A XUNTA CONVIDA As pemes ourensás A PARTICIPAR No programa de bonos de innovación para GAÑAR EN COMPETITIVIDADE
A directora da Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey, adiantou nunha xornada desenvolta na Confederación Empresarial de Ourense que o Diario Oficial de Galicia (DOG) prevé publicar mañá a nova convocatoria desta iniciativa
Dotada con 750.000 euros, búscase apoiar, especialmente, as empresas que incorporan por primeira vez a innovación na súa estratexia de negocio, mediante a contratación de servizos externos
O celebrado hoxe é o primeiro de oito encontros nos que se explicarán os distintos instrumentos de apoio da Administración autonómica á I+D+i nas catro provincias e enfocados a distintos sectores
Ourense, 8 de febreiro de 2023.- A sede da Confederación Empresarial de Ourense (CEO) acolleu hoxe a xornada de presentación do Mapa conxunto de axudas da Xunta de Galicia á I+D+i, co que se ofrece unha visión completa dos apoios dos diferentes departamentos da Administración autonómica neste eido, facilitando así o acceso a este tipo de programas, especialmente ás pemes. A presidenta da entidade, Marisol Nóvoa, abriu o acto para lembrar que ‘a CEO está a carón das empresas da provincia para axudalas nestes procesos de identificar o potencial innovador e tramitar as axudas máis axeitadas para cada caso’ .
A continuación, na súa intervención, Patricia Argerey, directora da Axencia Galega de Innovación, destacou que mañá está prevista a publicación no Diario Oficial de Galicia (DOG) dunha nova convocatoria dos Bonos de innovación que contan nesta edición cun orzamento de 750.000 euros, cos que se prevé mobilizar más dun millón, co obxectivo de impulsar os primeiros pasos para innovar nas microempresas e pemes. Con este instrumento, a Vicepresidencia primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación trata de apoiar, especialmente, as empresas que incorporan por primeira vez a innovación na súa estratexia, a través da contratación de servizos externos de axentes innovadores para conseguir un salto cualitativo e cuantitativo na súa actividade de I+D+i a curto prazo.
Como principais novidades nesta convocatoria, amplíanse os posibles beneficiarios ás entidades do terceiro sector, sempre que teñan actividade económica, e amplíanse as actividades obxecto de axuda, incluíndo actuacións de deseño ou as bonificacións de persoal investigador. Para axilizar a tramitación apóstase por unha maior simplificación administrativa e o prazo de solicitude é de dous meses. Por último, as entidades localizadas nos Concellos Emprendedores da Xunta de Galicia contarán con puntuación adicional segundo os criterios de baremación.
En total, o documento presentado hoxe inclúe 38 instrumentos de apoio de seis consellerías a través dos que se prevé mobilizar en 2023 preto de 400 millóns de euros. Este mapa é o resultado do traballo da Comisión Interdepartamental de I+D+i da Xunta de Galicia, un órgano creado no ano 2021 co obxectivo de potenciar a planificación e coordinación dos obxectivos, actuacións, instrumentos e fondos da Comunidade en materia de I+D+i. Os apoios recollidos neste mapa, vertebrados en base ás prioridades da Estratexia de Especialización Intelixente de Galicia, cobren todas as etapas e axentes da I+D+i: desde o emprendemento e a innovación empresarial, ata a contratación de persoal para realizar tarefas de I+D+i, pasando pola proxección exterior e a internacionalización, a colaboración entre axentes e o fortalecemento dos centros tecnolóxicos e de coñecemento.
Próximas xornadas
Esta xornada, que se enmarca no ciclo de Networkings Galicia Empresa organizados pola Vicepresidencia primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación, terá continuidade con cadansúa xornada nas distintas provincias, en colaboración coas respectivas confederacións empresariais. En concreto, os seguintes networkings terán lugar o 17 de febreiro en Vigo; o 22 de febreiro en Lugo e, finalmente, o 28 de febreiro na Coruña.
No evento celebrado en Ourense explicáronse as axudas das distintas consellerías da Xunta de Galicia dirixidas a autónomos e pequenas e medianas empresas e expuxéronse casos de éxito de empresas que foron capaces de mellorar a súa competitividade a través destes incentivos da Xunta de Galicia. Así, participaron Academia Trinidad, especializada en prestar servizos TIC de consultoría e formación; Humara, que traballa na dixitalización da industria da reciclaxe e do tratamento de residuos; e Sertogal, empresa de enxeñaría e topografía.
Así mesmo, está prevista a celebración de diferentes xornadas sectoriais na sede da Axencia Galega de Innovación e en liña nas seguintes datas: 2 de marzo centrada en “A innovación social como panca do benestar da sociedade galega”; 8 de marzo, “A innovación no sector primario, transformando os recursos en competitividade”; 15 de marzo, “O valor da función loxística e as enxeñarías na innovación empresarial” e o 22 de marzo, “O futuro da minaría, a enerxía e a construción sostible a través da innovación”.
La exposición es resultado del taller de formación realizado por el gremio de floristas durante el fin de semana
CEO, Federación de Comercio, Inorde y Concello estuvieron presentes en la inauguración
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, destacó el ejemplo de unidad del colectivo de floristas
El curso de Aflor que durante 3 días se desarrolló en la CEO puso el broche final hoy con la exposición de los trabajos realizados por los floristas, todos ellos con ‘alto grado de naturaleza y de materiales orgánicos, reciclando y manteniendo las formas originales’ en palabras del presidente del colectivo Jesús de Dios. Este taller contó con la presencia en calidad de docentes del maestro florista Guillermo Lasso, de la escuela andaluza, y la actual campeona de España de arte floral Patricia Aguin, que representará a España en el campeonato del mundo el próximo mes de septiembre.
