Comunicación

CONCLUYE LA MISIÓN INVERSA DE ALEMANIA ORGANIZADA POR LA CEO GENERANDO OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO OURENSANO

  • La Confederación Empresarial de Ourense concluye una semana dedicada a la internacionalización de más de 15 empresas ourensanas en Alemania
  • Pulpo, quesos y embutidos, y vinos del Ribeiro y Valdeorras, entre las principales oportunidades detectadas
  • Esta acción es la quinta del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020

La Confederación Empresarial de Ourense ha promocionado esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Alemania a través de la visita de dos importadores alemanes a la provincia, como parte del ciclo OURENSE EXPORTA.

Entre sus actividades, visitas a empresas, reuniones individuales con importadores extranjeros y un túnel del vino. Fruto de este trabajo para promover la internacionalización de los productos agroalimentarios y el vino de Ourense se han creado oportunidades de negocio para las empresas locales.

Esta visita ha continuado el ciclo de acciones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México.

En el mes de diciembre, cerraba el año una misión inversa procedente de Francia y Suiza para el sector de la pizarra.

La acción más reciente de OURENSE EXPORTA previa a esta visita desde el país germano que concluye hoy tuvo lugar el pasado mes de mayo, con una misión que trajo a Ourense a cuatro importadores japoneses de alimentación y bebidas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.

 

ACTO DE BIENVENIDA Y ACOGIDA INSTITUCIONAL

El martes fue celebrada en la sede de la CEO una rueda de prensa y acto institucional de bienvenida y a continuación los importadores fueron recibidos en la Diputación de Ourense por el Presidente José Manuel Baltar, quien destacó las grandes oportunidades de colaboración existentes entre el país germano y Ourense gracias a las similitudes en los hábitos de consumo de ambas regiones y la gran colonia de ourensanos residentes en el país germano.

TÚNEL DEL VINO

Más avanzada la mañana del martes, los importadores iniciaron su agenda comercial con un túnel del vino en el que participaron 18 bodegas ourensanas interesadas en iniciar o ampliar sus exportaciones a Alemania. A través de la cata de sus vinos, los importadores seleccionaron las  bodegas que han visitado a lo largo de la semana.

REUNIONES COMERCIALES Y VISITAS A EMPRESAS

De lunes a viernes se han llevado a cabo más de 25 encuentros de negocios, en su mayor parte visitas a las instalaciones de empresas de Ourense, materializándose los restantes en forma reuniones comerciales en la sede de la Confederación Empresarial de Ourense.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DETECTADAS

Los importadores han mostrado un gran interés en el pulpo gallego, pues señalan que está experimentando en estos momentos un auge entre los consumidores germanos, a pesar de su elevado precio. Asimismo, han entrado en contacto con empresas productoras de productos cárnicos, que también cuentan con gran acogida en el mercado alemán, y se han sorprendido con los embutidos tradicionales de la provincia, particularmente la androlla y los embutidos; de hecho, la última visita realizada ayer tuvo lugar en la empresa Rivero, de Carballiño, dedicada a la transformación de productos de porcino. Los importadores esperan introducir también el mercado alemán quesos y aceite ourensanos tras constatar su gran calidad durante su agenda comercial.

Por lo que respecta al vino, los importadores han puesto de relieve que los consumidores alemanes prefieren vinos suaves, de baja graduación (por debajo de los 13 grados, aproximadamente), que se asemejen a sus riesling locales. Han considerado los vinos de la D.O. Ribeiro, que consideran muy aromáticos y con muchas connotaciones, y se han mostrado también optimistas acerca de las posibilidades de los godellos de Valdeorras en el mercado alemán. Por otro lado, en cuanto a la imagen y marca de las botellas, destacan la importancia de contar con etiquetas de presentación cuidada y corte clásico para triunfar entre los consumidores germanos, y de utilizar un nombre de marca que resulte pronunciable en el idioma del país.

