Comunicación

Baldomero Moreiras cuelga una retrospectiva de su obra en la CEO

La muestra del pintor celanovés abarca una muestra de su proceso creativo a lo largo de los últimos veinticinco años

El pintor celanovés Baldomero Moreiras presentó la exposición que cuelga en las paredes de la sede de la Confederación Empresarial de Ourense, donde permanecerá a lo largo del primer semestre del año. La muestra que podrá ser visitada de forma libre, consta de una treintena de trabajos que ofrecen una retrospectiva representativa del trabajo del artista, afincado hace años en el pueblo de Golpellás, en el municipio de Paderne, y abarca una representación de varias de las series en las que Moreiras tiene clasificada su obra en función de la temática que abordan.

Así, aparecen “Estampas de Celanova”, con una “Venus de Vilanova”; “Metamorfosis”, “Variaciones” (musicales), con un cuadro (“Muller con violoncello”), dedicado a Virxilio; “O mundo da man de Moreiras”, en el que figura un cuadro alusivo al cambio climático, que viene a ser un homenaje a la lluvia y la naturaleza, en palabras del propio artista; y, por último “Naturaleza”, del que muestra caballos pastando en el prado, con el que muestra su apuesta por el mundo rural.

En cuanto técnica, destaca el acrílico sobre lona negra, con una mixtura de piedra volcánica, con el que Baldomero Moreiras lograba el efecto deseado en sus curados y constituía el mejor sistema para plasmar sus ideas sobre los lienzos.

En la presentación, Moreiras agradeció a la CEO la oportunidad de exponer una parte de su trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un marco de gran belleza y por el que “pasa moita xente, pois trátase dunha institución con moita actividade”.

Por parte de la Confederación Empresarial estuvo presente el secretario general de la institución, Jaime Pereira, quien mostró su satisfacción por esta muestra, que refleja parte de la trayectoria de un artista “reconocido y que cuenta con una dilatada obra”. Definió a Baldomero Moreiras como uno de los destacados valores del arte en Ourense, agradeciéndole que aceptase que esta iniciativa se convirtiese en realidad.

Destacó también la sensibilidad de la CEO con la creación artística, “a la que prestamos atención a través de las exposiciones de destacados pintores, que han expuesto aquí parte de su trabajo”. Recordó que la muestra permanecerá abierta durante los próximos meses y que el acceso para visitarla es libre, “ya que una de nuestras señas de identidad es la de que esta Casa sea punto de encuentro para la sociedad ourensana”.

MOREIRAS OK

 

La CEO dedicó una jornada a las ayudas de la Xunta destinadas a la eficiencia energética

El INEGA cuenta con un presupuesto de 9,5 millones de euros a fondo perdido, que pueden financiar hasta el 40% de la inversión en las pyme y el 30% en grandes empresas

El Instituto Galego da Enerxía cuenta con un presupuesto de 9,5 millones de euros destinados a ayudas a fondo perdido para promover la eficiencia energética en las empresas, según informó ayer detalladamente José Ángel Abad Sánchez, jefe de área de ahorro y eficiencia energética del INEGA. El ponente se refirió a cinco medidas concretas orientadas a empresas y autónomos del sector de la industria, servicios y empresas de servicios energéticos (ESEs).

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 29 de febrero y la intensidad de las ayudas es de hasta el 40 por ciento para las pequeñas y medianas empresas y el 30 por ciento para grandes empresas. Abad Sánchez se refirió a las auditorías energéticas, la movilidad con combustibles alternativos, la implantación de sistemas de gestión energética y proyectos de ahorro y eficiencia energética en el sector de la industria, ESEs y servicios.

La presentación de la jornada técnica, que se llevó a cabo en el salón de actos de la CEO, corrió a cargo de Jaime Pereira, secretario general de la entidad, quien se refirió a la importancia del ahorro en la factura energética de las empresas, ya que en algunos sectores supone un coste elevado. De hecho, recordó que la Confederación Empresarial ya ha promovido otras jornadas dedicadas a este tema, en las que se han presentado sistemas concretos que permiten ahorrar hasta un 30% frente a los sistemas convencionales.

Los asistentes plantearon cuestiones concretas al conferenciante que fue respondiendo a todas ellas, ofreciendo pautas a tener en cuenta en las peticiones de ayuda y sobre los sistemas a utilizar.

