Comunicación

Diputación y CEO acometerán acciones conjuntas de dinamización económica de la provincia

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, se reunió ayer con el de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO), José Manuel Pérez Canal, a quien acompañaban José Manuel Díaz Barreiros, vicepresidente, y Jaime Pereira Nóvoa, secretario. Con todos ellos analizó cuestiones relativas al desarrollo económico de la provincia de Ourense. En la reunión se acordó que Diputación y CEO firmarán este año 2015 un convenio de colaboración según el cual la institución provincial acercará 65.000 euros para la realización de proyectos y actividades en el territorio provincial, enmarcados en el ámbito de la dinamización económica, organización foros y encuentros empresariales, divulgación de actuaciones de la Diputación y la implicación de la CEO en el Plan «Transforma Ourense».

Según Baltar y Pérez Canal, el acuerdo de colaboración también abarca la promoción del Plan de Emprendemento que promueve la Diputación con el apoyo del Ministerio de Industria, a través de la Escuela de Organización Industrial. «Trata en definitiva de cooperar entre dos instituciones, una pública y otra privada, con vocación provincial, que creen en el futuro de Ourense,» afirma Manuel Baltar, un futuro que también pasa por el termalismo, tema que también trataron en la reunión «por ser un eje estratégico de desarrollo de nuestra provincia», remarca al presidente.

Canal, por su parte, hizo hincapié en la importancia de los acuerdos institucionales, en la medida en que la unión de esfuerzos permite incrementar las posibilidades de éxito para alcanzar los objetivos marcados a favor de la provincia de Ourense.




La CEO acogió una charla sobre la nueva normativa de inspección en el comercio

La directora xeral de Comercio, Sol María Vázquez, acompañada de la subdirectora xeral del mismo departamento, Marta López Quintás, ofrecieron ayer una charla en la Confederación Empresarial de Ourense para dar cuenta de las novedades en la normativa de comercio y sobre todo en lo que tiene que ver con las inspecciones. Ambas ofrecieron gran cantidad de información al respecto, así como los objetivos que se marca la Xunta en este ámbito.

La presentación corrió a cargo de Rosa María Sánchez Gándara, vicepresidenta de la CEO y en ella estuvieron presentes el también vicepresidente José Manuel Díaz, el secretario general, Jaime Pereira, o el jefe territorial de Industria en Ourense, Tomás Paz; y el presidente del Centro Comercial Aberto, Luis Rivera, junto con un buen número de comerciantes.

Información adjunta: PLAN DE INSPECCIÓN COMERCIAL DA XUNTA DE GALICIA



IMG_8986_

El establecimiento de alianzas mejoraría el éxito de las empresas ourensanas en la exportación

El presidente de la CEO proclama su apuesta por la internacionalización

Las empresas deben mirar al mercado internacional como una de las estrategias de consolidación de su actividad y de crecimiento, que abre la puerta a poder sortear los efectos de las crisis económicas y financieras, a través de mercados alternativos a las zonas más afectadas. El problema es que también en este ámbito la situación es cambiante. Lo dijo ayer Jesús Albizu Soriano en un taller sobre “¿Cómo calcular los precios de exportación y cómo saber la rentabilidad que se obtiene? Estrategia de precios y configuración de tarifas”, desarrollado en la CEO y que ha resultado de gran interés.

Albizu Soriano es experto en internacionalización, licenciado en Ciencias Empresariales y Administración de Empresas por Deusto, postgrado en Minnesota (USA) y Goteboerg (Suecia); experto en economía interncional, especializado en diseño de metodologías para la internacionalización de pymes, con experiencia en diseño de programas y ejecución de los mismos en 17 países. Ha sido ponente en más de 150 foros o seminarios, con intervenciones frecuentes como profesor invitado en cursos y programas relacionados con las pyme y el comercio exterior.

A lo largo de la jornada, el ponente trasladó un importante volumen de información sobre estrategias de exportación y las herramientas precisas para fijar los precios más adecuados que ayuden al éxito de la operación u operaciones. En la contextualización de su intervención apuntó un buen número de ideas interesantes, por ejemplo que el viejo concepto de “exportar es ahora mismo una idea caduca”, que dio paso “a la internacionalización, que es un término más amplio que el simple de vender fuera”.

