Comunicación

La CEO planifica con el director xeral de Promoción Laboral la continuación de su Programa Integrado de Empleo

  • Los plazos lectivos se prorrogarán el tiempo equivalente a la suspensión por el estado de alarma
  • Algunos cursos se han realizado de manera virtual durante el tiempo de confinamiento

Pablo Casal, director xeral de Orientación y Promoción Laboral, y Jaime Pereira, secretario de la CEO, acompañado por Cruz Bangueses y Susana Murciego, responsables del Programa Integrado de Empleo (PIE) de la entidad empresarial, mantuvieron una reunión telemática para analizar la adecuación de este plan a los tiempos postcovid.

Durante el encuentro, el director destacó la importancia de apostar por una formación y una educación de calidad para garantizar el fortalecimiento del tejido empresarial ourensano, garantizando una mejora en el nivel de empleabilidad, reforzando la competitividad de los trabajadores y contribuyendo a la reactivación económica en el nuevo escenario económico poscovid-19. Del mismo modo, Casal quiso manifestar el compromiso de la Xunta para la conclusión académica del programa, prorrogando los plazos lectivos equivalentes al período de suspensión motivado por la pandemia.

Por su parte, tanto Pereira como las técnicas del programa destacaron la necesidad de diseñar una planificación que permita la recuperación de las clases presenciales, que realizaron de manera virtual durante el tiempo de reclusión. Igualmente, pusieron en valor los años de experiencia de la entidad empresarial en la programación y desarrollo de este tipo de planes, en los que miles de desempleados han recibido formación de calidad en los casi 10 años que llevan en funcionamiento en la CEO, y en los que se han alcanzado cuotas de inserción laboral para los usuarios superiores a las estipuladas en las bases iniciales.

El PIE de la Confederación Empresarial de Ourense cuenta con la participación de 100 usuarios en situación de desempleo o perceptores de la renta de inclusión social de Galicia. La programación está destinada a la obtención de certificados de profesionalidad en áreas como actividades auxiliares de almacén, puestos de apoyo en el comercio o responsabilidades administrativas en la relación con los clientes. El curso lectivo incluye formación en idiomas, trabajo con drones y mejora en las competencias digitales, incluyendo la creación de una página web propia o el fomento de la proyección comercial virtual.

Marisol Nóvoa: ‘El empresario necesita saber ya qué va a pasar con los ERTE’s de fuerza mayor’

La presidenta de la CEO considera importante planificar la actividad empresarial conociendo cuanto antes los detalles del acuerdo sobre el futuro de los ERTE

La videoconferencia organizada por la CEO y Garrigues abordó todas las cuestiones referidas a esta figura y sus consecuencias

Los ERTE’s y sus consecuencias, tanto para empresas como para trabajadores, ha sido el eje central de la videoconferencia que hoy ha celebrado la CEO con la colaboración de Garrigues. “Ya he presentado un ERTE de fuerza mayor, ¿y ahora qué?” ha analizado desde el punto de vista práctico las distintas herramientas con las que cuentan las empresas a la hora de hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 en materia laboral.

El decreto del estado de alarma de mediados de marzo establecía la figura del ERTE de fuerza mayor para aquellos sectores obligados a detener su actividad y los extendía, en principio, hasta el fin del estado de alarma. En un primer acuerdo entre Gobierno y representantes empresariales, esta tipología se ha prorrogado hasta el 30 de este mes de junio. Sin embargo, la situación actual de incertidumbre y la casuística de muchos sectores que van recuperando poco a poco su nivel de actividad previo a la pandemia, hacen necesaria la extensión de estos ERTE’s en muchos casos, hasta finales de año.

Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, presentó a los ponentes de Garrigues y señaló al respecto de este tema que la Confederación se suma a la petición de CEOE de acordar cuanto antes la extensión de estos ERTE’s, pues “el empresario afectado necesita hacer balance y previsión de todos los posibles escenarios a los que se enfrenta y no ir actuando sobre la marcha, como ha sido la tónica general durante el estado de alarma”.

La tramitación de los ERTE’s durante el estado de alarma supuso un colapso en los organismos responsables de su gestión, y una saturación tanto en las aplicaciones telemáticas, como en los trámites por parte de las gestorías y en las consultas que la CEO recibía a diario de empresas afectadas. Tanto la autoridad laboral, el SEPE y la Seguridad Social continúan con una importante saturación que ha dado como resultado que todavía a día de hoy, a nivel nacional, haya expedientes sin resolver.

Los miembros del despacho de abogados de Garrigues analizaron todos los puntos relevantes de la situación que ha generado en el tejido productivo los ERTE’s desde su tramitación. Los responsables los departamentos de Derecho Laboral, Litigación y Arbitraje y Tributario, Carlos García Barcala, Borja Ríos González, Jose Fernández Iglesias y Nicolás Santos Padín abordaron cuestiones sobre la tramitación y la denegación de los ERTE’s, las diferencias entre los de fuerza mayor y los basados en causas ETOP (económicas, técnicas, organizativas y productivas), o la garantía de mantenimiento del empleo tras la aplicación de un ERTE.

