Comunicación

CEO, Diputación e Inorde promocionan Ourense en Madrid ante la comunidad china

  • Rosendo Fernández, presidente del Inorde y Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, encabezaron la delegación ourensana
  • Diputación, Inorde y CEO colaboran en la promoción exterior de los productos ourensanos a través de ExportOU, plataforma que cuenta con 7 años de trayectoria
  • La Diputación de Ourense y el gobierno de Qinghai firmaron un memorándum para establecer nuevas líneas de colaboración e intercambio cultural y comercial

Ourense, 4 de junio de 2024_ Una delegación de representantes de estas tres entidades ha acudido hoy a Madrid para promocionar los recursos de la provincia de Ourense en un evento celebrado en el Centro Cultural de China con motivo de la promoción de la cultura, turismo y parques nacionales de la provincia de Qinghai.

Desde Ourense, los productos agroalimentarios, el termalismo y el turismo fueron protagonistas de esta misión comercial realizada en el marco del proyecto ExportOU, iniciativa puesta en marcha hace 7 años con la finalidad de impulsar y consolidar en el mercado exterior las excelencias de la provincia ourensana.  

Por parte del gobierno provincial asistieron Rosendo Fernández, vicepresidente de la Diputación de Ourense y presidente del Inorde, así como la gerente de este organismo, Emma González; mientras que la CEO estuvo representada por su presidenta, Marisol Nóvoa, el secretario general, Jaime Pereira y la responsable de Promoción Exterior, María Fernández. La comitiva china estaba encabezada por el gobernador provincial de Qinghai, Wu Xiaojun, y el secretario general, Su Quanren, acompañados por los responsables de desarrollo, industria y tecnologías de la información, asuntos exteriores, investigación, comercio y promoción internacional.

El embajador de China en Madrid, Yao Jing, fue el encargado de abrir el acto junto con el gobernador Xiaojun. Ambos mandatarios resaltaron la importancia estratégica de esta provincia por sus recursos ecológicos, la riqueza natural, la calidad de sus aguas, y una gran concentración de biodiversidad, además de su apuesta por las energías limpias -eólica, solar e hidroeléctrica- y la producción de sal, quinoa o bayas de goji, entre otros.

Igualmente, incidieron en la importancia de continuar con la colaboración mutua entre ambos países y provincias, para lo que, acto seguido, el gobierno de Qinghai y la Diputación de Ourense llevaron a cabo la firma de un memorándum, documento amistoso que plasma las nuevas líneas de colaboración entre las provincias china y ourensana con el fin de escribir nuevos capítulos de intercambio cultural, turístico y comercial.

Productos, turismo y termalismo

La promoción de los productos y reclamos turísticos fue el eje central de la participación ourensana en este evento en el que, con el soporte de una intérprete, se realizó una presentación ante las autoridades chinas del Camino Mozárabe – Vía de la Plata a su paso por Ourense, los parques naturales o los recursos y proyectos termales de la provincia. La exposición se completó con el viaje virtual ExportOU360º por viñedos y bodegas ourensanas, una herramienta de promoción comercial surgida dentro del proyecto del mismo nombre para dinamizar la internacionalización durante la pandemia.

Del mismo modo, Diputación y CEO quisieron aprovechar el evento para dar a conocer algunos de los productos más característicos de la provincia ourensana por lo que acudieron con un surtido agroalimentario compuesto por vinos de las 4 denominaciones de origen (Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra); IGP Pan de Cea, , aceite de oliva virgen extra de Aceites Abril, marron glaçé del Grupo Cuevas, zumo orgánico, paté vegetariano y mermeladas con certificado ecológico de Terra de Baronceli, además de cosmética natural termal Blue Silk.

Este evento, que contó con la participación de otros stands y alrededor de cien asistentes, completó la visita realizada por una delegación china de Qinghai a Ourense el pasado mes de noviembre, viaje en el que tuvieron un primer contacto con la actividad económica y los recursos turísticos de la provincia.

