Comunicación

INEO continúa como Oficina Acelera Pyme en el sur de Galicia, con la sede de la CEO como punto de referencia para la digitalización del tejido empresarial de la provincia

  • Tras la renovación como beneficiaria en una nueva convocatoria del proyecto, la Oficina Acelera Pyme de INEO seguirá con su labor de asesoramiento a pymes y autónomos gallegos en materia de transformación digital al menos hasta junio de 2025
  • Marisol Nóvoa, por la CEO, y David Martínez, por AEPA Ourense, acudieron esta mañana a la presentación de esta nueva etapa de la Oficina, que cuenta con la sede empresarial ourensana como punto de atención en la provincia
  • En su anterior periodo, iniciado con su creación en 2021, la Oficina asesoró a más de 400 negocios, tramitó más de 100 ayudas a la digitalización y organizó más de 50 talleres; llegando a más de 900 empresas con sus jornadas y eventos

INEO, la Asociación de Empresas de Tecnología de Galicia, se constituye nuevamente como beneficiaria del proyecto Oficina Acelera Pyme, puesto en marcha por Red.es y cofinanciado con fondos FEDER de la UE. Esta mañana se desarrollaba, en la sede de la CEP, la firma del nuevo convenio para continuar con su labor de apoyo a la digitalización del tejido empresarial gallego al menos durante otros dos años. En el acto, que sirvió además para presentar en rueda de prensa el enfoque de actividades de esta nueva etapa, participaron Marisol Nóvoa, presidenta de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), y David Martínez, presidente de la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense (AEPA Ourense), entidades colaboradoras del proyecto en la provincia ourensana. 

La presidenta de INEO, Lourdes Guerra Fornos, estuvo acompañada también por el presidente de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), Jorge Cebreiros; el presidente de la Asociación Clúster de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos de Galicia (AGEINCO), Daniel Prieto; y el presidente de Empresarios y Comerciantes do Val Miñor (OVALMI), José Ángel González.

Lourdes Guerra ha explicado que INEO lleva “más de 18 años trabajando por y para el sector TIC gallego, velando por sus intereses, ayudando en su mejora continua y haciendo de puente, de interlocutor entre el TIC y los demás sectores empresariales para fomentar la adopción de tecnología que redunde en su mejora competitiva y productiva”. Este último punto es fundamental a la hora de constituirse como Oficina Acelera Pyme ya que, como puntualizaba Guerra, la Oficina está “alineada con este fin de INEO”. 

En su intervención, la presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, destacó la importancia de la colaboración de la Oficina Acelera Pyme de INEO con las demás entidades del tejido empresarial gallego. “Creo que este proyecto corrobora que la colaboración entre administración y entidades empresariales, la cooperación público privada, es la mejor alianza para desarrollar iniciativas que, como ésta, revierten en el beneficio del tejido empresarial al completo”, explicaba Marisol Novoa, que también resaltaba el papel de la CEO en el asesoramiento y en el impulso de la digitalización de las empresas ourensanas.

Los presidentes de las entidades invitadas también destacaban la importancia de la labor de la Oficina, aportando el punto de vista desde su propio ámbito. El presidente de AEPA Ourense, David Martínez, destacaba el papel “muy útil” de la Oficina Acelera Pyme de INEO para que “pymes y autónomos conozcan las herramientas y sistemas que hay en el mercado”; mientras el presidente de AGEINCO, Daniel Prieto, se centraba en la importancia que tiene para el sector de la ingeniería estar en primera línea de la transformación digital. “No es una opción. La inteligencia artificial es el Excel del siglo XXI”, recalcaba. Por su parte, el presidente de OVALMI, José Angel González, destacaba la importancia que tienen los servicios facilitados por INEO para una asociación supramunicipal y multisectorial: “los pequeños negocios deben acercarse a las nuevas tecnologías si no quieren desaparecer”.

Nueva etapa de servicios

El director de operaciones de INEO, Luis Rey Fernández-Arruty, se ha centrado en las líneas de actuación que seguirá la Oficina Acelera Pyme en esta nueva etapa, que busca ampliar los resultados conseguidos hasta ahora con sus servicios gratuitos de asesoramiento y apoyo en materia de digitalización destinados a pymes, autónomos y emprendedores gallegos. Para facilitar los procesos de transformación digital de los usuarios, INEO pone a su disposición diferentes herramientas: asesoramientos individualizados, itinerarios de digitalización, información y tramitación de ayudas, intermediación entre empresas tecnológicas y los distintos sectores; entre otros.

Con el mismo fin de impulsar la digitalización en el tejido empresarial gallego, la Oficina Acelera Pyme de INEO cuenta con la sede de la CEO como punto de atención y como colaboradora para difundir actividades como webinars, talleres de networking o elaboración de guías e informes sobre digitalización. De esta forma, INEO busca aumentar su incidencia en el tejido empresarial gallego, favoreciendo un mayor impulso de la digitalización de las empresas que lo conforman.