La inauguración se desarrolló con la presencia de los y las cursillistas, 13 floristas de Ourense y provincia, además de las autoridades y representantes que colaboraron con la actividad. Jesús de Dios recalcó en su intervención el agradecimiento a todas ellas, y dijo sentirse orgulloso de ‘un colectivo que siempre quiere aprender más’.
Los representantes de las entidades colaboradoras, Armando Ojea (Concello de Ourense), Emma González (Inorde), Beatriz Gómez (Federación de Comercio), y Marisol Novoa (CEO), coincidieron en destacar el trabajo de los floristas y la belleza del resultado, así como el afán de superación y de aprendizaje que caracteriza a este colectivo. Armando Ojea apuntó la idoneidad de la formación continua para llevar a todas las actividades comerciales de manera que este sector no pierda competitividad, mientras que Emma González recalcó, por un lado, la importancia de los trabajos por su componente de reciclaje medioambiental, acorde con las demandas de los consumidores actuales, y por otro destacó que el organismo que dirige potencia y apoya el turismo vinculado a este tipo de eventos, congresos y seminarios. Desde el tejido empresarial intervinieron las presidentas de la Federación de Comercio, Beatriz Gómez, que subrayó la sintonía y colaboración de las asociaciones para llevar a cabo estas acciones formativas; y la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa quien agradeció que un año más este trabajo se lleve a cabo en el edificio de la confederación, y quiso destacar del colectivo de floristas su ejemplo de unidad y el afán por aprender y mejorar para ofrecer los mejores servicios.
Los expresidentes de la entidad fueron homenajeados en el transcurso del acto
Un total de 11 empresas ourensanas recibieron galardones en distintas categorías
Marisol Nóvoa, anfitriona del acto, reivindicó la labor del empresario y la importancia del asociacionismo empresarial
Ourense, 15 de diciembre de 2022_ Más de 200 personas acudieron hoy al acto de celebración del 45 aniversario de la CEO en A Carballeira de Santa Cruz. La entidad empresarial reunió para la ocasión a una nutrida representación tanto del tejido empresarial de la provincia como de entidades, organismos y administraciones de todos los ámbitos.
El evento contó al inicio con las intervenciones de Marisol Nóvoa (presidenta de la CEO), Antonio Garamendi (presidente de CEOE), Francisco Botas (consejero delegado de Abanca), Gonzalo P. Jácome (alcalde de Ourense), Manuel Baltar (presidente de la Diputación de Ourense) y Francisco Conde (vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Economía, Industria e Innovación.
Marisol Nóvoa fue la encargada de abrir el acto con una intervención en la que quiso destacar y poner de relieve ‘la figura del empresario y el valor de su papel para la sociedad, ya que son el motor económico generando riqueza y puestos de trabajo’ y comentó que otro de los objetivos de la celebración de hoy es también ‘resaltar la importancia del asociacionismo empresarial, que adquirió mucho más valor en la época de la pandemia ya que sirvió para afrontar los problemas y buscar soluciones juntos’. Finalizó haciendo un llamamiento a las instituciones presentes para continuar con la colaboración público – privada para ‘situar a Ourense en el lugar que se merece’.
La presidenta de la CEO, que adelantó el homenaje a los expresidentes de la CEO, quiso recordar en sus palabras a los que ya no están y dirigieron también la entidad, Guillermo Collarte y José Manuel Pérez Canal, así como a otros empresarios fallecidos en los últimos cuatro años como José Ramón Pérez Nieto, Luis Parente, José Luis Outeiriño y José Rodríguez López, ‘auténticos referentes empresariales’ en palabras de Marisol Nóvoa.
A continuación, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, felicitó a la CEO por sus 45 años de historia y ha reconocido el trabajo de todos los presidentes de la organización y sus equipos en estos años, ‘en los que han sabido dar respuesta a las necesidades de los empresarios ourensanos, acompañarlos en sus demandas, defender sus intereses ante la Administración y explicar sus posiciones ante la opinión pública’ afirmó.
Por su parte, Francisco Botas, consejero delegado de Abanca, puso de manifiesto el papel de los empresarios y las empresas en la sociedad afirmando que ‘su importancia va mucho más allá de lo económico, es más, son fundamentales para el funcionamiento de un país y hoy esta realidad es este homenaje al colectivo empresarial de la provincia de Ourense, un territorio con capacidad para contar con empresas referentes, innovadoras, en crecimiento, que lleguen a nuevos mercados y que creen cada día más valor’ y recordó que la entidad es aliada del colectivo empresarial para desarrollar proyectos de futuro.
Gonzalo Jácome, alcalde de la ciudad de Ourense, hizo referencia en su intervención a la situación empresarial en Ourense y a la dificultad, hoy en día, que supone la tarea de ser empresario y las complicaciones que acarrea, y abogó por la unión y ayuda mutua del colectivo para seguir la senda de la competitividad en Ourense.
El presidente de la Diputación, Manuel Baltar, afirmó en sus palabras que ‘a CEO ten amosado nestes 45 anos que é un actor absolutamente vital na representación do tecido empresarial ourensán e no fomento da súa competitividade, e dentro da implicación da Deputación cos axentes socioeconómicos da provincia a confederación é un actor imprescindible pola súa probada capacidade para xerar riqueza e dinamizar o territorio’ y terminó deseando ‘longa vida á CEO, que sempre terá na Deputación ao seu mellor aliado para seguir construíndo Ourense entre todos’.
