A CEO celebrou o Día Mundial da Seguridade e a Saúde no Traballo cunha xornada sobre as Accións para construír unha cultura de erradicación dos riscos psicosociais no ámbito laboral.
Nela, Maribel Reinoso Rey, psicóloga, coach, facilitadora de aprendizaxe e de habilidades directivas e consultora INSIGHTS, ademáis de experta en PNL e organización emocionalmente intelixentes, falounos de prevención de riscos psicosociais, do Covid e todo o que cambiou, da saúde mental, as competencias dos líderes, o salario emocional e máis…
Como cada 28 de abril desde a Confederación Empresarial de Ourense conmemoramos o Día Mundial da Seguridade e Saúde no Traballo, para promover a protección das persoas traballadoras contra os accidentes e as enfermidades profesionais en todo o mundo. Este ano baixo o lema Acábasenos o tempo. Garantir un traballo seguro e saudable agora nun clima cambiante.
Este ano a Organización Internacional do Traballo (OIT) céntrase en explorar as repercusións do cambio climático na seguridade e a saúde no traballo.
Os efectos do cambio climático repercuten na saúde das persoas e do planeta. Teñen graves efectos sobre a seguridade e a saúde das persoas traballadoras, que con frecuencia son as primeiras en estar expostas a estes perigos, a miúdo durante períodos máis longos e con maior intensidade que a poboación en xeral. Os riscos laborais aos que se enfrontan están marcados polos patróns cambiantes do clima como a calor excesiva, a radiación ultravioleta, os fenómenos meteorolóxicos extremos, a contaminación do aire no lugar de traballo, as enfermidades transmitidas por vectores e os cambios no uso de produtos agroquímicos, entre outros.
Promover, respectar e facer realidade o principio fundamental e o dereito a unha contorna laboral segura e saudable no traballo tamén implica, entón, abordar os efectos nocivos do cambio climático no lugar de traballo. É crucial incorporar a seguridade e a saúde no traballo (SST) ás políticas climáticas e, así mesmo, integrar as cuestións climáticas nas prácticas de SST. A lexislación pode necesitar unha reevaluación ou novas normativas a medida que cambian estes riscos climáticos.
A colaboración entre gobernos e interlocutores sociais é vital para as políticas de mitigación e adaptación ao cambio climático.
Con motivo do Día Mundial da Seguridade e a Saúde no Traballo 2024, a Organización Internacional do Traballo (OIT) lanza un novo informe titulado Garantir a seguridade e a saúde no traballo nun clima cambiante, que revela novos datos sobre o impacto do cambio climático na seguridade e a saúde da poboación traballadora.
La sesión de Nexos Encuentros por Ourense, organizada por CEO y Abanca, abordó esta mañana la protección de patentes, marcas y diseños en el ámbito empresarial
Alberto Álvarez, agente de la Propiedad Industrial, explicó los conceptos, fases y errores a la hora de llevar a cabo este trámite, así como los riesgos en caso de no hacerlo
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, y José Manuel Nogueira, coordinador de Banca Institucional de Abanca, presentaron la jornada
Ourense, 26 de abril de 2024 || El registro de patentes y marcas fue hoy el tema central de una nueva sesión de Nexos Encuentros por Ourense, ciclo de charlas en las que se abordan temas de actualidad para el sector empresarial. En formato online, la jornada contó con la presencia de los representantes de las entidades organizadoras, Marisol Nóvoa presidenta de la CEO y por parte de Abanca, José Manuel Nogueira coordinador de Banca Institucional. Ambos resaltaron la importancia de estas píldoras informativas dirigidas al tejido empresarial para mantenerse al día en temas de actualidad.
El principal objetivo del encuentro de esta mañana era conocer al detalle las peculiaridades de la protección de activos intangibles para las empresas. Alberto Álvarez Flores, consultor especialista en Protección de la Propiedad Industrial e Intelectual y responsable de patentes y marcas en Álvarez Real, S.L. fue el encargado de responder a la pregunta ¿Por qué debemos registrar nuestras patentes, marcas y diseños?
Qué son los derechos de propiedad industrial, los activos intangibles y su importancia para la empresa
Alberto Álvarez comenzó su intervención con la descripción de los activos intangibles, que tienen valor económico para la empresa, aunque no figuren en sus balances, como el conocimiento y la creación, y son susceptibles de protección; una protección que, insistió el ponente, es de gran importancia para las pymes de cara a explotarlos en exclusiva ya que tienen un especial valor económico, dada la diferenciación que suponen con sus competidores.
El ponente reflexionó sobre la idea de que, en muchas ocasiones, las pymes consideran que cuentan con un derecho en exclusiva, por el simple hecho de haber creado algo, o estar utilizando una marca, pero la realidad es que, sin el registro como marca, diseño o patente, cualquier empresa puede copiarlos, o incluso podría darse el caso de que otro se anticipe en el registro, y pueda impedir el uso a su propio creador.
Entrando en materia, el ponente explicó que cada creación se protege con una modalidad: patentes y modelos de utilidad para invenciones; marcas y nombres comerciales (signos distintivos de productos y servicios en el mercado); diseños industriales y los derechos de autor para obras y creaciones originales. A la hora de abordar esta protección, el interesado tiene que plantearse dos cuestiones: el perjuicio que le causaría que le copien ese activo, y el daño que supondría no poder utilizar su marca.
