Comunicación

Estudo sobre ou Grao dá Integración dá prevención non tecido empresarial ourensán

A CEO, co obxectivo de axudar a consolidar unha cultura preventiva nas empresas, desenvolveu o Estudo sobre ou Grao dá Integración dá prevención non tecido empresarial ourensán, que nos permite, non só coñecer o grao de integración da cultura preventiva nas empresas, senón tamén desenvolver un labor de informar e asesorar a empresarios e traballadores en materia de prevención de riscos laborais e coñecer os problemas que atopan á hora de trasladar a normativa preventiva ás súas empresas

 

Estudo sobre ou Grao dá Integración dá prevención non tecido empresarial ourensán

Estudo sobre ou Grao dá Integración dá prevención non tecido empresarial ourensán

 

El Clúster de la Pizarra dedica una jornada a promover la competitividad en el uso y colocación del material

Expertos en el sector, empresarios, arquitectos y autoridades se dieron cita en Ourense convocados por el Clúster

En la jornada se presentó el ‘Estudio sobre el comportamiento de las pizarras de compresión litostática frente a las acciones medioambientales de hielo/deshielo y de ciclos térmicos’, dirigido por Fernando López González-Mesones

El coruñés Carlos Quintáns, especialista en el uso de la pizarra como material constructivo dentro de la arquitectura contemporánea, pronunció una conferencia en el marco de la jornada

Empresarios del sector de la pizarra en Galicia, autoridades autonómicas, provinciales y municipales, expertos, arquitectos y arquitectos técnicos se dieron cita esta mañana en la Confederación de Empresarios de Ourense para participar en el acto de presentación del Estudio sobre el comportamiento de las pizarras de compresión litostática frente a las acciones medioambientales de hielo/deshielo y de ciclos térmicos.

Este trabajo, editado por el Clúster de la Pizarra de Galicia en colaboración con la Consellería de Economía, Empleo e Industria de la Xunta de Galicia, está dirigido por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Fernando López González-Meseros, y pretende, en palabras del presidente del Clúster de la Pizarra de Galicia, Víctor Cobo, “incrementar nuestro conocimiento del comportamiento de este material ante circunstancias meteorológicas extremas, al comparar las pizarras de compresión téctónica y las de compresión litostática, lo que nos hará, al mismo tiempo, reforzar nuestra experiencia en su tratamiento y avanzar en competitividad”.
La presentación del acto corrió a cargo de José Manuel Dïaz Barreiros, vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense, entidad anfitriona. Además de dar la bienvenida a autoridades y asistentes, agradeció al Clúster da Pizarra la organización de esta jornada, por cuanto da idea del dinamismo y la capacidad de las empresas del sector para convertirse en líderes del mismo.Díaz Barreiros reiteró la solidaridad de la CEO con Valdeorras y con los pizarreros en la demanda de infraestructuras viarias, “vitales”, dijo, “para el futuro” y para poder seguir “mejorando hacia el progreso y la prosperidad económica en beneficio de la sociedad a la que pertenecen”.
El presidente del Clúster da Pizarra, Víctor Cobo, por su parte, destacó la publicación que se presentaba y que se suma a otros estudios sobre la pizarra promovidos por el Clúster de la Pizarra que entiende “la innovación y la divulgación como un modo de diferenciarnos y avanzar en competitividad”. El presidente de este organismo destacó además que este encuentro es “uno de los muchos que el Clúster quiere realizar”, divulgando nuevo conocimiento por parte de expertos como el autor del estudio, Fernando López González-Mesero, y compartiendo experiencias profesionales alrededor del uso de la pizarra como la del arquitecto Carlos Quintáns, encargado de explicar, durante la presentación del estudio, el empleo y utilidad arquitectónica de este material.

Víctor Cobo se refirió también a la innovación como una de las líneas estratégicas transversales que se ha adoptado desde el Clúster de la Pizarra para consolidar y mejorar la posición de este material en el sector constructivo y arquitectónico español y en el internacional. “Galicia genera más de la mitad de la producción española de pizarra y nuestra calidad traspasa fronteras en cuanto a durabilidad y resistencia de este material”, aseguró el presidente del Clúster animando. a partir de esta situación ventajosa, a “diferenciarse y distinguirse de otros productores mundiales, incrementando conocimiento y mejorando nuestra experiencia en el procesado de este material natural”.
En este sentido, el presidente del Clúster elogió la complicidad mostrada por la Xunta de Galicia con la proyección del sector de la pizarra en Galicia. “El Gobierno gallego ha constatado nuestra potencialidad económica y desde el primer momento, se ha erigido como uno de nuestros aliados estratégicos en esta aventura promoviendo diferentes líneas de apoyo al sector como con líneas de apoyo a la promoción de nuestro producto en los mercados nacional e internacional”.