IMG_6754

IMG_6751

El conselleiro de Economía anima a las empresas ourensanas a demandar ayudas de la Xunta

Francisco Conde destaca la pujanza de los sectores agroalimentario, biotecnológico y de biomasa en la provincia

El conselleiro de Economía, Francisco Conde, destacó en Ourense el esfuerzo de la Xunta para “acompañar” e “impulsar” la economía provincial a través de ayudas y subvenciones a las empresas. En este sentido, animó a los empresarios ourensanos que participaron en una jornada técnica sobre ayudas a pequeñas y medianas empresas que tuvo lugar en el salón de actos de la CEO –institución que visitó hoy por vez primera- a pedir esas ayudas, apuntando incluso que “boto de menos mais solicitudes desta provincia”.

En la clausura, además de agradecer al presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, la invitación, así como la presencia de la delegada territorial de la Xunta, Marisol Díaz Mouteira, Conde destacó la incipiente recuperación económica y se mostró partidario de continuar avanzando para consolidar las mejoras logradas hasta ahora. En ese punto situó la importancia de las ayudas que concede la Xunta procedentes de programas europeos, destinadas a distintos ámbitos y sectores. Señaló la pujanza de los más destacados en estos momentos, que son el agroalimentario, el biotecnológico y la biomasa, aunque luego añadió también el aeronáutico, automoción y textil.

Previamente había tenido lugar la intervención de Curro López Martínez, subdirector de Información del Igape, quien habló de “Liñas de apoio para as Pemes galegas”. Elena Polo Prieto, del departamento de Servizos e Observatorio da Innovación dio claves sobre “Gain: apoio á innovación nas Pemes galegas”, en tanto que Emérito Freire, director del Departamento de Enerxía e Planificación Enerxética, explicó las ayudas de su departamento destinadas a la dinamización económica.

IMG_6730_

La Confederación de Empresarios de Lugo pidió días antes de las elecciones de la CEG una certificación del censo por sospechar de “incumplimientos” en los estatutos

La Confederación de Empresarios de Lugo (CEL) pidió, días antes de las elecciones en la patronal gallega el pasado viernes, que el secretario general de la institución certificase el censo electoral, al sospechar que hay «un incumplimiento de los estatutos» en cuanto a la presencia de las confederaciones sectoriales, según publican varios medios digitales como La Región, de Ourense; Economía Digital y la agencia Europa Press.

Según estas informaciones,” el secretario general de la patronal lucense, Jaime López, quien no descarta que finalmente se produzca una impugnación de los resultados de los comicios, que pusieron al frente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) a Antonio Dieter Moure por una diferencia de 10 votos” frente a José Manuel Pérez Canal, que ahora sospecha que se produjesen «irregularidades».

Para Economía Digital, “según comenta López, ‘unicamente una o dos’ están representadas en las cuatro provincias, muchas otras han entrado en la CEG por la vía de la excepcionalidad en la época de Antonio Fontenla (2001-2013) sin estar al menos en tres de ellas –hecho que contemplan los estatutos para, por ejemplo, una asociación representativa del mar, que en Ourense no tendría sentido –“.

De momento, aseguran que no han recibido respuesta a su petición y que, por tanto, no han entrado a valorar qué decisión tomar. Preguntado sobre si cabría la impugnación de las elecciones, Jaime López responde que «sí», pero a continuación precisa que «todo acto puede ser impugnable, evidentemente».

Según las informaciones citadas, el dirigente empresarial lucense añade sobre su petición “que todavía no recibieron respuesta, por lo que los empresarios de Lugo están a la espera de que les llegue una comunicación para, entonces, entrar a valorar qué decisión tomar.

A la cuestión de si cabría la impugnación de las elecciones, Jaime López responde que «sí», pero para a continuación precisar que «todo acto puede ser impugnado, evidentemente».

El secretario general de la CEL charló este lunes con el nuevo presidente de la patronal gallega y ha atestiguado que «él está por la labor de diálogo y de buscar concordia». «Nosotros, en ese sentido, vamos a colaborar, siempre que el camino de la organización vaya por donde los empresarios gallegos quieren», ha apuntado.

collage noticia lugo ceg

Pilar Conde deja la CEO después de quince años de excelente labor

Pilar Conde deja la CEO después de quince años en la Fundación de la entidad, donde ha desempeñado una excelente labor aplicando eficiencia, profesionalidad y dedicación a partes iguales. Ahora, que ha decidido emprender nuevos retos al margen de la que fue su casa durante tanto tiempo, la junta directiva quiere agradecer su valía profesional y humana con un cariñoso obsequio para que lo disfrute sabiendo que su paso por la CEO deja una profunda huella entre quienes tuvieron el placer de coincidir con ella.