Alberto Álvarez orientó a los asistentes para poder identificar los activos intangibles de sus empresas, cómo se deben proteger, los errores más comunes y los derechos que otorga esta protección, así como su duración en el tiempo, además de las fases del proceso de registro. Para finalizar, informó de la posibilidad de llevar a cabo esta protección a través del programa ReAcciona del Igape, que cuenta con un servicio de consultoría subvencionado para realizar este trámite.
Esta mañana tuvo lugar en la CEO una Jornada de Ciberseguridad para Empresas en formato presencial y online
La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, ha agradecido la participación de los expertos
El inspector jefe de la Policia Nacional, José Manuel Araújo, destaca la importancia de la prevención a través de la información sobre ciberdelincuencia a empleados
El socio director de EYESIGHT Forensics, José Antonio Cigüenza, expuso los ciberdelitos más comunes que sufren los negocios
El presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, Antonio Piña, ha hecho hincapié en la facilidad de los ciberdelincuentes para adaptarse a nuevas plataformas
Ourense, 25 de abril del 2024 || La Confederación Empresarial de Ourense ha celebrado este jueves en su sede una Jornada de Ciberseguridad para Empresas, en la que los asistentes han descubierto los conceptos y líneas de actuación más importantes relativas a seguridad online. El evento fue presentado por la presidenta de la institución, Marisol Nóvoa, que se encargó de introducir a los ponentes: el presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, Antonio Piña, el inspector jefe de la Policía Nacional, José Manuel Araújo Fernández, y el socio fundador de EYESIGHT Forensics, José Antonio Cigüenza. Los tres expertos compartieron su conocimiento y experiencia sobre cómo las empresas pueden fortalecer su defensa contra los crecientes ataques cibernéticos. Al evento se podía asistir de forma presencial, o de forma online a través de la plataforma Zoom.
En su intervención, la presidenta de la CEO afirmó que “hoy en día la ciberseguridad ha de ser un elemento imprescindible en la gestión diaria de nuestras empresas y nuestras vidas porque, aunque la tecnología nos ha facilitado las tareas y gestiones, es también una fuente de peligros constantes y crecientes que hay que evitar”. Con ese fin, el de conocer esta tipología delictiva para poder evitarla, intervinieron expertos de la empresa privada, la policía y el sistema judicial con el triple objetivo de identificar y abordar los delitos informáticos más comunes; comprender de manera clara qué medidas son esenciales en caso de un ciberataque, e identificar los desafíos legales asociados a la ciberdelincuencia.
Estrategias esenciales para la prevención y el manejo de ciberataques según la Policía Nacional
En primer lugar, José Manuel Araújo, inspector jefe de la Policía Nacional y experto en delitos informáticos, explicó cuáles son las primeras actuaciones ante un ciberataque, sobre todo desde la empresa, así como la prevención y los riesgos que lleva aparejados. Destacó en su intervención dos delitos como los más comunes en la provincia de Ourense en los últimos tres años: la estafa del CEO y el fraude de facturas o pagos pendientes. En el primero de ellos, se reciben correos electrónicos combinados con llamada de teléfono para solicitar el envío de dinero en nombre de un directivo de la empresa. Según Araújo, detalles que deben alertar del fraude es por ejemplo establecer comunicación directa con un superior con el que normalmente no se está en contacto, o la presión y el carácter de urgencia además de la petición de confidencialidad. Desde el lado del empresario o autónomo, para evitar ser víctimas hay que tomar medidas como concienciar a los empleados impartiendo instrucciones claras y pautas por escrito de las medidas de seguridad para la cadena de pagos mediante un protocolo interno estricto. Igualmente, recomendó la protección y actualización de la seguridad de los sistemas e invertir en ciberprotección, ya que detectar un ataque a tiempo puede evitar una quiebra de la empresa. El empleado tiene que cumplir estrictamente los protocolos para pagos y compras y ante la duda, siempre tiene que consultar con un superior o con otros compañeros de trabajo. También recomendó la verificación de solicitudes de pago recibidos por mail, sobre todo peticiones de cambios de cuenta corriente e identificar las cabeceras de los correos. El fraude de facturas o pagos pendientes es otra estafa muy habitual y la que más está sucediendo en Ourense, según José Manuel Araújo. A partir de una llamada a la empresa, el delincuente se identifica como proveedor, empresa de transporte o de energía y tras confirmar la ausencia del responsable asegura haber recibido instrucciones de éste y solicita pagos urgentes bajo amenazas de cortes de suministros, devolución de mercancía o cualquier contratiempo para la empresa.
Araújo realizó también un repaso de las características de este tipo de delitos en la provincia, con cantidades de dinero estafado que oscilan entre los 400 y los 52.000 euros, y así como los establecimientos más habituales en las denuncias como hostelería, estancos, floristerías, gasolineras, librerías, distribuidoras de alimentación.
Para finalizar, hizo referencia a las consecuencias para la empresa y los empleados de ser víctimas de un delito informático, que puede ir desde el despido del trabajador estafado -que una reciente sentencia ha declarado como procedente- hasta la quiebra de la empresa.
El análisis de la protección desde la empresa privada
A continuación, fue el turno de José Antonio Cigüenza, socio director de Eyesight Forensics, quien habló de los delitos informáticos más frecuentes a empresas y qué hacer ante ellos, además de abordar entre otros asuntos medidas de prevención y detección temprana. Comenzó dibujando los escenarios de fraude que más afectan a las empresas y que él denomina Las tribus de los ‘ish-ing’ que no son otros que los denominados con anglicismos como phishing, SIM swapping, smishing, vishing o spoofing, y advirtió de que los mensajes utilizados para hacer engañar a la víctima están cada vez mejor redactados y emplean expresiones más depuradas.