La CEO completó sus órganos directivos cubriendo los puestos que permanecían vacantes tras las elecciones de abril

* El presidente de la Cámara de Comercio figura entre las nuevas incorporaciones como vocal

* La primera directiva de la entidad se pronunció de forma unánime pidiendo la permanencia de la marca de Banco Pastor

La Confederación Empresarial de Ourense completó esta tarde la composición de sus órganos directivos a propuesta del presidente, José Manuel Pérez Canal, que cubrirán los puestos vacantes desde las elecciones del 26 de abril pasado. Asimismo, fueron aprobados los representantes de la CEO en Cepyme (directiva y asamblea general), CEG (comité ejecutivo, directiva y vocales para la asamblea general), en la comisión paritaria territorial de la Fundación para la Formación Continua; Fondo de Garantía Salarial, INSS, Consello Municipal de Comercio, Mesa Local de Comercio, Consello Galego de Relacións Laborais y Junta Arbitral de Consumo de Ourense.

La primera junta directiva y comité ejecutivo de esta nueva etapa, a propuesta del presidente,  dieron su visto bueno a las incorporaciones para completar los puestos vacantes en ambos órganos directivos. El Comité quedó formado de forma definitiva por José Manuel Pérez Canal, como presidente; Alejandro Cruz Iglesias, José Manuel Díaz Barreiros, Marisol Nóvoa Rodríguez y Manuel Maneiro López, como vicepresidentes, Rosa María Sánchez Gándara, contadora; Juan Manuel Piñeiro Rivas, tesorero; y Emilio Pérez Nieto, Manuel Martínez Rapela, Manuel Cabezas Enríquez y Francisco Rodríguez García, en su calidad de expresidentes.

Como vocales fueron designados Eligio Nieto Lama, José Elías Mera Martínez, José Enrique Rodríguez López, Emilio Pedro González Iglesias, Manuel Álvarez Gil, Vicente Vázquez Agromayor, Benito Iglesias Padrón, Beatriz Gómez Valcárcel, Eduardo Cid Fernández, Maricarmen Rodríguez González, Manuel Carballeda Ramos, Severino González Álvarez, Manuel González García, Antonio Dieter Moure, Flora Castro González, Brais Iglesias Álvarez, Araceli Fernández del Palacio, Luis Rivera Fernández, Lois Babarro Alén, Ramón Seijas Pérez, Enrique García Boente Alonso, Concepción López Vázquez, José Manuel Rodríguez Rodríguez, Antonio García Aliende, Justo Antonio Taín Soto, Artur Yuste i Tarragó y Emilio Rial Pais.

A la junta directiva, integrada por 89 miembros, se incorporan como vocales María del Carmen Rodríguez González, Severino González Álvarez, Manuel González García, Mario Dacosta Rodrigues-Raçoes, Emilio Rial Pais, Carmen Fernández Vilas, Artur Yuste i Tarragó, José Ramón Pérez Nieto, Jorge Bermello Arce, Manuel Ruíz Castaño, Juan Carlos Parada Rua y Antonio Fernández.

Al hilo de las nuevas incorporaciones se abrieron dos interesantes reflexiones, una referida a la idea de profundizar en el estrechamiento de colaboración con la Cámara de Comercio, que se verá abonada con la incorporación de su presidente, Juan Carlos Parada, como vocal de la directiva a propuesta del titular de la CEO, José Manuel Pérez Canal.

El otro debate se abrió de la mano de la presidenta de AEVA, Araceli Fernández, que se estrenaba como directiva de la CEO, al mostrar la preocupación existente en amplios sectores y comarcas de la provincia por la posible desaparición del Banco Pastor. Después de escuchar distintas aportaciones, la directiva acordó por unanimidad reclamar que se mantenga la marca del Banco Pastor.

Dentro del orden del día también aprobado el logo específico que será utilizado en la conmemoración del 40 aniversario de la fundación de la CEO, que se cumple precisamente este año y que contará con una programación especial.

EL PULPO, LA ANDROLLA Y LOS GODELLOS DE VALDEORRAS TRIUNFAN ENTRE LOS IMPORTADORES ALEMANES

  • La Confederación Empresarial de Ourense promueve a lo largo de esta semana la visita a la provincia de dos importadores alemanes del sector agroalimentario y vitivinícola
  • Hoy jueves, los importadores han conocido productos tradicionales ourensanos como el pulpo y la androlla y han dado las claves para el éxito de los vinos de la provincia en el mercado alemán
  • Esta acción es la quinta del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020

 

La Confederación Empresarial de Ourense promociona esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Alemania a través de la visita de dos importadores alemanes a la provincia, dentro del ciclo OURENSE EXPORTA.