Además de las implicaciones de los ERTE’s en el día a día de las empresas, los abogados de Garrigues abordaron otras cuestiones importantes que han cobrado protagonismo a raíz de la pandemia y el estado de alarma, como las medidas de flexibilidad y conciliación familiar, la moratoria y aplazamiento en el pago de cotizaciones, la prevención de riesgos desde la perspectiva laboral y penal en la época del Covid 19 o las implicaciones fiscales de los ERTEs, tanto para el empleado como para la empresa.

Adaptados al modelo de webinar para la divulgación empresarial

Ya no es extraña para nadie esta manera de celebrar ahora las charlas, conferencias y demás reuniones. La situación que se vive a raíz de la crisis del coronavirus ha impuesto este sistema a distancia de compartir momentos, o, como es el caso que nos ocupa, información sobre temas de actualidad.    La CEO se ha sumado a esta modalidad de comunicación online, tanto para mantener e intensificar su actividad en tiempos de estado de alarma y atender todas las consultas, como para celebrar reuniones con expertos donde se analizan cuestiones e informaciones vitales para las circunstancias actuales. El mes pasado la Confederación organizaba una precisamente para conocer y mejorar la productividad del teletrabajo, de la mano de José María Villarmeá, quien analizó cómo trabajan los equipos a distancia más productivos del mundo.

Marisol Novoa cumple un año al frente de la Confederación Empresarial

Es la primera mujer que ocupa un cargo de esta naturaleza en las organizaciones empresariales gallegas

La Confederación Empresarial de Ourense ha querido conmemorar a través de un vídeo la llegada a la presidencia de Marisol Novoa, de la que se cumple un año el 6 de junio, y que vino a ocupar el lugar del fallecido José Manuel Pérez Canal.

Marisol Novoa Rodríguez se convertía en la primera mujer al frente de una organización empresarial provincial en Galicia, y se hacía acompañar de otras dos mujeres como vicepresidentas, Rosa Mª Sánchez Gándara y Beatriz Gómez Valcárcel, reconocidas empresarias ourensanas. Completaron los cargos de la directiva César Blanco y Alejandro Cruz también como vicepresidentes, y Juan Manuel Piñeiro y David Martínez en los cargos de tesorero y contador, respectivamente.

Natural de O Carballiño y abogada de profesión, Marisol Novoa no era ajena a los cargos de responsabilidad en el asociacionismo empresarial, pues ya compaginaba el cargo de presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias con el de vicepresidenta en el equipo de Pérez Canal.

El protagonismo y valor de la mujer en la empresa, y la necesaria unidad de todo el colectivo para actuar con más fuerza, son dos de las doctrinas que defiende y aplica en su trabajo diario, además de la apuesta por Ourense, sus recursos y potencialidades.

En este primer año de mandato, la presidenta de la CEO destaca ‘tanto el valiosísimo trabajo diario de la CEO al lado de las empresas ourensanas -aunque resulte menos conocido por lo habitual y rutinario-, como las acciones puntuales y más mediáticas con las que, por ejemplo, traemos hasta aquí a empresarios de otros países para mostrar las excelencias de la provincia y venderla fuera, algo que sin duda repercute muy positivamente en ella, y que debemos potenciar aún más en cuanto lo permita la situación creada por la pandemia, ya que el comercio exterior puede resultar muy beneficioso para Ourense en esta crisis, al igual que sucedió en la anterior’. 

Además del capítulo de la internacionalización, la presidenta de la CEO reivindica seguir apostando y defendiendo otras líneas de actuación como la revitalización del ámbito rural, la puesta en valor del made in Ourense, infraestructuras del siglo XXI para la provincia, implantación de industria, el comercio local, la digitalización de las empresas, un turismo de calidad, y, en definitiva, todas las acciones que conduzcan a un Ourense con futuro donde se cumplan los sueños y proyectos de todos y todas sus habitantes.

Cuida de la Economía de Ourense

Hemos pasado semanas complicadas, en las que nuestra capacidad de actuación se ha visto limitada. Pero ahora llegó el momento de ponerse en marcha, y queremos hacerlo mirando a nuestro alrededor, apoyando nuestros recursos y dándole impulso a nuestras empresas, nuestros productos, y nuestros trabajadores y profesionales. Desde la CEO queremos incentivar el apego y el orgullo por lo nuestro, por nuestra provincia y sus riquezas. Contamos con recursos y potencialidades extraordinarias, es el momento de ponerlas en valor, fomentar y favorecer su producción y consumo, y sentirnos orgullosos de una provincia que saldrá adelante contando con todos y cada uno de sus habitantes. Ahora más que nunca, piensa en Ourense, consume y disfruta Ourense… Cuida de Ourense.

