Hoxe, como cada 28 de abril desde a Confederación Empresarial de Ourense celebramos coa OIT o Día Mundial para a Seguridade e a Saúde no Traballo.
Este ano baixo o lema Revolucionar a saúde e a seguridade: o papel da IA e a dixitalización no traballo
A dixitalización e a automatización están a transformar millóns de postos de traballo en todo o mundo, creando grandes oportunidades para mellorar a seguridade e a saúde no traballo.
A automatización e os sistemas de supervisión intelixentes poden reducir as exposicións perigosas, previr lesións e mellorar as condicións xerais de traballo. Con todo, estes avances tamén conlevan novos riscos potenciais que requiren respostas políticas proactivas e adaptables.
La Confederación Empresarial presentó hoy una nueva etapa del programa exportou, apoyado por la Diputación de Ourense
Esta iniciativa consolida su impacto global y apuesta por una plataforma más inteligente y colaborativa
La explicación de nuevos objetivos y actividades fueron el eje de la jornada de esta mañana en Frigoríficos Arcos, empresa participante de los programas de exportou
Autoridades y empresarios realizaron una visita a las instalaciones tras la presentación
O Carballiño, 21 de abril de 2025. La CEO presentó hoy en las instalaciones de Frigoríficos Arcos una nueva etapa del programa exportou 2025, un ambicioso ecosistema que refuerza su compromiso con la internacionalización, la sostenibilidad y la transformación digital de las empresas ourensanas.
El acto tuvo lugar en la sede de una empresa familiar que ha participado en las actividades y programas de esta iniciativa desde su creación en 2017, y que ha destacado por su trayectoria y compromiso con sus orígenes, hasta alcanzar hoy, desde sus instalaciones en el polígono A Uceira, una posición de liderazgo en su sector.
José castro, teniente alcalde de O Carballiño, fue el encargado de dar la bienvenida a la visita, acompañado del concejal José Manuel Dacal, y destacó ‘la importancia que para la economía local tiene programas como exportou y ejemplos como el de la empresa en la que estamos’.
Durante su intervención, la presidenta de la CEO destacó que Exportou «no solo evoluciona, sino que se transforma en estos momentos en una plataforma más potente y útil, pensada para que ninguna empresa, por pequeña que sea, se quede sin aprovechar su potencial internacional». A su vez, puso en valor el papel ejemplar de Frigoríficos Arcos como una firma que «demuestra que la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización pueden ir de la mano con resultados admirables». La presidenta también agradeció el firme respaldo de la Diputación de Ourense, destacando la importancia de la colaboración público-privada como motor de transformación del tejido empresarial local. “Exportou 2025 es una apuesta por el conocimiento, la tecnología y la cooperación, y consolida el compromiso con un futuro donde nuestras empresas no solo estén presentes en el mundo, sino que lo hagan con voz propia y con impacto positivo”, concluyó.
El presidente de la Diputación, Luis Menor, participó también en esta presentación, destacando la apuesta del gobierno provincial por emprendedores como Frigoríficos Arcos, y por facilitar a los empresarios ‘herramientas para que puedan crecer e internacionalizarse, a pesar de las dificultades y trabas para comercializar sus productos en un mercado global en constante evolución’, dijo el presidente provincial. Luis Menor describió como ‘valiente’ proyectos como exportou que actúan frente a las trabas y aranceles que marcan la actualidad, además de ser una iniciativa ‘útil, competitiva, digital e innovadora’ que sirve para que el tejido empresarial afronte los desafíos del mercado internacional y refuerce su ‘posición competitiva’.
Por su parte, el gerente y socio de Frigoríficos Arcos, Camilo González Atanes, recordó los inicios de la empresa y el relevo generacional que protagonizaron él y su hermano Daniel de una firma iniciada por su padre hace más de 60 años, así como el traslado al polígono A Uceira hace más de una década. Su apuesta por el producto, y una forma que fue pionera en la cocción y el envasado, hizo que conquistasen tanto el canal Horeca como países de los cinco continentes. En su intervención agradeció la participación en este tipo de proyectos e iniciativas de la mano de la CEO para lograr esta apertura al exterior. Hoy en día, desde su ubicación en la nueva nave, han pasado de 2 empleados a más de 30, y tras visitar ferias nacionales e internacionales se han posicionado desde hace una década en 20 países de todo el mundo, con Reino Unido como destino más fiel al producto que venden. La CEO ha reconocido esta trayectoria con el primer premio José Manuel Pérez Canal a la Exportación.
