Comunicación

La CEO promueve el conocimiento del arbitraje mercantil mediante la firma de dos convenios

  • La Asociación de Arbitraje Mercantil (TAM) colabora, entre otras entidades, con Quality Consultores en la difusión y aplicación de este sistema arbitral entre empresas
  • A pesar de ser más ventajoso que la administración de justicia ordinaria, el arbitraje mercantil todavía es desconocido por la gran mayoría del tejido empresarial
  • Se trata de una alternativa más rápida, ágil y económica para dirimir conflictos empresariales que la propia Justicia y la Xunta de Galicia promueven debido al colapso de los juzgados a causa de la pandemia

Ourense, 28 de septiembre de 2021. Dar a conocer el sistema arbitral mercantil para solucionar conflictos entre empresas y ponerlo a disposición de las pymes es el objetivo de los convenios firmados hoy en la CEO por su presidenta, Marisol Nóvoa, con Antonio González, secretario técnico de la Asociación para el Arbitraje Mercantil (TAM) y con Robert Roca, representante de Quality Consultores.

El Tribunal de Arbitraje Mercantil (TAM), es un organismo arbitral, neutral e independiente con respecto a las partes que a él se someten y que fue creado al amparo de la legislación en materia de arbitraje. Su finalidad es dar solución a las controversias que se le plantean de manera rápida y económica, dos de las ventajas más destacables con respecto a la justicia ordinaria.  La opción del arbitraje mercantil para evitar y resolver conflictos entre empresas y/o profesionales es una herramienta poco utilizada todavía entre pymes y autónomos, que pueden recurrir a ella como alternativa a la jurisdicción ordinaria, que se demora mucho más en el tiempo.

Por otro lado, Quality Consultores es una consultora y despacho de abogados especializados en la solución de conflictos y arbitraje, tanto a nivel nacional como internacional, abarcando todo tipo de gremios. Sus servicios se enfocan a resolver conflictos entre sociedades mercantiles o entre sociedades mercantiles y autónomos.

La Asociación de Arbitraje Mercantil pondrá en común sus recursos para dar a conocer este sistema entre empresas, en una colaboración que incluye, entre otros aspectos, la celebración de encuentros, jornadas o congresos con fines informativos, la divulgación de las actividades propias y con referencia a este tema, y el asesoramiento en este proceso a los miembros de la Confederación y a la propia entidad.

Por su parte, Quality Consultores prestará servicios de asesoramiento en las materias objeto de este convenio para los asociados de la Confederación Empresarial de Ourense y ambas entidades establecen una colaboración para impulsar y promocionar actividades de cooperación empresarial, así como formación e información.

Estos convenios se enmarcan dentro de la faceta de la CEO de colaboración con entidades que reportan ventajas o mejoras competitivas tanto para sus asociados a título individual como para la propia entidad, con el objetivo de mejorar sus servicios y poner al día en cuestiones de interés y beneficiosas para el colectivo empresarial.

Los firmantes del convenio han coincidido en la idoneidad de esta colaboración en un momento en que las empresas necesitan rapidez en la resolución de conflictos para no detener su actividad. Igualmente, destacaron la oportunidad de darlo a conocer a las empresas mediante este convenio, pues aun siendo más ventajoso todavía es poco utilizado por el colectivo empresarial y profesionales autónomos.

Ventajas del sistema de arbitraje mercantil

El arbitraje mercantil es una alternativa a la jurisdicción ordinaria, (que atraviesa un colapso debido como efecto de la pandemia) y ofrece oportunidades y ventajas para las partes en conflicto. De hecho, mediante esta herramienta se puede alcanzar una resolución de forma mucho más rápida y efectiva, el conocido como laudo arbitral, que tiene validez de sentencia judicial.  Con este proceso se busca evitar los largos trámites y plazos que impone siempre la celebración de juicios, de manera que los conflictos queden superados lo antes posible para poder continuar con la actividad de la empresa normalmente.

  • Rápida resolución de conflictos. Al utilizar medios telemáticos la resolución de los litigios se agiliza, pudiendo resolverse un conflicto entre las partes en un plazo de tiempo infinitamente menor que lo que se tarda en la tramitación de un procedimiento por parte de la justicia ordinaria.
  • Objetividad. El tribunal cuenta con árbitros de reconocido prestigio, asimismo, el tribunal mantiene acuerdos de colaboración con distintos colegios profesionales para facilitar listas de árbitros, siendo las mismas actualizadas anualmente.
  • Garantía en la resolución de conflictos, mediante una correcta aplicación de la normativa y la resolución de aquellos problemas de índole técnico que puedan surgir para el dictamen de los laudos.
  • Posibilidad de acudir al arbitraje de equidad, en caso de desearlo ambas partes, y previa firma de un acuerdo en tal sentido, siendo el asunto resuelto, en su caso, por un técnico en la materia.
  • Sustancial ahorro de costes, al no ser necesaria la intervención de procurador ni abogado, ni el pago de tasas judiciales.
  • Confidencialidad. La solución de controversias se dirime en el ámbito privado, sin publicidad, evitando las consecuencias que se derivan de resoluciones judiciales y los precedentes que conlleva dicha publicidad.