Jesús Albizu, que conoce Ourense por haber ofrecido ya otras conferencias, manifestó que “uno de los grandes problemas de las empresas ourensanas para poder exportar con éxito es la falta de tamaño. Por eso deben suplirlo con la asociación entre ellas”, lo que les permitiría incrementar el volumen de las operaciones, ganar capacidad de negociación disminuyendo los riesgos e incrementando los beneficios.

Apuntó que “la falta de formación para calcular precios de exportación lleva a grandes errores”. Los más frecuentes son “andar hacia arriba o hacia abajo hasta dar con la cifra adecuada para lograr vender; el problema es que en ese camino nos dejamos muchas plumas y tiempo”, por eso admitiendo que “todo el mundo se equivoca, el secreto reside en aprender pronto”.

El ponente hizo un detenido repaso por todas las variables que intervienen en la venta de productos en el exterior. En el establecimiento de precios habló de moneda, incoterms (términos para el comercio internacional a través del que se fijan las condiciones para entrega de la mercancía y cobro de la misma) y los plazos y medios de pago, que pasan por el cobro adelantado, cobro después de entregar la mercancía, que son las fórmulas de mayor riesgo; el crédito documentario, que reduce riesgos, pero encarece las operaciones en un 6-7% y que se utiliza sobre todo en las grandes obras de ingeniería; o la remesa documentaria, que deja la documentación de la mercancía en manos de un banco y que éste entrega cuando se efectua el pago de la misma. Es un método seguro y más barato que el anterior.

Jesús Albizu apuntó aún dos cuestiones básicas a tener en cuenta: la primera que “modificar los precios es una cuestión simple, pero peligrosa”, puesto que si adoptas la estrategia de “bajarlos mucho, después resulta dificilísimo volver a subirlos”; la segunda, que “si una empresa tiene clientes fijos a los que envía su mercancía, es muy importante dominar el transporte, pues da seguridad y reduce riesgos”.
La presentación del conferenciante corrió a cargo del presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, quien destacó la “firme convicción” de la entidad que preside en que “el futuro empresarial debe contemplar el acceso a los mercados internacionales como una estrategia imprescindible, pues además de ser una forma de incrementar ventas y ampliar volumen de negocio, durante épocas de crisis como la que nos ha afectado de forma tan dura y directa a lo largo de los últimos años, constituye una alternativa para sortear el parón interno y contribuir decisivamente a la supervivencia”.

Añadió que “en Ourense hay ejemplos de iniciativas que cuentan ya con experiencia a través de ese camino, pero debemos trabajar para que crezcan, porque tenemos empresas y empresarios solventes y capaces de abordar ese salto con garantías de éxito en forma de resultados positivos”.

IMG_7753_

Jornada sobre creatividad e innovación empresarial en la CEO

Ourense, 11 de marzo de 2015. La CEO ofreció ayer una jornada sobre “Creatividad e innovación empresarial”, impartida por Gemma García, del departamento de Finnovación de Adecco, en el que expuso las nuevas fórmulas contractuales bonificadas, las subvenciones en vigor y las posibilidades de acceso a las mismas por parte de las empresas, con el objetivo de ajustar al máximo el perfil de cada trabajador a las necesidades del contratante. La ponente alternó la exposición teórica con la explicación de casos prácticos, dedicando la última fase de la jornada a responder las consultas planteadas por los participantes.

La presentación del acto y de la ponente corrió a cargo de Julio López, contador de la CEO. Entre los asistentes estuvieron José Manuel Díaz, vicepresidente de la entidad y Jaime Pereira, secretario general de la misma.





IMG_7733_

IMG_7728_

CEO y Targobank firman un convenio de colaboración

Contiene un trato favorable para asociados a la Confederación

Ourense, 06 de marzo de 2015. La Confederación Empresarial de Ourense y representantes de Targobank (Grupo Banco Popular), firmaron esta mañana un convenio de colaboración en el que se recogen condiciones favorables para operaciones del ámbito financiero por parte de empresarios asociados a la CEO. Por parte de la CEO firmó su presidente, José Manuel Pérez Canal, en tanto que de Targobank lo hicieron Jesús Oreja Mimoso, director de Targobank, S.A. para el sector noroeste, y Luis Álvarez Delgado, director de la oficina en Ourense.