Trayectoria de exportou, objetivos e iniciativas de la nueva etapa
Exportou nació en 2017 con el objetivo de facilitar el acceso de las empresas de Ourense al comercio internacional. En estos ocho años, el proyecto ha logrado cifras destacables: más de 300.000 usuarios registrados de 41 países y 700.000 visitas a la plataforma digital, más de 770 encuentros comerciales realizados con 312 visitas y 458 encuentros comerciales, 58 empresas en el directorio internacional ‘Marca Ourense’ con 102 referencias en español, inglés y francés, y la utilización de herramientas innovadoras como las visitas virtuales 360º.
La edición 2025 viene acompañada de nuevas iniciativas como exportou>COMEX, exportou>GASTROEVOLUCIÓN y exportou>SOSTIBLE, dirigidas a impulsar la competitividad y posicionar los productos de Ourense en el mercado global. El objetivo marcado en esta etapa es que al menos 120 empresas se beneficien del programa este año, y que la sostenibilidad se convierta en una verdadera ventaja competitiva.
Además, se han fijado otros objetivos estratégicos como impulsar la transformación digital y sostenible del tejido empresarial, especialmente de las pymes y empresas rurales; ampliar y diversificar la presencia de las empresas ourensanas en mercados nacionales e internacionales; crear comunidades colaborativas y dinámicas, como la Comunidad exportou>ESG, fomentando el aprendizaje compartido y las sinergias intersectoriales. También se persigue en esta nueva trayectoria posicionar los productos ourensanos en la gastronomía contemporánea mediante iniciativas como exportou>GASTROEVOLUCIÓN, fomentar la adopción de prácticas empresariales responsables y sostenibles, acompañando a las empresas en sus procesos de diagnósticos, implementación y comunicación de estrategias ESG y, en definitiva, reforzar el papel de exportou como servicio público avanzado y referente provincial en el apoyo a la internacionalización y la competitividad empresarial, contribuyendo a un tejido económico provincial más resiliente, innovador y preparado para los desafíos del futuro.
La sesión de hoy de Nexos Encuentros por Ourense abordó la problemática de las empresas familiares
Este tipo de compañías supone casi el 90% del tejido empresarial en nuestro país
La empresa familiar es un pilar clave de la economía española: representa el 89% del tejido empresarial, generando el 57,1% del PIB privado y empleando a más de 6,5 millones de personas. Sin embargo, su continuidad enfrenta desafíos fundamentales: el relevo generacional y la sucesión en el gobierno corporativo. No siempre es sencillo organizar este paso de la sucesión en la dirección, pero resulta necesario para que la empresa continúe su actividad cuando las nuevas generaciones continúan con el legado.
Esta mañana la CEO acogió una nueva sesión de Nexos, Encuentros por Ourense para analizar estas cuestiones bajo el título ‘Empresa Familiar: Sucesión y Gobierno Corporativo’ abordando las principales dificultades que afectan a estas compañías. El secretario de la confederación, Jaime Pereira, destacó en la presentación la importancia de este tipo de empresas y su ‘necesaria sostenibilidad a lo largo de las generaciones a través de una gestión eficaz de la sucesión’. Estuvo acompañado por José Manuel Nogueira, coordinador de banca institucional de Abanca, entidad que apoya la celebración de estas jornadas, quien también coincidió en señalar la relevancia, no sólo de estas sesiones informativas, sino también del tema de la jornada de hoy, que afecta a casi el 90% de las empresas actuales.
Para profundizar en estas cuestiones, la sesión contó con la participación de Santiago Paz Lamela responsable del Área Mercantil de Vento Abogados & Asesores, y Pablo Guntiñas, responsable del área de Empleo Público en el mismo despacho. Los expertos destacaron que las claves para afrontar con éxito la sucesión en la gerencia del negocio pasan por el entendimiento y la profesionalización, cuestiones que pueden canalizarse a través de mecanismos como el pacto de socios y/o el protocolo familiar.
En su explicación, el ponente destacó que uno de los mayores retos de estas empresas es la sucesión en la dirección: solo un tercio de las empresas familiares logra la transición a la segunda generación, y apenas un 13% sobrevive a la tercera. La clave está en la elección del sucesor, que no siempre coincide con la línea hereditaria ni con la idoneidad para el cargo.