La CEO colabora con INEO en el impulso de la transformación digital de las empresas del sur de Galicia

  • La Oficina Acelera Pyme dispone de sedes físicas en Vigo y Ourense, además de una plataforma a modo de oficina virtual abierta para el soporte a las empresas

Vigo, 20 de septiembre de 2021.- INEO, Asociación de Empresas de Tecnología de Galicia, ha sido seleccionada por Red.es para impulsar la transformación digital de las empresas del sur de Galicia. Para ello, ha puesto en marcha una Oficina Acelera Pyme (OAP) con sedes físicas en Vigo y Ourense, además de una plataforma que hará las veces de oficina virtual abierta. La OAP brindará apoyo, asesoramiento y actuaciones de soporte para la transformación digital de empresas y autónomos a lo largo de los próximos dos años.

En la presentación oficial de la OAP esta mañana en la CEP han participado su presidente, Jorge Cebreiros, la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, y el presidente de INEO Luis Álvarez Sestelo.

Álvarez Sestelo señaló que “para INEO es un orgullo el haber sido seleccionado por Red.es para ayudar a las empresas gallegas a digitalizarse, una labor en la que nos sentimos muy cómodos ya que llevamos más de 15 años asesorando y ejerciendo de interlocutores entre el sector TIC y el tejido empresarial de Galicia, habiendo ofrecido soporte a más de 500 empresas desde nuestra creación. Además, como firme defensor de la colaboración entre empresas y sectores, estoy doblemente contento, por el apoyo brindado a la Oficina Acelera Pyme desde de CEO, CEP, Gradiant, la Asociación Galega de Emprendedores y la Asociación de Autónomos de Ourense”.

Sestelo subrayó que, a pesar del salto dado por las pymes gallegas, que han pasado de un 5 a un 30% de nivel de digitalización a raíz de la crisis del COVID-19, queda mucho por hacer, explicando que la digitalización abarca cambios en las personas, las estrategias y los procesos, además de suponer la adaptación de determinadas herramientas informáticas.

Por su parte, Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO puso en valor la implicación en esta iniciativa de las confederaciones. “El proyecto que nos reúne hoy aquí pone de manifiesto dos máximas que siempre hemos defendido pero que ahora, tras la pandemia, se refuerzan todavía más y se hacen también más necesarias: la colaboración institucional y la digitalización de la pyme. En la CEO siempre hemos promovido la primera y, desde la expansión de los entornos digitales, fomentado la segunda. La colaboración institucional y entre entidades de idéntica naturaleza y objetivos como las que participamos en esta Oficina Acelera Pyme, es el mejor escenario para desarrollar proyectos que, como el de hoy, cobran mayor relevancia y significado cuanto mayor sea su alcance.”  Además, añadió ‘si hay algún momento en que esta iniciativa tenga más sentido y funcionalidad es precisamente el que atravesamos ahora, porque si antes de la pandemia la digitalización ya había tomado posiciones en nuestro día a día, el coronavirus ha conseguido acelerar este proceso enormemente’.

El presidente de la CEP, Jorge Cebreiros, remarcó en su intervención la importancia de la puesta en marcha de este proyecto de transición digital, una necesidad para el tejido empresarial. “Desde la Confederación de Empresarios de Pontevedra hace tiempo que tenemos claro que el futuro será digital o no será. Ahora más que nunca esta afirmación es una realidad debido a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y sus repercusiones directas sobre el tejido empresarial. Nadie duda ya que la recuperación de las empresas pasa sí o sí por la transformación digital, al tiempo que destacó que ‘el nivel de digitalización alcanzado lo revela el hecho de que el 43% de la producción en Galicia se ha visto afectada por la crisis de los microchips, semiconductores y componentes’. Desde su punto de vista, “la OAP ofrece una oportunidad definitiva a aquellas empresas que tengan pendiente su digitalización o la hayan iniciado y deseen acentuarla”, resaltó Cebreiros, antes de añadir que “por eso animamos a las empresas a que se atrevan a sacarle todo el partido posible a la Oficina Acelera Pyme, aprovechando sus servicios gratuitos de asesoramiento y acompañamiento”.

Sensibilización y servicios

La Oficina Acelera Pyme para el sur de Galicia tiene una duración de 24 meses, tiempo en el que desarrollará dos líneas de acción. Por una parte, se centrará en funciones de sensibilización sobre la transformación digital y, por la otra, ofrecerá asesoramiento sobre las ventajas y metodologías que ayudan a esta transición, redundando en la mejora tanto de la productividad como de la competitividad. Así la OAP, ofertará diferentes vías de asistencia encaminadas a alcanzar estos objetivos entre empresas (especialmente pequeñas y medianas), autónomos y emprendedores de las provincias de Ourense y Pontevedra.