El cierre en el turno de intervenciones lo puso Francisco Conde, vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Economía, Emprego e Innovación, quien destacó el papel de la Confederación Empresarial de Ourense como propulsora del desarrollo económico y empresarial de la provincia, agradeciendo su predisposición a colaborar con la Administración autonómica en diferentes iniciativas en beneficio de las empresas ourensanas. Resaltó igualmente la necesaria labor de acompañamiento que merece el tejido empresarial para mirar al futuro con confianza y optimismo, y abogó por dar apoyo financiero a las empresas para reforzar su liquidez y solvencia, un objetivo al que se destinan 140 millones de euros en los presupuestos de la Xunta de Galicia para el próximo año.
Empresas premiadas en distintas categorías
En el transcurso de la celebración la CEO hizo entrega de los galardones a once empresas ourensanas que han destacado en distintos ámbitos de gestión como la integración laboral, innovación, digitalización, responsabilidad social, sostenibilidad o comercio, entre otras categorías, y que incluyó también el premio José Manuel Pérez Canal que cada año se entrega a la empresa con vocación exportadora.
El primer premio recayó en el Grupo Pérez Rumbao en la categoría de empresa familiar, una firma de cuarta generación con un siglo de vida. Como empresa innovadora fue destacada Formato Verde, que desarrolla actualmente contenedores inteligentes para fomentar el reciclaje de basura orgánica. Grupo Cuevas, Ignacio de las Cuevas fue reconocida como empresa sostenible, firma que también ha sido destacada como caso de éxito del programa Responsabilízate de la Xunta por el desarrollo de su RSE. El reconocimiento a la trayectoria empresarial recayó en Vinos y Bodegas Gallegas por sus más de 60 años de recorrido, fieles a su esencia y diversificados hacia el enoturismo en la actualidad. La Responsabilidad Social Empresarial de Coren es merecedora del galardón en esta categoría, por los compromisos que ha adquirido y desarrollado esta cooperativa con respecto al bienestar animal, la sostenibilidad ambiental, la calidad, el equipo humano y la sociedad.
En el ecuador de los premios, Concepción López, presidenta de la Asociación de Empresas de Limpieza de Edificios y Locales de Ourense, recibió el galardón de empresaria del año, un reconocimiento que al mismo tiempo sirve para ensalzar la labor y el esfuerzo realizado durante la pandemia desarrollando una tarea fundamental en la lucha contra la crisis sanitaria.
Megatech Industries Orense constituye un caso de éxito en la implementación de políticas de igualdad, no discriminación, flexibilidad y todas las iniciativas que facilitan la conciliación de la vida laboral y familiar por lo que ha sido premiada en la categoría de conciliación. Por su parte, Roberto Verino Difusión ha llevado a cabo una transformación digital global en todos los departamentos de la empresa, implementando de forma exitosa soluciones de big data e inteligencia artificial, por lo que hoy ha sido reconocida con el premio a la digitalización empresarial. El premio en la categoría de integración laboral recayó en Aceites Abril, firma que lleva más de una década implicada en la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual.
El comercio destacado con el galardón en esta categoría fue Lencería Eva, establecimiento histórico de la ciudad especializado en corsetería, lencería y baño que cuenta además con un taller donde personalizan y ajustan las prendas.
El premio final se reservó para el que anualmente la CEO destina a reconocer la vocación exportadora de una empresa y que lleva el nombre del fallecido José Manuel Pérez Canal, presidente de la entidad entre 2013 y 2018. Cupa Group fue la firma seleccionada, una multinacional formada por 75 empresas con sociedades filiales en 9 países, 25 canteras, más de 2.500 empleados y exportación a más de 70 destinos de los 5 continentes.
Reconocimiento a los expresidentes de la entidad
Marisol Nóvoa Rodríguez es la primera presidenta mujer de una entidad empresarial en Galicia, y ocupa el cargo en la CEO desde junio de 2019. Antes que ella, siete hombres lo hicieron en distintos momentos desde el nacimiento de la confederación en 1977. Esta tarde, la entidad que presidieron y el conjunto del tejido empresarial de la provincia les han rendido un merecido homenaje a 5 de ellos en un acto que cerró la celebración de estos 45 años de trayectoria y en el que ejerció de portavoz Emilio Pérez Nieto, el primer presidente de la confederación.
Fue un 2 de septiembre de 1977 cuando un grupo de empresarios decidió unirse y dar los primeros pasos de lo que hoy es, 45 años más tarde, la Confederación Empresarial de Ourense. Aquel día se firmaban los estatutos de una entidad que compartía sus primeros soplos de vida con la recién estrenada democracia. Con el paso del tiempo y el trabajo de muchos empresarios y empresarias la CEO ha desarrollado una estructura abierta a todo el colectivo empresarial y al progreso en la que tiene cabida de la empresa más pequeña a la más grande, y que trabaja por el desarrollo y bienestar socioeconómico de la provincia ourensana.
Desde su fundación, estos han sido las personas al frente de la entidad:
Emilio Pérez Nieto – septiembre 1977 / marzo 1983
Guillermo Collarte López – marzo 1983 / diciembre 1985
Miguel Ángel Pérez Pérez – febrero 1986 / diciembre 1990
Manuel Jaime Martínez Rapela – enero 1991 / febrero 1993
Manuel Jaime Cabezas Enríquez – febrero 1993 / abril 1993
Francisco Rodríguez García – diciembre 1993 / abril 2013
José Manuel Pérez Canal – abril 2013 / noviembre 2018
CEO e Inorde colaboran para fomentar la incorporación de prácticas más sostenibles y respetuosas con el entorno en las pymes agroalimentarias
El programa cuenta con el apoyo de CEOE Campus
En él han participado un total de 17 profesionales que recibieron hoy el diploma de manos de Marisol Nóvoa y Rosendo Fernández
Dos de las participantes han explicado estrategias sostenibles adquiridas e implantadas en sus empresas
Ourense, 29 de noviembre, 2022_ Hace algo más de dos meses CEO e Inorde ponían en marcha la I edición del Programa Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario, con el propósito de fomentar prácticas y herramientas sostenibles en las actividades propias de este sector.