Otro aspecto crucial, añadió Paz Lamela, es la gobernanza. La legislación ofrece un marco general, pero cada empresa debe definir su modelo de gestión contestando a preguntas como ¿quién dirige?, ¿qué papel juegan otros miembros de la familia?, ¿se prioriza la reinversión o el reparto de dividendos? Con este paso se puede conseguir que la toma de decisiones no sea fuente de conflicto si no se establecen normas claras.
Para afrontar estos desafíos, existen herramientas clave como el protocolo familiar, un acuerdo interno que regula la sucesión, las políticas de gestión y la resolución de conflictos. Además, la profesionalización del asesoramiento resulta fundamental para garantizar un gobierno eficiente y equilibrado.
En definitiva, la conclusión de la jornada estableció que la sostenibilidad de la empresa familiar depende de una planificación estratégica que garantice su continuidad sin perder su esencia. Asimismo, la prevención de conflictos y la profesionalización de la gestión son pasos esenciales para asegurar su futuro.
La presidenta de la CEO destacó los avances logrados, pero insistió en la necesidad de eliminar la segregación de género en el mundo laboral.
Ourense, 7 de marzo de 2025 | Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la CEO acogió el tradicional acto para conmemorar esta fecha junto a otras mujeres empresarias y trabajadoras representantes de sectores económicos, empresariales y administración. La presidenta de la entidad, Marisol Novoa, destacó en su intervención la importancia de seguir avanzando en igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. En un acto que reunió a mujeres de múltiples sectores, Marisol Novoa puso en valor la presencia femenina en profesiones tradicionalmente masculinizadas y la necesidad de eliminar estereotipos de género: ‘Hoy celebramos los logros alcanzados, pero aún queda camino por recorrer. La educación es clave para la igualdad y debemos seguir trabajando para que las mujeres puedan acceder a cualquier profesión sin barreras ni prejuicios», subrayó la presidenta.
Durante su intervención, se hizo especial mención a la escasa presencia de mujeres en sectores como el transporte, la mecánica, los cuerpos de seguridad o las profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Como ejemplo, se resaltó la labor de Marta Asensio, policía nacional, y Cristina Posada, primera bombera de Ourense, quienes compartieron sus experiencias en el evento. Por su parte, la policía Marta Asensio animó a las niñas y chicas que quieran acceder a esta profesión mientras que Cristina Posada, primera bombera en Ourense, recordó el apoyo que encontró dentro del cuerpo en sus inicios.
El mensaje central del acto fue claro: la lucha por la igualdad no es solo de las mujeres, sino de toda la sociedad. «No queremos mujeres en mundos de hombres, sino personas capacitadas desempeñando los mismos trabajos con igualdad de condiciones», resaltó Marisol Novoa, quien aprovechó igualmente para hablar sobre el Gabinete de Igualdad, creado hace seis años con apoyo de la Xunta de Galicia, que ofrece asesoramiento gratuito a empresas para fomentar la igualdad y reducir la brecha salarial. «Las empresas juegan un papel clave y deben seguir aprovechando el talento y liderazgo femenino», afirmó.
As empresas interesadas poden dirixirse ás oficinas de Conecta Ourense para a súa tramitación
Xunta de Galicia, Igape e CEO expuxeron as claves destas axudas nunha xornada celebrada hoxe na sede empresarial e organizada por Conecta Ourense
A sesión xirou en torno á innovación, financiamento e competitividade, e os apoios asociados a estas áreas estratéxicas de xestión empresarial
José Manuel Fernández, subdirector da Oficina Económica de Galicia foi o encargado de explicar estes apoios
María Fernández, responsable de Conecta Ourense, salientou a importancia destas áreas como ‘piares fundamentais da actividade empresarial hoxe en día’
Ourense, 11 de febreiro de 2025_ A recente publicación das liñas de apoio do Igape para distintos sectores e ámbitos de actuación, propiciou a celebración, esta mañá na CEO, dunha sesión que recompilou a explicación de ata catorce axudas pertencentes as áreas de innovación, financiamento e competitividade.
A Xunta e a CEO, no marco da iniciativa Conecta Ourense, organizaron a xornada para dar conta dos detalles destas convocatorias, das que novos prazos de presentación saíron tamén publicados recentemente no DOG. María Fernández, responsable da oficina Conecta Ourense, destacou na súa presentación o papel desta iniciativa que funciona desde hai 3 anos como enlace entre a administración e o tecido empresarial para axudar na detección e tramitación destas axudas. Novoa tamén introduciu a José Manuel Fernández, subdirector da Oficina Económica de Galicia, quen explicou os detalles das mesmas e falou dos servizos que a Oficina Económica pon a disposición do sector empresarial.