Pérz Canal mostró su satisfacción por la firma de este convenio, que deseó sea el inicio de una nueva etapa de colaboración entre ambas entidades, así como con los empresarios en general, confirmando así los signos de recuperación económica. Los representantes de Targobank coincidieron con lo afirmado por Pérez Canal, al tiempo que mostraron su intención de estrechar relaciones con la CEO y plantear otras iniciativas conjuntas.


Imagen009_

La CEO, en la puesta en marcha de la Mesa del Emprendimiento promovida por la CEG

El vicepresidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Díaz Barreiros, y el secretario general de la CEO, Jaime Pereira, participaron ayer en la puesta en marcha de la Mesa del Emprendimiento, la tercera mesa de trabajo que la Confederación de Empresarios de Galicia pone en marcha tras las de internacionalización –de la que es responsable el presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal– y eficiencia enegética.
El acto estuvo presidido por el titular de la CEG, José Manuel Fernández Alvariño, junto con la propia responsable de la Mesa del Emprendimiento, Lucía Pedroso, quien dijo que esta iniciativa “nace con vocación de actuar como interlocutor entre la CEG y otros organismos en el ámbito del emprendimiento”, para “descubrir iniciativas innovadoras” que fomenten este tipo de actividad, así como para “diseñar proyectos concretos” que involucren a actores públicos y privados y funcionar como un “observatorio del emprendimiento” en Galicia, realizando informes periódicos.

Pedroso añadió que desde la CEG, “consideramos el emprendimiento una actitud”. Como primer resultado de su trabajo, esta mesa ha elaborado un conjunto de una doce proyectos de fomento del emprendimiento, de los cuales cinco echarán a andar “en los próximos días con la colaboración de distintos entes, entre los que está la CEG. Estos proyectos, según avanzó Lucía Pedroso, “tendrán en cuenta a colectivos como los jóvenes sin empleo, empresas en crisis o colectivos con necesidades especiales”.
Tanto José Manuel Díaz como Jaime Pereira, han coincidido con Alvariño y Pedroso al subrayar la importancia de iniciativas como la Mesa del Emprendimiento a la hora de estimular la cultura del emprendimiento, sobre todo entre colectivos con mayor necesidad, potencialmente vulnerables o que acogen a personas o colectivos en riesgo de exclusión. En esta filosofía abundó el presidente de la CEG, al considerar que “esta línea de trabajo es el camino adecuado para dinamizar la economía gallega», ha apuntado la responsable de la mesa. Fernández Alvariño ha recordado que los jóvenes gallegos están casi cinco puntos por encima de la media nacional en «deseabilidad empresarial», dado que el 40 por ciento ve este tipo de actividad una salida de futuro.

IMG_5546_

Pérez Canal señala a Caldaria como uno de los ejes para el desarrollo del termalismo

Reitera la demanda de infraestructuras para aprovechar el AVE

Ourense, 27 de febrero de 2015. El presidente de la Confederación Empresarial de Ourense, José Manuel Pérez Canal, reclamó a las instituciones públicas la creación de las infraestructuras necesarias de forma que la llegada del AVE constituya una oportunidad para el desarrollo de la provincia y, concretamente, del sector termal. Este pronunciamiento tuvo lugar en el transcurso de la firma de un convenio de colaboración entre la CEO y el grupo Caldaria, representado en el acto por su director gerente, Javier Soto.

Pérez Canal añadió que el desarrollo termal de Ourense debe pasar por el mundo de la empresa, en general, y de Caldaria en particular, debido a la experiencia de que dispone en el sector. El presidente de la CEO apuntó que el hecho de que esté prevista la llegada del AVE en 2018, abre un horizonte de tres años “para crear las condiciones necesarias de forma que ese hecho se convierta en una circunstancia positiva para la provincia. Si no se hace así, “la gente que venga pasará de largo”, pues, recordó, “somos una provincia sin mar o aeropuerto, tradicionalmente olvidada por las administraciones”.

