Comunicación

La Plataforma Atlántica Noroeste pide conexión efectiva del Corredor Atlántico con los puertos marítimos y autopistas del mar

Dado que el transporte internacional de mercancías de España es fundamentalmente marítimo

La Plataforma Atlántica Noroeste pide conexión efectiva del Corredor Atlántico con los puertos marítimos y autopistas del mar.

Los integrantes de la Plataforma Atlántica Noroeste (PAN), constituida por las confederaciones provinciales de empresarios de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra, la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y las Cámaras de Comercio de Galicia, León, Asturias y Cantabria; reunidos esta mañana en la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), solicitan la conexión del Corredor Atlántico con los puertos marítimos y las autopistas del mar, dado que el transporte internacional de mercancías de España es fundamentalmente por esta vía. En dicho encuentro participaron además Ethel Vázquez, conselleira de Infraestructuras e Vivenda de la Xunta de Galicia; e Ignacio Maestro, director xeral de Mobilidade de dicha consellería. La CEO, miembro fundador del colectivo, estuvo representada por los vicepresidentes Marisol Nóvoa y José Manuel Díaz Barreiros, junto con el secretario general Jaime Pereira.

El  Corredor Atlántico  de la red básica  debe ser  ampliado al noroeste, debido al potencial de exportación/importación de los puertos. Y es que del total de los 510 millones de toneladas de importación/exportación del país, 408 millones (un 80% del total) corresponde al tráfico de mercancías por puerto.

En otro orden de cosas, la Plataforma Atlántica Noroeste ha puesto el énfasis esta mañana en la necesidad de realizar con premura los estudios y  proyectos  de  las  infraestructuras  que  España  va  a  incluir  en  el mecanismo “Conectar Europa II 2021-2027”. Además la puesta en servicio en el entorno del 2020 de las nuevas infraestructuras ferroviarias (variante de Pajares, AVE a Galicia) es una gran ocasión para desarrollar una estrategia Atlántica Noroeste.

 

Corredor Mediterráneo

Igualmente la PAN reclama cuanto menos igualdad en el trato y las condiciones por parte de los poderes públicos entre el Corredor Mediterráneo y el Atlántico. De esta forma, fundamentan su petición en que el tráfico ferroviario interregional en el noroeste atlántico es muy superior al interno del Corredor Mediterráneo. Así en la macrorregión atlántica noroeste es de 7,8 millones de toneladas al año, mientras que en la mediterránea es de tan solo 1,98 millones de toneladas.

Igualmente el tráfico ferroviario internacional del Corredor Mediterráneo es inferior al que entra o sale de la macrorregión Noroeste, a pesar de que desde  Barcelona  a Perpignan  (Francia)  se  circula  en  ancho  estándar  e ibérico. En definitiva, las distintas organizaciones integradas en la Plataforma Atlántica del Noroeste coinciden en que el Corredor Atlántico Noroeste integrado en al espacio ferroviario europeo y en el espacio marítimo atlántico a través de los puertos beneficia sobremanera tanto a la macrorregión del noroeste como al conjunto de España.

EN UN ENCUENTRO EN LA SEDE DE LA CEG EN SANTIAGO,  LA CEO, REPRESENTADA POR LOS VICEPRESIDENTES MARISOL NÓVOA Y DÍAZ BARREIROS, JUNTO CON EL SECRETARIO GENERAL JAIME PEREIRA

Los autónomos ourensanos quieren aunar fuerzas para ganar capacidad en la resolución de asuntos que les afectan como colectivo

Constituirán una Mesa que les garantice voz propia en foros autonómicos y estatales

Los autónomos ourensanos pretenden crear la Mesa del autónomo para aunar fuerzas dentro del colectivo que les permitan tener voz propia y peso en el debate y articulación de medidas que afecten a quienes trabajan por cuenta propia, según afirmó el presidente de la Asociación de Profesionales y Autónomos de Ourense, David Martínez, en el transcurso de una reunión que tuvo lugar esta mañana en la CEO.