Entre los múltiples servicios que prestará la OAP destacan la elaboración de diagnósticos digitales el asesoramiento personalizado e individualizado para la digitalización, orientación en el campo de las subvenciones y ayudas de las diferentes administraciones y, el acceso a diferentes proveedores tecnológicos. Además, la Oficina Acelera Pyme servirá de altavoz de informaciones de interés a través de boletines y organizará tanto talleres como distintas actividades orientadas a fomentar la transformación digital.

La OAP del Sur de Galicia forma parte de Red.es entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Cabe recordar que la actividad de Red.es está cofinanciada con Fondos FEDER de la Unión Europea. INEO gestionará esta oficina con la colaboración, además de la CEP y de la CEO, de Gradiant, la Asociación Galega de Emprendedores y la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense. Gracias a esta red de apoyos, INEO pone en marcha esta OAP, que contará con dos sedes: Vigo (Rúa de García Barbón, 104) y Ourense (Praza de Damas, 1).

Las Oficinas Acelera Pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros, de los cuales Red.es aportará 6,3 y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos FEDER de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema “Una manera de hacer Europa”.

La presidenta de la CEO participa en el Congreso Talento Empresarial en Femenino, organizado por la CEG

  • Santiago de Compostela, 17 de septiembre, 2021.El evento contó con la apertura del presidente de la Xunta, Núñez Feijóo; y la participación de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el alcalde de Santiago, Sánchez Bugallo

Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, participó en el Congreso Talento Empresarial en Femenino, celebrado esta mañana en la sede de Afundación de Santiago de Compostela y organizado por la Confederación de Empresarios de Galicia en colaboración con la Consellería de Emprego e Igualdade, cuya titular, María Jesús Lorenzana se encargó de clausurar.

El Congreso abordó, a través de distintas mesas, la situación de las empresarias hoy en día, con el objeto de dar visibilidad al trabajo que la mujer realiza como motor empresarial y realizar un análisis del papel femenino como elemento vertebrador del tejido empresarial gallego.

La presidenta de la CEO participó en la mesa ‘El asociacionismo en clave femenina’ en la que le acompañaron otras dirigentes empresariales como Patricia García, presidenta del Círculo de Empresarios de Galicia; Margarita Hermo, directora de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, y Susana Pérez, presidenta de la Asociación de Empresarias de Galicia. En este panel las participantes fomentaron y defendieron el movimiento asociativo entre mujeres, aludiendo a su necesidad como instrumento eficaz para conseguir la participación plenamente efectiva y la integración de la mujer en el ámbito empresarial. 

El Congreso contó con otras ponencias como ‘Empresarias Gallegas. Historias de una conquista’; ‘Liderazgo con nombre de mujer’; ‘Más allá del techo de cristal’ y ‘Emprendimiento con nombre de mujer’, en las que participaron destacadas empresarias y dirigentes gallegas, pero también de ámbito nacional como la directora general de Google para España y Portugal, Fuencisla Clemares, o la vicepresidenta de CEOE y presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos.

Visualizar la coyuntura actual de las empresarias; reflejar las dificultades de las mismas y buscar alternativas; favorecer el emprendimiento entre las mujeres y promover el asociacionismo han sido los ejes fundamentales y objetivos de este congreso.

Broad Group explica en la CEO todos los detalles de su ‘edificio viviente’

Ourense, 15 de septiembre, 2021. Innovación en los procesos constructivos y también en los materiales, más sostenibles, ligeros, duraderos, y resistentes. Todo esto combinado y utilizando el ensamblaje de módulos prefabricados, se ha convertido en el ‘edificio viviente’, un hito en la construcción de un edificio de 11 plantas en 28 horas, con una vida potencial de mil años y un consumo energético mínimo.

Representantes de la empresa artífice, Broad Group, se han conectado esta mañana con la CEO a través del programa de exportación Exportou, para ofrecer las claves de esta hazaña constructiva y la posibilidad de implantarlo en Europa. Aunque poseen una filial en Francia, la CEO a través de Exportou, se ha convertido en la interlocutora para cualquier profesional, empresa o asociación que quiera continuar con el proceso de implantación de esta tecnología en nuestro territorio. De hecho, el interés de esta charla ha congregado esta mañana alrededor de la pantalla a asociaciones, entidades, empresas y profesionales de todos los rincones de España. David Martínez, en representación de la CEO, les daba la bienvenida indicando que además de las entidades provinciales de construcción (ACO, coorganizadora de la sesión) y la comarcal de Valdeorras (Acoval), estaban también conectados representantes del sector a nivel nacional (APC España) y también desde Palencia, Vizcaya, Asturias, Murcia o Granada. Asimismo, siguiendo el desarrollo de la jornada se encontraban también empresas relacionada con este sector, en campos como arquitectura, decoración, inmobiliarias, de material de construcción, o de reformas y rehabilitación.