La CEO acoge la presentación del proyecto BID4Tenders de la CEG que facilita la contratación pública a empresas

Durante la jornada se abordaron las barreras actuales en la contratación pública española y cómo las pymes pueden superarlas para participar eficazmente en concursos. Además, se realizó una demostración práctica del funcionamiento de las plataformas de contratación pública española y gallega, dirigida a empresas que están iniciando en este ámbito.

Ourense, 29 de mayo de 2024 || La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) inicia un ciclo de presentaciones del proyecto BID4Tenders, cuya primera cita ha acogido la Confederación Empresarial de Ourense.

Desde la CEG explican que “la contratación pública española ha experimentado un crecimiento del 57% en el valor de los contratos públicos en los últimos cinco años, alcanzando más de 28.000 millones de euros, lo que contrasta con la disminución en la participación de empresas en licitaciones de cuatro ofertas por contrato en 2021 a tres en 2023, y el aumento de licitaciones desiertas al 9% respecto del año anterior”.

Con estas cifras llaman la atención sobre “la necesidad de superar obstáculos, eliminar mitos y aprovechar un nicho de mercado accesible a las pymes”.  La CEG ofrece apoyo a las empresas para sistematizar su acceso al mercado de las licitaciones públicas y a la cooperación mutua para abordar los retos que el mercado exige.

La presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Nóvoa, afirmó en la jornada inaugural que “este tipo de iniciativas pretende abrir a las pymes nuevas oportunidades de negocio, en este caso en el mercado público, dotándolas de las herramientas necesarias para incrementar su participación en un sector con amplias posibilidades y en el que todavía su presencia es muy limitada”.

La CEG cuenta con la colaboración de la Confederación Empresarial de Ourense y la Confederación de Empresarios de La Coruña, que acogerán en sus sedes los primeros “roadshows” (eventos itinerantes) de presentación del proyecto BID4tenders. Esta mañana ha tenido lugar el evento ourensano y el próximo 14 de junio habrá otra sesión en A Coruña. Así mismo, anuncian que están previstas otras fechas y localizaciones.

Por parte de la Agencia para la Competitividad e Innovación de Portugal, (IAMPEI), el coordinador del departamento de Contratación Pública del mismo, Jorge Duque Silva, abordó las oportunidades y estrategias para establecer colaboraciones empresariales entre empresas de Portugal y España. Explicó cómo aprovechar estas alianzas para formar consorcios y participar en concursos públicos, además de señalar dónde una empresa española puede buscar oportunidades de negocio, tanto públicas como privadas, en Portugal.

La responsable del departamento de licitaciones públicas de Obras y Servicios Gómez Crespo S.L., del sector de la construcción, Silvia Conde Cid, repasó las oportunidades que ofrecen las licitaciones públicas para las empresas del sector, destacando tanto las debilidades como las fortalezas de este. Además, se discutió la necesidad de adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad, tales como la conciencia sobre la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), el cuidado del medio ambiente, la preocupación por la calidad de los productos y sistemas empleados, y la búsqueda de igualdad y conciliación familiar en un sector predominantemente presencial. Todo ello, con el objetivo de ofrecer una visión práctica sobre cómo las empresas pueden aprovechar estas oportunidades y adaptarse a las nuevas exigencias al trabajar con entes públicos. 

El técnico jurídico de licitaciones de la CEG, Daniel Passos da Silva, abordó las barreras actuales en la contratación pública española y cómo las pymes pueden superarlas para participar eficazmente en concursos. Además, realizó una demostración práctica del funcionamiento de las plataformas de contratación pública española y gallega, dirigida a empresas que están iniciando en este ámbito.

En este sentido, desde la Confederación afirman que “es una oportunidad para que nuestras empresas accedan y conozcan oportunidades de negocio a uno y otro lado de la frontera. Contribuirá a hacer más permeables nuestros mercados y que se promueva la colaboración y cooperación entre nuestras compañías para que puedan afrontar proyectos en España, en Portugal y por qué no, en otros estados de la UE o incluso en el exterior”.

BID4tenders es una iniciativa en la que participan la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), la Associação Empresarial de Portugal, Câmara de Comércio e Indústria (AEP), la Confederação Empresarial do Alto Minho (CEVAL), la Agência para a Competitividade e Inovação (IAPMEI) y el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE), en el marco del Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.