Ojalá que esta nueva aventura vital esté presidida por el éxito que se merece.

 

eaad62b9ea0c20269caf49e75149cd65

OURENSE, LA PROVINCIA GALLEGA CON MENOR ÍNDICE DE ABSENTISMO LABORAL

Javier Flórez, Director Gerente de Mutua Gallega, analizó en la Confederación de Empresarios de Ourense la realidad sobre el absentismo laboral en Galicia y las posibles vías de lucha contra el mismo con las que cuentan las empresas.

 

El absentismo laboral puede resumirse en cifras, y estas resultan altamente impactantes: 1.000.000 de trabajadores se ausentan cada día de su puesto de trabajo, lo que se traduce en 21 millones de días de trabajo perdidos cada año, algo que cuesta cerca de 5.000 millones de euros a la Seguridad Social, y casi 4.500 a las empresas.

Con estas cifras sobre la mesa Javier Flórez, Director Gerente de Mutua Gallega, ofreció una charla informativa en la Confederación de Empresarios de Ourense con la que buscaba arrojar luz sobre una realidad cambiante. Y es que la situación socioeconómica general incide, y mucho, en el absentismo labora, algo que demuestran, nuevamente, los datos: mientras que desde 2008 el absentismo no ha hecho más que decrecer, en el último año ha vuelto a aumentar su incidencia, coincidiendo con los primeros índices de recuperación económica.

La causa más común de absentismo laboral es la llamada “contingencia común”, un factor que afecta a Galicia más que a otras comunidades, aunque no por igual a todas las provincias. Mientras Lugo cuenta con un índice medio de 66,17 días en estos procesos, Ourense se sitúa a la cola, con 54,4 días de media, lejos también de los 60,11 de Pontevedra y de los 58,16 de A Coruña, convirtiéndose en la provincia gallega con menor incidencia de contingencia común.

La duración del proceso medio de este tipo de bajas varía también en función de qué entidad sea la encargada de su seguimiento. Así, en el caso de Ourense, mientras que cuando la Seguridad Social supervisa el caso la media se eleva a 63,31 días, esta cifra se queda en 52,36 en el caso de las supervisiones realizadas por las mutuas.

En la jornada impartida Javier Flórez analizó también los mecanismos y herramientas con los que cuentan las empresas a la hora de luchar contra el absentismo laboral –justificado e injustificado-, y las modificaciones que la nueva Ley de Mutuas imponen en el proceso de bajas y altas de los trabajadores.

IMG_6672_

La CEO ofrece su apoyo a las iniciativas de impulso al cooperativismo promovidas por el “Foro Trives”

La CEO anunció su apoyo a las iniciativas emprendedoras, así como a las de fomento del cooperativismo para el impulso del mundo rural, expuestas durante la celebración del “Foro Trives”, organizado por la cooperativa “TuTrives”, junto con los concellos de Manzaneda y Trives, y el respaldo de la Universidad de Vigo, el Inorde, la Diputación y la propia CEO.

El secretario general de la CEO, Jaime Pereira, felicitó a los organizadores y les animó a dar continuidad a esta iniciativa, en la convicción de que puede ser útil para la comarca trivesa. Asimismo, puso a disposición de los interesados la Oficina de Atracción de Inversiones de la CEO, como instrumento de dinamización económica y de respaldo al desarrollo del medio rural.

En el acto de clausura, además del secretario de la CEO estuvieron el vicerrector Virxilio Rodríguez, que ejerció de moderador en la última jornada; los alcaldes de Trives y Manzaneda y la presidenta de la cooperativa “TuTrives”, María Ascensión González.

IMG_1123_

 

El Clúster de la Pizarra de Galicia recomienda a los empresarios incorporar innovadores sistemas de humectación, difusión y captación para controlar los niveles de polvo de sílice en el sector

Más de medio centenar de empresarios del sector de la pizarra, representantes de sindicatos, arquitectos y aparejadores, se han dado cita esta mañana, en la sede de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), para asistir a las Jornadas Técnicas “Minorización de los índices de polvo de sílice en el sector de la pizarra” y “Ventajas de las cubiertas inclinadas y de las fachadas ventiladas, construidas con pizarras superpuestas”, organizadas por el Clúster de la Pizarra de Galicia.