Este jueves han podido conocer el pulpo gallego, en el que han mostrado un gran interés, pues señalan que está experimentando en estos momentos un auge entre los consumidores germanos, a pesar de su elevado precio. Asimismo, han entrado en contacto con empresas productoras de productos cárnicos, que también cuentan con gran acogida en el mercado alemán, y se han sorprendido con los embutidos tradicionales de la provincia, particularmente la androlla.

Por la tarde han mantenido reuniones con diversas bodegas de Valdeorras durante las que han catado los godellos de esta Denominación de Origen. Los importadores han puesto de relieve que los consumidores alemanes prefieren vinos suaves, de baja graduación (por debajo de los 13 grados, aproximadamente), que se asemejen a sus riesling locales. Por otro lado, en cuanto a su imagen y marca, destacan la importancia de contar con etiquetas de presentación cuidada y corte clásico para triunfar entre los consumidores germanos, y de utilizar un nombre de marca que resulte pronunciable en el idioma del país.

Esta visita continúa el ciclo de acciones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México.

En el mes de diciembre, cerraba el año una misión inversa procedente de Francia y Suiza para el sector de la pizarra.

La acción más reciente de OURENSE EXPORTA tuvo lugar el pasado mes de mayo, con una misión que trajo a Ourense a cuatro importadores japoneses de alimentación y bebidas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.

 

LOS IMPORTADORES DE ALEMANIA ALABAN LOS VINOS DEL RIBEIRO, LOS QUESOS Y LAS CERVEZAS ARTESANAS OURENSANAS

  • La Confederación Empresarial de Ourense promueve a lo largo de esta semana la visita a la provincia de dos importadores alemanes del sector agroalimentario y vitivinícola
  • Hoy miércoles, los importadores han podido conocer los quesos gallegos y se han sorprendido con las connotaciones y aromas de los vinos de Ribeiro, y advierten de la importancia de cuidar la imagen en el etiquetado para satisfacer al consumidor alemán
  • Esta acción es la quinta del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020

 

La Confederación Empresarial de Ourense promociona esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Alemania a través de la visita de dos importadores alemanes a la provincia, dentro del ciclo OURENSE EXPORTA. La agenda comercial de este miércoles les ha permitido continuar visitando empresas agroalimentarias ourensanas, tras quedar muy impresionados ayer por las cervezas artesanas de la provincia, líder en la producción y comercialización de este producto a nivel nacional.

Hoy les han llamado la atención los vinos de la D.O. Ribeiro, que consideran muy aromáticos y con muchas connotaciones, aunque destacan la importancia de contar con etiquetas de presentación cuidada y corte clásico para triunfar entre los consumidores germanos. Esperan poder introducir también los quesos gallegos y ourensanos en el mercado alemán, tal como señalaron en su visita a una fábrica de Acebedo do Río, tras constatar su gran calidad durante su agenda comercial.

A lo largo de la jornada de mañana podrán conocer el pulpo gallego, en el que han mostrado un gran interés, pues señalan que está experimentando en estos momentos un auge entre los consumidores germanos. Se  desplazarán así mismo a la zona de Valdeorras para poder catar los godellos de esta Denominación de Origen.

Esta visita continúa el ciclo de acciones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México.

En el mes de diciembre, cerraba el año una misión inversa procedente de Francia y Suiza para el sector de la pizarra. La acción más reciente de OURENSE EXPORTA tuvo lugar el pasado mes de mayo, con una misión que trajo a Ourense a cuatro importadores japoneses de alimentación y bebidas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.

 

Los importadores alemanes de la misión organizada por la CEO, decididos a incorporar productos ourensanos a sus negocios

  • La Confederación Empresarial de Ourense promueve a lo largo de esta semana la visita a la provincia de dos importadores alemanes del sector agroalimentario y vitivinícola durante la que se celebrarán más de 20 reuniones comerciales
  • Esta mañana ha tenido lugar un acto de bienvenida y posterior rueda de prensa en la sede de la CEO. Los importadores fueron recibidos también por el Presidente de la Diputación provincial.
  • Es la quinta del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020

La Confederación Empresarial de Ourense promociona esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Alemania a través de la visita de dos importadores alemanes a la provincia, dentro del ciclo OURENSE EXPORTA. Son Juan Carlos Varela Lamela, director gerente de Poalva, y Nino Dall’Orto, responsable de marketing de Spanische Quelle. Ambas empresas pertenecen al sector de distribución de productos españoles de alimentación y bebidas. Alemania es el primer importador mundial, que el año pasado se llevó de España productos del sector agroalimentario y bebidas por valor de 389.335.144.820 euros, mientras que sus compras en Ourense alcanzaron los 2.177.020 euros, con un importante incremento sobre el ejercicio anterior.