Galicia es la tercera comunidad española con más absentismo laboral

  • La jornada sobre absentismo laboral celebrada hoy en la CEO puso sobre la mesa los datos actuales de este fenómeno, así como el coste que genera a las empresas
  • Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, destacó que este coste ‘es insostenible sobre todo para pequeñas empresas con menos recursos’
  • Catarina Capeáns, responsable del Área Laboral de Vento Abogados y Asesores, abordó tipos y causas del absentismo, así como herramientas para reducirlo
  • Javier Flórez, director territorial de Ibermutua Gallega, puso el foco en la gestión que las mutuas podrían llevar a cabo para frenar el alza de las cifras de este fenómeno

Ourense, 28 de mayo de 2024 El análisis del absentismo laboral centró la jornada informativa de hoy en la CEO, celebrada en el marco del convenio de colaboración entre la Xunta y las entidades empresariales y sindicales con el fin de impulsar el diálogo social y los acuerdos desarrollados en torno a él. La sesión tuvo como objetivo principal abordar la problemática del absentismo laboral, sus efectos en las empresas y las estrategias más efectivas para mitigarlo, y contó con la participación de la socia responsable del Área de Derecho Laboral de Vento Abogados & Asesores, Catarina Capeáns, y del director territorial de Ibermutua Gallega, Javier Flórez.

La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, abrió la sesión haciendo referencia a esta problemática en el ámbito empresarial y laboral a raíz de las últimas cifras disponibles para 2023 que han hecho ascender a Galicia -con una tasa del 7’8%- al tercer puesto de las comunidades autónomas con mayor absentismo, solo por detrás de Asturias y País Vasco. Marisol Nóvoa apuntó también el dato de ‘1,5 millones de trabajadores no acuden a su puesto de trabajo, lo que supone un coste anual de 135.000 millones de euros según una estimación de la Asociación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo, datos que son todavía más insostenibles en el caso de pequeñas empresas pues disponen de menos recursos para encontrar y contratar personal de reemplazo, por lo que es urgente reclamar las actuaciones necesarias que consigan reducir las cifras de absentismo y mejoren y agilicen la atención sanitaria’.  

Al igual que la presidenta de la CEO, ambos ponentes incidieron en las cifras del absentismo laboral en España y su crecimiento para establecer la medida de la gravedad de este problema que hoy repercute significativamente en empresas de todos los tamaños y sectores. Comprender la naturaleza del absentismo laboral y los riesgos asociados es esencial para cualquier empresa que quiera mantener sus niveles de productividad y eficiencia, ya que más allá de la pérdida de horas laborales, el absentismo afecta a largo plazo al clima laboral, la competitividad y rentabilidad de la empresa y la satisfacción del cliente.

El impacto y las estrategias sobre este fenómeno

Catarina Capeáns analizó en su intervención el impacto del absentismo en la empresa y en el mercado laboral, al tiempo que repasó las causas y consecuencias de este fenómeno y qué mecanismos tiene la empresa para tratar de reducirlo. Al inicio de su ponencia hizo alusión a unas cifras actuales de absentismo en España que se han disparado y que son prácticamente iguales a las que había en plena emergencia sanitaria, durante la pandemia. La tasa actual, con datos del INE relativos a 2023, se mantiene en torno al 7%, frente al 5,2% que se registraba en 2018.

La responsable de derecho laboral de Vento abordó también la relación del absentismo con la falta de personal en muchos sectores, un problema cuyas causas radican en gran medida en el envejecimiento de la generación baby boomer, la despoblación, la falta de relevo generacional, escasa movilidad geográfica y la precariedad de algunos puestos de trabajo.

Tras la definición de absentismo laboral como la ausencia o falta de presencia de una persona trabajadora en su lugar de trabajo durante el horario laboral, ya sea de manera justificada o injustificada, la ponente hizo también un repaso por sus tipos, justificado, injustificado o presentismo laboral; y sus causas, desde accidente, enfermedad, licencias y permisos legales o embarazos entre otras. En su exposición también se detuvo en las consecuencias del absentismo laboral, tanto para las empresas como para el resto de trabajadores, y las posibles herramientas para combatirlo que pasan por el control, la motivación de la plantilla, la formación o el fomento del bienestar laboral.