Cigüenza destacó que las estafas informáticas tienen tres puntos en común: la pérdida económica, la cesión de información y los intentos por recuperar el dinero y datos robados; y que los escenarios más habituales son la banca online, la contratación masiva de servicios en la nube y los pagos erróneos de facturas a proveedores. Ante estos ataques recomendó la detección temprana o medidas preventivas como los seguros específicos que incluyen una póliza de ciberprotección. También incidió en, una vez el fraude se ha producido, actuar con la mayor celeridad posible para denunciar a la Policía, recurrir a un buen asesoramiento legal y realizar análisis de ciberseguridad para detectar las debilidades y convertirlas en fortalezas, para finalizar con un examen forense e informe pericial que acredite lo ocurrido y aporte luz para la posterior reclamación o judicialización del caso.
En la misma línea, José Antonio Cigüenza ofreció recomendaciones para prevenir estos fraudes como no abrir correos de personas o empresas desconocidas, no responder a mensajes ni compartir información personal, y proteger los dispositivos utilizados, manteniéndolos actualizados en cuestiones como antivirus y antimalware, entre otras.
Los ciberdelitos en los tribunales
La última intervención de la jornada correspondió a Antonio Piña, presidente de la Audiencia Provincial de Ourense y experto internacional del Consejo Europeo de Ciberdelincuencia, que abordó la perspectiva de cuando el delito ya se ha cometido y el proceso que siguen las distintas denuncias, así como los ciberdelitos más habituales que llegan a los tribunales. Antonio Piña también reflexionó sobre los retos que la ciberseguridad y la ciberdelincuencia imponen a la administración de justicia. En este sentido, el magistrado habló sobre su trabajo en un proyecto que pretende establecer una legislación unitaria y homóloga en los distintos países para luchar contra la ciberdelincuencia, adecuando las distintas normativas y formando equipos de jueces, fiscales y policías que puedan aplicar esa legislación y colaborar.
Piña repasó casos concretos tras la comisión de la estafa y las posibles soluciones en los tribunales, donde se encuentran con la problemática para la investigación de este tipo de delitos: dificultad y coste excesivo, además de la necesidad de equipos formados, pues no hay suficientes policías destinados a este tipo de delincuencia. En este punto comentó también como dificultades para la investigación tecnológica la recolección de pruebas y convertir esos datos en elementos probatorios para presentar ante el juez.
El magistrado presentó estadísticas comparadas de estos delitos en varios países, mientras que Colombia registra 46.000 denuncias, en los últimos 10 años no ha dictado ninguna sentencia condenatoria; Perú sin embargo cuenta con 120 sentencias y en España, de 375.000 denuncias, (el 90% correspondiente a estafas informáticas) se han abierto 21.000 expedientes.
Destacó igualmente Piña la facilidad comisiva que hay en esta tipología delictiva a medida que los avances tecnológicos aumentan y son más patentes y accesibles para toda la población, y ejemplificó este hecho en la existencia de plataformas de asistencia a delincuentes que antes se ocultaban en la dark web y que ahora son más accesibles, o los dispositivos para copiar tarjetas de crédito al precio de 150 euros.
Antonio Piña terminó su intervención con la recomendación de establecer medidas de seguridad extremas e invertir en tecnologías de seguridad, y destacó que el Foro Económico Mundial establece el cibercrimen como la octava preocupación mundial hoy en día y para los próximos diez años, mientras desde Europol afirman que los delitos que utilizan la inteligencia artificial como vehículo serán los de mayor relevancia en los próximos años.
Un análisis exhaustivo de la ciberdelincuencia actual La ciberseguridad es hoy por hoy una pieza clave y vital dentro de la gestión empresarial, a medida que la digitalización avanza y convierte la protección de la información en un factor de riesgo y vigilancia para pymes y organizaciones.
Las estadísticas más recientes ponen de manifiesto que la ciberdelincuencia aumenta año tras año hasta alcanzar, en 2023, casi la quinta parte de las infracciones penales. El balance de criminalidad del pasado año del Ministerio del Interior refleja que, de los 2,5 millones de delitos penales, más de 470.000 son ciberdelitos, de los que el 90% corresponden a estafas informáticas a empresas y particulares que han aumentado en un 27% con respecto a 2022. Además, en los últimos 8 años, este tipo de estafas se ha incrementado más del 500%.
La creciente digitalización y virtualización de la economía, el entorno laboral y la empresa, está haciendo que proliferen los delitos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación; algo que requiere tomar medidas y conocer más a fondo las tipologías de la ciberdelincuencia para prevenirlas y hacerles frente.
Un diálogo interactivo y esclarecedor
Al finalizar las intervenciones, se dio paso a un turno de preguntas que permitió a los asistentes interactuar directamente con los expertos, para clarificar sus dudas y profundizar en los temas discutidos.
El espacio de café-networking posterior proporcionó una excelente oportunidad para que los participantes establecieran contactos y discutieran colaboraciones futuras.
La Confederación Empresarial de Ourense invita a todos los profesionales interesados en mejorar la digitalización de sus negocios a participar en estos encuentros de valor educativo y práctico.