Esta es la segunda convocatoria del proyecto concedida a INEO, que ya fue beneficiara del mismo en 2021. Como explicaba la presidenta de INEO, fue en ese año cuando se creó la Oficina Acelera Pyme de INEO que, durante esa etapa comprendida entre 2021 y 2023, llevó a cabo servicios gratuitos de asesoramiento para más de 400 negocios, tramitó más de 100 ayudas a la digitalización, organizó más de 50 talleres y consiguió llegar a más de 900 empresas a través de las distintas jornadas y eventos llevados a cabo.

El potencial de la inteligencia artificial aplicada a la empresa

  • La sesión de Nexos organizada por CEO y Abanca abordó hoy la IA como motor para mejorar la competitividad de tu empresa
  • Anselmo Ríos, socio fundador de Redflexión Consultores hizo un completo repaso y demostraciones en tiempo real de las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial  

La jornada de Nexos Encuentros por Ourense de hoy, que promueven CEO y Abanca, abordó el campo de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en las empresas con el fin de mejorar su competitividad. Bajo el título ‘La IA como motor para mejorar la competitividad de tu empresa’ el ponente Anselmo Ríos, destacó que la inteligencia artificial va a ayudar a las empresas a anticipar y adaptar las tendencias, a gestionar la innovación, a transitar en la era de la globalización y aprender a competir de manera diferente.

La jornada informativa de esta mañana fue presentada por Jaime Pereira secretario de la CEO y Mateo Alonso, Coordinador Institucional de Abanca, quienes coincidieron en resaltar la idoneidad de este tema de tanta actualidad y el acierto de estas charlas para tratar todos los temas de importancia en el día a día empresarial.

El webinar de esta mañana tenía como objetivos comprender el potencial de esta tecnología para mejorar la competitividad de las empresas, así como identificar las áreas en las que se puede aplicar con impacto positivo, y obtener consejos prácticos para implementarla, así como las ayudas públicas que está vigentes para implantarla.

Tras una introducción a la inteligencia artificial Anselmo Ríos relacionó todos los componentes de esta revolución digital con la IA como epicentro y motor de cambio: big data, blockchain, metaverso, dropshipping, 5G, marketplaces, vehículo autónomo, impresión 3D, robótica y automatización, hubs logísticos y sostenibilidad, tecnologías cuyo nexo de enlace es la inteligencia artificial y que están alimentadas por ésta. El ponente se detuvo en explicar todas las posibilidades que la IA como epicentro de esta transformación, proporciona a estas tecnologías que son palancas de cambio a las que las empresas deben ir adaptándose poco a poco.

El enfoque por parte del ponente fue eminentemente práctico ya que fue aportando ejemplos en tiempo real aplicados al comercio internacional sobre el rastreo de competidores de una empresa y sus operaciones comerciales con distintos países, la emisión de informes o la incorporación de la IA a programas como Excel.

Finalmente, detalló la implicación de la IA en la cadena de valor de la empresa, en áreas como infraestructuras, gestión de recursos humanos, desarrollo de tecnología, compras, logística interna y externa, operaciones, marketing y ventas y servicios post venta.

La CEO acogió el encuentro regional del sector del automóvil

  • Más del 60% de los turismos de ocasión vendidos en Galicia en 2024 tendrá más de diez años
  • La patronal nacional de la distribución de vehículos (GANVAM) aboga por incluir el usado de hasta cinco años en los planes de incentivo para acelerar el rejuvenecimiento del parque
  • La presidenta de la CEO, Marisol Nóvoa, y su homólogo en Acauto, Ramón Seijas, dieron la bienvenida a los representantes del sector a nivel nacional, mientras que la vicepresidenta de la Diputación, Marta Novoa, inauguró el evento

El mercado de turismos de ocasión en Galicia se mantendrá en positivo en 2024, hasta situarse en el entorno de las 110.700 unidades, lo que supone un crecimiento cercano al 1%, según las estimaciones de la consultora MSI para la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM). Ahora bien, más del 60% de estos vehículos tendrán más de diez años, en línea con los registros del año pasado.

Estos datos se dieron a conocer en la jornada profesional celebrada en la CEO organizada por la patronal nacional GANVAM en colaboración con la Asociación de Concesionarios de Automóviles de Ourense (ACAUTO) y la Asociación Provincial de Talleres de Reparación de Vehículos de Ourense (ATAVE), un acto en el que además de las intervenciones de expertos del sector, tuvo lugar una mesa redonda sobre la movilidad como servicio.

Las cifras evidencian que los principales protagonistas del mercado gallego de automoción seguirán siendo los modelos más antiguos y contaminantes. Sus operaciones concentrarán un volumen estimado de más de 70.000 unidades, con el consiguiente impacto negativo para el envejecimiento del parque, la seguridad vial y los objetivos de descarbonización.