Después de estas semanas formativas, Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, y Rosendo Fernández, su homólogo en el Inorde, han hecho entrega esta mañana de los diplomas a los y las participantes en esta iniciativa para el sector agroalimentario y su transformación sostenible y digital. Han sido en total 17 profesionales los que se han unido a este programa pionero que arrancó en septiembre con el objetivo de proporcionar a las empresas participantes las herramientas y el plan de acción necesario, adaptado a cada caso, para alcanzar satisfactoriamente estándares más sostenibles y respetuosos con su entorno y el medio ambiente.
Tras la entrega de los diplomas, Marisol Nóvoa, por parte de la CEO, destacó la idoneidad de la colaboración público privada para llevar a cabo este tipo de iniciativas en la que ‘hemos conjugado sostenibilidad y sector agroalimentario, dos conceptos que en el contexto económico y social actual deben ir de la mano y afianzar cada vez más su interrelación’.
Por su parte, Rosendo Fernández, presidente del Inorde, resaltó que esta primera edición del programa actúa en un sector que ‘el Inorde considera prioritario y estratégico como el agroalimentario’ y destacó la importancia de desarrollar este tipo de acciones formativas orientadas a este sector clave para la provincia.
Mesa redonda de prácticas sostenibles
Jesús Cobaleda, director de los programas de Sostenibilidad y Gobernanza de CEOE Campus y Leticia Álvarez, directora académica del programa, fueron los encargados de dirigir la mesa redonda en la que Ana Álvarez y Stella Bobo expusieron las prácticas adquiridas durante la formación y que aplicarán en sus respectivas empresas, firmas interesadas en temas sostenibles que han ampliado su formación para poder tener un marco de referencia y realizar estrategias de sostenibilidad. Ana Álvarez, de la firma de cosmética natural y vegana Alloa, y Stella Bobo de Bodegas O’Ventosela, explicaron cómo el programa les ha ayudado a seguir siendo sostenibles, a medir y comunicar el impacto y a conocer sus grupos de interés. Con la estrategia propuesta reeducarán su cadena de valor para poder ser también correa de transmisión de valores sostenibles. Para ello, han contado con conocimiento, asesoramiento, herramientas y recursos para implementar estas acciones que les ayuden a ser más sostenibles y ganar en competitividad, adoptando y optimizando prácticas medioambientales que permanezcan en su gestión empresarial.
Leticia Álvarez y Jesús Cobaleda explicaron que durante el programa se ha revisado, paso a paso, el camino que cualquier micro o pyme tiene que emprender para organizar su estrategia de sostenibilidad, aprendiendo desde la identificación de los grupos de interés y poniendo el foco en las personas y el medio ambiente. A partir de este análisis de materialidad, se han seleccionado los indicadores que las empresas necesitan generar para conocer su situación de sostenibilidad y a partir de ahí utilizar distintas herramientas y técnicas para conocer los aspectos básicos de la sostenibilidad de cada una de las empresas participantes: huella de carbono, brecha de género, indicadores de economía circular y envases, aspectos básicos de la gobernanza de una micro o pyme…. Finalmente, cada empresa ha creado su hoja de ruta para, al terminar el curso, empezar su estrategia de sostenibilidad.
Igualmente, los participantes han tomado conciencia de que la sostenibilidad tiene que trascender la mentalidad de competencia, para crear espacios de colaboración entre empresas, porque muchos de los avances que implica requieren acciones conjuntas, y no sólo entre empresas, también desde otros organismos como universidad, entidades y gobiernos locales. De hecho, en el transcurso del programa se han detectado varias iniciativas que, en opinión de la directora académica, ‘sería interesante promover desde las instituciones para afianzar las distintas estrategias de sostenibilidad de las empresas’.
Se explicó también la iniciativa Sogarpo Axiña que refuerza los cauces de colaboración entre entidades financieras y pymes
Ourense, 25 de noviembre de 2022_ Organizada por la Confederación Empresarial de Ourense en colaboración con la Sociedad de Garantía Recíproca de Pontevedra y Ourense (Sogarpo), la jornada online de esta mañana se centró en la explicación de la PAEI, una línea de financiación para inversores del sector industrial que cuenta con una importante bonificación Next Generation del Ministerio de Comercio e Industria, a través de su organismo dependiente CERSA que, a su vez, es el reavalista público de la mayor parte de riesgos que las sociedades de garantía recíproca asumen mediante la prestación de su aval.
En este webinar, presentado por el secretario general de la CEO, Jaime Pereira, intervinieron el delegado de la oficina en Ourense, Alberto Blanco, y el director comercial de Sogarpo, Fernando Carbonell, para explicar los detalles y procesos para la realizar una tramitación más ágil de esta línea, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre del próximo año, 2023, o hasta agotamiento de los fondos.
Asimismo, explicaron las líneas generales de Sogarpo Axiña, una nueva iniciativa de la entidad para reforzar los cauces de colaboración entre entidades financieras y pymes en materia de financiación empresarial y que mediante una estructura de cofinanciación entre entidades de crédito y sociedades de garantía recíproca, ofrecerá soluciones financieras muy rápidas y en condiciones preferenciales para cubrir tanto necesidades de inversión como de circulante a largo plazo para la pymes.