CEO y Diputación a través del Inorde promueven esta iniciativa denominada ExportOUSostible
Marisol Nóvoa – CEO- y Rosendo Fernández -Inorde-, destacaron la necesidad de este tipo de iniciativas en el panorama actual empresarial
El objetivo final es conseguir empresas más competitivas y eficaces que incorporen parámetros sostenibles en su gestión
En el programa participarán 5 empresas representativas de varios sectores industriales que se darán a conocer en el evento final de exposición de resultados
Este programa piloto se incorpora a la plataforma de ExportOU que comienza una nueva etapa añadiendo la sostenibilidad y digitalización a sus objetivos
Ourense, 11 de abril de 2024.- La CEO, contando con la colaboración de la Diputación a través del Inorde, ha puesto hoy en marcha ExportOUSostible, un programa piloto para acelerar el desarrollo sostenible a través de la tecnología en las empresas ourensanas. La presentación de esta iniciativa se llevó a cabo en la sede empresarial, y contó con la participación de Marisol Nóvoa, presidenta de la Confederación, y Rosendo Fernández, su homólogo en el Inorde, entidades que promueven este programa piloto. Leticia Álvarez, experta en medición de impacto y estrategias de sostenibilidad, fue la encargada de llevar a cabo la primera sesión formativa tras la presentación.
Marisol Nóvoa, quien recordó la larga trayectoria de colaboración de CEO y Diputación en beneficio del tejido empresarial ourensano, fundamentó la idoneidad de este programa en que ‘la sociedad, los consumidores, el entorno económico, en definitiva, todos los protagonistas del escenario económico se están adaptando desde hace tiempo para alcanzar la sostenibilidad; y las empresas ni pueden ni deben quedarse atrás en este proceso fundamental que está dibujando un escenario y una manera de hacer y entender las cosas muy distinta a como estábamos acostumbrados.’
Rosendo Fernández, por su parte recordó el nacimiento del proyecto ExportOU, fruto de la cooperación y colaboración ‘que cuando es interinstitucional, afirmó, los objetivos se alcanzan mucho más fácilmente y de una forma más eficiente’. Igualmente mencionó que el Inorde trabaja también en el ámbito de la sostenibilidad, ‘en sectores como el turismo y el agroalimentario, por lo tanto, ahí estamos porque sabemos que en este mundo globalizado a nivel empresarial objetivos de este programa piloto como la competitividad, eficiencia, reputación, son básicos’.
Objetivo del programa piloto en sostenibilidad
El objetivo principal de esta iniciativa, como su nombre indica, es la aceleración de la sostenibilidad y su incorporación en la gestión empresarial con el fin de alcanzar también otros beneficios que van de la mano, como la mejora de la eficiencia operativa y la posición comercial, la minimización de riesgos y el acceso a nuevas fuentes de financiación, la optimización de reputación y marca, o el cumplimiento normativo y la obtención de certificaciones internacionales.
El mercado actual, el nuevo panorama socio económico, los hábitos de consumo y, sobre todo, la crisis climática, hacen que las estrategias sostenibles sean piezas clave en el desarrollo y actividad de cualquier empresa. Hoy en día, las empresas necesitan desarrollar estrategias de sostenibilidad para adaptar su modelo de negocio a condicionantes del mercado más exigentes. Cada vez más, las empresas y algunos consumidores buscan y valoran productos y servicios que sean social y ambientalmente responsables. Estos nuevos paradigmas han hecho que la CEO impulse desde hace tiempo este tipo de iniciativas, como la realizada hace algo más de un año en el Programa de Sostenibilidad para el Sector Agroalimentario.
ExportOUSostible se incorpora al abanico de proyectos desarrollados en la plataforma ExportOU desde su nacimiento hace 7 años con el objetivo de fomentar la internacionalización de las empresas. A partir de este año, la plataforma amplía sus servicios y propósitos, y priorizará otras líneas de actuación como la sostenibilidad, digitalización e innovación con el fin de contribuir al fortalecimiento, competitividad y diferenciación de las empresas ourensanas, todo bajo el lema de ‘Empresas más digitales, sostenibles e internacionales’, objetivo final de ExportOU en esta nueva etapa.
Desarrollo de ExportOUSostible en 3 fases
Desde hoy y hasta el próximo 20 de junio, día en que se mostrarán los resultados alcanzados por las 5 empresas participantes, este programa contará con 3 etapas. En la inicial, que tuvo lugar tras la presentación de hoy a medios y empresas, se desarrolló la primera sesión formativa preparatoria y un taller práctico con las empresas seleccionadas, impartido por Leticia Álvarez, en el que se plasmaron los conceptos claves de sostenibilidad y su regulación internacional, haciendo especial hincapié en los nuevos Estándares Europeos (ESRS).
El taller práctico se centró en el manejo de la plataforma yourESGadvisor que tiene en cuenta el perfil de la empresa y su interés en sostenibilidad para tratar de maximizar el impacto de estas prácticas en su estrategia empresarial.
A continuación, tendrá lugar el desarrollo de la estrategia propiamente dicha, un plan de trabajo en el que entran en juego factores que convierten a una compañía en sostenible como el ambiental o el social, y que se llevará a cabo a través de sesiones individuales con cada empresa contando con el equipo humano experto y el soporte técnico necesario para elaborar el Informe de Sostenibilidad de cada una de ellas. Al terminar el proyecto, cada empresa habrá definido los siguientes activos: el cuadro de mando de sostenibilidad, el conjunto de objetivos y planes de acción para conseguirlos y el informe de sostenibilidad final.
Finalmente, el 20 de junio se presentarán públicamente los resultados obtenidos, así como los próximos pasos que darán las empresas participantes para consolidar los parámetros de sostenibilidad alcanzados.