Competencia desleal

Por su parte, el director general de Energía y Minas de la Xunta, Ángel Bernardo Tahoces, destacó la “relevancia” de la jornada técnica en un momento en el que, según señaló, el sector tiene que combatir la “competencia desleal” que supone el producto extraído en otras zonas del globo como, por ejemplo, Brasil. A su juicio, los contenidos de esta jornada van a contribuir a “dar armas al sector” y ofrecer “argumentos técnicos” que permitan hacer frente a esta situación.
Junto a esto, Tahoces hizo hincapié en que el ámbito pizarrero ha sabido dar la batalla en la crisis económica mediante la conquista de nuevos mercados internacionales, por un lado, y la mejora de la competitividad del sector, por el otro.
Además del director general de la Xunta y del presidente del Clúster, en la jornada inaugural participaron también el subdelegado del Gobierno en Galicia, Roberto Castro; la alcaldesa de Carballeda de Valdeorras, María del Carmen González, quien hizo un encendido canto a las bondades da la comarca valdeorresa y sus gentes, así como de la vocación acogedora para empresarios e ideas empresariales, no sólo “de grandes magnitudes, sino también de pequeñas y medianas empresas, pues eso es lo que en realidad nos define”. A todos ellos les invitó a visitar la comarca, “pero con vocación de quedarse con nosotros”.

A la clausura se sumó también el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández, quien destacó la importancia de la pizarra en la economía ourensana y la disposición de la institución que representa a apoyar cualquier iniciativa en beneficio de la provincia.

Sobre el estudio

El Estudio sobre el comportamiento de las pizarras de compresión litostática frente a las acciones medioambientales de hielo/deshielo y de ciclos térmicos proporciona información de utilidad a los miembros del sector, especialmente a las empresas distribuidoras, colocadoras y al consumidor final al quedar demostrado que la pizarra gallega, de compresión téctonica, posee unas cualidades excepcionales, frente a las pizarras de compresión litostática cuyas características no se pueden comparar con las prestaciones que ofrece la pizarra gallega.
El director del estudio, Fernando López González-Mesones, ha desarrollado su actividad profesional en torno a proyectos constructivos con piedra natural. Está especializado también en acreditación ENAC en este ámbito y ha contribuido, como asesor, a la puesta en funcionamiento de diversos laboratorios de piedra natural como el Centro Tecnológico del Granito de Galicia, el Centro Tecnológico de la Pizarra, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra o el Centro Tecnológico de Cehegín (Murcia). Además, ha trabajado en varios proyectos de investigación y realizado diversos estudios de caracterización de piedra natural.

Redescubrimiento de la pizarra

Por su parte, el arquitecto coruñés y comisario del pabellón de España en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2016, Carlos Quintáns Eiras, destacó en su conferencia que la arquitectura contemporánea ha redescubierto la pizarra. En su ponencia Arquitecturas de Pizarra explicó las propiedades de este material que más valoran los arquitectos a la hora de elegir este material para los distintos usos en sus edificios. En este sentido, resaltó los formatos en los que se puede encontrar este material, lo que implica un amplio abanico de usos y puso en valor, también, la variabilidad que ofrece desde la tonalidad apagada del negro hasta brillos casi metálicos.
Carlos Quintáns Eiras es arquitecto y ejerce, desde 1990, como profesor del Departamento de Construcciones arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAC) de la Universidad de A Coruña. Además fue docente en la Escuela Internacional de Arquitectura de Cataluña desde 2002 hasta 2005 y en otras universidades españolas. Es director y editor de publicaciones de arquitectura como las revistas Tectónica u Obradoiro. A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios como el León de Oro por el Comisariado, junto a Iñaqui Carnicero, del pabellón de España en la Bienal de Venecia, el Premio Santiago Amón o el galardón FIERA. Sus numerosas obras arquitectónicas también le han reportado importantes reconocimientos del sector.