Para terminar, analizó el impacto que ha tenido la Ley 15/2022 antidiscriminación en relación con las personas trabajadoras en situación de baja médica, que están en cierto modo protegidas ante cualquier decisión empresarial, ya sea un despido, como una sanción o un cese en el periodo de prueba y repasó las últimas sentencias que han declarado despido nulo o improcedencia del despido durante bajas médicas.

El absentismo laboral y la Incapacidad Temporal

Por su parte, Javier Flórez abordó el problema del absentismo desde la perspectiva de los costes -tanto directos como indirectos- que se derivan tanto para empresas, como para mutuas y el sistema de la Seguridad Social.

La explicación del director territorial de Ibermutua Gallega estuvo también apoyada por las cifras de la evolución de la tasa de absentismo en los últimos años, para detenerse después en la principal causa de su incremento, la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y la problemática para su adecuada gestión, motivada fundamentalmente por la existencia de un laberinto burocrático entre las Entidades Gestoras, las Mutuas y los Servicios Públicos de Salud, así como la excesiva carga asistencial de estos últimos.

Flórez profundizó también en la evolución negativa, tanto a nivel nacional como en Galicia, de los distintos indicadores de gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, como el número de procesos iniciados, la incidencia, prevalencia y duración media; y realizó un análisis del coste en prestaciones, del coste empresarial y del coste de oportunidad que genera este problema.

Javier Flórez abogó por la necesidad de que se tomen medidas y se modifiquen determinados aspectos que influyen directamente en la gestión de la incapacidad temporal, aludiendo como la de mayor calado que las Mutuas puedan prestar asistencia sanitaria y emitir altas médicas, al menos en patologías traumatológicas y osteoarticulares. Dicha medida, además de una reducción de los gastos en prestaciones, una mejora de la competitividad para las empresas y de las cuentas de la Seguridad Social, supondría una mejora para la salud de los trabajadores, acortando sus periodos de baja laboral, y para la ciudadanía, ayudando a reducir las listas de espera de los Servicios Públicos de Salud.

En este sentido, Flórez hizo también referencia a las medidas propuestas por el sector de mutuas para la mejora de la gestión de la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, como las medidas en materia de asistencia sanitaria con el objetivo de evitar los retrasos que se producen como consecuencia de la carga asistencial de los Servicios Públicos de Salud, las medidas de mejora en el control y seguimiento del procedimiento de propuestas de alta, o en materia de incapacidad permanente. Para finalizar, el ponente insistió en la necesidad de seguir avanzando en la colaboración de las Mutuas en aquellas parcelas sanitarias en las que se detectan carencias por parte de los Servicios Públicos de Salud, progresando en la colaboración público-privada.

Visita de la nueva directora provincial del SEPE, María Míguez

La presidenta de nuestra institución, Marisol Nóvoa, se ha reunido con la nueva directora provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, María Míguez. En este encuentro, se han abordado los desafíos que enfrenta nuestra provincia a nivel empleo, destacando la importancia de continuar manteniendo una colaboración efectiva entre el empresariado y la administración para superar los obstáculos que impone el contexto socioeconómico actual.

Se debatieron diversas estrategias y programas orientados a fomentar la empleabilidad y la formación continua, ya que es necesario impulsar iniciativas que no solo respondan a las demandas del mercado laboral, sino que también anticipen las tendencias futuras. Así, se ha reafirmado el compromiso mutuo de trabajar coordinadamente para crear oportunidades y potenciar el talento.

Desde la Confederación Empresarial de Ourense, queremos expresar nuestro agradecimiento a la directora provincial del SEPE por su proactividad y disposición.

Encuentro entre la CEO y AJE Ourense

Esta mañana recibimos la visita de miembros de la Asociación de Jóvenes Empresarios en nuestra sede. El encuentro, en formato de reunión desayuno, ha estado marcado por una actitud colaborativa y de visión compartida. Así, se han explorado nuevas formas de cooperación, para fortalecer aún más los lazos que nos unen como actores clave del desarrollo económico en nuestra provincia.

