó las líneas y programas de ayuda previstos para quienes decidan hacer realidad su proyecto profesional en el ámbito rural, para los que hay establecidas subvenciones que van de los 20.000 a los 70.000 euros. Al final de la conferencia, que tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de Cultura de Xinzo, los presentes plantearon dudas que fueron resueltas por el gerene de Igape Nova.

Un proyecto europeo impulsa el acceso de empresas de la Eurorregión al mercado exterior

Un proyecto europeo impulsa el acceso de empresas de la Eurorregión al mercado exterior

INTERNOVAMARKET-FOOD está destinado a empresas del sector agroalimentario y pretende ampliar el catálogo de productos para exportar. Todavía está abierto a nuevas incorporaciones

El programa comunitario INTERNOVAMARKET-FOOD, proyecto financiado en el marco del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) de la Unión Europea y el FEDER de aplicación en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal,  se propone ampliar el catálogo de productos del sector agroalimentario susceptibles de ser comercializados en el mercado exterior, según acordaron sus socios en la reunión celebrada hoy en Ourense. En este sentido, proyectan poner en marcha nuevas iniciativas en el segundo semestre del año a través de proyectos sectoriales, que abarcan a todos los ámbitos que intervienen en la obtención final de un producto, desde el sistema de trabajo hasta el marketing. La tutorización global es gratuita para las empresas participantes y todavía pueden sumarse a este programa las que así lo deseen.

Así lo decidieron los socios del proyecto durante el encuentro en la CEO para hacer seguimiento y balance de actividades realizadas hasta ahora, con una puesta en común del trabajo realizado, así como definir objetivos y acciones a llevar a cabo en el futuro inmediato. En el encuentro participaron representantes de la Fundación Centro Tecnolóxico da Carne, Associação Empresarial de Portugal, Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (Anfaco – Cecopesca), Confederación de Empresarios de Lugo, Confederación Empresarial de Ourense, Associação para a Promoção da Gastronomia e Vinhos, Produtos Regionais e Biodiversidade (Agavi), Confederación Empresarial de Pontevedra, Instituto Politécnico de Bragança e Instituto Politécnico de Viana do Castelo.

INTERNOVAMARKET-FOOD es un programa comunitario con un ámbito de acción que abarca a la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal y cuyo objetivo es contribuir a consolidar el tejido empresarial de forma sostenida en el tiempo, con un óptimo nivel de productividad que genere un nivel suficiente de empleo y empresas que puedan vender productos y servicios de mayor calidad en el mercado nacional e internacional.

Con ello persigue contribuir a la economía transfronteriza con un incremento de la generación de riqueza, basándose en tres pilares fundamentales: internacionalización, innovación tecnológica y marketing, para expandirse a nuevos mercados, con uso de las tecnologías de la información, hacia una orientación de mejora del posicionamiento competitivo del tejido industrial agroalimentario transfronterizo.

El programa está dividido en cuatro grandes áreas, que se manejan con programas específicos. La primera (INTER-EXPORT PLUS) es un programa de posicionamiento de los productos transfronterizos en los mercados interiores y exteriores, que comprende tres acciones concretas; la segunda, bajo el paraguas de INNNOVA PLUS, un programa acelerador de la innovación tecnológica para competir con garantía en los mercados y subdividida en otras tres acciones; la tercera, MARKET PLUS, aborda estrategias de marketing para fomentar la competitividad empresarial, también con tres acciones; la cuarta, comprende formación de internacionalización y un simposio de internacionalización en el sector alimentario transfronterizo.

 

Teatro Solidario a prol da Fundación Meniños

Hoxe venres 9 de marzo tivo lugar a presentación da nova peza teatral de Metátese Teatro “Un planeta literario máxico”, que se representará o próximo 15 de marzo no Teatro Principal de Ourense. No acto interviñeron Afonso García Penas, director de Metátese Teatro, e Yudit González Núñez, Coordinadora da Fundación Meniños en Ourense.