img_7408_

img_7443_

LA CEO acogerá una master class dentro del Festival Blues Teatro Principal

La Confederación Empresarial de Ourense acogerá los días 4 y 5 de noviembre en el Patio Central de su sede en la Praza das Damas, una master class a partir de las 19,00 horas, dentro de la décimotercera edición del “Festival Blues Teatro Principal”. El evento contará también con conciertos en el propio teatro en las mismas fechas. El del viernes dará comienzo a las 21,00 horas y el del sábado a las 22,00 horas. Por su parte el Liceo de Ourense acogerá sendas jam sesions a partir de las 00,00 horas, una vez hayan finalizado los programados en el Principal.

En la presentación estuvieron presidentes el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Luis Fernández; el presidente del Liceo, Javier Casares; el secretario de la CEO, Jaime Pereira, y Olga Mojón, directora del Teatro.

Las masterclases estarán a cargo de Richard Ray Farrell, reconocido guitarrista bluesman de Nueva York. En realidad será un seminario de blues en toda regla, corto, pero de gran intensidad, en el que el artista aleccionará sobre la técnica del “Fingerpicking” o como tocar con los dedos diversos estiols, como el “Delta blues”, originario del Mississippi, o el Rgtime blues, llamado también Piedmont blues, propio de la cordillera de los Apalaches.

El acceso será gratuito y las entradas estarán disponibles en la taquilla del Teatro Principal y Liceo de Ourense. Tendrán prioridad de asistencia las personas con entradas a los conciertos y los participantes en las master class.

presentac_blues

La CEO estuvo presente en la apertura de las jornadas “Ourense é comercio”

La Confederación Empresarial de Ourense estuvo presente en las dos primeras sesiones de las jornadas “Ourense e comercio”, organizadas por la Federación Provincial de Comercio, que preside Beatriz Gómez, que tuvieron lugar en el Centro Cultural Marcos Valcárcel. La representación de la CEO estuvo ostentada por la vicepresidenta Marisol Nóvoa, que a su vez es presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias. También asistieron el vicepresidente José Manuel Díaz Barreiros y el secretario general de la entidad, Jaime Pereira, con muchos otros empresarios y comerciantes ourensanos.

Los participantes fueron Carmen Lomana, famosa por su presencia en programas de entretenimiento y realitys de televisión, junto con Cristina Bermúdez, exitosa instagrammer ourensana. Ambas destacaron el potencial del comercio ourensano, debido a la tradición y a la excelente ubicación, según dijo Lomana. Bermúdez, por su parte, destacó la necesidad de “salirse de la zona de confort” para asumir nuevos retos y evolucionar al tiempo que lo hace la sociedad.

Las ponentes, muy vinculadas al sector de la moda y las relaciones públicas, coincidieron al destacar la calidad del comercio ourensano y animaron a los comerciantes a crecer a base de echar mano de la capacidad que aportan las TIC, impulsando su presencia en las redes sociales y la venta on line, por ejemplo.
En la segunda sesión fueron protagonistas el cómico y artista ourensano, Moncho Borrajo, junto con la “personal shopper” María Antolínez. Borrajo se presentó ante el comercio local de Ourense como hijo y nieto de sastre y, por lo tanto, como una persona interesada en la moda y las tiendas. Defendió el comercio de proximidad y señaló las grandes superficies como uno de los grandes enemigos de la tradición y del criterio propio de las personas.

Marta Antolínez se fijó más en el análisis de las nuevas oportunidades del sector y las respuestas ante una nueva forma de comprar. Afirmó, por ejemplo, que trabaja de forma directa con internet y las redes sociales, pero al mismo tiempo demanda una «mayor colaboración» entre las tiendas de la ciudad y una mayor presencia del comercio local a través de ferias periódicas para que todas las propuestas sean conocidas. También reivindicó un mayor apoyo de las instituciones a los proyectos de emprendedores «que decidimos arriesgar para abordar nuevas iniciativas”.

img_1307_

Durante el primer semestre de 2016 se han constituido en Ourense más de 230 empresas

Los notarios orensanos han realizado en los primeros seis meses de este año cerca de 1.400 actos relacionados con la empresa.