La reunión se centró en la creación de sinergias estratégicas que permitan a ambas entidades aprovechar al máximo sus respectivas fortalezas. Se conversó sobre diversas iniciativas y proyectos que, mediante un esfuerzo conjunto, podrían impulsar significativamente el crecimiento empresarial y la innovación en Ourense.

La perspectiva fresca y dinámica del joven empresariado es imprescindible para promover un entorno empresarial cada vez más próspero e innovador.

Novas axudas da Xunta para a transformación dos negocios cara modelos máis sustentables e responsables

  • O Igape e a CEO convocaron unha sesión en liña esta mañá para divulgar este novo programa de apoios da Xunta
  • O obxectivo é estimular proxectos para o desenvolvemento e mellora de factores ambientais, sociais e de gobernanza (ASG)
  • Esta nova liña, dotada cun millón de euros de investimento, está aberta ata o 15 de setembro
  • A sesión, convocada por Conecta Ourense e presentada pola presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, contou como relator con Eladio Otero, subdirector de Competitividade Empresarial do Igape

Ourense, 21 de maio de 2024_ A oficina Conecta Ourense puxo esta mañá o foco no novo programa da Xunta para fomentar modelos de negocio máis sostibles e responsables entre as pemes galegas, contribuíndo ao desenvolvemento económico e social de Galicia. Estas axudas, que se poñen en marcha por primeira vez este ano, buscan estimular proxectos centrados no desenvolvemento e mellora dos chamados factores ASG: ambientais, sociais e de gobernanza.

A explicación dos pormenores foi a cargo de Eladio Otero, subdirector de Competitividade Empresarial do Igape, presentado nesta sesión en liña por Marisol Nóvoa, presidenta da CEO, quen afirmou que os conceptos que subvenciona estas novas axudas ‘son cuestións que toda empresa hoxe en día ten que ter moi en conta para levar a cabo unha xestión adecuada nunha contorna cada vez máis esixente e cambiante, e que supón un impacto interno, pero tamén externo importante, cada vez máis imprescindible para situar o noso tecido empresarial nos estándares de sustentabilidade e bo goberno que marcan os tempos’. 

Pola súa banda, Eladio Otero detallou os requisitos dos proxectos, que poden ser individuais, cando unha peme aborda medidas de impacto nos factores ASG, especificamente deseñadas para o seu ámbito de actividade; ou colectivos, se ben un grupo de 3 ou máis empresas aborda un proxecto ASG para mellorar o uso dos recursos e reducir os impactos ambientais, ou para propor actuacións de impacto social de maneira conxunta. Como obxectivos destes proxectos salientou, dentro dos globais, a auditoría e avaliación de riscos ASG e a consultaría e certificación de empresa BCorp.

O subdirector repasou tamén os obxectivos destas axudas dentro de cada unha das partes específicas da denominación ASG: nos ambientais a redución de consumo de recursos, mellora da eficiencia enerxética ou a clasificación e valorización de residuos e subprodutos, entre outros. No ámbito social destacou a diversidade e inclusión, a ética laboral e a elaboración de programas de investimento na comunidade; mentres que dentro estes apoios serven tamén no eido da gobernanza para establecer as estruturas das xuntas directivas, así como fomentar e implantar transparencia financeira e  ética empresarial.

As contías das axudas alcanzan en activos materiais e inmateriais o 35% do investimento para pequenas empresas e o 25% para as medianas; así como o 50% en gastos de consultaría cun anticipo do 80% da axuda. Os importes mínimos e máximos oscilan para os proxectos individuais entre os 12.000 euros por empresa e a subvención máxima de 60.000 euros, tanto para empresa ou proxecto, e de 30.000 como máximo se o proxecto é só de consultaría. Por outra banda, para iniciativas conxuntas, o importe mínimo por empresa é de 10.000 euros, e a subvención máxima tamén para cada empresa ascende a 50.000 euros, mentres que se falamos da contía máxima por proxecto pode acadar os 200.000 euros e os 25.000 se se trata de proxectos conxuntos de consultaría.