Para la patronal nacional de vendedores y reparadores de vehículos, esta situación pone de manifiesto la necesidad de poner en marcha políticas de achatarramiento más eficaces, orientadas a convertir el rejuvenecimiento del parque en pieza clave de la transición ecológica. En esta línea, GANVAM reivindica la necesidad de apoyar al usado de hasta cinco años en los planes de incentivo a la demanda por considerar que esta medida contribuirá a crear las condiciones económicas oportunas para convertir la movilidad eficiente en una opción asequible y accesible para el conjunto de la ciudadanía.

El 71% de los conductores gallegos cambiaría de coche si existieran ayudas a vehículos de hasta cinco años

De hecho, según los datos aportados hoy por el portal coches.net durante la jornada, celebrada en la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), el 71% de los conductores gallegos se plantearía renovar su coche si los planes actuales de incentivo incluyeran el apoyo a los modelos de hasta cinco años, poniendo de manifiesto la necesidad de superar la barrera presupuestaria si se quiere dinamizar las ventas de vehículos más eficientes.

En opinión del director general de GANVAM, Fernando Miguélez, “alcanzar el objetivo cero emisiones, va unido irremediablemente a otros objetivos “cero” como el cero accidentes, pero no nos olvidemos de que para alcanzarlos hay que garantizar que la movilidad segura y eficiente sea asequible y accesible. No nos podemos permitir como país que grandes capas de la población queden fuera de la movilidad segura, eficiente y conectada por motivos económicos”.

Ganvam es la asociación decana y más representativa de la distribución de automóviles de España. Fundada en 1957, es una organización transversal que agrupa a concesionarios y servicios oficiales, compraventas y talleres independientes. Defiende los intereses de distribuidores que venden tanto vehículos nuevos como usados y agrupa a compañías que distribuyen y reparan todo tipo de vehículos: turismos, industriales, motos y tractores agrícolas, así como empresas afines (peritos, gestores…). En conjunto, estas empresas venden y dan servicio a más del 80% del parque móvil español. Dentro del escenario internacional, es miembro de la junta directiva de CECRA (Comité Europeo del Comercio y la Reparación de Vehículos).

Abertas as liñas de axudas para promover a internacionalización das pemes galegas

  • As tres liñas suman un orzamento de algo máis de 9 millóns de euros
  • Trátase de axudas para levar a cabo accións de promoción exterior das empresas galegas e contratar profesionais en internacionalización  
  • Xunta de Galicia, Igape e CEO expuxeron as claves destas axudas nunha xornada híbrida celebrada hoxe e organizada por Conecta Ourense
  • Laura María González-Dopeso, subdirectora de Internacionalización do Igape, foi a encargada de explicar os apoios a pemes e autónomos destas subvencións da Xunta de Galicia

A recente convocatoria de axudas para a internacionalización motivou a celebración dunha xornada online na CEO organizada en colaboración coa Xunta e o Igape no marco de Conecta Ourense para repasar os detalles das liñas Galicia Exporta Empresas, Galicia Exporta Dixital e Xestores de Internacionalización.

Jaime Pereira, secretario da CEO, introduciu a xornada e á relatora, Laura González, subdirectora da área Internacional do Igape, que foi a encargada de explicar polo miúdo os aspectos e novidades máis salientables da convocatoria destas axudas, nunha sesión que se desenvolveu en formato presencial na sede da CEO e tamén a través de conexión online.

Na súa intervención, Laura González repasou os puntos salientables destas axudas, destinadas a levar a cabo accións de promoción exterior dirixidas a pemes e autónomos/as. No caso de Galicia Exporta Empresas establécese concorrencia competitiva e o prazo de presentación está aberto ata o 5 de febreiro. Conta cun orzamento de 3.600.000 euros, o gasto subvencionable mínimo é de 3.200 euros e a subvención máxima pode chegar ata 95.000€ por proxecto. Esta liña está orientada a accións de difusión e promoción no estranxeiro, e de prospección en mercados internacionais, ademais de outros conceptos como a xestión de acordos comerciais, certificacións, homologacións e rexistros de marcas e patentes ou gastos administrativos.  

Para o caso de Galicia Exporta Dixital, o prazo de solicitude é algo máis amplo e remata o 4 de marzo, ademais de ser de concorrencia non competitiva e contar cun orzamento superior, de 4.200.000 euros. Os gastos subvencionables deben figurar entre o mínimo de 12.000 e o máximo de cen mil euros. Esta liña, orientada á implantación de solucións dixitais para apoiar a internacionalización empresarial,  inclúe como conceptos subvencionables a consultaría internacional, ademais de aplicacións informáticas para desenvolver, entre outras vantaxes, a xestión de catálogos dixitais, o seguimento e optimización de canles de venta e marketing en liña, a automatización de venta predictiva, ou solucións facilitadoras para operativas de xestión internacional dixital. Esta liña contempla outros conceptos como a creación de catálogos en liña, as aplicacións para o B2B, campañas de posicionamento SEM ou tendas en liña e sistemas de comercio electrónico.