Durante la Jornada de Asesoramiento Notarial, organizada por el Colegio Notarial de Galicia y la Confederación Empresarial de Orense, los asistentes han podido conocer cómo los notarios pueden ayudarles a reclamar deudas dinerarias no contradichas

Durante el primer semestre del 2016, los empresarios orensanos han realizado cerca de 1.400 actos relacionados con el mundo empresarial ante los notarios orensanos. Sin duda, el notario está presente en los actos más trascendentes para las empresas, como su constitución – 233 durante el primer semestre- y cese – 190 en el mismo periodo-, pero su función no se limita a dar fe de los actos firmados ante él, sino que también ofrece asesoría imparcial y gratuita a los ciudadanos. Para dar a conocer esta función de la labor notarial, el Ilustre Colegio Notarial de Galicia y el Consejo General del Notariado han celebrado, en colaboración con la Confederación de Empresarios de Ourense, una jornada informativa para los empresarios orensanos. Durante el encuentro los asistentes han podido conocer de primera mano cómo los notarios pueden ayudarles a reclamar deudas dinerarias no contradichas en un plazo de apenas un mes.

 

En este sentido, José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO, destacó en la presentación que los efectos de la crisis han incrementado de forma notable las dificultades para poder cobrar algunos servicios prestados por las empresas, provocando incluso el colapso financiero de muchas de ellas, obligándolas a echar el cierre, víctimas de decisiones y acciones ajenas.

 

Aunque es cierto que la actividad notarial y el mundo de la empresa van más allá de la constitución de sociedades, la creación de empresas es uno de los principales indicadores de la actividad económica de un país. A mayor tejido empresarial, más empleo, más ingresos públicos y, por tanto, mayores posibilidades de aumentar el desarrollo económico y social de todos los ciudadanos. Desde 2014 el número de sociedades constituidas en España ha vuelto a superar la barrera de los cien mil (100.052 en 2014, y 102.383 en 2015), aunque todavía muy lejos de las 149.107 del año 2007. En Ourense, durante los seis primeros meses de 2016, se han constituido ya 233 empresas.

 

 

 

Ourense | Primer semestre de 2016
Cese de administrador y otros cargos 190
Traslado y modificación de domicilio social 87
Nombramiento de miembro del órgano de administración, consejero delegado y liquidador 454
Disolución de sociedad mercantil 26
Liquidación y extinción de sociedad 15
Ampliación de capital con suscripción 51
Transformación en sociedad limitada 24
Transformación en otro tipo de sociedades 16
Declaración de unipersonalidad 34
Cese de la unipersonalidad 10
Constitución de sociedad limitada 220
Otras modificaciones de estatutos o de regulación de persona jurídica 78
Otros 187
Total actos 1.392

Como se aprecia en la tabla, son muchos otros los servicios realizados por los notarios a los empresarios y directivos de Ourense durante el primer semestre de este 2016. Por volumen, destacan los nombramientos de miembros del órgano de administración, desde el consejero delegado hasta el liquidador, ceses o renuncias del administrador y otros cargos, ampliaciones de capital, cambio de socios, transformaciones de sociedades, etc.

 

 

 

Reclamación de deudas dinerarias no contradichas

Pero el papel que desempeña el notario con los empresarios va más allá. Con el objetivo de descongestionar la Justicia, la reciente Ley de Jurisdicción Voluntaria ha otorgado a los notarios la capacidad de reclamar deudas dinerarias no contradichas, en un plazo de 20 días y de manera ágil y segura. Para resolver las dudas de los empresarios orensanos, la Confederación Empresarial de Ourense y el Colegio Notarial de Galicia, junto al Consejo General del Notariado celebraron ayer la Jornada de Asesoramiento Notarial, que contó con la presencia de Maria Isabel Louro García, Decana del Colegio Notarial de Galicia; José María Graíño Ordóñez, Notario de Caldas de Rey y Jose Manuel Díaz Barreiros, Vicepresidente de CEO.

María Isabel Louro García, decana del Colegio Notarial de Galicia, asegura que “con estos encuentros queremos seguir informando sobre cómo los notarios podemos ayudar a los empresarios orensanos a solucionar los inevitables conflictos que surgen de las relaciones económicas o mercantiles entre empresas y/o particulares”. En el caso concreto de esta jornada, la decana explicó cómo la reciente Ley de Jurisdicción Voluntaria “otorga al notario la capacidad de ser depositario de los bienes y efectos del deudor e incluso nos permite llegar a convocar y proceder a la venta de dichos bienes mediante subasta notarial”.