O obxectivo deste novo apoio da Xunta é que as pemes galegas adopten solucións avanzadas para reducir recursos, minimizar a xeración de residuos e promover a responsabilidade social empresarial e, en definitiva, mellorar a competitividade do tecido produtivo promovendo accións cara unha sustentabilidade cada vez máis necesaria. 

Taller sobre certificación de empresas BCorp

Estreitamente vinculado con este tema, a oficina Conecta Ourense celebrará os días 3 e 10 de xullo un taller sobre a certificación das empresas BCorp, actualmente o modelo de empresas sustentable e rexenerativa máis avanzado do mundo, que cumpre coas máis altas esixencias e estándares de desempeño social e ambiental, transparencia pública e responsabilidade legal.

Más de 55 expositores recibirán a numerosos visitantes en Funergal 2024

Hoy se ha presentado en Fundación Expourense la 12ª edición de @Funergal – Expourense, la Feria Internacional de Productos y Servicios Funerarios, a la que ha acudido nuestra presidenta, Marisol Novoa Rodriguez, en representación de nuestra institución.

Hasta este sábado 18, más de 55 expositores recibirán a numerosos visitantes de una veintena de países.

También tendrá lugar el III Congreso Internacional de Directivos Funerarios, en el que participarán 13 expertos, y además se podrá disfrutar de dos exposiciones permanentes.

Un año más, Funergal se desarrolla como el gran punto de encuentro del sector funerario a nivel autonómico y nacional.

A Xunta apoia con 5 millóns de euros a dixitalización e transformación industrial de pemes e autónomos

  • Igape e CEO celebraron hoxe unha sesión online para explicar os detalles desta nova convocatoria de axudas
  • Os apoios serán do 35% dos investimentos para as pequenas empresas, e do 25% para as medianas, mentres que para os gastos de consultaría, a intensidade de subvención será do 50%
  • Como novidade, nesta convocatoria introdúcese por primeira vez unha liña específica que atende á dixitalización dos procesos loxísticos, e se favorece tamén a implantación de iniciativas que se leven a cabo nun concello emprendedor
  • A sesión foi convocada por Conecta Ourense, iniciativa da CEO para axudar na tramitación deste tipo de axudas

Ourense, 8 de maio de 2024 || A oficina Conecta Ourense desenvolveu hoxe unha sesión informativa en colaboración coa Xunta e o Igape a raíz da publicación por parte deste último de novas axudas para a dixitalización, destinadas a pemes e autónomos. Trátase dunha liña de apoios para impulsar a transformación industrial e a dixitalización no sector produtivo galego que en conexión online esta mañá explicou Eladio Otero, subdirector de Competitividade Empresarial do Igape. Tamén estiveron presentes as responsables dos hubs galegos de innovación e dixitalización para falar da coordinación, deseño e seguimento dos proxectos máis complexos que se presentan a estes apoios: Eugenia Mijares de Dihgigal e Patricia Fraga de Datalife.

A coordinadora de Conecta Ourense, María Fernández, interveu na presentación do relator e lembrou que esta iniciativa xa facilitou a consecución deste tipo de axudas para máis de cen empresas desde o seu nacemento hai dous anos, cumprindo co obxectivo inicial de ‘fomentar un tecido empresarial máis moderno, innovador, dixitalizado e internacional, que poda competir e consolidarse nos escenarios económicos actuais’, un fin en consonancia tamén co da Xunta neste eido, o de mellorar a competitividade do tecido produtivo e promover unha transformación dixital cada vez máis necesaria. 

Pola súa banda, Eladio Otero comentou os detalles desta nova convocatoria, cuxo prazo de presentación de solicitudes remata o vindeiro 27 de maio e conta cun investimento de 5 millóns de euros. As axudas serán do 35% dos investimentos para as pequenas empresas, e do 25% para as medianas. Así mesmo, para os gastos de consultaría, a intensidade da axuda ascenderá ata o 50%. Como novidade, favorécese a implantación de iniciativas que se leven a cabo nun concello emprendedor.