A última das liñas abertas conta con máis tempo para a súa tramitación, concretamente o 9 de xullo remata o prazo para solicitar a contratación de ata dous xestores de internacionalización por empresa. Trátase dunha axuda para a que se destina un orzamento total de 1.300.000 euros e que subvenciona o salario bruto, por conta allea e a tempo completo, de profesionais de comercio exterior, por un período entre 6 e 18 meses. Os candidatos han de cumprir con certos requisitos de titulación na área de comercio internacional, e realizarán as actividades relacionadas polo beneficiario na súa solicitude.

Todas estas accións forman parte da Estratexia de Internacionalización que está a promover o goberno galego e que ten como principais claves a aposta pola dixitalización e a diversificación dos mercados exportadores, así como a profesionalización dos departamentos que traballan nestas áreas.

A Confederación Empresarial, entidade que ten en marcha as oficinas de Conecta Ourense na provincia co fin de fomentar o aproveitamento destas e outras liñas de apoios e axudar ás empresas coa súa tramitación, pon estes recursos a disposición dos interesados para consultar todos os detalles destas axudas.  

La CEO, primera entidad empresarial gallega con Acceso ACCU

  • Este protocolo de actuación mejora la calidad de vida de personas que sufren enfermedades inflamatorias intestinales
  • Consiste en una colaboración para permitir acceso inmediato, libre y gratuito a los cuartos de baño de organismos públicos, establecimientos comerciales y entidades
  • La Confederación colocará el distintivo para visibilizarlo y promoverá la adhesión a esta iniciativa entre sus miembros

Esta mañana la CEO ha suscrito su participación en el proyecto Acceso ACCU, una iniciativa de la Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Ourense que persigue mejorar la calidad de vida de las personas afectadas minimizando el impacto de la enfermedad mediante un acceso inmediato, libre y gratuito a los cuartos de baño de los organismos que se adhieren. En el acto de adhesión, celebrado en la sede empresarial, participaron la presidenta de ésta, Marisol Nóvoa y su homólogo en ACCU, Fernando Jiménez.

Los responsables de la asociación han lanzado esta iniciativa, conscientes de la alta incidencia de estas patologías crónicas y de la aparición de síntomas en un número importante de la población. La sintomatología de estas enfermedades inflamatorias intestinales provoca que las personas afectadas sufran episodios en los que se presenta una necesidad urgente de acudir a un cuarto de baño, lo que en muchas ocasiones condiciona su vida personal, social y laboral y les genera inquietud e inseguridad cuando no tienen ese acceso al alcance.

Para solventar estas situaciones y promover la mejora de su calidad de vida, los centros que se adhieren a Acceso ACCU, como es el caso de la CEO desde hoy, facilitan el uso de los aseos en cualquier momento, ubicando en lugares visibles las placas identificativas del proyecto de manera que las personas beneficiarias puedan identificar fácilmente los lugares adheridos a esta iniciativa.

Además, la CEO se compromete a promover esta acción entre sus miembros, tanto empresas como asociaciones, y se convierte en la entidad empresarial pionera en Galicia en responsabilizarse socialmente con la accesibilidad de personas con la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.  

Hasta la fecha, en la provincia de Ourense son entidades públicas las que ya han suscrito esta adhesión o están en proceso de hacerlo, como Xunta, Deputación, Área Sanitaria de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras, así como los concellos de Pereiro de Aguiar, Maceda, Esgos o Allariz.

El proyecto piloto de Marketplace entre Ceo e Inorde hace balance tras implantar un canal de venta digital a diez empresas de la provincia

LA CEO ULTIMA NUEVOS PROGRAMAS PARA 2024 DADO EL INTERÉS Y LA BUENA ACOGIDA DE ESTA INICIATIVA

  • En este proyecto bajo el paraguas de Ankorstore participaron empresas de sectores como vino, queso, cosmética natural o agricultura ecológica
  • La jornada de cierre se realizó con una ponencia en la que se repasó el proyecto, su implantación y se definieron las buenas prácticas dentro de estos canales
  • Digitalización, comercio internacional, modernización del negocio, sostenibilidad y posicionamiento de marca son algunos de los objetivos cumplidos con la finalización del proyecto piloto 

El proyecto iniciado por CEO e Inorde para introducir en la venta online a empresas de la provincia, ha hecho balance en la jornada online Tendencias de marketing internacional. Importancia de los marketplace para pymes y buenas prácticas en Ankorstore, desarrollada hoy en la plataforma Zoom. La jornada, abierta a todas las empresas interesadas en conocer las últimas tendencias y avances en canales digitales de venta, sirvió para repasar el proyecto piloto realizado con empresas ourensanas en el Marketplace B2B europeo Ankorstore, desarrollado en el marco de colaboración entre Inorde y CEO para posicionar digital e internacionalmente empresas de sectores pujantes de la provincia.