 

José María Graíño Ordóñez ahondó en otros aspectos de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, gracias a la cual un acreedor puede ver su deuda dineraria satisfecha en un mes, cuando la media por vía judicial gira en torno a los ocho meses”. Esta es una de las principales ventajas de esta Ley, que descongestiona la saturación judicial al “permitir que, en ausencia de controversia entre las partes, se resuelvan conflictos por instrumentos distintos de los tribunales, como son los notarios”. Otro de los beneficios que aporta esta Ley, es que “si el deudor no paga ni presenta oposición, el notario cierra el acta y el empresario puede acudir directamente a los tribunales para el embargo y ejecución de sus bienes”.

 

Para terminar, los notarios explicaron a los asistentes cómo pueden ayudarles en caso de robo, hurto o extravío de un título de valor (como pagarés o cheques) y los procesos que deben seguir para el ofrecimiento o consignación de una deuda (condonación, compensación de créditos, depósitos, etc.).

 

Sobre el Consejo General del Notariado

El Consejo General del Notariado es la institución formada por los decanos de los colegios notariales de las 17 Comunidades Autónomas, que a su vez agrupan a los casi 2.800 notarios que ejercen en España. En Galicia existen 170 notarios, 18 de ellos en la provincia de Orense (Fuente: Consejo General del Notariado. Demarcación notarial. Marzo 2015)

Sobre la Confederación Empresarial de Ourense

La Confederación Empresarial de Ourense (CEO), es una asociación que defiende los intereses del empresariado ourensano y que cuenta con más de 8.500 afiliados, para los que pone a su disposición un solvente equipo humano en las áreas jurídico-laboral, administrativo, económico-fiscal, negociación colectiva, prevención de riesgos laborales, ayudas y subvenciones, comercio exterior, calidad, medio ambiente, arbitraje de consumo, e información del marco jurídico de la actividad a emprender, forma jurídica más idónea y las distintas líneas de ayuda para quienes deseen poner en marcha un proyecto empresarial.

img_7366_

img_7378_

Los expertos desvelan que la venta de ternera gallega tiene un gran hueco en el Reino Unido

Los importadores Cameron Whyte y Narcís Balalau se proponen incorporar productos ourensanos a su cartera de productos

La ternera gallega tiene un mercado potencial extraordinario en el Reino Unido, según apuntaron ayer los importadores Cameron Whyte, fundador y director de “Iberico Foods”, y Narcís Balalau, gerente de compras de “Donatantonio”, dos empresas dedicadas a la importación de productos mediterráneos a su país, que cuentan con amplia experiencia y que ahora tratan de introducir la ternera gallega en su cartera de productos.

Ambos participan en la segunda fase de la misión comercial inversa organizada por la CEO, iniciativa que cuenta con  el respaldo del Igape a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020, y que fue presentada ayer en la sede de la Confederación Empresarial de Ourense. La bienvenida corrió a cargo de Rosa María Sánchez Gándara, vicepresidenta de la CEO, quien agradeció la presencia de los importadores con el deseo de que puedan establecer acuerdos con los productores ourensanos para poder cerrar acuerdos comerciales.

Cameron Whyte se mostró muy satisfecho con su experiencia en Ourense, que definió como “fascinante”, aunque agotador. “Estoy contento con los resultados, puesto que mi equipo y yo llevamos diez años promocionando la comida española, que cada vez está más introducida en mi país”. Ahora, quiere dar un paso más, puesto que la mejor fórmula para dar a conocer nuestros productos en el mercado británico es “entender la profesionalidad, el cariño y la pasión que los gallegos y ourensanos ponen en lo que hacen para explicarlo bien allí siendo capaces de transmitir todo el sentimiento”. Eso favorecerá la aceptación de los productos ourensanos. Finalizó diciendo que “ojalá que esta visita signifique el principio “para hacer más negocios en el futuro”.

Narcís Balalau comenzaba ayer mismo su agenda de trabajo. “Estoy expectante por conocer de cerca los productos de Galicia y de Ourense, puesto que son poco conocidos en el Reino Unido”, dijo. Aspira a que “la comida gallega llegue a ocupar el nivel alcanzado por la italiana, pues si bien es consciente de que les separa una distancia abismal, está convencido de que “existe mucho campo para mejorar”.