La CEO celebró una jornada para conocer los contenidos de este programa y mostrar ejemplos de buenas prácticas empresariales en sostenibilidad
Responsabilízate es un proyecto de la Xunta para asesorar sobre la regulación de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo
Mybox Experience y Grupo Cuevas explicaron las políticas de buena gestión empresarial implantadas a través de la RSE
Ourense, 24 de noviembre de 2022_ La CEO acogió esta mañana la presentación de una nueva edición del Programa Responsabilízate de la consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, un programa de asesoramiento gratuito para apoyar a las pymes en su adaptación a las obligaciones de la regulación ASG (ambiental, social y de gobernanza) a través del desarrollo de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Ourense ha sido la primera parada de esta presentación que se realizará en próximas fechas en el resto de confederaciones empresariales gallegas.
En la jornada, eminentemente práctica, destacaron las explicaciones tanto del coordinador del programa, Daniel Domínguez como de los casos de éxito de empresas que han implementado soluciones sostenibles en su gestión, relatados por Melina Gabriela Nicola, jefa de proyectos de My Box Experience como por Mª José Fernández, directora de recursos humanos y desarrollo de personas de Grupo Cuevas.
Elena Mancha en representación de la Xunta y en calidad de directora xeral de Relacións Laborais fue la encargada, junto al secretario de la CEO Jaime Pereira, de dar la bienvenida y presentar a los ponentes. Elena Mancha hizo referencia al potencial de la provincia de Ourense y aludió a la colaboración con las confederaciones como agentes sociales aliados para el desarrollo de estas jornadas y la difusión del programa; mientras que Jaime Pereira mencionó los proyectos que la Confederación desarrolla en materia de sostenibilidad y defendió ‘la colaboración público-privada para llevar a cabo la difusión y aplicación de las prácticas sostenibles en el tejido empresarial’.
La intervención del gerente de Valores y coordinador del programa, Daniel Domínguez, giró en torno a las motivaciones para abordar las cuestiones ASG en las empresas: cumplimiento y riesgos, oportunidad y generación de valor a largo plazo, en un contexto de creciente presión regulatoria, del sector financiero y de clientes y consumidores. Además, expuso ejemplos de cómo estos retos, como el cambio climático, la igualdad de oportunidades o los derechos humanos, están ya en primera línea de las agendas de las empresas, y como desde el programa Responsabilizate se persigue ayudar a las pymes en este camino.
Responsabilízate es un programa de asesoramiento personalizado gratuito promovido por la consellería de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia y coordinado por Valora Consultores, que persigue dotar a las empresas gallegas de las herramientas y los conocimientos necesarios para adaptarse a las obligaciones de la regulación ASG (Ambientales, Sociales y de buen Gobierno) y en el desarrollo de su RSE (Responsabilidad Social Empresarial). De esta forma se persigue que sean más competitivas, facilitando su adaptación a las exigencias de los grandes clientes, del mercado de consumo y de los nuevos requerimientos sociales y administrativos.
Los servicios del programa incluyen un diagnóstico de la situación actual de la empresa en el marco ASG, actividades formativas y de asesoramiento personalizado por parte de expertos, así como el desarrollo de una hoja de ruta para su implementación, en la que contará con el apoyo del equipo de consultores del proyecto. Podrán beneficiarse del programa pymes y personas trabajadoras autónomas que tengan radicado su domicilio social o cuenten con un centro de trabajo en Galicia. Este programa de la Xunta tiene el objetivo de ayudar a las pymes gallegas a ser más sostenibles e impulsar su competitividad. La iniciativa ofrece de manera gratuita una diagnosis y actividades formativas y de asesoramiento personalizadas por parte de expertos.
La Xunta refuerza así el compromiso con el tejido empresarial impulsando su competitividad en un contexto de transformación en el que las buenas prácticas, como la gestión responsable de las personas, la adaptación a una economía baja en carbono, o el desarrollo de conductas éticas en la cadena de suministro, son claves para el posicionamiento de las empresas.
Ejemplos en el tejido empresarial
La jornada contó con los ejemplos prácticos de dos empresas ourensanas referentes en la aplicación de medidas tendentes a alcanzar la sostenibilidad en su gestión. Desde My Box Experience, Melina Nicola, jefa de proyectos, habló de economía circular y de los distintos métodos que emplea esta firma a la hora de fabricar reutilizando materiales y aportándoles una nueva vida. También detalló los materiales existentes y las nuevas tecnologías que han aplicado en los procesos y que ayudan al medio ambiente.
A continuación, Mª José Fernández, responsable de Recursos Humanos y desarrollo de personas en el Grupo Cuevas, habló sobre la Responsabilidad Social Empresarial desde la perspectiva social y ambiental, principalmente, que llevan a cabo en este grupo empresarial. Grupo Cuevas, empresa de origen familiar que este año celebra 155 años de existencia, ha visto pasar a cuatro generaciones ‘lo que marca mucho su carácter’ afirma Mª José Fernández, quien añade que ‘la empresa se proyecta desde Ourense al resto de Galicia y de ahí a otros territorios próximos, y en todas estas localizaciones tratamos de crear un vínculo, un compromiso, una interrelación. Este es el motor que mueve la Responsabilidad Social Corporativa en Grupo Cuevas y con la que conseguimos estar cerca de tantas iniciativas de carácter social, cultural y también medioambiental”, afirmó la directiva.
En la clausura de la jornada Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, tomó la palabra para felicitar las prácticas empresariales que sirvieron de ejemplo y afirmó que ‘es el momento de actuar y de cambiar nuestras empresas hacia empresas verdes, sostenibles y respetuosas, por eso la investigación en estos ámbitos, e iniciativas como ésta son cada vez más necesarias’.