Tras su llegada la tarde del lunes, esta mañana se ha celebrado en la sede de la CEO una rueda de prensa y acto institucional de bienvenida y a continuación los importadores fueron recibidos en la Diputación de Ourense por el Presidente José Manuel Baltar, quien destacó las grandes oportunidades de colaboración existentes entre el país germano y Ourense gracias a las similitudes en los hábitos de consumo de ambas regiones y la gran colonia de ourensanos residentes en el país germano.

Más avanzada la mañana, los importadores iniciaron su agenda comercial con un túnel del vino en el que participaron más de 15 bodegas ourensanas interesadas en iniciar o ampliar sus exportaciones a Alemania. A través de la cata de sus vinos, los importadores seleccionaron las bodegas que visitarán en los próximos días de la misión.

Para completar su repleta agenda del día, por la tarde ambos importadores iniciaron sus visitas a empresas del sector agroalimentario, de las que visitarán a más de 16 hasta este viernes, de sectores tan diversos como charcutería, carne, aceite, quesos, pescado y marisco congelado, etc.

Esta visita continúa el ciclo de acciones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México. En el mes de diciembre, cerraba el año una misión inversa procedente de Francia y Suiza para el sector de la pizarra.

La acción más reciente de OURENSE EXPORTA tuvo lugar el pasado mes de mayo, con una misión que trajo a Ourense a cuatro importadores japoneses de alimentación y bebidas.

Todas las actividades se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.

 

Para más información:
Confederación Empresarial de Ourense
Dpto. de Promoción Exterior y Relaciones Internacionales
Teléfono: 988 391 110 / 678 506 148
europeos@ceo.es

 

 

Los expertos ven imprescindible el negocio exterior para el futuro de las empresas

Ejecutivos del área de internacional de Coren, Adolfo Domínguez, Cuevas y Estrella Galicia explicaron dentro del proyecto ExportOU inconvenientes y ventajas de exportación y la importación exterior

Abrir negocios en el mercado exterior resulta imprescindible para apuntalar el futuro y mejorar los resultados empresariales. “Ahora mismo, exportar e importar debe formar parte del día a día del funcionamiento de cada empresa”, resume Cristóbal Domínguez, que lleva 19 años en el departamento de comercio exterior de Coren. Su opinión la comparte al cien por cien Alberto López Gómez, responsable del área fiscal de Estrella Galicia, así como el resto de los ponentes, en este caso en representación del área internacional de Adolfo Domínguez y Cuevas, cuatro compañías ourensanas punteras (Estrella Galicia está radicada en A Coruña, pero tiene importantes negocios en la provincia de Ourense, como es el caso de Cabreiroá, presente en muchos países del mundo) que funcionan desde hace años en el mercado exterior. Todos alentaron la apuesta por la internacionalización, aunque con las debidas precauciones y conociendo previamente los riesgos a asumir.

Lo hicieron en la CEO en el transcurso de una jornada especial dentro del curso sobre comercio internacional que están siguiendo empresarios y ejecutivos interesados en la internacionalización de sus empresas, organizado por la Confederación de Empresarial de Ourense, con apoyo de la Diputación a través del programa ExportOU, y la colaboración de la Consultora ourensana Forgal. La presentación corrió a cargo de José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO.

Los ponentes, además de contar aspectos concretos de su experiencia profesional y la de sus respectivas empresas, abordaron los distintos aspectos a los que una empresa tiene que atender para acceder con éxito al mercado internacional, así como los controles que habrán de superar para poder exportar a distintos países. Así, Cristóbal Domínguez González, responsable de logística en Exportaciones Coren, dedicó su intervención precisamente a la logística internacional, en la que habló de incoterms (términos internacionales de comercio, por sus siglas en inglés), tipos de contenedores y sus características, exigencias en determinados países exportadores de carne y productos cárnicos en lo referido a su h omologación ante los ministerios españoles de Agricultura y Sanidad. Cristóbal Domínguez explicó también en qué consisten los Puntos de Inspección fronteriza y los tipos de controles, que pueden ser documentales, de identidad y físicos.