La sesión sirvió también para detallar las acciones que las empresas pueden llevar a cabo tanto para mejorar su posicionamiento en Ankorstore como en otros canales digitales, y abordó las pautas que hay que seguir para definir una estrategia de marca y comunicación, posicionamiento SEO, cualificación de clientes, además de introducir otros Marketplace interesantes para las empresas ourensanas.

Las ponentes de la jornada de cierre, Cristina Martínez y Jessica Gregori, consultoras de estrategias de comercialización B2B y B2C, recalcaron la importancia de las buenas prácticas dentro de Ankorstore y de los Marketplace en general para optimizar los resultados: cuidar la imagen gráfica y los textos que se presentan, ya que es la carta de presentación en la plataforma, y poner especial atención a la comunicación con los clientes, tanto preventa como posventa. Por último, destacaron como una de las cosas más importantes, ser proactivo en la búsqueda de clientes y con las acciones de marketing, tanto dentro como fuera de la plataforma.

A modo de caso de éxito, se analizó el de la marca Belacolmea (Agrupación Apícola de Galicia), una de las empresas ourensanas participantes en este proyecto piloto.

Proyecto Ankorstore de la CEO e Inorde

Dentro del proyecto Ankorstore desarrollado para la Confederación Empresarial de Ourense con la colaboración del Inorde, han participado 10 empresas de distintos sectores como vinos, alimentación o cosmética. El objetivo era el de impulsar las ventas y la digitalización de estas pymes y, tras un año de trabajo conjunto, se ha dotado a las empresas de un nuevo canal de ventas online con el que han conseguido nuevos clientes y pedidos.

Tras la fase inicial en septiembre de 2022, y las sesiones informativas conjuntas que se desarrollaron a continuación con los participantes, las empresas seleccionadas recibieron pautas y asesoramiento individualizado con el fin de definir los objetivos y estrategias de su marca en esta plataforma. Una vez puesto en marcha este canal online conjunto, durante el año de duración del proyecto estas empresas han contado con soporte activo, prospección de clientes, actualización y optimización de la propia tienda digital, y un completo seguimiento por parte de los técnicos del proyecto.

El principal objetivo de esta iniciativa es concienciar a las empresas ourensanas de la importancia de tener una presencia optimizada y estratégica en los denominados Marketplaces para conseguir internacionalizar sus productos apoyándose en 3 pilares básicos: rentabilidad, posicionamiento de marca y escalabilidad del negocio. Ampliar canales de venta y explorar nuevos territorios comerciales a través de una plataforma que las ha ayudado a crecer, fueron otros retos cumplidos con este proyecto.

Con esta propuesta, CEO e Inorde avanzan en el apoyo conjunto, activo y eficaz de la transformación digital del tejido comercial y empresarial ourensano a través de proyectos colaborativos concretos e innovadores.

Gala de las Empresas Ourensanas. Confederación Empresarial de Ourense. 2023

Enhorabuena a las empresas premiadas en la Gala de Empresas Ourensanas celebrada el pasado 1 de diciembre de 2023. Comercio, sostenibilidad, exportación, empresa familiar, innovación y responsabilidad social fueron las categorías premiadas y fueron a parar a: Cooperativa Amarelante, Grafitos Barco, Calzados Delfín, Delfín y María, Sterling y Jesús Adventus Plus Grupo Rural Manager, GRI Towers Galicia.

Marisol Novoa Rodriguez presidenta de la CEO, resaltó en su intervención las dificultades que hoy en día atraviesa el colectivo empresarial y puso énfasis en conservar y potenciar la unión del asociacionismo para superarlas. La acompañaron el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda Valenzuela, la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, Elena Rivo López, el conselleiro de Medio Rural, José González´, el alcalde de la ciudad, Gonzalo Pérez Jácome, el director institucional de Abanca, Lino Comesaña, y el presidente del Inorde Rosendo Luis Fernandez Fernandez, además de otras autoridades empresariales como presidentes de las confederaciones empresariales gallega, y provinciales, senadores y senadoras, diputados y diputadas nacionales, y otros representantes institucionales.

Durante el evento se presentó el Monte CEO, una masa forestal que compensará las emisiones de huella de carbono de ésta y otras actividades posteriores.

VIDEO RESUMEN:

CEO y Vento analizaron las próximas medidas anunciadas en políticas de empleo

La CEO repasa las consecuencias de la reforma laboral

La jornada online abordó también las novedades normativas posteriores a la reforma laboral

Ourense, 23 de noviembre, 2023_ La CEO celebró hoy una jornada online para analizar de forma práctica las consecuencias que la reforma laboral de diciembre de 2021 ha ocasionado en el funcionamiento diario de las empresas, al igual que los cambios normativos posteriores que han afectado sustancialmente a la situación.

