Pérez Canal anuncia la plena colaboración de la CEO y los empresarios para poder “rentabilizar la alta velocidad”
“El AVE significará para Ourense lo que los ourensanos se propongan”, según dijo esta mañana en la CEO el profesor y experto en dinamización del sector turístico Doménec Biosca, durante la jornada “Estrategias para un futuro con Ourense como destino turístico. Aprovechamiento de la llegada del AVE”, que tuvo lugar en la sede de la organización empresarial, organizada por la CEO y la Diputación y con asistencia de los presidentes de ambas instituciones, José Manuel Pérez Canal y Manuel Baltar, respectivamente.
En la presentación, Pérez Canal, puso de manifiesto la disposición de la Confederación Empresarial de Ourense y de los empresarios para impulsar la estrategia que nos sitúe en las “mejores condiciones para rentabilizar la llegada del AVE a Ourense”. Destacó el presidente de la CEO que “el destino nos ha colocado como puerta de entrada a Galicia desde la meseta, circunstancia que también puede constituir un valor en el futuro”. Aprovechó para recordar “la existencia de once parques empresariales en toda la provincia, con 300.000 metros cuadrados de suelo disponible; una ciudad atractiva y moderna, con otros enclaves repartidos por la provincia de gran belleza y con importantes recursos históricos, monumentales y paisajísticos. Todos ellos destinos cómodos y seguros, con alojamientos de calidad a precios asequibles”. Resaltó la apuesta de la CEO por el progreso con la puesta en marcha de herramientas como la Oficina de Atracción de Inversiones, creada recientemente y que está destinada a captar negocios para la provincia a base de poner en contacto a potenciales inversores con emprendedores o también empresarios que tienen un negocio o una idea y precisan financiación o alianzas para ganar capacidad financiera. Admitió que el entusiasmo del empresariado ourensano será insuficiente para llevar adelante una tarea que precisa la implicación colectiva, por eso apeló al respaldo de las administraciones e instituciones para que pueda ser una realidad que aporte beneficios netos para la provincia de Ourense.
El presidente de la Diputación, Manuel Baltar, aprovechó el reto y volvió a utilizar el acrónimo de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), para traducirlo como “Creo-En-Ourense”, espíritu que a su juicio debe subyacer en la iniciativa a desarrollar para prepararse ante la llegada de la alta velocidad ferroviaria. Baltar destacó también los valores de todo tipo que posee la provincia, así como algunas de las acciones impulsadas desde la institución que preside, como el ICC Week que tuvo lugar meses atrás y que constituye “una apuesta por el futuro a través de las nuevas tecnologías” o la próxima Vuelta Ciclista a España, “una de las tres pruebas por etapa –con Giro de Italia y Tour de Francia- más importantes del mundo, que saldrá de Ourense el 20 de agosto y tendrá destacado protagonismo en otras dos etapas, con una llegada en Luintra y una salida en Maceda”.
Doménec Biosca, por su parte, que es profesor universitario, presidente de la Asociación de Directivos y Expertos de Empresas Turísticas, además de asesor turístico especializado, con una dilatada y reconocida trayectoria a sus espaldas, comenzó diciendo que “creer es crear” y que es necesario “empujar todos a una y no poner pegas”, sin dejar margen “a que nadie se dedique a pegar tiros en nuestros propios pies”. Afirmó con rotundidad que “el ave significará para Ourense lo que los ourensanos se propongan”, basándose en la experiencia que supuso el AVE en otras ciudades españolas, de las que nombró repetidamente a Valladolid, Girona, Tarragona, Barcelona, Sevilla o Málaga; de esta última indicó que “los malagueños, unidos, están consiguiendo un espectacular despegue y convertirla en una nueva Barcelona”. Biosca colocó a la capital catalana como ejemplo de empuje y de capacidad de concentrar esfuerzos en pos de un objetivo común, en contraste con Madrid, “donde la división está provocando graves daños”.
Para lograrlo dio algunas pistas, aunque la inmensa mayoría de ellas pasan por la actitud de los propios ourensanos, de “resaltar y rentabilizar los muchos valores de los que dispone”, canalizados a través del liderazgo institucional. Entre ellos se refirió a la importancia del Campus para ofrecer una la formación universitaria de calidad, la formación de estudiantes extranjeros, una importante red de contactos (utilizando el gran número de gallegos repartidos por el mundo en puestos o situaciones de privilegio. “No se imaginan lo importante que puede ser tener gallegos por todos los sitios”, dijo), encuentros empresariales, y así una larga lista de iniciativas.
Insistió en colocar por encima de todas ellas la capacidad y el entusiasmo de la sociedad ourensana para potenciar la “marca Ourense”, ya que “la marca es lo que los demás opinan de nosotros”. Llamó la atención repetidamente sobre este aspecto, pues su dilatada experiencia a lo largo de los años le ha demostrado que “da más luz una sonrisa que una central eléctrica”. “Todos hemos de ser embajadores de nuestras capacidades y de nuestras virtudes”, añadió.
Además de destacar la colaboración institucional, apuntó algunas cuestiones básicas destinadas al ámbito general y que afectan a cada ciudadano o profesional, en el ámbito que sea. En esa especie de catecismo del marketing señaló que “si uno no cree en sí mismo, nada funcionará”, “el AVE es como una especie de sangre que se mueve por las venas de los territorios”, “todos juntos podemos ser una cadena de atractivos mediáticos de confianza”, “las nuevas tecnologías son una herramienta importantísima e imprescindible”, “los clientes quieren fiabilidad, facilidades, ambiente festivo, que les vendan felicidad de forma activa, persuasión y fascinación por lo que ve o le enseñan”.
Manifestó el profesor Biosca que “los nuevos retos han de responder a las demandas de los visitantes, ofreciendo servicios coordinados”, así como que “resulta imprescindible incorporar la propina digital, consistente en que los clientes se hagan una foto en cada negocio o en cada destino, delante de los productos a la venta con las marcas y el nombre del negocio detrás (una especie de photocall), que después propagarán a través de las redes sociales”, multiplicando así el efecto del mensaje.
Consideró esencial “disponer de wifi gratuito en las calles e información de todos los eventos en todos los sitios”, así como la necesidad de institucionalizar una estrategia destinada “a fidelizar a los clientes que nos visitan, pidiéndoles cualquier contacto tecnológico para enviarles luego información constante de nuestra actividad y mantenerles al tanto de lo que estamos haciendo en cada momento”.
Entre el público asistente a la jornada, estuvieron el vicerrector del Campus de Ourense, Virxilio Rodríguez; el profesor José Antonio Fraiz, exdecano de la facultad de Empresariales y Turismo; así como Celso Delgado, presidente de la comisión de Infraestructuras del Congreso en la legislatura recién finalizada, y Edelmira Barreira, directora adjunta del gabinete de la Vicepresidenta del Gobierno. Los dos, candidatos por el PP al Congreso y al Senado, respectivamente.