Anabel Hermida, responsable de importación y exportación de Adolfo Domínguez, junto con Ana María Viqueira, técnica del mismo departamento en la firma textil, hablaron de la gestión de operaciones internacionales, los medios de pago y las formalidades aduaneras a cumplir. En este sentido expusieron un caso real de importación de India y otro de exportación a Arabia Saudí, con los procesos y gestiones que requieren.

Maite González Estévez, gerente de Grupo Cuevas Marrón Glacé y Marina Domínguez Valcárcel técnica de exportación del grupo empresarial, además de hacer una introducción sobre los orígenes centenarios del grupo al que representan, en los sectores de la industria alimentaria, automoción y distribución alimentaria, se refirieron a un caso práctico de gestión documental en el mercado latinoamericano.

Por último, Alberto López Gómez, responsable del área fiscal en Estrella Galicia, habló de los contratos internacionales desde el ámbito de la fiscalidad internacional y su regulación. Se detuvo en las normas y los criterios que determinan la residencia de las personas físicas atendiendo al país del interesado, así como las características de la doble residencia. Se refirió, asimismo, al principio de libre competencia o valores de mercado, así como a las inversiones en el extranjero y sus características.

 

Organizacions empresariales del Noroeste crean una Plataforma para la demanda de infraestructuras de transporte y logísticas

La CEO participó en Madrid en el acto de constitución del nuevo colectivo integrado por trece agrupaciones de Galicia, Asturias, León y Cantabria

Las organizaciones empresariales de Galicia, León, Asturias y Cantabria y las Cámaras de Comercio del Noroeste de España  han constituido la “Plataforma para el impulso de la logística en el Noroeste” (Plataforma Noroeste), mediante la firma  de los estatutos de la asociación. El acto formal de la firma de adhesión a este nuevo órgano, en el que participaron los responsables de las organizaciones adheridas, tuvo lugar en el salón de plenos de la Cámara de España.

La Plataforma Noroeste tiene por finalidad fomentar el desarrollo económico y el empleo mediante el impulso de las infraestructuras de transporte y de los servicios logísticos  que ofrezcan las mejores perspectivas de sostenibilidad social, económica y medioambiental. Para ello, solicita a las administraciones europeas, españolas y autonómicas  “el reconocimiento de la dimensión marítima del Corredor Atlántico de las Redes Transeuropeas del Transporte (RTE-T), de manera que junto al impulso de las infraestructuras y de los servicios terrestres (carretera y, sobre todo, el ferrocarril), se potencien los puertos y los accesos a los mismos, las plataformas intermodales y los servicios portuarios que  permitan el desarrollo de cadenas intermodales sostenibles y eficientes”, según la declaración de intenciones del recién constituido colectivo.

GRAN POTENCIAL

Los territorios que constituyen la Plataforma representan en torno al 10% de la población, de la superficie y del PIB de España y  disponen de un gran potencial de intercambios con el resto de la Península ibérica, con las regiones del Arco Atlántico y con las áreas económicas más dinámicas de Europa y del mundo. Solamente en el área del Arco Atlántico habitan 80 millones de personas (el 25% de la zona Euro), con 12 aglomeraciones urbanas con más de 1 millón de habitantes, concentra el 30-40% del PIB de la zona Euro y el PIB que supera los 2 billones de Euros.

Además, en el Arco Atlántico se localizan 60 puertos marítimos con un tráfico que supera los 650 millones de toneladas anuales y moviliza más de 100.000 millones de ton-Km anuales de mercancías. El área atlántica absorbe el 50% del tráfico de las mercancías entre la Península Ibérica y el resto de Europa , pero con un gran desequilibrio modal y grandes problemas  de congestión y cuellos de botella en la frontera con Francia, ya que solo el 1% del tráfico se hace por ferrocarril, el 16% por mar y el 83% por carretera.