Esta mañá tivo lugar na CEO a presentación deste programa da Xunta, coa presenza da directora do Igape, Covadonga Toca
A presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, salientou a actividade das oficinas de Conecta Ourense para axudar a canalizar o potencial deste programa e outros apoios públicos, que no ano 2023 rexistrou a tramitación de axudas para 102 empresas da provincia
Covadonga Toca resaltou que desde a súa posta en marcha no ano 2012 o programa ten promovido o desenvolvemento de máis de 2700 servizos que permitiron mellorar a competitividade de preto de 2000 empresas galegas, mobilizando 13,7M€
Empresas beneficiarias doutras edicións de ReAcciona interviron para explicar de primeira man as melloras acadadas co programa
Ourense, 4 de abril de 2024.- A Xunta -a través de Igape e Gain-, e a CEO organizaron a presentación, esta mañá, do programa ReAcciona, aberto desde o luns 1 de abril para que os interesados presenten as súas solicitudes. Este programa, posto en marcha no 2012, facilita ás pemes servizos de alto valor engadido co apoio de expertos en ámbitos como o desenvolvemento estratéxico, a mellora da xestión financeira, ou a optimización dos procesos de produción. Ademais, na presente edición incorpora apoios a empresas emerxentes innovadoras, análises do cumprimento normativo e os riscos legais (compliance), a captación e xestión do talento e a promoción de melloras nos ámbitos ambiental, social e de gobernanza. O programa ReAcciona permanecerá aberto ata 15 de novembro.
Na presentación de hoxe na CEO, a presidenta da entidade, Marisol Nóvoa, e a directora do Igape, Covadonga Toca, compartiron a apertura do acto na que a primeira salientou a labor paralela da Confederación e a Xunta para ‘axudar ás empresas nestes procesos, e orientalas na tramitación de apoios que lles permitan incorporalos con éxito’. Marisol Nóvoa destacou tamén que os resultados do traballo das oficinas de Conecta Ourense rexistraron no 2023 ‘case 200 empresas contactadas das que se detectou potencial innovador en 124 e se acompañou a 86 para tramitar axudas da Consellería de Industria e Innovación a través de Igape, Gain ou outras direccións xerais como comercio, industria ou enerxía; en total, sumando outras entidades, foron 102 empresas acompañadas con éxito no proceso de tramitación de axudas para implantar solucións innovadoras’.
Pola súa banda, Covadonga Toca afirmou que “Ourense, como o resto de Galicia, ten que diferenciarse pola calidade dos seus produtos, e para acadar esta meta necesitamos máis innovación, máis formación e máis internacionalización”, e salientou as potencialidades do ReAcciona para que as pemes ourensás “reinventen os negocios e fagan fronte aos novos retos do mercado”. Para acadar este fin, o programa conta nesta edición con máis de 3,2 millóns que suporán a mobilización de máis de 4 millóns, promovendo servizos en ámbitos como o desenvolvemento estratéxico, a mellora da xestión financeira ou a optimización dos procesos de produción. Así mesmo, tamén se levarán a cabo iniciativas no eido da innovación, para axudar ás empresas no deseño de produtos e servizos innovadores, afondando na protección e financiamento dos mesmos.
Entre as principais novidades desta convocatoria está a incorporación de servizos en catro novos ámbitos: o apoio a empresas emerxentes innovadoras, a análise do cumprimento normativo e os riscos legais (compliance), a captación e xestión do talento ou a promoción de melloras nos ámbitos ambiental, social e de gobernanza.
Servizos e empresas beneficiarias
Neste liña, ReAcciona ofrece ás pemes galegas ata 13 servizos diferentes para mellorar a competitividade empresarial, debendo as empresas que queiran optar a estas axudas ter un mínimo de 3 persoas traballadoras. Os distintos apoios foron explicados na CEO por Eladio Otero, subdirector de Competitividade Empresarial do Igape e Patricia Fernández, directora da Área de Servizos de Gain.
As actuacións levadas a cabo no marco do ReAcciona desenvólvense por un axente colaborador, que está a disposición da empresa durante a duración do servizo de mellora, que pode ir dos tres aos seis meses. Por outra parte, os servizos teñen un carácter práctico e buscan a profesionalización da empresa, resultando clave o acompañamento e a formación ofrecidos.
Así, Toca Carús salientou que, desde a súa posta en marcha no 2012, o ReAcciona ten promovido xa o desenvolvemento de máis de 2700 servizos que permitiron mellorar a competitividade de preto de 2000 empresas galegas, mobilizando 13,7M€.
A sesión de hoxe contou coa experiencia de 3 pemes ourensás que narraron de primeira man o que supuxo o apoio deste programa na xestión das súas empresas. Trátase de pemes beneficiarias de anteriores convocatorias que participaron nunha mesa redonda na que os seus responsables expuxeron as melloras acadadas. Por parte de Keybiological, o seu xerente Juan Fernández, explicou os servizos de márketing de contidos ou o lanzamento de produtos innovadores que levaron a cabo gracias ao programa; mentres que Olalla Feijóo, responsable de produción e calidade de Frigoríficos Arcos, salientou que nesta empresa carballiñesa enfocaron o ReAcciona en servizos de loxística e procesos certificables, entre outras accións. A terceira empresa, Hermanos Paniagua, é unha fabricante de licores con gran tradición innovadora que contou con este programa para a optimización da produción e a cadea loxística, o desenvolvemento de plans de acción e tamén no ámbito do márketing, segundo destacou a súa responsable de márketing, Elena Carceler.