“Iberico Foods” es empresa radicada en Escocia, especializada en la distribución de productos españoles al por mayor en el mercado británico, sobre todo para empresas de catering. Actualmente está interesada en la ternera gallega congelada, aunque valoran también la importación en fresco. Su deseo sería encontrar un proveedor que abarcase todo el proceso, desde la cría del ganado hasta el despiece y la congelación.

“Donatantonio”, por su parte, es una empresa histórica que importa y distribuye en Gran Bretaña productos de países mediterráneos desde hace más de un siglo, que cuenta con una cartera que supera las 500 líneas y que se encuentra en este momento en una fase de expansión que le ha llevado a fijar su interés en los productos propios de Galicia, sobre todo, carnes, pescados, mariscos y quesos.

El trabajo de ambos cerrará esta misión de importadores británicos, en la que visitaron Ourense hace dos semanas Alistair Luffingham, de Boxford Wine, y Charlotte Brown, de Vino Vero. Se trata de la primera de las cinco misiones previstas en el ciclo Ourense Exporta. En los próximos meses la CEO promoverá otras dos inversas destinadas al sector agroalimentario y bebidas, centradas en los mercados de Japón y México, además de una misión inversa procedente de Francia para el sector de la pizarra y un evento internacional que traerá a Ourense a prescriptores procedentes de China y América Latina.

img_7357_

img_2745_

 

 

 

La CEO, presente en la pasarela de la moda de Verín

La pasarela de la moda de Verín, celebrada el día 24, constituyó un gran éxito, con más de dos mil asistentes en el polideportivo verinense que acogió un evento convertido ya en tradición, pese al parón sufrido años atrás y que en esta edición estaba patrocinada por el Concello de Verín, Diputación de Ourense y Xunta. Al mismo asistieron el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal; el secretario general, Jaime Pereira; la presidenta de la Federación de Comercio, Beatriz Gómez, y el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Carlos Parada, junto con el alcalde de Verín, Gerardo Seoane, y otras autoridades locales, provinciales y autonómicas.

El desfile estuvo protagonizado en buena medida por modelos locales, entre los que figuraban niños que días atrás habían superado un casting al efecto, para lucir los modelos de 23 establecimientos locales. Presentaron las últimas tendencias de moda infantil, juvenil, de hombre y mujer se mezclaron con la oferta de complementos, decoración y ornamentos florales que presentaron los participantes en este nuevo certamen, el segundo desde que el pasado año se recuperase tras cuatro años que permaneció en suspenso.

El desfile contó con la presencia de modelos profesionales y figuras del panorama actual, especialmente gallegos. La presentación corrió a cargo de la televisiva Diana Nogueira y el broche final y musical de la noche lo puso el concursante del programa La Voz, Hugo Torreiro.

desfile_verin_

desfile_verin_3

 

CEO e Concello impulsan un programa para dar saída laboral a persoas con problemas

Os 40 participantes en “ConBOrumbo” recibirán formación durante 6 meses a través dunha iniciativa financiada pola Xunta

A CEO e o Concello de Ourense porán en marcha un programa para reinsertar no mercado laboral a persoas que se atopan en situación de exclusión social ou en risco de sufrila; será a través do proxecto “ConBOrumbo”, no que a Confederación Empresarial de Ourense aportará formación aos participantes e buscará empresas nas que poidan entrar a traballar. O concello de Ourense, pola sua parte, aportará as persoas susceptibles de participar neste programa a través da documentación que manexan os Servizos Sociais municipais. A iniciativa contará, asimesmo, co respaldo decisivo da Consellería de Política Social, que aportará a financiación.

Así o explicaron onte o presidente da CEO, José Manuel Pérez Canal; o director xeral de Inclusión Social, Arturo Parrado; e o alcalde de Ourense, Jesús Vázquez.

Canal agradeceu a participación decidida por parte do Concello e a Xunta e amosou o seu desexo de que “sexa a primeira de moitas oportunidades para colaborar estreitamente no eido da exclusión social en beneficio dunha sociedade mellor, dende a convicción de que a unión de esforzos incrementa a capacidade de acción e, en consecuencia, os beneficios, que neste eido suporá formar a mais persoas”.