Un total de medio centenar de participantes atendieron a las explicaciones de cómo surge este edificio, producto que la empresa comienza a desarrollar en 2018. Sin embargo, Broad Group funciona desde mucho antes, con 3 décadas de experiencia esta firma china con más de 3.000 empleados en todo el mundo, se dedica exclusivamente a la innovación en su campo y ha exportado sus edificios a 80 países.  

Entre las características de la construcción, las responsables de la empresa destacaron que es 5 veces más eficiente que los inmuebles convencionales, y generan menos del 1% de residuos en la construcción. Además, destaca también la rapidez de la instalación o la adaptabilidad en el diseño, pues se pueden modificar elementos del mismo bajo demanda.

Pero antes de su montaje, la parte central es la construcción de los módulos que se ensamblarán, que se lleva a cabo en fábricas empleando material ultraligero y resistente, anticorrosivo y sostenible, que recibe una soldadura de cobre a más de mil grados. El resultado son bloques de alta calidad, bajo coste, con una producción de 69 unidades cada día. Desde Broad Group insisten en que, de la rapidez en la construcción tanto de los bloques como en el ensamblaje, no tiene que desprenderse que sean procesos o resultados de mala calidad, sino todo lo contrario, y cumple con todos los estándares y certificaciones en este sentido. La idea que dirige estas plantas es la de fabricar edificios de la misma manera que se fabrica un coche. 

La característica principal de este tipo de construcciones, explicaban desde la empresa, es su flexibilidad, una condición aplicable a varios aspectos: en su aplicación, pues se pueden levantar todo tipo de edificios (apartamentos, hospitales, oficinas, escuelas, hoteles…); en el transporte, pues es fácilmente transportable por mar, carretera y ferrocarril; en su ensamblaje, pues es un material ultraligero y resistente que permite la combinación de módulos estandarizados; en su espacio interior ya que puede conformarse bajo demanda y cambiar a gusto la disposición de muros, puertas, balcones o ventanas; y por último, en su desmontaje, pues el edificio viviente puede desmontarse y reconstruirse en cualquier otro lugar siendo así una propiedad completamente movible.

Una vez explicados los detalles más técnicos tanto de la fabricación como del montaje de los módulos, las cuestiones de los participantes fueron encaminadas a temas como el coste o la cumplimentación de las normativas en países europeos o en España. El interés suscitado fue tan alto que la Confederación ha emplazado a la empresa y los asistentes a mantener reuniones posteriores, seguir realizando consultas y poner en contacto más directo a quienes quieran implantar esta tecnología o averiguar más sobre sus posibilidades en nuestro país.

La empresa considera América y Europa como zonas estratégicas para la expansión de esta tecnología por el mundo, y está adaptando diferentes medidas, estándares y certificaciones para poder dar este paso.

La reunión de hoy ha supuesto una primera toma de contacto para, a partir de ahora, establecer reuniones más concretas de asociaciones y empresas interesadas en importar esta tecnología y esta modalidad constructiva tan innovadora.

La Comisión de Infraestructuras se reunirá con la plataforma que defiende la conexión ferroviaria Vigo – Ourense por Mondariz para estudiar esta propuesta

Ourense, 14 de septiembre, 2021. Tras la pausa estival y con el fin de mantener una periodicidad que permita a sus miembros examinar y comprobar los avances en las actuaciones pendientes, la Comisión de Infraestructuras de la CEO mantenía esta mañana una reunión con varios puntos en el orden del día, motivados por las últimas noticias sobre vías de comunicación.

Además de su presidente, Alejandro Cruz, y de la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, acudieron a esta cita Cesáreo Fernández (ACO), Elías Mera (Polígono San Cibrao), Mª del Carmen Rodríguez (Aeva) Manuel Martínez (CEO-CEG), Lisardo González (Polígono Vilamarín y Plataforma A56).

En primer lugar, en cuanto a la situación a nivel municipal los participantes han abordado una vez más el tema del letargo que ocasiona la paralización del PXOM y su estancamiento permanente ya que no se atisba una tramitación ni aprobación a corto o medio plazo. Según el gerente de ACO, el alcalde ha asegurado en su última reunión con este sector que estaría aprobado en esta legislatura.

En cuanto a las autovías provinciales, desde la comisión se sigue reivindicando y considerando la ejecución de la A-56 como eje estratégico de comunicación y vertebración de la Galicia interior con Portugal, el norte de Galicia y de España, así como el resto de Europa. Tanto la CEO como la Plataforma pro A-56 lleva 15 años peleando por esta autovía y a pesar de que los años pasan, no cejan en el empeño, y reclaman, en palabras de Lisardo González, portavoz de la plataforma en la reunión, ‘que desde el Ministerio se pronuncien ya de una vez y definan sus líneas de actuación, tenemos que exigirles una propuesta concreta y seguir insistiendo en lo mejor para la provincia’.