En primeiro lugar, o relator expuxo os apoios no eido da innovación das catro liñas abertas que comprenden axudas para startups de ata 20.000 euros para este tipo de empresas con menos de 5 anos de traxectoria, que participasen en aceleradoras ou acrediten innovación. A intelixencia artificial ten a súa liña específica que concede ata un millón de euros para proxectos baseados en IA como desenvolvemento tecnolóxico, implantación ou formación neste campo. Igape Innova vai destinada a pemes e grandes empresas e contempla axudas de ata o 50% en innovación de procesos e deseño de produtos ou servizos. E, por último, dentro da innovación, o Ticket Innova permite cubrir o 80% dos custos, ata 48.000 euros para servizos externos de innovación, certificacións, estudos de viabilidade ou procesos dixitais emerxentes.
Para o financiamento empresarial o Igape puxo en marcha o acceso ao crédito para pemes con préstamos entre 3.000 e un millón de euros e bonificacións nos xuros e avais. Por outro lado, está aberta tamén a convocatoria dos préstamos directos para proxectos estratéxicos en innovación, concentración empresarial ou internacionalización, que contan con ata 12 anos de prazo e bonificacións do xuro ata 5 puntos. Para rematar este apartado, José Manuel Fernández falou tamén dos préstamos máis axudas a grandes empresas FTX, préstamos parcialmente reembolsables de ata o 70% do investimento, combinados cunha subvención do 15%.
Xa para finalizar, e antes do apartado no que os asistentes interesados recibiron asesoramento personalizado, o relator do Igape fixo referencia a un bloque de cinco apoios para fomentar a competitividade das empresas galegas, como as axudas a investimentos en forma de subvencións de entre o 25 e 35% para novos establecementos ou ampliacións.
Os apoios para investimentos de entre 800.000 euros e 10 millóns de euros ou a creación de 25 ou máis empregos, están destinados á atracción de empresas a Galicia, outra liña aberta, que se centra sobre todo na creación dun novo establecemento, a ampliación de capacidade dun establecemento existente, a diversificación da produción dun establecemento existente en produtos que anteriormente non se producían no mesmo, ou o cambio fundamental no proceso global de produción do produto ou produtos motivo do investimento no establecemento.
Completaron este bloque de competitividade, as axudas para a transformación dixital de procesos e sistemas intelixentes, as axudas á automoción que financian a innovación neste sector, os investimentos produtivos e as enerxías renovables e hidróxeno. E para finalizar, o xa coñecido programa Re-acciona que compila un amplo abano de servizos de asesoramento e mellora competitiva para pemes, cunha subvención do 80%.
A sesión rematou co asesoramento personalizado por parte dos expertos do Igape e de Conecta Ourense, entidades ás que as empresas interesadas poden dirixirse para obter axuda coa tramitación destas convocatorias.
La sesión de hoy de Nexos Encuentros por Ourense repasó la gestión y protección de datos en los departamentos de Recursos Humanos
Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO, y Mateo Alonso, coordinador de Banca Institucional de Abanca, presentaron la jornada
Las ponentes, Laura Casal y Julia González, proceden de la consultora de riesgos MatErh
Ourense, 5 de febrero, 2025_ En el actual contexto digital y normativo, la correcta gestión de los datos personales en el ámbito de los Recursos Humanos se ha convertido en un aspecto clave para las empresas, en mayor medida si se tienen en cuenta las continuas actualizaciones normativas experimentan. Con el objetivo de abordar la situación de esta materia y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, CEO y Abanca han celebrado esta mañana una nueva sesión online de Nexos Encuentros por OUrense, en la que expertas de la consultora MatErh han abordado los aspectos fundamentales de la protección de datos en la gestión de personas candidatas y empleadas.
El webinar Buenas prácticas en la gestión de datos personales en los departamentos de Recursos Humanos fue introducido por Marisol Novoa, presidenta de la CEO, y Mateo Alonso, coordinador de Banca Institucional de Abanca. Ambos coincidieron en el completo repertorio de temas que estas cápsulas informativas han desarrollado desde sus inicios hace años, y apostaron por continuar la colaboración para ‘poder seguir informando de todas las novedades relacionadas con la gestión empresarial’ en palabras de Marisol Novoa.