CEO y Vento Abogados y Asesores han desarrollado un ciclo de charlas sobre los cambios en las relaciones laborales con la irrupción de las nuevas tecnologías
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, introdujo a los ponentes y destacó ‘cómo la transformación tecnológica está modificando no sólo el mercado laboral, sino también el acceso al mismo, y las personas relacionadas con él: tanto las trabajadoras como las desempleadas, además de las empresas’, hecho que está en el origen de este ciclo de charlas, desarrolladas en colaboración con la consellería de Emprego e Igualdade.
Catarina Capeans y Elías Lloves, del área de Derecho Laboral de Vento Abogados y Asesores, fueron los encargados hoy de analizar de manera práctica el uso de whatsapp y redes sociales en el ámbito laboral y los controles empresariales, además de las obligaciones contenidas en la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales.
Los ponentes abordaron el uso de esta aplicación de mensajería como medio de comunicación en la empresa, estableciendo los pros y contras de su uso, sus límites y la definición de las reglas de utilización para finalidades concretas, así como el proceder a la hora de crear grupos de usuarios, la protección de datos y el derecho a la desconexión digital. Igualmente, analizaron el uso del whatsapp y redes sociales como medio de prueba acompañando las explicaciones de casos prácticos y sentencias relacionadas con la temática. En cuanto a la utilización de las redes sociales en entornos laborales, explicaron cómo deben ser los procedimientos internos e instrucciones de uso, así como la protección de la intimidad de la persona trabajadora y su libertad de expresión frente a la potestad de dirección de la empresa.
El objetivo de estas charlas organizadas por la CEO es examinar el impacto y la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, además de su correcto uso y cómo incorporarlas, o cuándo es procedente o no actuar por parte de las empresas con respecto a estos usos. De este modo, cuestiones como el teletrabajo, la reforma laboral, la desconexión digital o la videovigilancia en los centros de trabajo, la monitorización de ordenadores de las personas trabajadoras y el uso de los datos obtenidos mediante la instalación de GPS, además de la reforma laboral y los temas tratados hoy, han sido el completo abanico de temas en este ciclo de ponencias, fruto del acuerdo entre la consellería de Emprego e Igualdade y las organizaciones empresariales y sindicales para impulsar el diálogo social y los acuerdos desarrollados en el ejercicio de este diálogo.
O II Foro Think Tank Verín colleu a testemuña do celebrado en Valdeorras para seguir dinamizando o tecido empresarial e promover actuacións alternativas de cara a conseguir empresas rurais máis competitivas, innovadoras e rendibles
A xornada foi organizada pola CEO coa colaboración de Aever e o apoio da Xunta a través do Igape e a Axencia Galega de Innovación, entidades que presentaron os mapas de apoios para o vindeiro ano
O director do Igape, Fernando Guldrís, salientou na súa intervención programas orientados á dinamización rural como Galicia Emprende Rural ou a rede de espazos coworking, e destacou a importancia da colaboración público-privada para levar a cabo iniciativas como a de Conecta Ourense
Marisol Nóvoa, por parte da CEO, e José Ángel Rodicio, de Aever, como representantes empresarias na cita, coincidiron en destacar o bo funcionamento da oficina de Conecta Ourense na comarca
O evento acolleu demostracións prácticas para conseguir empresas rurais máis innovadoras, competitivas e rendibles
Demostracións sobre aplicacións de intelixencia artificial, márketing dixital ou neuromarketing sensorial en catas de viño foron os contidos deste foro
O actor Rubén Riós, natural da contorna, foi o presentador e dinamizador do acto
Monterrei, 9 de novembro 2022.- Esta mañá tiña lugar o II Foro Think Tank Verín no Parador de Verín, organizado no marco do proxecto Conecta Ourense, unha iniciativa da CEO que conta co apoio da Xunta e que ten como finalidade chegar ao tecido empresarial rural con propostas, asesoramento e axuda para detectar o potencial innovador das pemes nas comarcas ourensás.
Dando continuidade ao foro celebrado no mes de setembro en Valdeorras, hoxe a cita trasladouse a Verín, a segunda comarca na que Conecta Ourense ten oficina física para levar a cabo o seu labor. Para a organización deste segundo foro, a CEO contou coa colaboración da asociación empresarial da contorna, Aever, así como do Igape e da Axencia Galega de Innovación, organismos que tamén participaron presentando o mapa de axudas para 2023.
Entre o público asistente había representación dos sectores máis salientables da comarca como viño, téxtil, servizos, comercio, turismo rural, agroalimentario, e tamén de entidades públicas e privadas. Do mesmo xeito, acudiron os alcaldes de municipios da comarca como o de Monterrei, José Luis Suárez, encargado do saúda inicial, e o de Verín, Gerardo Seoane, ademais de representación doutros de concellos da comarca coma o de Riós.
No seu saúda institucional, José Luis Suárez, deu a benvida e agradeceu a celebración do foro na comarca e no Parador de Verín, e considerouno unha oportunidade para a mellora do entorno rural. Na inauguración do foro, estiveron presentes o delegado da Xunta, Gabriel Alén, o director do Igape, Fernando Guldrís, a presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, e o xerente de Aever, José Ángel Rodicio, quen comezou agradecendo a instalación da oficina de Conecta Ourense na comarca, xa que ‘os que a precisen teñen un punto ao que acudir para recibir asesoramento e axuda, sobre todo á hora de analizar o seu potencial e solicitar subvencións acordes a el ou aos seus proxectos’; e lembrou que o rural precisa dunha auténtica revolución que faga que a xente se anime a emprender nel, e poder así fixar poboación, empresas e servizos. Pola súa banda, Marisol Nóvoa remarcou que ‘a oportunidade e o momento para celebrar estes laboratorios de ideas é aquí e agora, trasladando estas propostas e outras que sirvan para facer fronte aos desafíos que ten por diante toda a sociedade e o modelo económico, pero sobre todo, as contornas rurais’, e confiou en que o programa Conecta Ourense se estenda tamén no 2023 para poder achegar estas propostas a outras comarcas da provincia.