Os beneficios da función, representada por alumnos, alumnas e docentes de varios centros educativos galegos, destinaranse aos programas de protección da infancia que desenvolve a ONG Fundación Meniños.

Cada ano, Ourense acolle a representación teatral solidaria coa Fundación Meniños que organiza Metátese Teatro, coa colaboración do Teatro Principal e a Fundación CEO e que se convertiu xa nunha cita tradicional cos espectadores aficionados ó teatro. Trátase dun espectáculo de creación colectiva que se vertebra sobre un concepto da educación como ferramenta imprescindible na realización plena do ser humano a través de valores como o diálogo, a tolerancia, a paz, a humildade e o respecto.

Nesta ocasión, a peza que se representará leva por título “Un planeta literario máxico”. Esta obra faranos viaxar  ao universo da imaxinación, da diversión e do xogo para abrir unha fiestra á fantasía e gozar da maxia da creatividade.

Este traballo de máis cen actores e actrices amosa, tamén, o valor da lectura como elemento esencial na formación de persoas equilibradas emocionalmente, autónomas e libres; pon de manifesto a relevancia da empatía con aqueles que sofren para habitar na auténtica esencia do ser humano e reivindica o valor do desenvolvemento de proxectos educativos colectivos. Precisamente un grupo dos xóvenes actores fixeron unha pequena demostración artística para invitar ao público ourensán a presenciar a posta en escea.

A representación terá lugar o próximo 15 de marzo no Teatro Principal de Ourense.
A primeira sesión, ás 12:00, está destinada a escolares. A segunda representación desenvolverase ás 20:30 para o público xeral.

O prezo das entradas será de 2 euros. Os cartos recadados destinaranse á Fundación Meniños, que desenvolve programas de atención familiar e sensibilización. A ONG entregará material informativo aos asistentes á representación para que poidan coñecer máis polo miúdo o traballo que realiza.

A Fundación Meniños

Fundación Meniños é unha organización non lucrativa comprometida coa protección e defensa dos dereitos da infancia. Levamos a cabo tanto programas de intervención directa con nenos e nenas en situación de desprotección coma de investigación, destinados á mellora destas actuacións. Asemade, desenvolvemos proxectos  e educativos  e sensibilización  que promoven  unha cultura de bo trato á infancia e á adolescencia na nosa sociedade.

 

 

Deputación e CEO renovan o convenio para potenciar a internacionalización de empresas de Ourense

O acordo de colaboración, asinado hoxe por Manuel Baltar e José Manuel Pérez Canal, ten como obxectivo impulsar a presenza internacional das empresas ourensás e a mellora da competitividade, ademais de contribuír a estimular a economía e a xeración de emprego

 

O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, e o presidente da Confederación Empresarial de Ourense (CEO), José Manuel Pérez Canal, asinaron hoxe na sede da organización empresarial o convenio de colaboración entre ámbalas dúas institucións para desenvolver un Plan de aceleración e reforzo intelixente para a internacionalización das empresas ourensás, no marco da iniciativa ExportOU. O plan ten como obxectivo impulsar a presenza internacional das empresas ourensás e a mellora da competitividade, ademais de contribuír a estimular a economía e a xeración de emprego. A institución provincial destina no seu orzamento para a execución das accións descritas neste acordo un total de 100.000 euros.

 

Para levalo a cabo poñeranse en marchas programas de acompañamento para as empresas que queiran comezar o proceso de exportación, ou para aquelas que necesiten mellorar a súa identidade dixital e o seu posicionamento no exterior. Tamén se organizarán accións promocionais, eventos e seminarios sobre mercados internacionais, entrevistas con expertos e prescriptores internacionais, e accións informativas e formativas prácticas, centradas nos casos das propias empresas asistentes.