Laura Casal, directora del Área de Consultoría de riesgos y Julia González, consultora de riesgos de MatErh analizaron durante la sesión los distintos tipos de datos personales que pueden ser tratados en Recursos Humanos, tanto en el caso de candidatos (datos identificativos, académicos, profesionales, etc.) como en el de trabajadores (datos bancarios, de empleo, seguros, entre otros); y destacaron la importancia del deber de información, recogido en el Reglamento General de Protección de Datos, que obliga a las empresas a informar a los interesados. Las ponentes también repasaron los principios esenciales para el tratamiento de datos personales en el ámbito laboral, recogidos en la normativa aplicable en esta materia, y entre los que destacaron la licitud, lealtad y transparencia; la minimización de datos; la exactitud y actualización; la limitación del plazo de conservación y la seguridad de la información.
En cuanto a la gestión y tratamiento de datos en el desarrollo de la relación laboral, en el webinar se abordaron temas clave como el registro de la jornada a través de un sistema lo menos invasivo posible y que evite el uso de datos biométricos, salvo excepciones. Igualmente, explicaron otros aspectos como el proceso correcto para la recepción de currículos de candidatos y la cesión de datos a terceros, justificada y sujeta a principios de necesidad; o cuándo es viable el control empresarial mediante la monitorización de dispositivos o la videovigilancia y geolocalización, siempre con una base jurídica de interés legítimo y en casos proporcionales y justificados.
Para terminar, las expertas recordaron que, al finalizar la relación laboral, los datos deben eliminarse o bloquearse, manteniéndose únicamente aquellos que la normativa exige conservar durante un tiempo determinado, por ejemplo, tres meses para los correos electrónicos corporativos.
En definitiva, el cumplimiento de la normativa de protección de datos no solo es una obligación legal, sino que fortalece la confianza y transparencia dentro de las organizaciones. Por lo tanto, las empresas deben adoptar políticas y medidas adecuadas para garantizar el uso correcto y seguro de la información personal de sus empleados y candidatos, minimizando los riesgos de incumplimiento.
Comercio, sostenibilidad, exportación, empresa familiar, innovación y responsabilidad social fueron las categorías premiadasMarisol Nóvoa: ‘Trabajamos juntos por y para el éxito de todo el colectivo y también de nuestra provincia’Alrededor de 250 representantes del colectivo empresarial y de las administraciones se dieron cita en la entrega de galardones
La Carballeira de Santa Cruz ha sido escenario un año más de la entrega de premios a las empresas ourensanas organizada por la CEO. Más de 200 personas se reunieron en un reconocimiento a las seis pymes ourensanas reconocidas en esta edición, en las categorías de innovación, sostenibilidad, comercio, empresa familiar, exportación y responsabilidad social.
Una numerosa representación del tejido empresarial de la provincia y gallego, así como de distintas entidades, organismos y administraciones, se dio cita en este reconocimiento que la presidenta de la entidad anfitriona, Marisol Nóvoa, aprovechó para resaltar la cada vez más necesaria unión empresarial y colaboración público-privada. Nóvoa destacó en su intervención de bienvenida la importancia de la resiliencia como pilar del éxito empresarial afirmando que ‘hoy celebramos los logros individuales de nuestras empresas, pero también el poder de la colaboración, que es lo que nos permite transformar los desafíos en oportunidades’. Asimismo, subrayó la fortaleza del tejido empresarial ourensano afirmando que ’nuestra diversidad es nuestra mayor fortaleza; juntos tenemos más capacidad de acción y más garantías de superar los retos que enfrentamos’.
Por su parte, el director Institucional de Abanca en Galicia, España Norte y Portugal, Lino Comesaña, quiso ‘reconocer el alto nivel que atesoran las corporaciones de la provincia, con proyectos empresariales capaces de liderar su sector y de llegar a cualquier rincón del planeta’. Comesaña reivindicó durante su intervención el apoyo de esta entidad en la provincia y puso en valor ‘el papel de las empresas como catalizadoras del progreso, que nos permiten avanzar como sociedad, generar riqueza, afrontar retos más ambiciosos, ver el mundo con otros ojos y, en definitiva, comprometernos con el futuro’.
El presidente de la Diputación, Luis Menor, afirmó en su turno que ‘sempre é especial enxalzar a audacia, a valentía, o talento, a innovación, a sostibilidade, a responsabilidade social e a calidade. Todas elas, condicións sine qua non do noso tecido empresarial nesta provincia’.