No obstante, consideran positiva desde la comisión la licitación hace escasos días de las obras para el primer tramo de la variante norte de Ourense, casi 2 kilómetros entre Eirasvedra y Quintela, que se integrarán en la futura autovía A-56.

Desde Valdeorras, la representante de Aeva y de la asociación de constructores de la zona, María del Carmen Rodríguez, destacó el empeoramiento de las condiciones en esta comarca, pues a la paralización de la circunvalación que enlazará la C536 y N120, se suma que este verano han sido muy deficientes las conexiones mediante tren y autobús con este territorio.

Además, en lo que se refiere a la carretera autonómica OU-533, que comunica los municipios ourensanos de A Gudiña y A Rúa, se considera vital no sólo acondicionarla sino transformarla en una vía rápida, pues acercará el AVE a Valdeorras.

Plataforma tren Vigo – Ourense por Mondariz

La Plataforma por la Defensa del Ferrocarril Vigo a Ourense por Mondariz, que se encuentra en trámites de constitución y reivindica este trazado para la alta velocidad, ha sido otro punto en el orden del día de esta reunión.

Esta iniciativa defiende un recorrido más directo entre ambas ciudades y considera inadecuada la solución apuntada por el Ministerio de Transportes para resolver la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Ourense, o Madrid, y la ciudad olívica. En explicaciones de la plataforma, el Ministerio ha optado por un rodeo por Santiago para configurar este trayecto que conlleva recorrer 174 kilómetros en más de una hora, o seguir utilizando como alternativa la obsoleta línea del río Miño. La plataforma pretende trasladar como mejor vía la que transcurriría por Mondariz y reclamar la licitación de un estudio informativo que contemple la conexión Vigo-Ourense por una línea verdaderamente directa con origen en Porriño o algún punto de la salida Sur, que permita comunicar ambas ciudades en menos de 30 minutos, y Vigo con Madrid en 2 horas y 45 minutos.

Marisol Nóvoa ha informado a los miembros de la comisión de que esta plataforma ha solicitado una reunión para trasladar esta propuesta en principio que resulta interesante para Ourense, por lo que al final de la reunión se ha decidido invitarles a la próxima convocatoria y examinar la iniciativa de manera conjunta.

Por su parte, Manuel Martínez, como miembro también de la Comisión de Infraestructuras de la CEG, apuntó a que desde la patronal gallega se ha solicitado una reunión con la Ministra de Transportes en la que el presidente Vieites será el vehículo transmisor de todas las reclamaciones procedentes de las cuatro provincias en materias de infraestructuras. Igualmente, apuntó a la enorme importancia que tendrán los fondos europeos y que, puesto que en su filosofía está la máxima de interconectar territorios, es fundamental continuar insistiendo en las reivindicaciones de Ourense, para mejorar unas infraestructuras que cambien para siempre la tónica general de discriminación que sufre la provincia.

La CEO rechaza la opción de convertir un tramo de la A-56 en una vía de carriles 2+1

  • Considera inadmisible la transformación de parte del proyecto a estas alturas cuando más falta hace ejecutarlo tal y como estaba previsto
  • La Comisión de Infraestructuras de la entidad empresarial no admite reemplazos amparándose en los costes económicos   

Ourense, 10 de agosto, 2021_ La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO considera injustificable el debate abierto para transformar el modelo de autovía A-56 en una vía 2+1 en el tramo entre Guntín y Chantada. En el seno de este grupo de trabajo ha sorprendido enormemente esta propuesta y tras conversaciones mantenidas ayer entre el presidente de esta comisión ourensana, Alejandro Cruz, y otro de sus integrantes, Manuel Martínez Rapela, califican de inadmisible que a estas alturas haya que renunciar al modelo de una autovía para ese tramo, una infraestructura que lleva en proyecto casi dos décadas.

Esta opción, argumentan, significaría echar por tierra no sólo la necesaria e imprescindible vertebración de la Galicia interior con la costa, con la meseta y el resto de Europa que esta autovía proporcionará, sino también el trabajo de todos los colectivos, asociaciones y entidades de ambas provincias que llevan lustros reclamando la urgente y pronta ejecución de esta vía de comunicación que, no hay que olvidar, une las capitales de dos provincias que se han visto históricamente relegadas, desatendidas y excluidas en los planteamientos de infraestructuras.

La urgente necesidad que requiere esta autovía para la vertebración regional no puede verse reemplazada por una carretera con tramos intermitentes de uno o dos carriles amparándose en el ahorro de costes, cuando es una infraestructura que ha estado paralizada durante dos décadas, sin partidas presupuestarias suficientes año tras año lo que ha imposibilitado avanzar en el proyecto inicial, gestado a comienzos de este siglo. A raíz de esta propuesta, la comisión de la CEO desconfía que este hecho abra la puerta a implantar esta solución en más tramos a posteriori.

Por otro lado, este tipo de vía propuesta de carriles 2+1 supone un plus de peligrosidad en la conducción, al alternar el tercer carril como vía de adelantamiento y con tramos donde ni siquiera existe delimitación o separación física entre carriles. 