Los integrantes acordaron comenzar de inmediato una ronda de reuniones con los responsables de infraestructuras de las distintas administraciones
El objetivo es hacer fuerza y comprometer la ejecución de las infraestructuras pendientes
En el análisis de la reunión de hoy repasaron todas las actuaciones que no han avanzado nada en sus planteamientos desde hace años a pesar de estar licitadas
Ourense, 22 de marzo de 2024.- La Comisión de Infraestructuras y PXOM de la CEO se ha reunido esta mañana con el objetivo de hacer un repaso de la situación de las infraestructuras en la provincia, y establecer un plan de acción propuesto por su nuevo presidente, Lisardo González Pérez, nombrado en la última junta directiva de la CEO. La comisión la integran además Marisol Nóvoa Rodríguez, presidenta de la CEO; Santiago Ferreiro Pérez, presidente de la Asociación de Constructores de Ourense; Araceli Fernández del Palacio, presidenta de la Asociación Empresarial de Valdeorras; Manuel Carballeda Ramos, presidente de la Asociación de Industriales do Carballiño, ubicada en el Polígono de A Uceira; así como Manuel Martínez Rapela y Elías Mera Martínez, miembros de la junta directiva de la CEO.
En el orden del día de la reunión figuraban los puntos de análisis de la situación actual de las infraestructuras pendientes en la provincia, así como establecer un plan de acción de la comisión para exigir y vigilar el cumplimiento de las actuaciones pendientes en todas las vías de comunicación que la provincia necesita y continúan sin materializarse, así como la aprobación del PXOM de la ciudad de Ourense, una urbe que acaba de cumplir 13 años sin plan de ordenación urbanística y con más de año y medio de espera para licencias de obra. La comisión ha hecho un repaso de todos los prejuicios que esta situación ha acarreado al desarrollo socioeconómico de la ciudad por la falta de un planeamiento urbanístico que posibilite el desarrollo de proyectos, entre ellos los vinculados al termalismo, pero también la terminación de obras y la materialización de proyectos de construcción tanto públicos como privados.
Los miembros de la comisión coincidieron en lamentar que, a pesar del tiempo transcurrido y las reclamaciones realizadas, los asuntos relativos a las infraestructuras en la provincia no han avanzado todo lo que cabía esperar, al contrario, destacaron los casos en que se hallan en punto muerto por falta de comienzo en las obras o retraso en las licitaciones, como es el caso de la estación de tren, en la que urge iniciar las obras y reducir el plazo de 6 años y un mes; o la variante del ferrocarril en Taboadela, en la que es necesario terminar los primeros tramos y licitar el resto y que además cuenta con una vía única para pasajeros y mercancías, lo que colapsará el transporte por lo que solicitan también que sea doble vía. También hicieron referencias a la circunvalación norte, de la que el primer tramo de la zona urbana de la A-56 está adjudicada desde 2022 y todavía sin comenzar.
Plan de acción
Lisardo González propuso durante la reunión los ejes de un plan de acción que incluye una ronda reuniones con los responsables de infraestructuras de todas las administraciones, desde la estatal a la local, con el fin de hacer un frente común desde el tejido empresarial en beneficio de la provincia y su vertebración viaria y de infraestructuras.
En cuanto a las tantas veces demandadas autovías para unir el interior de la provincia y ésta con zonas limítrofes, concluyeron que el foco de las reclamaciones ha de centrarse en pedir la puesta en marcha de tramos comunes que cubran una auténtica utilidad y servicio y que tengan una inversión rentable, como es el caso de Chantada-Ourense en la A-76 por ejemplo; la conexión del Eixo do Ribeiro con la A-56 o la continuación de la autovía de Celanova hasta la frontera portuguesa.
Para finalizar, destacaron también el deterioro generalizado de todas las vías interiores actuales de la provincia, cuya circulación resulta a veces impracticable con lo que esto supone para el sector del transporte y los particulares.
La sesión de Nexos organizada por CEO y Abanca describió el uso de Big Data para mejorar las experiencias exportadoras de las empresas
Anselmo Ríos, socio fundador de Redflexión Consultores ayudó a los participantes a aplicar inteligencia comercial en los procesos de exportación
Ríos afirmó que, a pesar de ser una gran herramienta de gestión, todavía no se ha extendido su uso en el tejido empresarial y muy pocas firmas están familiarizadas con su aplicación
Ourense, 12 de marzo, 2023. La CEO y Abanca celebraron esta mañana una nueva jornada de Nexos Encuentros por Ourense, ciclo de charlas en las que se abordan temas de actualidad para el sector empresarial. El contenido de hoy ha conjugado la internacionalización de las empresas con un concepto cada vez más presente en nuestro día a día, como el Big Data. Bajo el título ‘Cómo puede el Big Data ayudarme en mi proceso de internacionalización’ se ha desarrollado un webinar presentado por Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, y Juan Manuel Nogueira, coordinador de Banca Institucional de Abanca, y que contó como ponente con Anselmo Ríos, socio y fundador de Redflexión Consultores, uno de los principales expertos en el campo de la inteligencia competitiva en España. Marisol Nóvoa aprovechó al inicio para recordar la trayectoria de la confederación desde hace décadas en el ámbito de la internacionalización, y su trabajo a través de distintos proyectos en favor de la divulgación y asesoramiento en empresas ourensanas con mercados en el exterior o con vocación exportadora.