Las jornadas han sido inauguradas por el director xeral de Enerxía e Minas de la Xunta de Galicia, Ángel Bernardo Tahoces; el vicepresidente de la Diputación Provincial de Ourense, Rosendo L. Fernández; el presidente de la Federación Galega de Municipios y Provincias (FEGAMP) y alcalde de O Barco de Valdeorras; Alfredo García; el vicepresidente de la CEO, José Manuel Díaz Barreiros; y el gerente del Clúster de la Pizarra de Galicia, Severino González.

Todos los intervinientes se congratularon por los esfuerzos realizados para reducir los niveles de polvo de sílice en las explotaciones, al tiempo que destacaron la pujanza de la comarca valdeorresa. El vicepresidente de la CEO ofreció datos de fabricación y facturación del sector en Galicia y la importancia que supone para el PIB de la provincia de Ourense. Díaz Barreiros mostró también su satisfacción por el hecho de que los organizadores hubiesen pensado en la CEO –a la que pertenece la Asociación de Pizarreros- para esta jornada, llevando el protagonismo de la pizarra más allá de la comarca valdeorresa. Alfredo Fernández aprovechó, además, para pedir más infraestructuras, como la A-76 para reducir las distancias en tiempo y mejorar así la competitividad de las empresas de la zona.

Durante el acto, han destacado la importante colaboración establecida entre empresarios, sindicatos, los organismos de referencia en el campo de salud laboral (Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral –ISSGA- y el Instituto Nacional de Silicosis –INS-) y la Administración para trabajar de forma conjunta en un futuro del sector de la pizarra sin silicosis mediante la puesta en marcha de medidas orientadas a disminuir los niveles de polvo de sílice en sus instalaciones y, de ese modo, garantizar espacios de trabajo seguros y saludables para los empleados. Asimismo, pusieron en valor a la industria pizarrera, que representa cerca del 10% del PIB de la provincia de Ourense y emplea a 2.400 personas.

Fernando López González-Mesones, ingeniero de Minas y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, ha presentado la guía “Ventajas de las cubiertas inclinadas y de las fachadas ventiladas, construidas con pizarras superpuestas”, editada por el Clúster de la Pizarra de Galicia, en colaboración con la Xunta de Galicia. La nueva publicación, que se promocionará entre arquitectos y aparejadores de toda España, destaca el valor estético de la pizarra, así como su durabilidad y versatilidad como material constructivo, ya no solamente en su uso en cubiertas, sino promocionando su utilización entre los prescriptores en fachadas de todo tipo de edificaciones.

Minorización de los índices de polvo de sílice

Javier Iglesias, ingeniero industrial de Inteco Ingeniería, mostró en la primera jornada ejemplos de soluciones técnicas implantadas en una nave piloto para la disminución de la exposición de los trabajadores al polvo de sílice, estudio realizado gracias a un convenio firmado entre el Clúster de la Pizarra de Galicia y la Xunta de Galicia. Algunos de ellos han sido la humectación de las lajas de pizarra, la nebulización de las naves, o sistemas de filtración, aspiración o ventilación.

Por su parte, Javier Madera, jefe de servicio del Departamento Técnico del Instituto Nacional de Silicosis (INS), indicó que las expectativas de futuro para combatir el polvo de sílice en el sector pizarrero eran muy buenas, ya que, por primera vez, se cuenta con la tecnología, las herramientas y el conocimiento para conseguir esa meta. También explicó las enormes mejoras que supone la implementación de estos sistemas de humectación, difusión y captación para reducir de forma drástica los niveles de polvo de sílice en las naves elaboradoras de pizarra, consiguiendo, en muchos casos, índices de 0,5 mg/m3, la mitad de la cifra permitida. Asimismo, ofreció a los asistentes algunas recomendaciones para controlar de forma eficaz el sílice en las instalaciones, entre las que destacan la integración de todas las actuaciones en un plan diseñado específicamente para cada instalación; y la implantación de un plan de limpieza basado en humectación, baldeo y aspiración, para que las medidas adoptadas sean eficaces. Además, insistió en que el futuro del sector sin silicosis pasa por urbanizar las zonas en las que se establecen las instalaciones elaboradoras de pizarra y recomendó a los empresarios incorporar innovadoras soluciones basadas en humectación, ya que resultan más económicos que otros sistemas y ofrecen muy buenos resultados en la reducción del polvo de sílice.