Catarina Capeáns, socia responsable del área laboral y Gloria Pire, abogada laboralista de Vento Abogados y Asesores, fueron las encargadas de exponer estas consecuencias, mientras que el secretario de la CEO Jaime Pereira, presentó la jornada que se enmarca en el acuerdo de colaboración entre la consellería de Promoción do Emprego e Igualdade y las organizaciones sindicales y empresariales participantes en el diálogo social en Galicia para el impulso y desarrollo de los acuerdos firmados en estos ámbitos.

Capeáns, experta en derecho del Trabajo y su relación con las nuevas tecnologías, comenzó su exposición repasando los objetivos de la reforma laboral planteados por el legislador para determinar si, dos años después de su entrada en vigor, habían sido alcanzados o cumplidos, como evitar la precariedad de las relaciones laborales, la desventaja competitiva entre empresas por la subcontratación, reducir la temporalidad injustificada y que el contrato indefinido sea la norma, corregir distorsiones de la negociación colectiva, o la flexibilidad interna como alternativa a las extinciones del contrato de trabajo. Capeáns afirmó que la reducción de la temporalidad ha sido un éxito con la reforma laboral, con el crecimiento de la contratación indefinida, sin embargo, la empresa sigue sin percibir el valor de iniciar la relación laboral a través de este tipo de contrato.

En cuanto al análisis de las contrataciones la ponente comenzó con el contrato temporal, estableciendo las diferencias entre el contrato por circunstancias de la producción imprevisible y previsible, así como la situación de los contratos temporales tras la reforma laboral. A continuación, repasó el contrato fijo discontinuo, del que afirmó es el adecuado para la realización de trabajos de naturaleza estacional, vinculados a actividades productivas de temporada, o que, sin tener esta naturaleza, son de prestación intermitente y tienen periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados. Un contrato fijo que permite una mayor flexibilidad. Esta tipología de contrato constituyó, según la ponente, la estrella de la reforma laboral y ha experimentado un incremento sin embargo no está dando los resultados que se esperaba.  El objetivo de este tipo de contratos es sustituir a trabajadores temporales (especialmente por obra o servicio determinado) por fijos-discontinuos. También fue objeto de análisis el período de inactividad de este tipo de contratos y las prestaciones por desempleo.

En cuanto a la temporalidad, se ha reducido y hay un incremento de la contratación indefinida, además de un fuerte crecimiento de las no superaciones del período de prueba.

Las ponentes abordaron también las consecuencias directas de la reforma tanto en la negociación colectiva como en la subcontratación, y destacaron como un acierto el establecimiento de los ERTE como mecanismo de flexibilidad y estabilización del empleo.

Como efectos indirectos de la reforma laboral las ponentes destacaron que el 70% de las empresas tienen dificultades para cubrir vacantes, en perfiles cualificados o de baja cualificación, y en la casi totalidad de los sectores de actividad. Como causas principales de esta falta de perfiles apuntaron al envejecimiento de la generación de los baby boomers, la continua despoblación, la falta de relevo generacional, la escasa movilidad geográfica, y la falta de competencias formativas para las demandas existentes en el mercado laboral actual. Y añadieron como posibles medidas a este problema la mejora de las políticas de empleo fomentando el reciclaje formativo, la adecuación de las competencias a las demandas actuales, fomentar la flexibilidad, y la promoción dentro de las compañías para conseguir atraer y retener el talento.

Para finalizar, realizaron un repaso de las próximas reformas anunciadas que repercutirán en la economía y el empleo, como la subida del SMI, la reducción de la jornada laboral, las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar que introduce la Ley de Familias aprobada el pasado junio y que incluirá ampliaciones de permisos por nacimiento y nuevos permisos retribuidos para el cuidado de familiares, entre otras medidas.

Emplea-Lab ha contactado 450 empresas en la provincia con 386 vacantes laborales

  • Falta de formación, de conciliación o de transporte público adecuado, entre algunas causas para la difícil cobertura de vacantes
  • El objetivo de este proyecto piloto es mejorar la empleabilidad de personas vulnerables
  • Emplea-Lab desarrolló hoy una mesa coloquio con los testimonios de empresas que han cooperado para ofrecer un empleo a personas de colectivos vulnerables
  • Cáritas, Fundación CEOE, la CEO y la Fundación Adecco, colaboran para su desarrollo en la provincia ourensana

Ourense, 22 de noviembre, 2023. Los avances en el proyecto piloto de Emplea-Lab han sido el eje de la mesa coloquio celebrada esta mañana en la CEO; en la que representantes de las entidades promotoras, así como empresas colaboradoras y beneficiarios del proyecto han explicado las experiencias hasta la fecha vinculadas a este proyecto pionero de inclusión laboral.