Desde hace años, la CEO a través de su comisión de infraestructuras y en defensa de todo el tejido empresarial de la provincia, reclama que es prioritaria la ejecución de la A-56, un eje estratégico de comunicación y de vertebración de la Galicia interior con Portugal, el norte de Galicia, el norte de España y resto de Europa. La comisión defiende que de igual importancia es también la terminación de la A-76, otra autovía vital para la provincia y que acumula un gran retraso con el paso de los años, sin atisbarse todavía su ejecución y puesta en servicio.

Las buenas comunicaciones son determinantes para que el tejido empresarial de las dos provincias sea más competitivo y el territorio de influencia se convierta en un lugar atractivo para el asentamiento de firmas e industrias que generen empleo y riqueza.

Comienza el trabajo de campo para dar el salto virtual de la DO Monterrei dentro de ExportOU

  • La captación de imágenes en 3D y mediante drones han comenzado ya tanto en el valle como en las instalaciones de diez bodegas de esta denominación de origen
  • La consolidación de la ‘marca OUrense’ en los mercados exteriores es uno de los principales objetivos del programa ExportOU 
  • La CEO dirige este proyecto de internacionalización para el que cuenta con el apoyo de la Diputación de Ourense y que pretende potenciar el sector vitivinícola ourensano a través de las actividades de este programa de exportación, vinculado ya a otras denominaciones de la provincia

Ourense 27 de julio, 2021_ El valle de Monterrei, ubicado al sur de la provincia ourensana, es enclave de una tradición vitivinícola que estos días comienza su transformación hacia el ámbito virtual para alcanzar y consolidar posiciones en mercados internacionales.

Se trata de su participación en el proyecto ExportOU, que nace de la colaboración de la CEO y la Diputación provincial, y mediante el cual participarán virtualmente en una promoción internacional de sus caldos. Para ello, el programa -al igual que ha hecho ya con otras denominaciones- captará todo su esplendor a través de imágenes 3D y tecnología 360º para ir configurando el material que sirva para la difusión internacional de estos productos.

A partir de ahora y hasta septiembre está previsto continuar con este trabajo de campo que desarrollará digitalmente las visitas virtuales por esta zona vitivinícola y las instalaciones de las bodegas, para así facilitar la interacción de compra en potenciales clientes en cualquier rincón del mundo. ExportOU ya presentó a finales del pasado año una ventana a la presencia virtual mediante esta tecnología a través de vídeos virtuales de presentación para las bodegas de Valdeorras y O Ribeiro.

Potenciar la ‘marca OUrense’ e incorporar en ella estas bodegas es también otro de los objetivos de ExportOU, un programa que desde que nació en 2017 ha fomentado la internacionalización de las empresas ourensanas en su búsqueda de mercados exteriores a través de una plataforma de recursos, formación, información, asesoramiento y acciones concretas a la que se ha unido el Consello Regulador de la DO Monterrei para sumar la participación de sus bodegas en estas actividades. ExportOU ha diseñado para el segundo semestre de este año acciones enfocadas única y exclusivamente a posicionar el vino ourensano en el exterior, buscar nuevos mercados, e impulsar su consolidación en el resto.

El valle de Monterrei y sus bodegas son protagonistas de estas hermosas imágenes captadas por un dron para promocionar la ‘marca OUrense’ a través de ExportOU

La CEO participa en el reconocimiento de la patronal coruñesa al presidente de Iberdrola

 La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, acudió a la entrega en representación de la entidad
 En el acto participaron el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo
El apoyo al desarrollo de la eólica marina en Galicia es el motivo de esta distinción por parte de los empresarios coruñeses a Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, que se extiende a toda su trayectoria y labor empresarial. La CEC reunió esta mañana a una nutrida representación del ámbito social, económico y empresarial de Galicia para entregar esta distinción al presidente de Iberdrola que la recibía de manos del presidente de la confederación empresarial coruñesa, Antonio Fontela, acompañado por los presidentes de la Xunta, Núñez Feijóo, y la CEOE, Antonio Garamendi. En el acto participaron también los dirigentes empresariales de las provincias gallegas y contó con la presencia de Marisol Nóvoa como presidenta de la CEO.
Fontenla destacó de Sánchez Galán, su compromiso con Galicia, ‘en especial con la comarca ferrolana, en donde su gestión ha sido clave en el desarrollo de la industria de la eólica marina y sus auxiliares’. Destacó igualmente el papel de Iberdrola como empresa tractora para que Galicia avance hacia el aprovechamiento de sus máximas capacidades en renovables, en línea con el nuevo Green Deal Europeo
Por su parte, el galardonado manifestó su propósito de que Iberdrola “siga ejerciendo un fuerte efecto tractor sobre el tejido empresarial gallego”, y destacó proyectos de la compañía “que podrían movilizar 4.400 millones de euros y generar 20.000 empleos en ámbitos de vanguardia como el almacenamiento hidroeléctrico, la energía eólica y marina flotante, la movilidad eléctrica o el hidrógeno renovable para la producción industrial de metanol verde”
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que dio clausura a este acto, felicitó a los empresarios coruñeses “porque este era el momento oportuno de reconocer el compromiso de Ignacio Galán con Galicia”. Asimismo, Núñez Feijoo “agradeció a Iberdrola su compromiso con una comarca muy castigada como es Ferrolterra” e invitó a su presidente a que “siga apostando por Galicia, porque cada euro invertido en Galicia es un euro seguro”. El presidente gallego apeló también al acuerdo de todas las instituciones para “mantener a Galicia entre las regiones punteras en energías renovables” y concluyó que reafirmando que esto será posible “cumpliendo las leyes, la regulación medioambiental y alcanzando acuerdos que concilien los intereses de los distintos sectores “.