A presente convocatoria  impulsa dous tipos de accións. Dun lado, proxectos colectivos nos que un grupo de empresas abordará, de forma conxunta, a implantación de sistemas dixitais, xa sexa nas súas interaccións ou nos procesos de xestión. Doutro, iniciativas individuais nas que unha peme ou un autónomo poderá promover interfaces dixitais, sistemas de intelixencia artificial, sistemas para a dixitalización, ou sistemas de mellora da función loxística da empresa, no que se configura como outra das principais novidades desta convocatoria. O importe subvencionable mínimo dos proxectos individuais é de 12.000 €, mentres que para os proxectos colectivos é de 10.000 € por participante.

De feito, este apartado loxístico cobre actuacións como a robotización dos procesos, a xeolocalización de cargas ou medios de transporte, a aplicación de vehículos autónomos, a reciclaxe de materiais de envasado, a aplicación da realidade virtual ou aumentada a estes procesos, ou a monitorización da pegada de carbono no transporte e a distribución de mercadorías de cara á súa redución.

Xornadas informativas de maio e Conecta Rural Itinerante

A continua colaboración entre Conecta Ourense da CEO e o Igape dá lugar a un intenso mes de maio no que ademais da sesión de hoxe, está previsto celebrar dúas máis:  outra conexión online o próximo martes 21 para analizar as axudas publicadas hoxe no DOG sobre a implantación de medidas para o avance no cumprimento de criterios Ambientais, Sociais e de Gobernanza (ASG), e ao día seguinte, mércores 22, -esta vez en formato presencial- o taller práctico sobre os servizos á innovación recollidos no programa Re-acciona.

María Fernández aproveitou tamén para avanzar que no mes de xuño, Conecta Ourense porá en marcha o servizo Conecta Rural Itinerante, unha modalidade desta oficina que realizará visitas e asesoramento de proximidade a todas as comarcas ourensás, informando e acompañando in situ ás empresas.

La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO traslada sus preocupaciones respecto a infraestructuras clave al alcalde de la ciudad

En la reunión se ha tratado la situación en la que se encuentra la tramitación del “Plan Xeral de Ordenación Municipal”, así como el estado actual de infraestructuras vitales como la A-56 y A-76


Ourense, 2 de mayo del 2024 || En un encuentro celebrado hoy en el Salón de Plenos del Concello de Ourense, el alcalde de la ciudad, Gonzálo Pérez Jácome, y los representantes de la Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO, encabezada por Lisardo González, y acompañados de la presidenta de la institución, Marisol Nóvoa Rodríguez, que forma parte de la misma, han repasado el estado de infraestructuras, sobre todo periféricas, que son cruciales para la ciudad y, en definitiva, para la provincia. Pese a que la dependencia de la administración municipal es limitada, el regidor ha transmitido su apoyo a la Comisión en la presentación de necesidades respecto a las mismas al resto de instituciones públicas que cuentan con competencias. Se ha hecho especial hincapié en la situación actual de dos vías, la A-56 y la A-76, y en el estado de tramitación en el que se encuentra actualmente el “Plan Xeral de Ordenación Municipal”.

Respecto a la A-56, se ha marcado como prioritaria la ejecución completa de la autovía -contemplada ya en el Plan Galicia 2003-, para conseguir un gran eje de vertebración de la Galicia interior con Portugal, con el norte de Galicia, el norte de España y Europa y permitiría conectar en A Barrela con la N-540 y en As Lamas, con las carreteras autonómicas LU-901 y OU-901, conectando así con el eje de comunicación denominado “Eje Ribeiro”, hacia Cea, O Carballiño y la AG-53. 

En lo que respecta a la A-76, iniciarla es otra acción necesaria para vertebrar la provincia. Será una vía estratégica y de vital importancia para Valdeorras, Ourense, Monforte y, en general para las comunicaciones entre Galicia y Castilla León.

El alcalde de Ourense ha declarado que, pese a que las competencias del Concello son limitadas en esta cuestión, el apoyo del mismo es total y absoluto. 