El principal objetivo de esta sesión era el de ofrecer a los participantes las herramientas y estrategias necesarias para identificar, evaluar y acceder a mercados con alto potencial de crecimiento. Para ello, Ríos introdujo las ventajas que el concepto de Big Data proporciona en esta actividad para seleccionar adecuadamente los mercados que cuenten con oportunidad, realizar una previsión de la demanda, optimizar la logística internacional o microsegmentar el mercado. Además, la gestión adecuada de los datos permite también a las empresas el seguimiento de tendencias de consulto, la elección correcta del socio comercial o poder seguir los precios de la competencia.
Anselmo Ríos se detuvo en la explicación práctica de varias herramientas de inteligencia comercial aplicada a los procesos de internacionalización, con las que cualquier información en lugar de quedarse en meros datos, se pueden visualizar y convertir en herramientas que ofrecen un gran abanico de opciones como trazabilidad, potenciales clientes o tendencias del mercado. Cada fase en el proceso de internacionalización puede utilizar distintas herramientas y aplica los datos de forma distinta, pero todas con el fin último de acelerar el proceso de internacionalización de las empresas con mayores garantías de éxito. En su exposición el ponente fue realizando simulaciones con plataformas como UN Comtrade o Trademap.
Un notable número de mujeres representantes de diferentes sectores económicos y sociales, asociaciones, empresas y profesionales de toda la provincia de Ourense, asistieron a la sede de la Confederación Empresarial de Ourense para celebrar el 8M, convocadas por esta entidad.
La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, señaló en su intervención “la necesidad de iniciativas que nos acerquen a una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que acorten la brecha de género” y resaltó que “la CEO está comprometida en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados a la Agenda 2030, impulsando medidas en materia de Igualdad e identificando las barreras existentes para el acceso de las mujeres a los cargos directivos y de decisión, y así conseguir su erradicación.”
Además, recalcó la urgencia de poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género: “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”
En el acto, se hizo mención a la trayectoria profesional de una pionera ourensana, María Teresa Eiriz Vázquez, que abrió camino a la igualdad, obteniendo el permiso de Primera para conducción de camión en 1939, con el que realizaba el reparto de las gaseosas “La Granja “, entre otras actividades emprendedoras.
La jornada comenzó con un encuentro online entre Marisol Nóvoa Rodríguez, presidenta de la CEO y otras presidentas de Federaciones y Confederaciones, para reivindicar la figura de la mujer en el mundo empresarial en una fecha tan destacada como es el Día Internacional de la Mujer, y analizar la presencia y labor diaria que estas presidentas realizan. Destacar que tan solo 8 ostenta el cargo de presidentas de Federaciones y Confederaciones Empresariales, de un total aproximado de 50 entidades. En contraposición, nos encontramos con una mayor presencia femenina en las ONGs., donde ocupan el cargo de presidenta o directora en el 64% de las entidades del Tercer Sector.
A las 10:00 tuvo lugar el acto principal del día con la presencia de empresarias, profesionales y mujeres de todos los ámbitos de la sociedad ourensana para visibilizar la prioridad que la Confederación Empresarial de Ourense tiene en garantizar la igualdad, la equidad, la diversidad; y que pretende no sin esfuerzos, romper con los estereotipos de género, reconociendo e impulsando el talento femenino, favoreciendo el acceso al empleo de forma no sexista y contribuyendo a la promoción profesional en términos de igualdad, entre otros muchos objetivos.
La ley establece el uso obligatorio de software certificado de facturación en julio de 2025 para todas las empresas
Especialistas del Grupo Solitium explicaron el marco normativo actual antifraude y mostraron ejemplos de software para la gestión documental
La sesión se enmarcó en el ciclo de píldoras informativas Nexos Encuentros por Ourense
El ciclo de jornadas informativas Nexos Encuentros por Ourense continúa ofreciendo temáticas de interés para el colectivo empresarial de la mano de expertos, como ha sido el caso del webinar desarrollado esta mañana bajo el título ‘La nueva normativa de las leyes antifraude’, que contó con la participación de Jaime López y Gerardo Portugués del Grupo Solitium, especialistas en software de gestión y gestión documental, respectivamente.
La jornada de esta mañana fue presentada por Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO y José Manuel Nogueira, Coordinador de banca Institucional en Abanca; ambos coincidieron en la necesidad de mantenerse al día de los grandes cambios tanto normativos como tecnológicos que se suceden en el panorama empresarial.
El objetivo de la sesión de hoy era repasar el nuevo marco de la legislación antifraude, así como el Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) y, al mismo tiempo, avanzar sobre la Orden Ministerial que en breve publicará el Ministerio de Hacienda para fijar las bases que, a partir del 1 de julio de 2015, regirán en la facturación para todas las empresas y profesionales.
Los ponentes profundizaron en la nueva configuración de las facturas y en los sistemas que se emplearán a partir de esa fecha, que permitirán comunicar automáticamente las facturas emitidas a la Agencia Tributaria y comprobar la veracidad de las mismas a través del QR insertado. Jaime López centró su intervención en las obligaciones que pymes, empresas y autónomos tendrán a partir de la entrada en vigor de estas normativas, sobre todo en lo relativo a los requisitos del software de facturación utilizado. Igualmente, explicó en qué consiste el sistema Veri*factu y las ventajas para emisor y receptor.
Por su parte, Gerardo Portugués hizo un repaso de la Ley Crea y Crece, en vigor desde octubre de 2022, así como de los desafíos que supone para las empresas y la posible solución a través de la gestión documental y su vinculación, la canalización en distintos flujos en función de cada proceso y el acceso posterior a los documentos y la información. Hizo especial hincapié en los cambios que supone para las empresas la adopción de la facturación electrónica y realizó una demostración práctica del funcionamiento de un software de digitalización que ayuda a las empresas con la gestión de la información.