Celebrando el talento empresarial
En el transcurso del evento la CEO hizo entrega de los galardones a seis empresas ourensanas que han destacado en sostenibilidad, en su gestión como empresa familiar, en comercio, en responsabilidad social, en innovación y en exportación, este último bajo la denominación de José Manuel Pérez Canal, anterior presidente de la entidad en cuya memoria fue instaurado este galardón.
El primer premio a la empresa sostenible recayó en Bandepellet S.L., con el que se reconoce la integración de compromiso ambiental, desarrollo social y beneficio económico en su entorno, además de su capacidad para demostrar que la sostenibilidad puede ser el pilar de un crecimiento equilibrado y responsable.
La Cooperativa Santa Mariña de Loureiro SCG, ubicada en O Irixo, recibió el premio a la responsabilidad social empresarial, por el compromiso constante con sus socios, sus familias, y la comunidad en la que está ubicada.
Como empresa innovadora fue destacada A Cova da Xabreira por su capacidad para fusionar el legado de la tradición vitivinícola con propuestas innovadoras y visionarias.
Calzados Marfil recibió el premio de comercio, por su capacidad de evolución y adaptación a los cambios en este sector, así como el compromiso con el asociacionismo empresarial.
La firma Gómez y Crespo S.A. mereció el reconocimiento a la empresa familiar, por forjar una trayectoria ejemplar de más de 50 años combinando innovación y sostenibilidad, sin abandonar ese carácter familiar.
Para cerrar la entrega, el premio José Manuel Pérez Canal a la Exportación fue para Redegal S.A., compañía que ha logrado posicionarse en un sector competitivo a nivel mundial y destacar desde sus inicios hace dos décadas por su capacidad de internacionalización y expansión continua.
Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, cerró la entrega de premios con su intervención, felicitando a las empresas premiadas: ‘Estou aquí para celebrar a excelencia empresarial de toda Galicia e hoxe de Ourense en particular, así como para encomiar o esforzo, dedicación e visión de todos os que traballades a diario por prosperar, porque co voso traballo prospera cada un de vós e prospera toda Galicia».
Este evento reafirmó el compromiso de la CEO con el fortalecimiento del tejido empresarial, apostando por la digitalización, la formación y la sostenibilidad como claves para afrontar los retos del futuro.
Seis empresas ourensás miden os seus impactos de pegada de carbono para adoptar medidas de cara á súa redución
Xunta e CEO desenvolveron un programa específico e acelerado para concienciar e actuar en favor da sustentabilidade
Seis empresas de diversos sectores culminaron hoxe un innovador programa de medición de pegada de carbono, convocado pola oficina Conecta Ourense da CEO e titorizado por PFS Grupo, cuxo obxectivo era cuantificar e reducir as emisións de gases de efecto invernadoiro (GEI) dentro dos alcances 1 (emisións directas) e 2 (emisións indirectas por enerxía importada).
O programa, desenvolvido ao longo do último mes, subliña como as ferramentas de medición e os planos estratéxicos son esenciais para avanzar cara a unha economía baixa en carbono, demostrando que a colaboración e a acción empresarial poden xerar un impacto positivo tanxible. Este esforzo conxunto marca un paso significativo cara á sustentabilidade empresarial e a descarbonización, e as empresas participantes tomaron boa nota dos seus resultados para incorporar na súa actividade as medidas necesarias para diminuír a súa pegada de carbono.
Hoxe pola mañá, os representantes destas empresas asistiron á última sesión de traballo antes da presentación dos resultados. Nela aprenderon o último paso: como rexistrar as súas emisións para obter o selo certificador do Ministerio para a Transición Ecolóxica, asociado a un plan estratéxico de diminución de emisións que implica un seguimento anual para actualizar o rexistro desas emisións e continuar co obxectivo de reducilas. A medición da pegada de carbono permite que calquera empresa ou organización teña coñecemento do impacto que a súa actividade xera sobre o clima para así emprender un camiño de mellora e compromiso coa redución deste tipo de emisións.