Cuida del Comercio Local

El pequeño comercio afronta una crisis en la que todos podemos poner nuestro grano de arena para paliar sus efectos 

La CEO está al lado de este sector, apoyando la reapertura y fomentando la compra en él

El pequeño comercio, el de cercanía, el de nuestro barrio y nuestra calle, es uno de los sectores que más está sufriendo esta crisis ocasionada por el Covid19. Este comercio y sus autónomos y autónomas dan vida a las calles, generan empleo en la ciudad y repercute en la economía local, que afecta a todos de una u otra manera. Son vitales para hacer ciudad, son parte de un escaparate más amplio que son nuestras calles, y tienen como señas de identidad calidad, calidez y trato. 

El comercio necesita de la atención del ciudadano más que nunca, necesita seguir existiendo por el bien de todos, y necesita, sobre todo, de nuestra visita en estos días de incertidumbre. Acudamos a nuestros comercios más cercanos, donde la atención se llevará a cabo cumpliendo con todas las medidas de prevención y  seguridad para proteger nuestra salud. 

En esta etapa de reactivación económica, la CEO quiere respaldar al comercio local no sólo en su reapertura, sino en todo el camino que queda por delante que haremos junto a él apoyándolo en todo momento y del que saldrán sin duda fortalecidos, porque es nuestro pequeño comercio de grandes hombres y mujeres. 

Manuais hixiénico-sanitarios para a actividade turística

Guías hixiénico-sanitarias elaboradas para os diferentes sectores da industria turística, entre eles GUÍAS DE TURISMO, RESTAURACIÓN ou ALOXAMENTOS TURÍSTICOS. 

Estas guías foron elaboradas pola Secretaría de Estado de Turismo en coordinación co Ministerio de Sanidad e a participación das distintas comunidades autónomas. Pregámosvos unha lectura atenta a fin de afrontar esta FASE 1 da desescalada do mellor xeito posible.

La CEO canaliza la entrega de mascarillas a las empresas de la provincia

  • Empresas de toda la provincia, asociadas o no a la CEO, se han podido beneficiar de esta gestión
  • La Confederación ha cumplido así la petición de la Xunta de intermediar en el reparto de este material de protección

Un total de 280.000 mascarillas en dos entregas desde mediados del mes de abril. Éste ha sido el balance de la gestión de mascarillas que ha hecho la CEO en virtud del acuerdo adoptado por el Centro de Coordinación Operativa de la Xunta, que pedía a las entidades empresariales que llevasen a cabo la logística necesaria para hacer llegar a las empresas estas medidas de protección.

Se trata de mascarillas quirúrgicas desechables que han llegado a todas las esquinas de la provincia gracias a la gestión de la CEO a través (en la mayoría de los casos) de las distintas asociaciones sectoriales y comarcales que la integran.

Si bien es cierto que no ha sido necesario estar adherida a la Confederación para tener acceso a estas mascarillas y cualquier empresa que así lo solicitó ha entrado en el reparto, la gestión de la solicitud y la entrega ha sido más fácil a través de las asociaciones que forman parte de la CEO gracias a la estructura de capilaridad que configuran dentro de la organización. En total, estos elementos de protección han llegado a unas 60 empresas y cerca de 50 asociaciones de toda la provincia.

La solicitud  y  posterior entrega de las mascarillas, se ha realizado tanto para pedidos pequeños de 50 unidades para autónomos o pymes (el mínimo posible) hasta suministros más numerosos para grandes empresas con varios turnos de trabajo y de sectores que, o bien no habían detenido su actividad al ser considerados esenciales, o la retomaban en esta fase de desescalada en la que nos encontramos.

Con el último reparto, llevado a cabo hoy mismo, el patio de la Confederación se ha transformado en un inusitado almacén y despacho de material, dotado de las correspondientes medidas de seguridad actuales de protección, distancia y desinfección.

Un 28 de abril diferente, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo bajo el Covid-19

Nunca imaginamos que celebraríamos el 28 de abril de 2020 en medio de la declaración de un estado de alarma y en el centro de una crisis de salud pública mundial.

El Covid-19 ha alterado nuestras vidas y nuestra forma de trabajar. Todas las medidas conocidas y aplicadas hasta ahora han saltado por los aires, ya no sirven, no son suficientes.

En pocas semanas, cuando no en días, hemos tenido que diseñar protocolos y procedimientos para minimizar el daño de este coronavirus en la salud de los trabajadores de todos y cada uno de los sectores de actividad. En una carrera contra reloj hemos tenido que dar respuesta a problemas que nunca pensamos tener.