 

Paralelamente, a Oficina virtual de apoio á internacionalización levará a cabo o mantemento e melloras da plataforma ExportOU e incorporará novos idiomas na sección “Made in Ourense”, destinada a galería de produtos, servizos e directorio de empresas ourensás exportadoras. Neste apartado, haberá tamén unha nova sección de “Feiras virtuais”, unha plataforma de encontro entre empresas ourensás e estranxeiras para promover encontros empresariais e misións inversas. Así mesmo desenvolveranse campañas de marketing online e offline.

 

Finalmente, porase en marcha un Servicio de Intelixencia Competitiva (SIC), que permitirá analizar información sobre os sectores de actividade, industrias e competidores para achegar valor estratéxico as empresas de Ourense, adiantándolles posibles escenarios futuro que lles permitan anticiparse e tomar decisións tácticas no presente.

 

Manuel Baltar afirma que a colaboración entre Deputación de Ourense e CEO “ten a finalidade de seguir impulsando medidas para favorecer a apertura de mercados internacionais para as empresas da provincia de Ourense, para o cal desenvolvemos plataformas e ferramentas de análise que permiten ás empresas un mellor coñecemento dos diferentes sectores de actividade económica e favorecen a planificación das políticas públicas de ámbito socio-económico que impulsamos desde a Deputación de Ourense”.

Pérez Canal, pola sua banda, suliñou os excelentes resultados aportados pola primeira edición do programa ExportOU, “que nos reafirma na idoneidade da iniciativa, así como na necesidade de darlle continuidade”. “É evidente –engadiu- que  alianza entre a Deputación e a CEO aportará importantes beneficios para o tecido empresarial e, por elo, para a sociedade ourensá”.

O presidente da CEO non quixo deixar pasar a ocasión para sinalar que “a aportación das misións inversas organizaas tanto pola CEO como pola Deputación nos dous últimos anos deron lugar a 287 encontros con empresarios de toda a provincia repartidos en 165 visitas a empresas e 122 reunións de negocios con prescriptores, axentes, importadores e distribuidores estranxeiros procedentes de Europa, América e Asia”.

 

Comienza la gestión de la 13º edición de Previsel, que se celebrará los dísa 11 y 12 de abril

El Comité Asesor de Previsel. Salón de la prevención y la seguridad laboral celebró ayer la primera reunión para comenzar a perfilar el programa de la decimotercera edición de Previsel, que tendrá lugar los días 11 y 12 de abril. Al encuentro,  asistieron por parte de la Confederación Empresarial de Ourense José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la entidad, e Inma del Brío, responsable del Gabinete de Prevención de la CEO.

El certamen, organizado por Expourense y del que la CEO es entidad cofundadora, es ya un clásico en materia de seguridad laboral, que se ha convertido en un escaparate especializado, donde se presentan productos y servicios. Allí   se dan cita expertos del sector, pertenecientes a todos los ámbitos con el objetivo de aunar conocimientos y esfuerzos en materia de prevención. Es una gran oportunidad para los profesionales del sector pero también para empresarios, trabajadores, futuros trabajadores …  con el fin de intercambiar experiencias y actualizarse en torno a los últimos avances a través de un interesante programa que comprende conferencias, exposición de materiales y exhibición de operaciones relacionadas con la seguridad.

Dormir bien y adoptar posturas correctas mejora el rendimiento y el bienestar en el trabajo

Expertos en ejercicio físico y salud defienden la incorporación de hábitos de vida saludables en el comportamiento cotidiano

Dormir bien, aunque no sean las ocho horas que antes se recomendaban, adoptar posturas adecuadas e incorporar hábitos de vida saludables, son las mejores recomendaciones para mantener un estado óptimo de forma y, en consecuencia, mejorar el rendimiento laboral. Lo dijeron en la jornada que tuvo lugar en la CEO sobre “Hábitos de vida saludable en el trabajo”, en la que actuaron como ponentes Matías Gago Menor, licenciado en Ciencias de la Actividad Física, y Brais Quiroga Lorenzo, graduado en Fisioterapia, ambos de BeOne Ourense.