Este tipo de iniciativas demostra o impacto positivo que as empresas poden xerar cando integran a sustentabilidade na súa xestión operativa, e nesta liña é na que traballa a Confederación Empresarial a través do proxecto Conecta Ourense, que desenvolve actividades tendentes a conseguir un tecido empresarial máis sostible. Precisamente, na apertura da xornada de hoxe, a súa presidenta, Marisol Nóvoa, destacou o balance desta iniciativa que ‘de maneira global asesorou a 278 participantes nas actividades programadas, colaborou na tramitación de, polo menos, 90 axudas a empresas tras detectar a máis axeitada para cada caso, e, case 500 persoas participaron nas 16 xornadas realizadas para difundir os apoios á innovación e competitividade da Consellería de Economía e Industria’. A presidenta da CEO estivo acompañada por Norberto Penedo, director da área de Competitividade do Igape, quen destacou tamén as próximas axudas que a Xunta convocará no ámbito ASG para apoiar unha dobre transformación no tecido empresarial: dixital e sostible, afirmando que este camiño, que hoxe en día é irrenunciable para as empresas, achégalles valor e é un factor de competitividade.
Resultados das empresas participantes e medidas propostas
As empresas adheridas a este programa acelerado pertencen a distintos sectores, ao longo do último mes participaron representantes de Adega Roandi, Compost Galicia, Cooperativa Santa Mariña de Loureiro, Hortícolas Galegas, Mecanizados Rodríguez Fernández e Pel Natura, todas elas comprometidas co obxectivo do programa: medir o impacto da súa actividade e tomar medidas para reducir as súas emisións. Como resultado global delimitouse que o 98% das emisións destas empresas corresponden ao alcance 1, é dicir, emisións directas, mentres que o 2% restante son indirectas.
As empresas adoptaron un compromiso conxunto para reducir o 2% das súas emisións GEI (gases de efecto invernadoiro) no próximo ano, período inicial no que se marcan obxectivos alcanzables para poder ir aumentándoos progresivamente. Para iso, as empresas adoptarán medidas máis sostibles como a optimización de procesos internos, o uso eficiente da enerxía ou a transición a enerxías máis limpas e baixas en carbono. Esta planificación permitiralle cumprir cos requisitos para inscribirse no Rexistro de Pegada de Carbono do Ministerio para a Transición Ecolóxica (MITERD). Así o explicou Marta Sánchez, a experta en pegada de carbono de PFS Grupo que guio aos participantes ao longo das sesións e talleres deste programa. Igualmente, destacou na súa intervención que ademais das medidas por parte das empresas, é igual de importante a boa práctica ambiental continuada no tempo, a sensibilización por parte de todos e todas e a concienciación do persoal nas empresas.
Este programa de Conecta Ourense, apoiado pola Xunta, non só cuantificou as emisións, senón que fomentou unha maior conciencia ambiental e unha planificación estratéxica de redución, aliñando ás empresas participantes coas mellores prácticas de sustentabilidade e os estándares regulatorios.
Dous das empresas participantes, Adega Roandi e Cooperativa Santa Mariña de Loureiro, compartiron as súas experiencias de primeira man, destacando o gran beneficio que supuxo realizar este programa e o seu proceso na participación, ademais das medidas que implantarán para reducir emisións. En concreto, Margarita Alejandre, xerente da adega, especificou como principal medida a instalación de placas solares, mentres que Francisco Vázquez, xerente da cooperativa fixo alusión á substitución dos vehículos da frota por outros máis eficientes. Estes resultados e as medidas que aos poucos as empresas van incorporando, demostran como a medición da pegada de carbono e os planos de redución poden ser ferramentas clave para avanzar na sustentabilidade e a competitividade empresarial. Ao finalizar a sesión, todos os representantes destas empresas recolleron o correspondente certificado de participación nesta iniciativa de Pegada de Carbono.
En un acto simbólico y lleno de significado, Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO ha leído hoy un manifiesto en el patio de le entidad, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Estuvo acompañada para ello por la plantilla de la organización y representantes de asociaciones como Beatriz Gómez (comercio), Olga Santos (artesanía) y Jesús de Dios (floristas).