Queremos destacar en este sentido la labor llevada a cabo por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), así como por el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA), en el ámbito autonómico, que elaboran y actualizan, casi diariamente, guías de recomendaciones preventivas de salud laboral frente al coronavirus.

Mientras tanto, las organizaciones empresariales estamos dedicando nuestro esfuerzo a dar respuesta a las dudas, preocupaciones y necesidades de los empresarios en su lucha por proteger la seguridad y la salud de sus trabajadores al mismo tiempo que intentan mantener en pie sus empresas, como motor necesario de generación de empleo y riqueza para nuestro país. 

La Organización Internacional del Trabajo, entidad que organiza este Día Mundial desde 2003, ha tenido que adaptarse también a los nuevos tiempos, sustituyendo la campaña inicialmente prevista para 2020, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, por otra enfocada al Covid-19, bajo el lema Detengamos la pandemia: la seguridad y salud en el trabajo puede salvar vidas.

La OIT reconoce así “el gran reto que enfrentan los gobiernos, empleadores, trabajadores y todas las sociedades en el mundo entero para combatir la pandemia de COVID-19”, enfocando el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo en abordar el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo.

Si está interesado en conocer el contenido de la campaña puede acceder a los siguientes enlaces:

Presentación para el Día Mundial

Poster Día Mundial

Pastelerías de la Asociación provincial permanecen abiertas para endulzar esta Semana Santa a los ourensanos

  • Los profesionales del sector hacen un llamamiento para contar con el apoyo y la visita de sus clientes en estos días
  • A las medidas de seguridad le suman la facilidad de hacer pedidos por teléfono o entrega a domicilio en algunas de ellas

Roscas de Pascua, monas o huesitos de santo llenarían estos días los escaparates de las pastelerías ourensanas, fieles siempre a la tradición de endulzar estas fechas. La crisis sanitaria y económica consecuencia del Covid-19  ha trastocado esta costumbre, como ha hecho con tantas otras, pero hay una parte del colectivo pastelero que continúa al pie de cañón, amparado por el RD de 14 de marzo que permite al sector de alimentación permanecer abiertos como actividad esencial. En la Asociación Provincial de Confiteros y Pasteleros de Ourense se dividen al 50 por ciento entre los que han optado por cerrar hasta que esta situación pase, y los que siguen abiertos y, por supuesto, esta Semana Santa tienen dulces típicos además de otros productos habituales.

Con las medidas de seguridad establecidas de control de aforo y uso de guantes y mascarilla, las pastelerías que permanecen abiertas de la Asociación (6 en la ciudad y 3 fuera de ella), le añaden además la posibilidad de hacer los encargos por teléfono para acudir solamente al establecimiento el tiempo mínimo imprescindible para recoger el pedido, además de alguna que entrega a domicilio.

Los pasteleros que mantienen el cartel de abierto en sus cristales, en algunos casos han rebajado el horario de atención y el personal, pero quieren seguir dando este servicio ‘a pesar del panorama que se ve en la calle’, esperando que esta pesadilla ‘termine lo antes posible y al menos podamos vender algo en Semana Santa, una época tan fuerte en nuestro sector y que este año pinta bastante mal’, afirman desde una pastelería de la ciudad.  Sin embargo, la intención de todos es ofrecer las mayores facilidades para que la clientela se acuerde del pequeño comercio que sigue abierto, y puedan encargar sus dulces y disfrutar de ellos igual que siempre. Ahora, en esta semana en que son típicas las monas, roscas y otras delicias, estas pastelerías quieren que se conozca su situación y que la gente endulce esta Semana Santa de cuarentena contando con ellos.

La paralización casi total por culpa del Covid19 ha propiciado ya la pérdida de las ventas del Día del Padre, una fecha que el comercio siempre reclama como día festivo para aprovechar el tirón de los regalos, pero que este año también se frustró en muchos establecimientos.

Pastelerías de la Asociación que permanecen abiertas

  Pastelería – localidad     Horario   Teléfonos para encargos
  Davite – Ourense     9 a 14   988 218 162 636 680 868
  El Olivar – Ourense     8:30 a 20   988 229 019 676 819 995
  Migas – Ourense     9 a 14:30   988 250 470 677 403 322
  Miguel – Ourense   8:30 a 15:30   988 231 808 670 829 653
  Osi Gourmet – Ourense lunes a viernes 9:30 a 15:30 y 17:30 a 19 sábado, domingo y festivos de 10 a 15   Curros Enríquez 988 544 549 Cabanillas 988 602 913
  San Yago – Ourense     9 a 14 horas   988 370 299
  San Diego – Amoeiro   8 a 14:30   988 279 978  
  Santa Rita – Arnoia     7:30 a 15:30 y 17:30 a 22   988 492 928 609 892 521
  Xinzo – Xinzo de Limia     9 a 14  y  17  a 20   988 460 518