Para equilibrar este tráfico mediante sistemas de transporte sostenibles, la Plataforma Noroeste se propone potenciar los servicios , tanto en el Corredor Atlántico ferroviario que continua en Francia a través de la Y-Vasca, como a través de los puertos marítimos del NO que conectan con el mismo y a través de ellos, con el resto de Europa y del mundo a través del espacio atlántico.

La Plataforma Noroeste ha decidido “solicitar  al Gobierno de España y a la Comisión europea que incluyan las conexiones ferroviarias con los puertos en el trazado del Corredor Atlántico y que la migración del ancho de vía ibérico al ancho estándar europeo se realice según una planificación ordenada, que comprenda el conjunto de la Red Ferroviaria de Interés General y que no aísle a las regiones periféricas del Noroeste ibérico del tráfico  internacional”.

En este sentido se muestra “abierta al diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, a las que solicita su apoyo y fomentará la colaboración con las distintas administraciones del Estado y de la Unión Europea en la consecución de los objetivos comunes, bajo la solidaridad con el resto de regiones de España,  a las que desea abrir una puerta de intercambios culturales, de personas y bienes en el gran área del Atlántico”.

Pérez Canal: “Ourense debe funcionar como nódulo central de comunicaciones del Noroeste peninsular”

El presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, mostró su satisfacción al final del acto de constitución de la Plataforma, puesto que “el cumplimiento de los objetivos acentuaría el papel de Ourense como nódulo central de comunicaciones del Noroeste peninsular formado por Cantabria, Asturias, León, Galicia y el Norte de Portugal”. “Para nosotros se trata de un avance importante –prosiguió el presidente de la CEO-, ya que nos coloca con el grupo de provincias del noroeste que quieren luchar para no ser olvidadas en el mapa de las infraestructuras, sobre todo terrestres  y particularmente ferroviarias”.

“En ese sentido y dada nuestra ubicación geográfica estratégica, debemos jugar un papel destacado en el nuevo mapa de infraestructuras que se demanda, ya que el planteamiento de las organizaciones empresariales agrupadas en este nuevo colectivo nos sitúa en la primera línea de las comunicaciones del siglo XXI”. Para Pérez Canal, uno de los ejes de la estrategia ourensana pasa por “trabajar para operar como nudo ferroviario en el transporte de mercancías, incluyendo el Norte de Portugal, ya que nuestros socios en esa zona del país vecino están interesados en sumarse a esta iniciativa”. Finalmente, el presidente de la CEO se mostró optimista sobre el paso dado afirmando que “estamos ante el embrión de una plataforma empresarial de mayor enjundia y volumen” que las hasta ahora conocidas, “en la que nos proponemos a jugar un papel activo en favor de los intereses de Ourense”.

DE UN CORREDOR ATLÁNTICO   TERRESTRE QUE DISCRIMINA Y AISLA AL NOROESTE…

A UN CORREDOR MULTIMODAL QUE CONSIDERE LA DIMENSIÓN MARÍTIMA DE LAS REGIONES ATLÁNTICAS

ORGANIZACIONES FIRMANTES

Cámaras de Comercio

         Cámara de Comercio de Oviedo

         Cámara de Comercio de Gijón

         Cámara de Comercio de Avilés

         Cámara de Comercio de León

         Cámara de Comercio de Astorga

         Consello Galego de Cámaras

 

Organizaciones empresariales

 

         Federación Asturiana de Empresarios

         Federación Leonesa de Empresarios

         Federación de Empresarios de La Coruña

         Confederación de Empresarios de Lugo

         Confederación Empresarial de Ourense

         Confederación de Empresarios de Pontevedra

         CEOE-CEPYME Cantabria

 

Alumnos de FP de la Escuela Santo Cristo visitan la CEO

Un grupo de sesenta alumnos de la Escuela de Formación Profesional Santo Cristo hicieron una visita a las instalaciones de la CEO, acompañados de profesores. Se trata de una actividad tradicional del centro, que todos los años desplaza a parte de sus alumnos a la CEO para que conozcan de cerca la asociación que agrupa al empresariado ourensano.