El presidente de la Comisión de Infraestructuras, Lisardo González, ha apuntado que “la cooperación y el diálogo entre entidades gubernamentales y el sector empresarial es la piedra angular para el progreso económico y social”.

La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, ha manifestado que “la reunión de hoy consiste en el punto de inicio de una serie de reuniones que se mantendrán con las distintas instituciones con competencia en materia de infraestructuras que afectan a la provincia”.

La Diputación y la CEO refuerzan la colaboración con una nueva edición del Plan ReActiva Ourense de fomento digital del empleo y emprendimiento

  • El presidente provincial, Luis Menor, en la firma del convenio que la va a desarrollar, recalcó la importancia de esta inciativa “muy adecuada para captar personas que teletrabajan a distancia, los llamados ‘nómadas digitales’, que suponen una oportunidad para atraer y fijar población”
  • Menor destacó también que “la Confederación Empresarial es un agente fundamental a la hora de hablar del empresariado ourensano y del fomento de su competitividad, por eso la Deputación de Ourense tiene que estar a su lado para promover iniciativas que ayuden, por ejemplo, a la internacionalización de las empresas ourensanas, plano en el que ya plasmamos nuestro compromiso apoyando el Programa ExportOU”

Ourense, 30 de abril de 2024 || La Diputación Provincial y la Confederación Empresarial de Ourense refuerzan su cooperación activa inciada hace años, y que permitió desarrollar diversos programas con el objetivo de crear y reforzar empleo en la provincia. Así, en el salón de actos de la CEO, los presidentes de ambas instituciones, Luis Menor y Marisol Nóvoa, firmaron un convenio para desarrollar una nueva edición del Plan ReActiva Ourense, de formento digital del empleo y el emprendimiento.

Este convenio se desarrollará durante todo el año a través de un total de 6 programas, con 108 horas de formación conjunta y 90 horas de mentoring e seguimiento individualizado, pudiendo alcanzar los 90 participantes. En la firma del acuerdo, el presidente provincial, Luis Menor, recalcó la importancia de esta iniciativa de reactivación digital del empleo y el emprendimiento, “muy adecuada para captar en nuestra provincia a personas que teletrabajan a distancia, los llamados ‘nómadas digitales’, que suponen una oportunidad para atraer y fijar población”.

Menor destacó también que la CEO “es un agente fundamental a la hora de hablar del empresariado ourensano y del fomento de su competitividad, por eso la Deputación de Ourense tiene que estar a su lado para promover iniaciativas que ayuden, por ejemplo, a la internacionalización de las empresas ourensanas, plano en el que ya marcamos nuestro compromiso apoyando el programa ExportOU.

El presidente de la Diputación agradeció expresamente a la directiva de la CEO, liderada por Marisol Nóvoa, “su incansable trabajo y el clima de diálogo y colaboración que siempre propician por el bien de la provincia”, y reiteró la voluntad firme de la institución provincial de apoyar cuantas iniciativas desarrollen para “crear, reforzar y mejorar los puestos de trabajo y creación de riqueza en Ourense”.

Por su banda, la presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense, Marisol Nóvoa, reiteró el agradecimiento de la institución empresarial a la Diputación, “por cooperación y voluntad constante de colaboración”

Reactivación digital

El Plan ReActiva Ourense consta de dos vertientes: la de reActivación digital del empleo y la del emprendimiento. Con la primera, lo que se pretende es formar a los participantes en la adquisición de competencias digitales que les permitan mejorar su empleabilidad en un entorno más sostenible. Se realizará a través de 4 programas dirigidos a una media de 10-15 participantes por programa, por lo que el total de participantes podría alcanzar los 60 en toda la provincia.

La segunda se articula en torno al asesoramiento para el autoempleo y emprendimiento dirigido a mejorar las posibilidades de acceso a un empleo digno, por cuenta ajena o propia, al mantenimiento y mejora de su empleabilidad y competitividad, al fomento del espíritu empresarial, a través de la transformación digital de las personas que buscan empleo por cuenta ajena o emprendedoras. Se desarrollará a través de 2 programas, con una media de 10-15 participantes por cada uno, por lo que podría alcanzar las 30 personas en toda la provincia.