Señaló Martínez que existen muchos autónomos incardinados en colectivos que representan a sus respectivos sectores profesionales, pero que además de las cuestiones generales existen otras que atañen de forma particular a las personas laboralmente autónomas. La Mesa sería una agrupación transversal que acogería a todos los autónomos sin que estos dejasen de pertenecer a las asociaciones sectoriales. Tampoco tendría cuotas ni coste alguno para sus miembros.

El presidente de la Asociación de Autónomos apuntó que “Ourense tome protagonismo en la recogida de sensibilidades y aspiraciones de personas que pertenecen a distintas asociaciones integradas en la CEO”, que les representa en el ámbito empresarial. Esta unión de esfuerzos “nos permitiría ganar capacidad de representación”, según David Martínez, y contar con voz propia en la “Mesa do traballo autónomo” de Galicia, al tiempo que participar en las reuniones de ámbito estatal previstas para este mismo mes en Madrid.

 

Las empresas deben adoptar medidas contra los ataques a los equipos informáticos

Los expertos consideran de gran importancia tener a salvo la documentación sensible, debido a los perjuicios que puedan sufrir

La Confederación Empresarial de Ourense acogió esta tarde una jornada sobre “Ciberseguridad: ¿Qué está pasando en el ciberespacio?”, impartida por expertos del Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad), en la que analizaron la situación en el momento actual, al tiempo que dieron pautas para saber cuando las empresas necesitan de mecanismos que salvaguarden los documentos almacenados en la red o que circulan por ella. También hicieron hincapié en los incidentes de seguridad más comunes en las empresas. Asimismo, se refirieron a los tipos de ayuda que pueden facilitar los expertos con herramientas y utilidades adecuadas.

Durante la intervención de los especialistas quedó claro que la seguridad de los equipos informáticos en las empresas “es uno de sus principales activos”, dado que en ellos se contiene la información de manejo cotidiano imprescindible para el funcionamiento de las mismas. De hecho, una mala gestión en el campo de la ciberseguridad puede generar un gran impacto económico negativo y una repercusión que puede a crear alarma entre clientes, accionistas o los propios trabajadores.
Llamaron la atención los ponentes sobre la falsa creencia de que los ataques informáticos se producían sólo en grandes empresas, o al menos mayoritariamente. En realidad son las pequeñas y medianas empresas las que suelen ser blanco de incidentes de este tipo. Por eso es importante invertir adecuadamente en este terreno, ya que los daños potenciales pueden ser grandes y costosos. De la magnitud del problema puede dar idea el vaticinio de expertos en la materia que apuntan a que el gasto de seguridad online en 2019 será un 36% más alto que hace cinco años.

La asociación de inmobiliarias da claves con las mejores opciones para asumir herencias

La Asociación de Asociación de Empresas Inmobiliarias de Ourense, junto con la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias y la CEO orga izaron una jornada sobre “Planificación fiscal eficiente de una herencia en Galicia para casos de particulares y empresas”, que tuvo lugar esta tarde en la sede de la Confederación Empresarial. En ella participaron como ponentes María Álvarez Rodríguez y Julián Pérez Rodríguez, abogados ambos de las dos organizaciones de empresas inmobiliarias y socios de Estrado Abogados. José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente de la CEO dio la bienvenida a ponentes y cursillistas, mientras Benito Iglesias, presidente de Fegein y Adeido ejerció de moderador.
Durante sus intervenciones, María Álvarez se centró en las figuras del Derecho Civil gallego en materia de sucesiones: el pacto sucesorio de mejora y el pacto de apartación, en tanto que Julián Pérez, puso el acento en la fiscalidad de las distintas figuras sucesorias del Derecho Civil gallego, IRPF, impuesto sobre sucesiones y donaciones, plusvalía municipal y posible reforma del impuesto sobre sucesiones y donaciones.