Cáritas Española, Fundación CEOE y CEO desarrollan este proyecto en la provincia de Ourense, una iniciativa financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea y que cuenta también con la participación de la Fundación Adecco y el hasta ahora Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Marisol Nóvoa, presidenta de la CEO; dio la bienvenida y resaltó que el proyecto está centrado primordialmente en las personas participantes, ‘procurando la mejora de sus competencias laborales y personales, así como aumentando las oportunidades de inserción socio-laboral efectiva’. Igualmente, destacó el valor que están aportando las empresas, pymes y autónomos ourensanos mediante su participación en los procesos de identificación de empleos sin cubrir y la implicación de las asociaciones sectoriales de la provincia dando a conocer este proyecto entre sus miembros.

Por su parte, el coordinador de Emplea-Lab desde la Fundación CEOE, Miguel Ángel García; comentó la favorable acogida del proyecto por parte del empresariado ourensano, lo que ha posibilitado el conocimiento de las tendencias actuales en el mercado laboral con la identificación de ofertas de trabajo y se ha alcanzado uno de los objetivos primordiales de este proyecto, la contratación de participantes en situación de vulnerabilidad.

García recordó que esto se ha traducido en más de 450 empresas contactadas en la provincia, que han trasladado 386 vacantes de empleo, principalmente de sectores como la industria de automoción, textil, construcción, transporte, limpieza industrial, atención a personas, administración u hostelería. Si bien no todas las vacantes han sido cubiertas, Miguel Ángel García recordó que el proyecto está sirviendo de análisis para identificar las causas por las que se producen estas vacantes no cubiertas, y destacó la falta de formación adecuada, la imposibilidad de conciliación o la ausencia de transporte público apropiado para llegar a los centros de trabajo, entre otros motivos.

Alba Montes, técnica del proyecto por Cáritas Diocesana de Ourense, ejerció de moderadora y explicó el desarrollo de los itinerarios intensivos de inserción en los tres distintos grupos de participantes, con una duración de 3 meses cada uno. En estas etapas reciben orientación laboral, acuden a talleres de mejora de competencias básicas, se forman en competencias digitales que son necesarias en la mayoría de los puestos de trabajo, y reciben entrenamiento de cara a las entrevistas de trabajo con el fin de lograr el éxito en el proceso de selección.

En la mesa coloquio de hoy han participado dos empresas que colaboraron en el proyecto ofreciendo empleo a dos personas que participaron en él. Desde Adventus Plus y Cachaldora Seoane, sus gerentes, Pedro García y Jorge Cachaldora, trasladaron la experiencia al público asistente. Pedro García expresó su satisfacción por la labor de intermediación empresarial durante todo el proceso para llegar a contratar a José Luis Abadín, que desarrolla labores de ingeniero industrial en la firma, y añadió que en su sector existe dificultad para encontrar perfiles formados.

Jorge Cachaldora, por su parte, destacó la buena disposición y las ganas de mejorar de Sandra Alves, la persona que contrató a través del proyecto y se mostró agradecido al proyecto por la rápida gestión de su oferta de trabajo y la atención prestada por parte de los técnicos de Emplea-Lab. Tanto Sandra como José Luis coincidieron en trasladar su gratitud a todas las personas que han intervenido en el proceso y la enorme confianza y ganas de superación que esta oportunidad les ha aportado en su día a día.

María Tabarés, directora de Cáritas Diocesana de Ourense, cerró el evento destacando la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto entre las entidades promotoras y las empresas de la provincia para llegar a resultados tangibles, una vía que señaló como ‘imprescindible para ofrecer oportunidades de empleo a personas en situación de vulnerabilidad’.

Emplea – Lab

EmpleaLab es un proyecto piloto de inclusión cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad de personas vulnerables –beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV)- a través de la mejora de sus competencias básicas, transversales y digitales para la búsquda de empleo y el mantenimiento de éste.                      

Esta labor de prospección conlleva además como resultado un diagnóstico de las necesidades laborales reales que existen en la provincia. Fundación CEOE, además, en coordinación con los servicios de Cáritas, realiza la fase de intermediación laboral, coordinando ofertas de trabajo y derivando a los participantes convenientes.

La metodología desarrollada para la ejecución de EmpleaLab cuenta con un fuerte componente de innovación social, ya que implica la puesta en marcha de una investigación que pretende conocer si la orientación, la formación y el acompañamiento en la búsqueda de empleo influyen en la empleabilidad de los candidatos y las candidatas.

El Proyecto EmpleaLab pretende definir y desarrollar itinerarios intensivos en orientación laboral, formación en competencias digitales y básicas e intermediación que proporcionen una mejora de la empleabilidad principalmente a personas beneficiarias del IMV mediante itinerarios de inclusión, estudiando el impacto de la realización de los mismos.