  • La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, acudió a la entrega en representación de la entidad
  • En el acto participaron el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo

El apoyo al desarrollo de la eólica marina en Galicia es el motivo de esta distinción por parte de los empresarios coruñeses a Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, que se extiende a toda su trayectoria y labor empresarial. La CEC reunió esta mañana a una nutrida representación del ámbito social, económico y empresarial de Galicia para entregar esta distinción al presidente de Iberdrola que la recibía de manos del presidente de la confederación empresarial coruñesa, Antonio Fontela, acompañado por los presidentes de la Xunta, Núñez Feijóo, y la CEOE, Antonio Garamendi. En el acto participaron también los dirigentes empresariales de las provincias gallegas y contó con la presencia de Marisol Nóvoa como  presidenta de la CEO.

Fontenla destacó de Sánchez Galán, su compromiso con Galicia, ‘en especial con la comarca ferrolana, en donde su gestión ha sido clave en el desarrollo de la industria de la eólica marina y sus auxiliares’. Destacó igualmente el papel de Iberdrola como empresa tractora para que Galicia avance hacia el aprovechamiento de sus máximas capacidades en renovables, en línea con el nuevo Green Deal Europeo

Por su parte, el galardonado manifestó su propósito de que Iberdrola “siga ejerciendo un fuerte efecto tractor sobre el tejido empresarial gallego”, y destacó proyectos de la compañía “que podrían movilizar 4.400 millones de euros y generar 20.000 empleos en ámbitos de vanguardia como el almacenamiento hidroeléctrico, la energía eólica y marina flotante, la movilidad eléctrica o el hidrógeno renovable para la producción industrial de metanol verde”

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que dio clausura a este acto, felicitó a los empresarios coruñeses “porque este era el momento oportuno de reconocer el compromiso de Ignacio Galán con Galicia”. Asimismo, Núñez Feijoo “agradeció a Iberdrola su compromiso con una comarca muy castigada como es Ferrolterra” e invitó a su presidente a que “siga apostando por Galicia, porque cada euro invertido en Galicia es un euro seguro”. El presidente gallego apeló también al acuerdo de todas las instituciones para “mantener a Galicia entre las regiones punteras en energías renovables” y concluyó que reafirmando que esto será posible “cumpliendo las leyes, la regulación medioambiental y alcanzando acuerdos que concilien los intereses de los distintos sectores “.

La CEO celebra la licitación de los dos primeros tramos de la variante exterior del AVE, alternativa solicitada por la entidad hace 15 años

La solicitud de esta variante surgió en el seno de la Confederación ourensana en el año 2006, cuando los agentes sociales de la ciudad debatían cómo sería la integración y entrada del AVE en Ourense

  • La Comisión de Infraestructuras de la CEO recuerda la necesidad de agilizar otras actuaciones pendientes
  • Este órgano de trabajo continuará vigilando los plazos previstos para denunciar incumplimientos si se producen

Ourense 20 de julio, 2021_ El anuncio de la licitación de dos subtramos de la variante exterior del AVE ha sido recibido con satisfacción en el seno de la Confederación Empresarial de Ourense, y más concretamente por los miembros de la Comisión de Infraestructuras, presidida por Alejandro Cruz.

Los integrantes de este equipo de trabajo consideran positivo que se haya publicado ya, aunque con unos días de retraso, la licitación de estos dos tramos de un total de cinco, que integrará la entrada del AVE en la ciudad después de más de 15 años de trámites administrativos que parecían no tener fin.  

Fue precisamente en 2006 cuando la CEO presentó la iniciativa de esta variante en el transcurso del debate que los agentes sociales mantenían entonces para reflexionar sobre las opciones de futuro que Ourense tendría con la llegada del AVE. La CEO defendía, y así presentó su propuesta, un nuevo trazado ferroviario a su paso por la ciudad que entrase bajo un túnel por Montealegre, en lugar del acceso por San Francisco. La Comisión quiere aprovechar este paso que se da con la licitación, para agradecer y poner en valor el trabajo y el empeño por esta opción que los dirigentes de la CEO por aquel entonces, con Francisco Rodríguez a la cabeza, se comprometieron en seguir demandando a las administraciones.