La asamblea de la CEO aprueba el presupuesto de 2018 y las cuentas de 2017 por unanimidad

* Triplicó su actividad en los seis primeros meses del año pasando de 102 jornada en 2017 a 367 en el ejercicio actual

 * El presidente de la Xunta destacó la capacidad del empresariado ourensano y destacó el potencial económico todavía pro explotar en turismo

Los empresarios ourensanos reiteran la necesidad de que las obras del AVE finalicen en los plazos comprometidos por la Administración Central, según dijo el presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, ante la asamblea general ordinaria de la entidad que tuvo lugar esta tarde en el salón de actos de Afundación en Ourense y a cuya clausura asistió el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

La asamblea dio su aprobación del presupuesto de la CEO del presente ejercicio, que asciende a 1.562.698 euros, un 7,38% menos que el precedente debido a un notable descenso en las ayudas al área de formación, como ya venía sucediendo en los últimos años. Esta reducción, sin embargo, se verá compensada con aportaciones previstas por otras vías, sobre todo en el ámbito de la internacionalización y a través de la puesta en marcha de proyectos de integración sociolaboral llevados a cabo en colaboración con distintas administraciones e instituciones. Hubo incremento notable en la actividad formativa de internacionalización, que es una de las apuestas firmes de la entidad empresarial.

En su intervención ante los asistentes, Pérez Canal se refirió a la urgencia de que finalicen las infraestructuras pendientes en la provincia, al considerarlas “fundamentales” para el desarrollo a medio y largo plazo. En este sentido, alertó de que la CEO “se va a mantener vigilante sobre la evolución de los trabajos de la línea del AVE que permitan el cumplimiento de los plazos comprometidos en su día y con arreglo al proyecto asumido por todos, con la variante exterior incluida”.

“El AVE está llamado a ser uno de los grandes ejes sobre los que pivote el futuro económico y social de Ourense”, apunto, añadiendo que “esta infraestructura debe contar con una red de comunicaciones paralela por carretera que vertebre el territorio provincial y lo convierta en atractivo para la actividad empresarial y, sobre todo, competitivo para poder llegar a los mercados con garantías. Citó la perentoriedad de que se construya la autovía A-76 de Ourense a Ponferrada por Valdeorras, la circunvalación de O Barco, la autovía A-56 de Ourense a Lugo (Guntín).

También destacó la participación activa de la CEO en la Plataforma Atlántico Noroeste, de la que forman parte las provincias del noroeste peninsular, y desde la que se solicitará a Fomento la extensión del corredor ferroviario atlántico hasta las secciones de ferrocarril que conectan dicho corredor con los puertos del Noroeste, de la misma manera que se ha conseguido para incorporar la sección entre la Y-vasca y Zaragoza.

En esta línea, el presidente de la CEO instó a los grupos que integran la Corporación municipal de Ourense para que logren alcanzar “el mínimo consenso imprescindible” que garantice la aprobación del presupuesto anual que permita el  normal funcionamiento de la institución, así como “el desbloqueo del Plan Xeral de Ordenación Urbana, para que el municipio pueda contar con un instrumento básico para su desarrollo futuro”.

La clausura de la asamblea estuvo presidida por el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien en su intervención destacó la capacidad y empuje del empresariado ourensano, sobre todo en sectores como el agroalimentario, el textil, la automoción o la pizarra y la piedra. Resaltó también la buena evolución de la economía gallega y las medidas adoptadas por la Xunta en apoyo de la empresa y el ámbito laboral, con ayudas para emprendedores y para empresas que quieran ampliar su plantilla, con subvenciones para la contratación de trabajadores. Apuntó Feijóo la capacidad de Ourense en el sector turístico, que está llamado a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la provincia en un futuro a medio plazo.

Se refirió en su intervención a las infraestructuras que reinvidicó el presidente de la CEO, considerándolas cruciales y puso de manifiesto su intención de reivindicar ante el nuevo Gobierno el calendario actual para la finalización de las obras del AVE y de las autovías a Valdeorras y Lugo.



La misión inversa de EEUU y Canadá finalizó hoy después de que los importadores realizasen más de cincuenta visitas a empresas ourensanas

Se van con 17 compromisos de establecer relación comercial, de los cuales cinco serán formalizados en los próximos tres o cuatro meses.

Los participantes en la misión inversa procedentes de EEUU y Canadá encaran hoy la jornada final de su visita a empresas ourensanas a lo largo de la semana. Las perspectivas de establecer relaciones comerciales son altas, puesto que los importadores han valorado muy positivamente los productos que han ido conociendo y están convencidos de que buena parte de ellos tienen posibilidades tanto en el mercado norteamericano como en el canadiense.