Fernando Guldrís, director do Igape, comezou a súa intervención felicitando á Confederación ourensá pola iniciativa Conecta Ourense, apoiada desde este organismo, e tamén polo seu 45 aniversario que celebra este ano. No ámbito rural que protagoniza este foro, Guldrís tamén salientou o esforzo da Xunta a través do Igape por levar adiante iniciativas para ‘fomentar e promover a creación e consolidación das empresas no rural’. En concreto, Fernando Guldrís fixo alusión a programas como Galicia Rural Emprende, destinado a apoiar a creación de emprego nas zonas rurais mediante axudas á primeira implantación de actividades económicas non agrarias viables, e que destinou 13,5 millóns de euros para apoiar preto de 250 novas iniciativas empresariais. A rede de espazos coworking tamén foi comentada polo director do Igape, como ‘outro exemplo de colaboración, neste caso coa Escola de Organización Industrial (EOI), aberta a todo tipo de proxectos e enfocada, especialmente, ao ámbito rural, un ámbito no que cremos que hai moitas oportunidades en Galicia’.
Intelixencia artificial, márketing dixital e mapa das liñas de axudas
A tecnoloxía e a dixitalización aplicada ás empresas tamén no rural, foi o fío condutor das primeiras intervencións, que puxeron sobre a mesa experiencias prácticas de aplicacións de intelixencia artificial e márketing dixital para conseguir maior produtividade e visibilidade dos negocios rurais. O actor e director Rubén Riós, emprendedor da contorna, fixo de mestre de cerimonias para dar paso aos participantes, que compartiron reflexións e propostas de valor para implantar nas actividades, negocios e empresas do rural. Os ponentes expuxeron iniciativas para que as empresas consigan unha mellor competitividade coa súa propia experiencia profesional ou empresarial.
Na primeira explicación interviu Gerardo Portugués, especialista en xestión documental do grupo Solitium quen explicou o sistema Docuware para levar a cabo unha xestión documental e automatización de procesos con intelixencia artificial. A indexación de documentos, almacenamento e recuperación de arquivos e a integración con todos os sistemas son vantaxes desta solución que calquera empresa de calquera sector pode implantar para aforrar tempo, custos e gañar en produtividade.
Pola súa banda, Sonia Villamarín de Na Beirarrúa, protagonizou a experiencia inspiradora do márketing dixital especializado en negocios locais e contornas rurais. A axencia dixital Na beirarrúa nace co fin de axudar aos negocios locais no mundo dixital, entendendo e sabendo de primeira man cales son as súas necesidades e problemas. Sonia afondou nas posibilidades que internet e as redes sociais poñen ao dispor dos comercios de proximidade co fin de realizar campañas, aumentar
vendas ou potenciar a súa presenza en liña, compaxinando esta coa tenda física.
A continuación tivo lugar a mesa correspondente ao financiamento e liñas de apoio para as empresas e entidades do rural, apartado no que interviñeron técnicos do Igape e Gain e novamente a presidenta da CEO Marisol Nóvoa, para facer un balance de Conecta Ourense desde o seu nacemento a comezos de ano. Neste sentido, destacou que as oficinas de Conecta Ourense, postas en marcha pola CEO coa colaboración da Xunta, perseguen difundir e facer chegar os apoios públicos ao maior número posible de empresas que os necesitan para que poidan levar a cabo un proceso innovador e transformador á vez que consolidan a súa competitividade. Marisol Nóvoa destacou que desde febreiro, mes no que botou a andar este proxecto, ‘as empresas participantes en accións deste tipo e que se informaron ou recibiron asesoramento a través de Conecta Ourense foron 328, das que 136 estableceron un feedback para axudalas na tramitación de axudas vixentes’. A presidenta da CEO destacou o bo funcionamento desta iniciativa e sinalou que ‘esperamos poder seguir desenvolvéndoa durante 2023 para estar á beira das empresas ourensás e axudalas a dar estes pasos cara a modelos máis modernos, innovadores, e sostibles’.
Acto seguido, os técnicos de Igape, repasaron as liñas de apoio habituais facendo especial fincapé nas novidades que presentan para 2023, un mapa de apoios que pretende a simplificación dos procesos para presentar as solicitudes e apoiar con asesoramento como obxectivos principais.
Así, convocatorias de nova creación como ‘Integra’ que aposta pola mellora de infraestruturas de centros tecnolóxicos e fortalecer as súas capacidades, ou as novas ‘Misións RIS3’, que financian grandes programas cooperativos de temáticas concretas e prioritarias para Galicia terán cabida con outras liñas como Innova Peme e Deseña Peme, o Programa Ignicia Proba de Concepto, ou Conecta Peme, por parte da Axencia Galega de Innovación.
Por parte do Igape o técnico responsable lembrou as liñas deste instituto máis salientables no eido da competitividade como o programa ReAcciona, da Industria 4.0, os obradoiros de dixitalización e economía circular, na que destacou una nova liña para promover modelos de negocio circulares cumprindo coa regra das 3 erres: Reducir, Reutilizar e Reciclar, isto é, a optimización de recursos, a redución no consumo de materias primas e o aproveitamento de residuos. Os apoios de Galicia Inviste, as liñas no eido do financiamento ou as distintas axudas á internacionalización completaron este repaso por parte do Instituto Galego de Promoción Económica.