El Clúster de la Pizarra de Galicia está constituido por la Asociación Gallega de Pizarristas, la Asociación Nacional de Colocadores de Pizarra y la Fundación Centro Tecnológico da Pizarra, y representa toda la cadena de valor de la pizarra.

Tahoces_

Doménec Biosca afirma en la CEO que “el AVE significará para Ourense lo que los ourensanos se propongan”

Pérez Canal anuncia la plena colaboración de la CEO y los empresarios para poder “rentabilizar la alta velocidad”

“El AVE significará para Ourense lo que los ourensanos se propongan”, según dijo esta mañana en la CEO el profesor y experto en dinamización del sector turístico Doménec Biosca, durante la jornada “Estrategias para un futuro con Ourense como destino turístico. Aprovechamiento de la llegada del AVE”, que tuvo lugar en la sede de la organización empresarial, organizada por la CEO y la Diputación y con asistencia de los presidentes de ambas instituciones, José Manuel Pérez Canal y Manuel Baltar, respectivamente.

En la presentación, Pérez Canal, puso de manifiesto la disposición de la Confederación Empresarial de Ourense y de los empresarios para impulsar la estrategia que nos sitúe en las “mejores condiciones para rentabilizar la llegada del AVE a Ourense”. Destacó el presidente de la CEO que “el destino nos ha colocado como puerta de entrada a Galicia desde la meseta, circunstancia que también puede constituir un valor en el futuro”. Aprovechó para recordar “la existencia de once parques empresariales en toda la provincia, con 300.000 metros cuadrados de suelo disponible; una ciudad atractiva y moderna, con otros enclaves repartidos por la provincia de gran belleza y con importantes recursos históricos, monumentales y paisajísticos. Todos ellos destinos cómodos y seguros, con alojamientos de calidad a precios asequibles”. Resaltó la apuesta de la CEO por el progreso con la puesta en marcha de herramientas como la Oficina de Atracción de Inversiones, creada recientemente y que está destinada a captar negocios para la provincia a base de poner en contacto a potenciales inversores con emprendedores o también empresarios que tienen un negocio o una idea y precisan financiación o alianzas para ganar capacidad financiera. Admitió que el entusiasmo del empresariado ourensano será insuficiente para llevar adelante una tarea que precisa la implicación colectiva, por eso apeló al respaldo de las administraciones e instituciones para que pueda ser una realidad que aporte beneficios netos para la provincia de Ourense.

El presidente de la Diputación, Manuel Baltar, aprovechó el reto y volvió a utilizar el acrónimo de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), para traducirlo como “Creo-En-Ourense”, espíritu que a su juicio debe subyacer en la iniciativa a desarrollar para prepararse ante la llegada de la alta velocidad ferroviaria. Baltar destacó también los valores de todo tipo que posee la provincia, así como algunas de las acciones impulsadas desde la institución que preside, como el ICC Week que tuvo lugar meses atrás y que constituye “una apuesta por el futuro a través de las nuevas tecnologías” o la próxima Vuelta Ciclista a España, “una de las tres pruebas por etapa –con Giro de Italia y Tour de Francia- más importantes del mundo, que saldrá de Ourense el 20 de agosto y tendrá destacado protagonismo en otras dos etapas, con una llegada en Luintra y una salida en Maceda”.

Doménec Biosca, por su parte, que es profesor universitario, presidente de la Asociación de Directivos y Expertos de Empresas Turísticas, además de asesor turístico especializado, con una dilatada y reconocida trayectoria a sus espaldas, comenzó diciendo que “creer es crear” y que es necesario “empujar todos a una y no poner pegas”, sin dejar margen “a que nadie se dedique a pegar tiros en nuestros propios pies”. Afirmó con rotundidad que “el ave significará para Ourense lo que los ourensanos se propongan”, basándose en la experiencia que supuso el AVE en otras ciudades españolas, de las que nombró repetidamente a Valladolid, Girona, Tarragona, Barcelona, Sevilla o Málaga; de esta última indicó que “los malagueños, unidos, están consiguiendo un espectacular despegue y convertirla en una nueva Barcelona”. Biosca colocó a la capital catalana como ejemplo de empuje y de capacidad de concentrar esfuerzos en pos de un objetivo común, en contraste con Madrid, “donde la división está provocando graves daños”.