La prueba del éxito de la misión comercial la confirma el hecho de que después de haber visitado más de medio centenar de empresas, al cierre de la visita, quedan confirmados 17 compromisos de establecer relación comercial, de los cuales al menos cinco serán formalizados de forma inminente, en un plazo de  tres o cuatro meses. Esto da idea del acierto del trabajo llevado a cabo por la organización, buscando la máxima efectividad de resultados comerciales.

A lo largo de esta semana han realizado los importadores han protagonizado densas jornadas de trabajo, ya que ese más de medio centenar de visitas han sido realizadas a empresas del sector agroalimentario repartidas por la provincia. En este sentido, el objetivo mayoritario de los importadores está orientado hacia los vinos, que es un producto al que los participantes en la misión comercial inversa ven nicho de mercado en los canales de distribución para los que trabajan. En general les llamaron la atención las producciones pequeñas o medias, con productos de calidad y personalidad propia. La práctica totalidad de las bodegas visitadas están amparadas por las denominaciones de origen Valdeorras y Ribeiro, y en algún caso Ribeira Sacra.

Alguno de los importadores también mostraron su interés en los licores, apuntando la existencia de posibilidades para algunas de las líneas comercializadas.

Como ya ha sucedido en otras misiones inversas de este tipo, los importadores alaban la calidad de los productos de marcas y empresas ourensanas, basada en las materias primas utilizadas, que en este caso los empresarios estadounidenses y canadienses consideran apetecibles para sus respectivos mercados.

 

Galicia Exporta Organismos Intermedios

Esta misión comercial se lleva a cabo gracias al programa Ourense Exporta, que cuenta con el apoyo de IGAPE, a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cuyo objetivo es incentivar la puesta en marcha de planes de internacionalización mediante la realización de acciones de promoción en el exterior de modo conjunto favoreciendo la cooperación empresarial y el aprovechamiento de sinergias entre varias empresas. Esta ayuda está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

 

La CEO intensifica su apuesta por el mercado exterior con una misión comercial inversa en la que participan importadores de EE.UU. y Canadá

  • Las cinco empresas americanas están interesadas en ampliar la oferta de vinos y productos agroalimentarios en sus mercados.
  • La misión se enmarca dentro de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
  • La presentación oficial tendrá lugar el martes, a la que seguirá un túnel del vino, en el que estarán presentes una treintena de bodegas ourensanas

Ampliar la cartera de productos y ofrecer mayor variedad a sus mercados de origen es el objetivo principal de los importadores participantes en la Misión Inversa de EE.UU y Canadá, enmarcada en el programa Galicia Exporta Organismos Intermedios y organizada en cooperación con el IGAPE, que se celebrará entre el 18 y el 22 de junio en Ourense, organizada por la CEO y que será presentada oficialmente el martes 19 a las nueve de la mañana. El acto institucional tendrá lugar en las instalaciones de la propia Confederación Empresarial de Ourense, con la presencia de su presidente, José Manuel Pérez Canal, acompañado por representantes del Igape –que apoya económicamente la iniciativa-, el director territorial del ICEX en Galicia, Sergio Prieto, la delegada territorial de la Xunta de Galicia, Marisol Díaz Mouteira Con ellos, estarán, el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad, junto con un buen número de empresas ourensanas, con el objetivo de ampliar información sobre la misión comercial.

Estados Unidos es un país con una alta renta per cápita y un gusto pronunciado por los productos “gourmet”, lo que lo convierte en destino estratégico para aumentar las exportaciones españolas. Asimismo, el mercado alimentario canadiense ha entrado en un rápido proceso de sofisticación pues el consumidor medio ha sido expuesto a las últimas tendencias de la alimentación y demanda productos cada vez más auténticos.

En su apuesta por la internacionalización, la CEO pretende dar a conocer las oportunidades y características que presentan estos dos mercados para las empresas agroalimentarias y vitivinícolas ourensanas y fomentar así tanto la internacionalización como la cooperación.