Engadiu Canal que a institución que preside conta con “ampla experiencia en proxectos de inclusión laboral e recolocación, nos que traballamos dende hai anos, superando en cada edición o 50% de insercións, ainda tratándose de colectivos en situación de máxima dificultade. Esta especial sensibilidade tén sido obxecto de recoñecemento oficial e institucional para a CEO en varias ocasións”,

No desenvolvemento do programa “conBOrumbo”, dixo o presidente da CEO, será básica a estreita colaboración co Concello, ata o de agora non explorada no eido da inclusión social. Acollerá a 40 persoas cun perfil que supera os 35 anos, con estudos medios e en desemprego dende hai mais dun ano. En total serán 1.400 horas ó longo de seis meses, que suporán un investimento directo de 42.043 euros por parte da Xunta, aos que haberá que sumar os custes da infraestructura aportada por CEO e Concello na fase previa de acceso ó programa.

O director xeral de Inclusión Social suliñou a importancia que tén para a Xunta participar neste “proxecto ilusionante, que permitirá o acceso ó mercado laboral por parte de persoas vulnerables ou en situación de risco de exclusión social”. Como xa fixera Pérez Canal, Arturo Parrado incidiu na importancia da “coordinación institucional” para alumear esta iniciativa, xa que “os concellos teñen un profundo coñecemento da realidade social, en tanto que a CEO domina o mundo empresarial” o cual permite acercarse ó fondo dos problemas é a posibilidade de buscar solución. Felicitou á Confederación Empresarial pola “sua aposta en favor dos mais necesitados”, ó tempo que sinalou que “a Xunta está encantada de poder colaborar”, nestas accións, polo que invitou “a seguir traballando na mesma línea”.

O alcalde, pola sua parte, tamén puxo de relevo a importancia da cooperación e coordinación institucional entre entidades tan representativas da sociedade como o Concello, a Xunta e a Confederación Empresarial, porque a través de ela “melloramos a capacidade para axudar á sociedade á que nos debemos”.

Jesús Vázquez agradeceu “o labor do persoal de Servizos Sociais, que mesmo con dificultades de persoal non regatea dedicación para tratar de respostar ós problemas plantexados”. Lembrou que atenden unha área “moi delicada, porque se trata de persoas con problemas de distinto signo e situacións moi complexas”, que componen un colectivo amplo, xa que segundo indicou o alcalde, nestes momentos “hai constancia oficial de 2.100 persoas con problemas e dificultades de índole variada, pero seguramente hai mais, porque hai xente que ten reparos a dar a coñecer a sua situación persoal”.

O rexedor ourensán avanzou que esta colaboración institucional terá continuidade e que mesmo podería concretarse “nas próximas duas semanas”, a través “dunha iniciativa pioneira” en Galicia.

img_7332_

 

A XUNTA ACHEGA AOS EMPRESARIOS DE OURENSE INFORMACIÓN SOBRE A NOVA LIÑA DE PRÉSTAMOS PARA FINANCIAR OS INVESTIMENTOS DAS PEMES

O director do Igape, Javier Aguilera informou esta tarde en Ourense sobre as características da nova liña de préstamos directos que vén de publicarse no DOG para financiar investimentos das Pemes, especialmente das industriais.

 Durante a súa intervención nunha xornada técnica desenvolvida na sede do CEO e na que o presidente da entidade, José Manuel Pérez Canal, suliñou a importancia das axudas públicas para impulsar empresas ou proxectos empresariais, Aguilera destacou que, xunto coa viabilidade dos proxectos de investimento presentados, valorarase de xeito especial a súa vinculación coas actuacións innovadoras impulsadas pola Xunta mediante a Axenda da Competitividade Galicia-Industria 4.0 e da Estratexia de Especialización Intelixente RIS3.

Con estes préstamos directos do Igape poderán financiarse investimentos tanto para a creación de novas instalacións produtivas en Galicia como os centrados na diversificación ou na introdución de melloras relevantes nos procesos de produción existentes.

A nova liña de apoio publicouse no DOG o pasado 9 de setembro, e está deseñada para o financiamento de investimentos empresariais a partir de 70.000 euros mediante a concesión de préstamos a partir de 49.000 euros. Os prazos de amortización serán de ata 11 anos, podendo incluír un de carencia.