Xunta e CEO proporcionan formación e ferramentas en innovación ás pemes ourensás

 A divulgación da innovación no tecido empresarial é un dos piares de Conecta Ourense na provincia

  • Foi a través de dous talleres presenciais en Allariz e na sede da Confederación Empresarial de Ourense
  • O condutor dos obradoiros, Ángel Alba, é o creador de Innolandia, unha das consultoras de servizos de innovación de referencia de fala hispana
  • ‘Plan de innovación nunha semana’ e ‘Construíndo o ADN innovador’ foron os dous talleres. O primeiro deles continuará de xeito online ata o seu peche cos resultados o próximo 14 de novembro
  • A CEO organiza accións de fomento da innovación dentro da iniciativa Conecta Ourense, apoiada pola Xunta a través da Axencia Galega de Innovación

Conscientes de que estamos no momento idóneo no que as pemes poden e teñen que innovar, a CEO a través de Conecta Ourense, segue organizando actividades para fomentar esa capacidade de innovar e o potencial que teñen as empresas ourensás neste eido. Este é un dos obxectivos cos que naceu Conecta Ourense, iniciativa da Confederación apoiada pola Xunta a través da Axencia Galega de Innovación, Gain, que desenvolve obradoiros, sesións, conferencias, foros e xornadas con contido relacionado coa innovación, os métodos para levala a cabo ou as axudas dispoñibles para implantala nas empresas.

Dentro do calendario de accións de Conecta Ourense, celebrouse un ciclo de dous talleres  sobre Xestión da Innovación nas pemes coa colaboración do GDR 10 Limia-Arnoia nos que, entre outras cousas, directivos de pemes puideron aprender como facer o seu primeiro plan para empezar a innovar e identificar as capacidades e recursos necesarios para instaurar un departamento de innovación. Os obradoiros fixeron fincapé na enorme importancia da innovación en pemes e autónomos nos tempos actuais, e tamén na provisión de ferramentas para levala a cabo.

As dúas sesións foron conducidas por Ángel Alba, experto en innovación con dúas décadas as súas costas de experiencia e traballo neste ámbito,  primeiro en Procter&Gamble e logo como director dun centro tecnolóxico, ata que en 2012 fundou Innolandia, unha das consultorías de servizos de innovación de referencia en fala hispana. Desde Innolandia e xunto co seu equipo dedícanse a axudar aos profesionais da innovación a desenvolver produtos, procesos e organizacións innovadoras que melloren o mundo.

Plan de Innovación nunha semana e o ADN innovador

A primeira sesión, celebrada en Allariz, desenvolveu as ferramentas para deseñar un Plan de Innovación nunha semana, seguindo unha metodoloxía que, aplicada a cada caso particular,  permita aliñar a innovación cos obxectivos do negocio para poder empezar a traballar en proxectos de impacto. Os asistentes recibiron un manual que completaron durante o propio taller cos elementos básicos do plan e os recursos necesarios para poñelo en práctica. A sesión presencial completarase con asesoramento online durante a vindeira semana para, o día 14, celebrar unha sesión de peche na que se verán os resultados deste plan semanal para innovar.

O segundo obradoiro, celebrado na sede da CEO, contou tamén coa presenza dunha técnico da área de Servizos de Gain e a presidenta da CEO, Marisol Nóvoa, quen destacou o momento actual como o acertado para innovar ‘sen importar o sector, o tamaño ou a actividade, porque a innovación é adaptable e céntrase en explorar as oportunidades, probar, investigar e acadar resultados e, desde o inicio de Conecta Ourense o noso obxectivo final é conseguir na nosa provincia un tecido empresarial máis innovador’.

Construíndo o ADN innovador foi o lema desta segunda sesión, na que os participantes perseguiron a identificación das capacidades e procesos necesarias para innovar por parte dunha persoa, un equipo e un departamento de innovación. No transcurso do obradoiro os e as participantes realizaron diferentes diagnósticos sobre o seu ADN innovador, as capacidades de innovar dos seus equipos e as actividades dun departamento, para identificar os roles e persoas necesarias.

Re-aprender a innovar

Durante o acto o relator presentou o seu libro Re-aprender a innovar, Manual de herramientas para innovar en un mundo loco, unha publicación que mostra como afrontar o día a día como profesional da innovación, ben desde o posto de director, xestor, consultor ou técnico, sobre todo cos cambios que atravesamos neste momento de grandes transformacións.

Conecta Ourense

Estes obradoiros de innovación súmanse á extensa oferta de actividades da iniciativa Conecta Ourense da CEO e a Xunta de Galicia que desde hai case dous anos se desenvolve para detectar o potencial innovador das pemes da provincia, e tamén para fomentar solucións innovadoras nos seus procesos e produtos e axudalas a conseguilo. Conecta Ourense naceu da necesidade de localizar e desenvolver o potencial das empresas ourensás en ámbitos como a innovación, dixitalización ou internacionalización, co fin de dotalas do coñecemento e as ferramentas apropiadas para desenvolver ese potencial e transformalo en competitividade, logrando así un tecido empresarial preparado para o século XXI e para todas as transformacións que vivimos, cada vez máis intensas e determinantes. Conecta Ourense conta co soporte da Xunta e desenvolve xornadas informativas, foros de innovación, axuda na tramitación de liñas de innovación para as pemes, ou convoca talleres como os celebrados  ao redor da temática da innovación.