Como broche final do foro tivo lugar unha experiencia sensorial de cata do viño da denominación de orixe Monterrei con neuromarketing para conectar produtores e consumidores da man de Juan Graña, profesional con máis de 20 anos de experiencia no mundo do márketing en empresas nacionais e multinacionais. O neuromárketing é unha ferramenta que se aplica técnicas pertencentes ás neurociencias no ámbito da mercadotecnia e analiza os niveis de emoción, atención, memoria, evocados por estímulos con relación a produtos ou experiencias. Así obtéñense datos máis precisos da reacción dos consumidores e pódese mellorar a xestión dos recursos destinados a cada un dos procesos implicados na venta. A empresa Iuni Strategic Marketers foi a encargada de aplicar esta ferramenta a unha cata en directo, utilizando a intelixencia artificial de Kopernica, a máis avanzada para captar información dos seres humanos co fin de comprender mellor todos os seus procesos emocionais, conductuais e cognitivos, xa que interpreta e comprende os xestos, as emocións, as actitudes, os comportamentos, a atención e o discurso falado e escrito do ser humano. Este foro desenvolveuse para aportar coñecemento, experiencias e solucións actuais ás empresas e colaborar coa dinamización do entorno rural, achegando ferramentas e financiación axeitada ás empresas e sectores da contorna.
El objetivo de estas charlas organizadas por la CEO es analizar el impacto y la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, además de su correcto uso, y la de hoy comenzó analizando la videovigilancia explícita a través de cámaras ocultas y cómo adaptar el uso de estos medios y el derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de grabación. Igualmente, abordaron la fiscalización empresarial de las comunicaciones telemáticas especificando que la empresa puede acceder a los contenidos derivados del uso de medios digitales facilitados a los trabajadores solo para controlar el cumplimiento de las obligaciones laborales y garantizar la integridad de esos dispositivos. Además, se deben establecer criterios de utilización de estos dispositivos digitales respetando los estándares mínimos de protección de la intimidad de acuerdo con los usos sociales y los derechos reconocidos constitucional y legalmente.
Por lo tanto, hay que establecer un protocolo de uso de medios informáticos en los lugares de trabajo en el que es imprescindible fijar las reglas para el uso de dispositivos digitales o informáticos, así como las normas para utilizar correo corporativo y en el caso de que esté autorizado el uso personal de estos medios es fundamental fijar en qué momento es así. Este protocolo también debe informar de las posibles sanciones en caso de incumplimiento. Los ponentes abordaron también los límites a la monitorización de ordenadores y determinaron que se establecen dos requisitos para la validez del control empresarial, por un lado la comunicación previa y, por otro, el principio de proporcionalidad (medida idónea, necesaria, proporcional y justificada).
En el caso del uso del GPS en vehículos empresariales, es fundamental respetar el derecho a la intimidad en este uso, y la empresa, con carácter previo, debe informar de forma expresa, clara e inequívoca a los trabajadores sobre la existencia y características de los dispositivos, así como el posible ejercicio de derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento y supresión. La empresa podrá tratar los datos obtenidos a través de sistemas de geolocalización para el ejercicio de las funciones de control de los trabajadores siempre que estas funciones estén dentro de su marco legal y con los límites inherentes al mismo.
Los ponentes apoyaron sus explicaciones analizando numerosos casos prácticos y las sentencias más actuales y mediáticas relacionadas con estos temas.
Las conferencias que la CEO y Vento Abogados han iniciado relativas a temas actuales de las relaciones laborales son fruto de un acuerdo de colaboración entre la consellería de Emprego e Igualdade y las organizaciones empresariales y sindicales para impulsar el diálogo social y los acuerdos desarrollados en el ejercicio de este diálogo. En concreto, las temáticas desarrolladas, además de las relativas a la reforma laboral, tienen que ver con la irrupción de las nuevas tecnologías en las relaciones laborales y cómo incorporarlas, o cuándo es procedente o no las actuaciones por parte de las empresas con respecto a estos usos.
Así, cuestiones como el teletrabajo, o el uso de whatsapp y redes sociales son objeto de análisis en este ciclo de conferencias que hoy ha tratado sobre la videovigilancia, monitorización y el uso del GPS en el trabajo, las leyes y la jurisprudencia al respecto de estos medios en el ámbito laboral.
El próximo 18 de noviembre tendrá lugar la última jornada, que abordará el uso del Whatsapp y las redes sociales en el ámbito laboral.
Ourense, 31 de octubre, 2022_ La Asociación Provincial de Autoescuelas de Ourense celebró un acto de confraternización para reunir a todas las empresas asociadas y visibilizar la unidad y el trabajo conjunto que las caracteriza. Así ha sido desde su fundación en 1978 y hoy, con Luis Novoa a los mandos de la entidad desde mediados de este año, constituyen un colectivo dinámico y emprendedor que se adapta a los tiempos.
A la celebración acudió en representación de la CEO, su presidenta, Marisol Nóvoa, quien destacó en sus palabras el ejemplo que esta entidad supone para el asociacionismo empresarial, pues ‘siempre estáis ahí, al pie del cañón, adaptándoos no sólo a los cambios que afectan a vuestra actividad, sino también a los problemas actuales que atravesamos, por eso tiene un mérito todavía mayor que os juntéis para escenificar esa unión y ese apoyo mutuo’, y animó a los asistentes a mantener ‘hoy más que nunca esa unión y esa fuerza para seguir adelante, una tarea en la que podéis contar con la Confederación’.
Este colectivo empresarial, fundado en diciembre de 1978, tuvo como primer presidente a Ramón Abellás, al que siguieron Rodolfo Gutiérrez, Florentino Varandela, Fernando Varela y el actual, Luis Novoa, al que acompaña en la junta directiva un equipo joven y preparado.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.