Marisol Nóvoa comenzó recordando el origen de esta fecha, que cumple 25 años al haber sido establecida por la ONU en 1999 para conmemorar el brutal asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, ocurrido el 25 de noviembre de 1961, una fecha que busca recordar la lucha global para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Precisamente, la presidenta de la CEO hizo referencia a la diversidad de violencias, no sólo la física, sino también económica, psicológica, vicaria y otras, que se ejercen contra la mujer en todo el mundo, y la necesidad urgente de luchar contra todas ellas y erradicarlas, pues registran un preocupante aumento en concreto de un 12,1% entre 2022 y 2023, y ‘a punto de cerrar el año continúa esta tendencia al alza, con 41 mujeres asesinadas en lo que va de año y 26 menores huérfanos como consecuencia de estos asesinatos’, recordó la presidenta. Marisol Nóvoa hizo también alusión a que los últimos avances se han dado, sobre todo, en las políticas de las administraciones en materia económica y de protección a las víctimas de violencia machista; y que en la actualidad hay un índice muy elevado en este tipo de violencia entre la gente joven. Al hilo de esto, reclamó más políticas para enfocar en esta franja de la población la educación contra la violencia de género, tanto hacia los hijos como hacia los padres, y animar a la denuncia que, también recordó, han aumentado en el último año.
El manifiesto subrayó la importancia de fomentar una sociedad que rechace cualquier tipo de discriminación o violencia, sobre todo desde la educación y desde las familias ‘Todos en la medida de nuestras posibilidades tenemos que concienciar y educar para conseguir erradicar esta violencia’, recalcó Marisol Nóvoa, quien añadió que quedan todavía años para que este problema social y público de primera magnitud sea eliminado, pero, añadió, ‘hay que seguir avanzando y colaborar para eliminar esas situaciones que pueden desencadenar en cualquier tipo de violencia’.
Con este acto, la CEO no solo refuerza su compromiso institucional, sino que también se suma a los miles de colectivos y entidades que, en todo el mundo, alzan la voz contra uno de los problemas más acuciantes de esta época. Este manifiesto, y el compromiso de toda la organización, subrayan la importancia de construir redes de apoyo más sólidas y promover sistemas más efectivos de protección para las víctimas, mientras se sigue trabajando desde la educación y la sensibilización para prevenir y erradicar.
A iniciativa pretende sensibilizar contra este tipo de violencia e erradicala dos espazos de ocio nocturnos
O director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba, animou ao tecido empresarial ourensán a adherirse a este protocolo e fomentar a súa difusión
A CEO acolleu esta tarde unha xornada de sensibilización para concienciar ao tecido empresarial de Ourense contra a violencia de xénero, sexual e LGBTIfóbica, e erradicala dos espazos de ocio nocturno a través da adhesión ao Protocolo de actuación contra as violencias sexuais e LGTBIfóbicas, elaborado e promovido pola Xunta. A finalidade deste protocolo é a de potenciar espazos máis seguros e inclusivos e establecer pautas de actuación nos casos destes tipos de violencia, sobre todo para protexer ás vítimas.
A sesión contou coa presenza de Roberto Barba, director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, acompañado pola presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, quen destacou na introdución ‘o poder da prevención, a educación e a colaboración institucional para xerar cambios reais, por iso na CEO estamos comprometidos con todas as causas que busquen erradicar a violencia en calquera das súas formas e con construír unha sociedade máis inclusiva e xusta. Deste xeito, queremos sensibilizar e concienciar ao tecido empresarial para, entre todos e todas, dar un paso máis cara á igualdade e o respecto mutuo, algo que cobra máis sentido a escasos 5 días da celebración do Día Internacional da Eliminación da Violencia contra as Mulleres.
O director xeral destacou que este protocolo de actuación contra as violencias sexuais e LGTBIfóbicas nos espazos de ocio nocturno incide na prevención e tratamento de situacións de violencia nos locais deste sector. Entre as súas liñas de actuación, pon o foco na atención á vítima de maneira confidencial e inmediata, e tamén promove que os establecementos adheridos desenvolvan iniciativas de prevención e sensibilización, en definitiva, este documento establece as pautas no caso de ocorrer unha agresión sexual ou un acto violento contra as persoas LGTBI no interior dun local. Para iso, os traballadores e traballadoras destes establecementos reciben formación para poder afrontar correctamente estas situacións e atender ás vítimas delas.
Roberto Barba apostou por seguir impulsando a implantación do protocolo en máis establecementos e por continuar coas actividades formativas para os profesionais do sector, e animou ao tecido empresarial ourensán deste sector a sumarse a esta iniciativa. Lembrou que as empresas adheridas reciben un selo distintivo que poden amosar no establecemento co fin de potenciar espazos seguros e respostas eficaces ante estas agresións.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestro aviso legal y la política de privacidad en la pagina: Aviso Legal
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Puedes consultar nuestra política de cookies necesarias en: POLITICA DE COOKIES
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.