‘Es un primer paso y, aunque es muy positivo, seguiremos la marcha de los acontecimientos como hemos venido haciendo hasta la fecha, para poner el foco, si es necesario, sobre posibles incumplimientos en plazos o proyectos’, destacaba Cruz Iglesias al valorar este avance.

Igualmente, desde la comisión recuerdan que esto no debe desviar la atención sobre todas las demás infraestructuras que están paralizadas o avanzan muy lentamente, y que son vitales para proporcionar las garantías de competitividad y desarrollo que Ourense ciudad y toda la provincia necesitan para afrontar con perspectivas de crecimiento la salida de esta crisis. En este sentido, hacen alusión a las autovías de enlace con Ponferrada y Lugo desde la capital, a la variante norte de la ciudad o a la aprobación del PXOM ourensano.

Una de las reuniones de la Comisión de Infraestructuras de la CEO, en esta ocasión con la conselleira de este ámbito, Ethel Vázquez

La CEO y Adercou vinculan sus recursos para dinamizar el emprendimiento en el ámbito rural

Los máximos representantes de ambas entidades rubricaron esta mañana un convenio de colaboración

  • El fin principal es colaborar en el asesoramiento de los proyectos rurales en marcha para que lleguen a buen término
  • Creación de empleo en el rural y fijación de población son también objetivos perfilados en el acuerdo
  • Marisol Nóvoa, por la CEO, y Manuel Seoane, por Adercou, coincidieron en destacar la idoneidad de este convenio para dinamizar la creación de empresas en el rural de cara a la reactivación económica tras la pandemia
  • Adercou cuenta actualmente con 31 proyectos empresariales en marcha y ha implantado con éxito 155 en los últimos seis años

Ourense, 16 de julio de 2021_ La reactivación del emprendimiento en el ámbito rural. Éste es el principal objetivo que vincula desde hoy a ambas organizaciones y que pone en común sus recursos para llevar a cabo la consecución de los fines, entre los que también se encuentra la organización de actividades que puedan ser de interés para promover la dinamización del rural.  

Para llevarlo a cabo, los representantes de ambas entidades han firmado esta mañana un acuerdo de colaboración. Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, expresaba en el momento de la firma que ‘el acuerdo llega en un momento crucial y muy necesario para impulsar no sólo el emprendimiento de manera general, sino con más énfasis el que se da en el ámbito rural, que cuenta a priori con menos facilidades o recursos que los núcleos urbanos para la dinamización empresarial’.

Por su parte, Manuel Seoane, presidente de la Asociación de Desenvolvemento Rural da Comarca de Ourense -Adercou- destacó que ‘el acuerdo surge de la preocupación de Adercou por ayudar a empresas que echan a andar en el rural, y dar soluciones a todas las iniciativas que emprenden a través de nuestra entidad, pero para las que no hay fondos suficientes; por lo que de esta forma cuentan con un apoyo empresarial en el asesoramiento de cuestiones técnicas y formativas por parte de una entidad con la experiencia y trayectoria de la CEO’.

El documento suscrito pone a disposición de la asociación comarcal los servicios de los distintos departamentos de la Confederación para el asesoramiento y óptimo desarrollo de los proyectos que Adercou tramita y supervisa en los ayuntamientos de su área de influencia: Amoeiro, Barbadás, Cartelle, Coles, Esgos, Gomesende, A Merca, Nogueira de Ramuín, Ourense, Paderne de Allariz, Pereiro de Aguiar, A Peroxa, Ramirás, San Cibrao das Viñas, Toén, Villamarín y Xunqueira de Espadañedo.  Igualmente, el texto recoge la colaboración en otros temas de interés, útiles o necesarios, para la creación, ampliación o asentamiento de tejido empresarial en el ámbito rural de estos concellos.

Por su parte, la CEO cuenta con los departamentos técnicos para colaborar en la resolución de consultas y asesoramiento durante la tramitación y asentamiento de potenciales proyectos en esta comarca.

Además, ambas partes colaborarán en la organización de actividades, jornadas, seminarios o eventos similares, de interés para los fines que persigue este acuerdo de dinamización del tejido empresarial en entornos rurales.

Adercou tiene en estos momentos un total de 31 proyectos en marcha de muy diversa naturaleza, pero con objetivos comunes: el desarrollo del entorno rural de estos concellos y la fijación de población en ellos a través de la creación o consolidación de empresas y el consecuente empleo que se genera.

Esta asociación, creada en julio de 2008, nace a raíz del establecimiento del GDR 11 (Grupo de Desarrollo Rural) dentro del Plan Leader Galicia, del que está vigente la convocatoria para 2021-2022. En los últimos seis años (2014-2020) la asociación ha tramitado con éxito 155 proyectos rurales para la creación o consolidación de tejido empresarial, en distintos sectores como transporte, turismo, construcción, agroganadero o alimentario, entre otros.