Para lograrlo dio algunas pistas, aunque la inmensa mayoría de ellas pasan por la actitud de los propios ourensanos, de “resaltar y rentabilizar los muchos valores de los que dispone”, canalizados a través del liderazgo institucional. Entre ellos se refirió a la importancia del Campus para ofrecer una la formación universitaria de calidad, la formación de estudiantes extranjeros, una importante red de contactos (utilizando el gran número de gallegos repartidos por el mundo en puestos o situaciones de privilegio. “No se imaginan lo importante que puede ser tener gallegos por todos los sitios”, dijo), encuentros empresariales, y así una larga lista de iniciativas.

Insistió en colocar por encima de todas ellas la capacidad y el entusiasmo de la sociedad ourensana para potenciar la “marca Ourense”, ya que “la marca es lo que los demás opinan de nosotros”. Llamó la atención repetidamente sobre este aspecto, pues su dilatada experiencia a lo largo de los años le ha demostrado que “da más luz una sonrisa que una central eléctrica”. “Todos hemos de ser embajadores de nuestras capacidades y de nuestras virtudes”, añadió.

Además de destacar la colaboración institucional, apuntó algunas cuestiones básicas destinadas al ámbito general y que afectan a cada ciudadano o profesional, en el ámbito que sea. En esa especie de catecismo del marketing señaló que “si uno no cree en sí mismo, nada funcionará”, “el AVE es como una especie de sangre que se mueve por las venas de los territorios”, “todos juntos podemos ser una cadena de atractivos mediáticos de confianza”, “las nuevas tecnologías son una herramienta importantísima e imprescindible”, “los clientes quieren fiabilidad, facilidades, ambiente festivo, que les vendan felicidad de forma activa, persuasión y fascinación por lo que ve o le enseñan”.

Manifestó el profesor Biosca que “los nuevos retos han de responder a las demandas de los visitantes, ofreciendo servicios coordinados”, así como que “resulta imprescindible incorporar la propina digital, consistente en que los clientes se hagan una foto en cada negocio o en cada destino, delante de los productos a la venta con las marcas y el nombre del negocio detrás (una especie de photocall), que después propagarán a través de las redes sociales”, multiplicando así el efecto del mensaje.

Consideró esencial “disponer de wifi gratuito en las calles e información de todos los eventos en todos los sitios”, así como la necesidad de institucionalizar una estrategia destinada “a fidelizar a los clientes que nos visitan, pidiéndoles cualquier contacto tecnológico para enviarles luego información constante de nuestra actividad y mantenerles al tanto de lo que estamos haciendo en cada momento”.

Entre el público asistente a la jornada, estuvieron el vicerrector del Campus de Ourense, Virxilio Rodríguez; el profesor José Antonio Fraiz, exdecano de la facultad de Empresariales y Turismo; así como Celso Delgado, presidente de la comisión de Infraestructuras del Congreso en la legislatura recién finalizada, y Edelmira Barreira, directora adjunta del gabinete de la Vicepresidenta del Gobierno. Los dos, candidatos por el PP al Congreso y al Senado, respectivamente.

IMG_6619_

La CEO y los taxistas estrechan su colaboración con la firma de un convenio

La Confederación Empresarial de Ourense y la Asociación provincial de Auto Taxi y Auto Turismo de Ourense firmaron ayer un convenio de colaboración en el que se contemplan condiciones beneficiosas para ambos colectivos, según pusieron de manifiesto el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, y Francisco Javier Álvarez Pérez, presidente de la asociación de taxistas, respectivamente, tras la firma.

El acuerdo alcanzado será de aplicación a todas las empresas asociadas a la CEO y consistirá en el establecimiento de tarifas bonificadas en cualquier tipo de desplazamientos con los taxistas integrantes de la Asociación. Además, ambas asociaciones colaborarán en la promoción, divulgación y apoyo de jornadas, seminarios u eventos similares, siempre y cuando resulte de interés para ambsa partes.

Igualmente promocionarán el convenio a través de las respectivas páginas web y perfiles sociales en internet. La vigencia será de un año, prorrogable por plazos iguales de forma automática siempre que no exista voluntad expresa de alguna de las partes de no renovarlo.

IMG_6589_