Ambos fueron desgranando el contenido de su intervención apuntando soluciones contra el sedentarismo, que consideran perjudicial para la salud y también para el óptimo rendimiento en el trabajo. Gago se hizo eco de una noticia de actualidad, que sostiene que en Suecia hay empresas que obligan a sus trabajadores a acudir por contrato al gimnasio en horario laboral. Los objetivos son claros: incrementar la productividad, la rentabilidad y la convivencia entre la plantilla. En cambio, en España, el 62 por cierto de los trabajadores estarían en contra de que en sus empresas se implantase una medida de este tipo.

A falta de gimnasia durante la jornada, Matías Gago, recurrió a hábitos que contribuyen a proporcionar un efecto semejante, entre ellos lo que llamó la “higiene del sueño”, ya que dormir bien “es salud y mejora el rendimiento” vital. Eso sí, con el móvil apagado o alejado del dormitorio. En su opinión, “lo más importante es moverse” mientras trabajamos. En este sentido propone “hacer las reuniones de trabajo paseando” u otras iniciativas parecidas con el objeto de reducir la sedentaridad. Para ello, propuso cinco consejos: hacer ejercicio físico, evitar hábitos tóxicos (alcohol o tabaco, por ejemplo), higiene, dieta equilibrada y actividad social.

Brais Quiroga, por su parte, puso el acento en la importancia de mantener la corrección postural durante la permanencia en el puesto de trabajo; la realización de ejercicios y estiramientos recomendables o como evitar “los problemas más frecuentes” vinculados a la salud derivados de la actividad laboral.

La CEO dedicó una jornada a los cambios en materia de contratación pública

El 9 de marzo entra en vigor la modificación legal derivada de la transposición de normativas de ámbito comunitario

La Confederación Empresarial de Ourense acogió hoy una jornada dedicada a las “Novedades en Materia de Contratación Pública”, organizada por la propia CEO en colaboración con el despacho Garrigues de Vigo, cuyo responsable del departamento de Derecho Administrativo, Pablo Egerique Mosquera, fue el responsable de ejercer como ponente.

Durante su intervención, Egerique Mosquera, considerado un destacado experto en la materia analizó pormenorizadamente las novedades recogidas en la reciente Ley 9/2017, de 8 de noviembre pasado, de contratos del sector público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, que entrará en vigor el próximo 9 de marzo.

El conferenciante desmenuzó el contenido de los cambios legales en la materia en seis ámbitos, señalando, además, las diferencias que marcan con respecto a la legislación anterior, que persigue garantizar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como el uso más eficiente de los fondos públicos.

La revisión y modernización introducida por la Unión Europea pretende facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la contratación pública, además de una mayor integración de las consideraciones sociales y medioambientales en  los procedimientos de contratación. Asimismo, aclara las condiciones en que la modificación de un contrato durante el periodo de ejecución exige un nuevo procedimiento de contratación, de acuerdo con la jurisprudencia comunitaria.

La CEO se reunió con la embajadora de Polonia en España para tratar de abrir puertas comerciales hacia ese país

Una amplia representación de la directiva de la Confederación Empresarial de Ourense, encabezada por su presidente, José Manuel Pérez Canal, mantuvo un encuentro en la Diputación provincial con la embajadora de Polonia en España, Marzenna Adamczyk, para tratar de establecer lazos comerciales con ese país. En este sentido, la CEO, considera que el papel de la embajadora Adamczyk puede ser relevante en la tarea de buscar canales de comunicación que permitan luego avanzar en el objetivo previsto.

La máxima exponente diplomática de Polonia en España acogió con interés el planteamiento de los empresarios ourensanos y brindó su apoyo en la tarea de acercar posturas y buscar interlocutores que puedan llevar a buen puerto acciones comerciales y empresariales que beneficien a ambas partes.