 

 

Empresas invitadas y agenda de actividades

La cooperación entre la CEO y el IGAPE permite concentrar en esta semana iniciativas muy interesantes. Por un lado, la visita de los cinco importadores: Best Wines from Miami, D. Vino Wine & Spirits y Beyond Gorumet, todas ellas procedentes de EEUU, junto con Passion Gourmet y Cru Wine Merchants, ambas de Canadá. En segundo lugar, se ha logrado la presencia de un importante número de empresas del sector vitivinícola y agroalimentario de la provincia de Ourense. Por último, tendrán lugar diferentes reuniones de trabajo con representantes de empresas ourensanas y los importadores participantes en la misión. En esencia, se ofrecerá a los importadores una agenda personalizada en función de sus intereses con la finalidad de optimizar su estancia aquí, facilitando así acuerdos comerciales con empresas en las que haya un interés real por ambas partes.

 

El vino, protagonista

Al igual que en ediciones anteriores, el túnel del vino será una de las actividades con mayor participación a nivel empresarial. En ella, los importadores, distribuidores y comercializadores de la Misión podrán realizar una cata de vinos de las bodegas de la provincia de Ourense. Se espera que en esta cata se expongan los vinos de cerca de 30 bodegas de la zona. La cata será conducida por la prestigiosa sumiller gallega, Mercedes González Rodríguez, de la empresa “MEmbajadora”.

 

Galicia Exporta Organismos Intermedios

Esta misión comercial se lleva a cabo gracias al programa Ourense Exporta, que cuenta con el apoyo de IGAPE, a través de la ayuda Galicia Exporta Organismos Intermedios, cuyo objetivo es incentivar la puesta en marcha de planes de internacionalización mediante la realización de acciones de promoción en el exterior de modo conjunto favoreciendo la cooperación empresarial y el aprovechamiento de sinergias entre varias empresas. Esta ayuda está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020.

Para cualquier consulta relacionada con Ourense Exporta puede ponerse en contacto a través de la dirección de correo europeos@ceo.es o del teléfono 988 391 110.

Lola Veiras cuelga en la CEO “Todo por partes” una muestra sobre su obra pictórica

La artista destacó como un hito en su carrera tener una exposición en la institución en la que fue pionera como dirigente empresarial

La pintora ourensana Lola Veiras presentó esta mañana oficialmente una muestra pictórica representativa de su trabajo como artista, que cuelga en las paredes de la CEO, en la que permanecerá hasta principios de 2019. En el acto, al que acudieron amigos y admiradores de la autora, se mostró emocionada por el apoyo encontrado en la Fundación CEO, promotora de la iniciativa, así como del personal de la institución. Recordó como hace muchos años ejerció como dirigente de la CEO llevada por su actividad empresarial, época en la que las mujeres “éramos muy pocas” y en la que “reivindicábamos la necesidad de ocupar puestos al mismo nivel que los hombres, hasta que por fin lo conseguimos”, aunque, reconoció “de 18 personas había sólo una mujer”.

Agradeció también la acogida que está teniendo su producción pictórica, una parte representativa de la cual conforma la exposición organizada en la CEO. Destacan conjuntos florales, así como los paisajes marinos, dotados de una extraordinaria luminosidad, que encajan especialmente con las condiciones del viejo caserón que alberga a la Confederación Empresarial de Ourense.

La presentación del acto corrió a cargo de Marisol Nóvoa, vicepresidenta de la CEO, quien dejó constancia del compromiso de la Fundación CEO en “acercar el mundo de la empresa a la sociedad, y de traer la sociedad a la empresa, decidió ceder la sede de la Confederación como marco de exposiciones temporales, aprovechando su belleza y armonía”. Señaló que Lola Veiras, “primero empresaria y más tarde empresaria y pintora, aúna los dos mundos, siendo así una fiel representante del proyecto de la Fundación CEO”.

Lola Veiras dio sus primeros pasos como empresaria muy cerca de aquí, en nuestra primera sede del Parque de San Lázaro, siendo miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Empresarias en los tiempos de Angeles Quintela, tristemente desaparecida.

El “Todo por partes”, nombre de la exposición que permanecerá abierta hasta el mes de enero de 2019, pretende ser un recorrido por toda su obra a través de 47 de sus cuadros más emblemáticos. Para cada uno de ellos, Ramón Eirín, encargado de montar la exposición, ha encontrado el rincón perfecto dentro de las paredes de la sede de la CEO.