A Axencia Galega de Innovación celebrou esta mañá en colaboración coa Confederación Empresarial de Ourense e o Parque Tecnolóxico de Galicia unha xornada informativa de presentación dos apoios á innovación e á I+D dirixidos a pemes que están abertos ou próximos a publicar
Na xornada participaron dúas entidades beneficiarias destas axudas para expoñer a súa experiencia: a destilería Hermanos Paniagua e a Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Ourense – Afaor
A presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, interviu no peche da xornada e destacou o papel da oficina Conecta Ourense da CEO na difusión e tramitación destas axudas entre o tecido empresarial da provincia
No 2023 Conecta Ourense xestionou 35 expedientes de axudas á innovación na provincia, cifra que triplicou a porcentaxe das solicitadas no período 2017-2021
A directora da Axencia Galega de Innovación da Xunta de Galicia, Patricia Argerey, participou esta mañá nunha xornada informativa de presentación das axudas á innovación para as pemes da provincia de Ourense celebrada no Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole), en colaboración coa Confederación Empresarial de Ourense.
O obxectivo desta xornada era dar a coñecer as novidades nos requisitos e características das novas convocatorias de axudas dirixidas a pemes (Bonos de Innovación, Bonos para a preparación de candidaturas a programas europeos de I+D+i, DeseñaPeme e InnovaPeme), resolver dúbidas e propiciar un espazo de networking para o contacto entre entidades. Ademais, aquelas pemes sen experiencia que o solicitaron participaron nun taller de asesoramento en materia de innovación.
Con esta xornada, que se está a celebrar nas catro provincias galegas, a Axencia Galega de Innovación quere animar ás micro, pequenas e medianas empresas e entidades do terceiro sector social a innovar, independentemente do seu tamaño, localización, ou sector. Para isto, ponse á súa disposición non só axudas económicas, senón apoios nun senso máis amplo como asesoramento ou axuda na preparación de propostas a programas europeos, por exemplo. Estes apoios están incluídos no Mapa de apoios conxunto da Xunta de Galicia á I+D+i que integra 37 instrumentos, de 13 departamentos, dotados cun investimento público de preto de 190 millóns de euros.
Axudas á innovación para pemes
En concreto, na xornada de hoxe presentáronse as convocatorias de Bonos de Innovación, Bonos para a preparación de candidaturas a programas europeos de I+D+i, DeseñaPeme e InnovaPeme. Bonos de Innovación, dotada cun orzamento de 750.000 euros, ten aberto o prazo de solicitude ata o vindeiro 22 de febreiro. O seu obxectivo é impulsar os primeiros pasos para innovar en autónomos, microempresas, pemes e entidades do terceiro sector de acción social, e ademais permitir dar visibilidade á innovación que estas levan a cabo. Para elo, apoia a contratación de servizos externos de axentes innovadores para conseguir un salto cualitativo e cuantitativo na súa actividade de I+D+i a curto prazo.
Pola súa banda, os Bonos para a preparación de candidaturas a programas europeos de I+D+i destinará 500.000 euros en concorrencia non competitiva a apoiar a preparación de propostas tanto de pemes como de organismos de investigación, co obxectivo de impulsar a participación de entidades galegas nestes programas. Esta liña, cuxas intensidades de axuda oscilan entre o 30 e o 60%, prevese publicar no Diario Oficial de Galicia (DOG) nas vindeiras semanas.
Por último, InnovaPeme e DeseñaPeme, dotada con 4,5 millóns de euros, publicarase o vindeiro 13 de febreiro no DOG. Trátase de axudas dirixidas a pemes para financiar as actividades integradas en plans de deseño para a innovación e a sustentabilidade e en plans de innovación en procesos e organización, co obxectivo de sistematizar e fortalecer a innovación nestas empresas. A intensidade da axuda é do 50% e o importe pode oscilar entre 25.000 e 75.000 euros.
Casos de éxito
No transcurso da xornada, dúas entidades beneficiarias destes apoios presentaron a súa experiencia. Trátase da destilería Hermanos Paniagua, con case 150 anos de historia e ubicada no Carballiño, que obtivo un bono de innovación e unha axuda do programa InnovaPeme no ano 2023. Pola súa banda, a Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Ourense -Afaor- tivo un bono de innovación no ano 2023.
Conecta Ourense como axente intermedio para a tramitación
A presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, aproveitou a súa participación no peche da xornada xunto a alcaldesa de San Cibrao, Marta Nóvoa, para lembrar o papel de Conecta Ourense, a iniciativa posta en marcha pola confederación, para servir de nexo entre as axudas e as pemes, co fin de axudar a estas coa súa tramitación e lograr así un tecido empresarial ourensán máis innovador e moderno. ‘Conecta Ourense xurdiu para facilitar esa transición que as empresas están obrigadas a facer hoxe en día para non quedarse atrás’ salientou a presidenta da CEO. Engadiu ás súas palabras un dato significativo do 2023 que reflicte que Conecta Ourense apoiou e xestionou 35 expedientes no marco destas mesmas axudas presentadas hoxe da Axencia Galega de Innovación, principalmente, nas convocatorias de Bonos de Innovación, DeseñaPeme e InnovaPeme. Esta cifra supuxo triplicar a porcentaxe de expedientes de axudas á innovación de empresas ourensanas con respecto ao período 2017-2021, o que reflicte o cumprimento na tarefa dinamizadora e de apoio coa que naceu esta iniciativa da CEO.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.