Os xuros das operacións de crédito serán fixos e calcularanse con respecto ao euríbor vixente, sumándolle un diferencial que dependerá da contía da operación e das garantías incorporadas. Para os tramos do préstamo garantidos mediante aval bancario ou dunha Sociedade de Garantía Recíproca (SGR), este diferencial será do 0,10%.

Durante a xornada técnica celebrada esta tarde en Ourense, responsables do Igape informaron tamén sobre os préstamos bonificados ou avalados para facilitar os investimentos ou o normal funcionamento de Pemes, autónomos ou emprendedores. Pola súa banda, un representante da SGR Sogarpo participou cun relatorio sobre o acceso ao financiamento das pemes.

img_7301_

Amplia satisfacción de importadores británicos tras su visita a bodegas de Ourense dentro de una misión inversa

  • Otros dos importadores de alimentación complementarán la expedición británica a la provincia la próxima semana dentro de una iniciativa promovida por la CEO
  • Esta acción es la primera del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020

 

La misión inversa de Reino Unido a Ourense ha comenzado con buen pie con los dos importadores británicos que visitaron la provincia la pasada semana, Charlotte Brown de Vino Vero y Alistair Luffingham de Boxford Wine Company, ambos centrados en la comercialización de vino.

Tras una semana de visitas a un total de 12 bodegas de Ribeiro, Valdeorras y Ribeira Sacra, ambos importadores han mostrado interés por varios de los vinos que han catado y se muestran optimistas en cuanto a la incorporación de nuevos caldos gallegos a sus catálogos.

En la presentación de la misión comercial, Alistair Luffingham, de Boxford Wine, y Charlotte Brown, de Vino Vero, además de agradecer el trato que están recibiendo, destacaron la excelente impresión que les han causado los vinos que han probado, así como la convicción de que existe un hueco en el mercado británico para ellos, dentro de los restaurantes de gama media y alta, así como en las tiendas especializadas, tanto por precio como por calidad. “Están destinados a clientes expertos en el mundo del vino que buscan nuevas experiencias”, según afirmó Charlotte Brown; tampoco su compañero Luffingham cree que tengan sitio en el ámbito de la distribución popular masiva, sino en canales más reducidos. “La calidad y la historia que tienen detrás estos vinos son atractivos muy interesantes para su comercialización”, dijo. Ambos resaltaron y agradecieron la oportunidad “de conocer Galicia un poco mejor”, puesto que ello les ayudará en la comercialización, mostrándose convencidos de que la misión comercial finalizará con éxito y con la posibilidad de cerrar operaciones.

Previamente, en el mismo acto, el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, dio detalles de la misión comercial planteada en dos fases: primera la dedicada al vino, y una segunda a partir del próximo día 25, que estará centrada en la alimentación. Manifestó que “en la CEO, y yo mismo, estamos convencidos de que una de las posibilidades de crecimiento y progresión de nuestras empresas está en el acceso a los mercados internacionales. Por ello dedicamos esfuerzos específicos a este ámbito, con la organización de jornadas y misiones comerciales que, como ésta, posibilitan la visita de importadores de otros países interesados en nuestros productos”.

La visita de Brown y Luffingham se complementará la semana próxima con la presencia en Ourense de dos nuevos distribuidores británicos cuyo objetivo es reunirse con empresas de alimentación. Se trata de Cameron Whyte, de la escocesa Ibérico Foods, que buscará contactar con proveedores de ternera gallega, y Narcis Balalau, representante de Donatantonio, que está interesado en conocer diversos productos gallegos, desde cárnicos hasta pescado, marisco o quesos, entre otros.

Así se dará cierre a esta misión de importadores británicos, la primera de las cinco misiones previstas en el ciclo OURENSE EXPORTA. A lo largo de los próximos meses la CEO promoverá otras dos misiones inversas destinadas al sector agroalimentario y bebidas, centradas en los mercados de Japón y México, además de una misión inversa procedente de Francia para el sector de la pizarra y un evento internacional que traerá a Ourense a diversos prescriptores procedentes de China y América Latina. Estas acciones cuentan con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

Para más información: http://www.ceo.es/blog/2016/08/16/la-ceo-promovera-cinco-misiones-comerciales-en-los-proximos-ocho-meses-2/

img_7282web img_0009web

6-cun%cc%83as-davia-adegas-valdaviaweb