Un proyecto comunitario en el que participa la CEO, impulsará la internacionalización de las Pyme en Galicia y el norte de Portugal

Contempla para los próximos meses cuatro misiones inversas, talleres de mercados de oportunidades en Perú, China, India, Angola y Mozambique y asesoramiento sobre negocios exteriores

Las pequeñas y medianas empresas de Galicia y el Norte de Portugal pertenecientes a los sectores agroalimentario, contract y TIC/servicios intensivos en conocimiento (KIS), tendrán la oportunidad de participar en cuatro misiones inversas que tienen el objetivo de facilitar el contacto directo de las firmas participantes de la Eurorregión con importadores y prescriptores de mercados internacionales. Así lo manifestaron los miembros del equipo de gestión del proyecto comunitario Poctep Ecicii Plus durante la reunión mantenida esta mañana en la Confederación Empresarial de Ourense.

En el transcurso de este encuentro, coordinado por la propia CEO, los socios del programa coordinaron el amplio número de actividades de apoyo a la internacionalización de las empresas transfronterizas previstas para los próximos meses a ambos lados de la frontera y que además de las misiones inversas contempla la organización de talleres de primeros pasos para el acceso a los mercados exteriores, dirigidos a empresa sin apenas experiencia en este campo; workshops de oportunidades de negocio en mercados internacionales concretos, como Perú, China, India, Angola y Mozambique, entre otros, así como asesoramiento individualizado para las Pyme para cualquier aspecto relacionado con los mercados internacionales y en particular para la elaboración de su propio plan de internacionalización.

La información acerca de la fecha de celebración y detalle de contenidos de estas actividades serán comunicadas a través de la página web oficial del proyecto, http://eciciiplus.org, así como en las webs de las entidades socias.

El proyecto Estructura Empresarial Conjunta para el Impulso y la Captación de Iniciativas de Internacionalización (ECICII+), del que forma parte la CEO, se enmarca dentro del Programa

INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 y tiene como principal objetivo fortalecer la

capacidad de internacionalización de las pymes de la Eurorregión a través de la intensificación de la cooperación transfronteriza y del aprovechamiento de las sinergias de la experiencia gallega y del Norte de Portugal, así como apostar por la experimentación con modelos de internacionalización multisectorial.

 

El proyecto ECICII+ pretende fomentar la internacionalización empresarial poniendo en valor las oportunidades que presenta para las pymes de la Eurorregión, así como compartir experiencias de éxito en mercados exteriores de empresas de la Eurorregión.

El proyecto está liderado por la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), e impulsado así mismo por el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), la Asociación de Empresarios de Portugal (AEP), la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), la Asociación Empresarial de Viana do Castelo (AEVC) y la Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (INEO).

Para cualquier consulta relacionada con el proyecto ECICII+, las empresas interesadas pueden ponerse en contacto a través de la dirección de correo info@eciciiplus.org

El programa Principia 2018 dará ayudas para 110 contratos en actividades de I+D+i

La Confederación Empresarial de Ourense acogió hoy un taller técnico de presentación de la tercera edición del programa Principia 2018 que contempla ayudas para la conratación de personal destinado a la realización de actividades de I+D+i en empresas y centros de conocimiento gallegos pertenecientes a áreas estratégicas de Galicia. Estuvo a cargo de Elena Polo, técnica de la Axencia Galega da Innovación, que es la institución que gestiona estas ayudas.

Durante su exposición, Polo afirmó que objetivo del taller era dar a conocer los principales requisitos y características de esta iniciativa y dar a conocer las novedades de la convocatoria, al tiempo que fue resolviendo dudas sobre la misma. Posteriormente abrió un espacio de intercambio de opiniones entre entre entidades interesadas en contratar y posibles perfiles de los candidatos.

El programa cuenta con una dotación de 1.100.000 euros, con subvenciones individuales de 10.000 euros a fondo perdido para contratos de 12 meses. Las previsiones de Again apuntan a la formalización de 110 contratos amparados en esta iniciativa.