Para ello, Francisco Muñoz, técnico responsable de asociaciones, les explicó las secciones, servicios, funcionamiento y actividades de la Confederación Empresarial de Ourense, en tanto que Miguel Durán, responsable de la Oficina de Atracción de Inversiones, les dio unas nociones de emprendimiento, como una de las opciones de salida profesional una vez finalizados los estudios de formación.

LA MISIÓN INVERSA PROMOVIDA POR LA CEO CONCLUYE CONSIGUIENDO QUE LOS VINOS Y LA GASTRONOMÍA OURENSANA SE VENDAN EN JAPÓN

  • La Confederación Empresarial de Ourense concluye una semana dedicada a la internacionalización de más de 35 empresas ourensanas en Japón
  • Se han gestionado más de 40 encuentros de negocios entre 4 importadores extranjeros y empresas de gastronomía y vino de Ourense
  • El licor café, las castañas o las variedades godello y treixadura de vino son algunas de las oportunidades detectadas
  • Esta misión ha sido la tercera del programa OURENSE EXPORTA, que cuenta con el apoyo de IGAPE a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

 

La Confederación Empresarial de Ourense ha promocionado esta semana el sector agroalimentario y vitivinícola de la provincia de Ourense en el mercado de Japón a través de una misión inversa integrada por cuatro importadores procedentes del país nipón, como parte del ciclo de misiones internacionales OURENSE EXPORTA.

Entre sus actividades, visitas a empresas, reuniones individuales con importadores extranjeros y un túnel del vino. Fruto de este trabajo para promover la internacionalización de los productos agroalimentarios y el vino de Ourense se han creado oportunidades de negocio para las empresas locales.

Esta misión inversa continúa el ciclo de misiones promovidas por la CEO para contribuir al impulso internacional de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Ourense, que se inició el pasado mes de septiembre con la celebración de una misión inversa procedente del Reino Unido, seguida en noviembre por una misión de prescriptores multisectorial que trajo a Ourense a una docena de importadores, chefs, prescriptores y agencias de viajes de tres países: China, Colombia y México. En los meses transcurridos desde ambas misiones han surgido ya un amplio número de acuerdos comerciales internacionales derivados de las mismas.

Todas las actividades mencionadas se desarrollan en el marco del Programa Galicia Exporta Organismos Intermedios 2016, operación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, “Conseguir un tejido empresarial más competitivo”.

ACTO DE BIENVENIDA Y ACOGIDA INSTITUCIONAL

El martes se celebró en la sede de la CEO un acto en el que múltiples autoridades -entre ellas el presidente de la Confederación, José Manuel Pérez Canal; el Director General del Igape, Juan Cividanes Roger; el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad y el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar- dieron la bienvenida a Ourense a la delegación comercial nipona.

El miércoles, los importadores comenzaron el día con una recepción en la sede de la Diputación de Ourense, en la que el Presidente Juan Manuel Baltar les trasladó los aspectos clave de la cultura, los recursos y el saber hacer ourensanos en el ámbito agroalimentario y vitivinícola.

TÚNEL DEL VINO

A su llegada, la mañana del martes la delegación nipona tuvo su primer contacto con los vinos de Ourense a través de una cata comentada coordinada por Luis Buitrón, Presidente de la Asociación Galega de Enólogos y Vicepresidente de la Federación Española de Enólogos, y realizada en colaboración con la EVEGA, a partir de la cual seleccionaron numerosas bodegas que han ido visitando a lo largo de toda la semana.

REUNIONES COMERCIALES Y VISITAS A EMPRESAS

De martes a viernes se han llevado a cabo más de 40 encuentros de negocios, en su mayor parte visitas a las instalaciones de empresas de Ourense, materializándose los restantes en forma reuniones comerciales en la sede de la Confederación Empresarial de Ourense.

AGENDA TURÍSTICA

A la finalización de su agenda comercial, el viernes por la tarde los importadores pudieron disfrutar de la mano de INORDE de una visita guiada a algunos de los principales atractivos turísticos y culturales de la provincia, tales como el Monasterio de Santa María la Real de Oseira o el Parque Arqueológico de la Cultura Castrexa, entre otros. Además, como complemento de sus visitas a bodegas de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, los representantes japoneses tuvieron la oportunidad de conocer los cañones del Sil.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DETECTADAS

Los importadores se han mostrado particularmente impresionados por la extensa historia y tradición de los vinos de Ribeiro, segunda denominación de origen vitivinícola más antigua de España, tras ver ésta reflejada en los nombres comerciales y los valores conservados y transmitidos por el personal de las bodegas que han visitado a lo largo de la semana. Han destacado también la calidad de estos caldos, que consideran pueden tener una buena acogida entre los consumidores del país del sol naciente.

Los importadores se muestran también optimistas sobre el encaje de los vinos elaborados en Valdeorras con el paladar japonés, ya que los consumidores japoneses buscan vinos secos y de alto componente mineral, por lo que el godello es un maridaje ideal para su gastronomía. De hecho, muchas bodegas de esta región han iniciado ya su exportación al país nipón, y buscan ampliar su presencia en este mercado a través de los contactos establecidos durante esta misión.

Más allá del vino, el producto que más ha triunfado entre los importadores japoneses es el licor café, que esperan poder comercializar próximamente en su país. Los nipones se han sorprendido al conocer la amplia variedad de los licores gallegos, señalando particularmente el licor de chocolate y el de arroz con leche como productos con posibilidades en el mercado nipón.

Por lo que respecta a la alimentación, durante sus visitas los importadores japoneses han podido comprobar el alto nivel de innovación con el que cuenta el tejido empresarial agroalimentario de la provincia. Se han visto sorprendidos al conocer nuevas formas de envasado del pulpo, producto muy valorado y consumido en el país nipón, al igual que en los innovadores procesos logísticos y de aprovisionamiento de frutos secos y verduras congeladas. También han mostrado gran interés en las superfrutas elaboradas por una empresa ourensana, que cuentan con un gran potencial para triunfar entre el sector de consumo ecológico, cada vez de mayor peso en Japón.

El Presidente de la CEO destaca el dinamismo empresarial de los Colleiteiros del Ribeiro

El presidente de la Confederación Empresarial de Ourense destacó el dinamismo y la progresión de los vinos del ribeiro. Lo hizo en la presentación de la última cosecha por parte de la Asociación de Colleiteiros Embotelladores, que preside Brais Iglesias, y que tuvo lugar en un acto llevado a cabo en las instalaciones del Club Náutico de Castrelo.
“Estamos en un momento importante, en el que sale a la luz un año de trabajo directo y de otros más en los que los Colleiteiros vais acumulando experiencia y conocimientos que luego aplicáis en la obtención de las mejores variedades, los mejores viñedos, las bodegas más modernas y los excelentes vinos que en cada campaña ponéis a disposición de los consumidores”, dijo José Manuel Pérez Canal.
El presidente de la CEO felicitó a los empresarios vitivinícolas por la evolución registrada, ya que “habéis dado al sector un empuje que se traduce en mayor dinamismo empresarial, que en los tiempos que corren nos obliga a ir mucho más allá de la obtención de un buen producto. Contar con vino de calidad es imprescindible, pero puede no ser suficiente para hacer viable una explotación si luego esperamos a que vengan a comprárnoslo a las bodegas”. Añadió que “sin una estrategia comercial adecuada es prácticamente imposible salir adelante. Por eso en la CEO nos alegra comprobar que participáis activamente en esa imperiosa tarea de abrir mercados para vuestra mercancía. Es preciso convencer a los paladares más exigentes, aunque se encuentren en los confines de nuestro mundo, de que deben beber vuestros vinos, teniendo como tenemos materia prima de primer nivel”.
La Asociación de Colleiteiros está integrada por 41 socios, que producen anualmente una media de un millón de botellas de vino, de las que en torno al 75% es blanco y el 25% restante es tinto. Uno de los retos en los que está embarcada en estos momentos es la promoción internacional de sus caldos. La semana pasada estuvieron desarrollando una campaña de promoción en Colombia, con un resultado “muy satisfactorio”, según Brais Iglesias, y el próximo año tienen previsto desarrollar actividad de promoción en Alemania, Reino Unido, Xuiza, Japón, Estados Unidos y Brasil, para lo que recurrirán a las subvenciones que convoca el Igape.
En estos momentos los miembros de la Asociación de Colleiteiros exporta el 27% del vino que embotellan “y nuestro objetivo es alcanzar el 50%. Sabemos que es un objetivo ambicioso, pero creemos que alcanzables”, aseguró Brais Iglesias.