En ese punto coincidió con Javier Soto, quien pidió a las instituciones públicas ese trabajo de creación de infraestructuras, entre el que mencionaron el Plan Termal provincial, “porque el trabajo posterior ya nos encargaremos las empresas de hacerlo”. Agradeció a la CEO el convenio suscrito, haciendo hincapié en que ese agradecimiento va más allá del contenido concreto de documento, “pues lo valoramos como un apoyo de la Confederación de Empresarios a nuestra labor”. “Para las empresas ourensanas, y desde luego para Caldaria, es importante sentir el respaldo directo de la CEO, que es la casa de todos”.

Javier Soto compartió también el análisis de Pérez Canal sobre el AVE, convencido de que “puede contribuir a impulsar el desarrollo turístico y económico de Ourense”, aunque para ello pidió la mejora de las mejoras imprescindibles en las infraestructuras, de forma que existan condiciones favorables “para que las empresas puedan desarrollar su trabajo”.

IMG_7565

Fundación CEO e Fundación Meniños. Catro escolas de teatro estrearán unha obra no Principal a favor da Fundación Meniños

Pretenden recaudar fondos para sufragar programas asistenciais

Catro escolas de teatro –Obradoiro municipal de teatro de Palas de Rei, Aula de Teatro do IES de Melide, Aula de Teatro do CPI de Touro e Avelaiñas Teatro, do IES Antón Losada de A Estrada-, estrearán o próximo día 27 de febreiro no Teatro Principal de Ourense, a obra Gorentosadas. A iniciativa ten un carácter solidario co que se pretenden recaudar fondos para levar a cabo programas de axuda a nenos en grave situación socioeconómica ou de vulnerabilidade, segundo apuntou Yudit González, delegada da Fundación Meniños en Ourense. O custe do espectáculo será de dous euros e en palabras de González a cantidade recadada irá destinada iste ano a rapaces que sufren violencia de xénero na sua familia.

Haberá dous pases: un ás 12 do mediodía para escolares e outo ás 20,30 para o público en xeral.
Yudit González agradeceu especialmente aos actores a sua solidariedade con Meniños, “que asumen a axuda como unha causa propia a favor de nenos e familias necesitadas e en risco de exclusión”. Tamén agradecu a colaboración da Fundación CEO, así como das aulas de teatro participantes na iniciativa.

Xosé Eixo, profesor, actor e representante da Aula de Teatro da Estrada fixo fincapé en que a solidaridade non só se produce “hacia fóra, neste caso con Meniños, senon que vai tamén cara dentro”, pois o teatro permite crear “un gran grupo humano”, obxectivo que situou antes que o de lograr grandes actores de teatro entre os rapaces. “A visión da solidariedade fainos ser mellores a todos”.
Afonso García, director de Metátese Teatro, que coordina o proxecto artístico acollido baixo “Gorentosadas”, manifestou que se trata “dun espectáculo moi variado” que trata temas actuais e describe situacións da vida real. O seu método, dixo, susténtase “na valoración do individuo para lograr logo un traballo coral”. A obra será estrea no próximo Teatro Principal o día 27, dende onde arrancan as representacións que os levarán por varios puntos de Galicia.

Más información…

teatro27feb

IMG_7477_

Vilar de Santos pide respaldo a la CEO para impulsar el asociacionismo empresarial en el concello

El presidente de la CEO, José Manuel Pérez Canal, acompañado de uno de sus vicepresidentes, Alejandro Cruz, y del secretario de la institución, Jaime Pereira, se trasladaron ayer a Vilar de Santos, atendiendo una invitación del alcalde, Xan Jardón, para reunirse con un nutrido grupo de empresarios del municipio. El objetivo del regidor, que ofició de anfitrión en el encuentro mantenido en dependencias municipales, es fomentar el asociacionismo empresarial local nucleado en torno a las empresas asentadas en el parque empresarial.

Jardón se mostró convencido de que la unión del empresariado constituye un paso importante para mejorar las expectativas económicas, iniciativa en la que comprometió el respaldo del concello. En este sentido, apuntó que uno de los cauces para canalizar el asociacionismo profesional es la Confederación Empresarial de Ourense, sobre todo teniendo en cuenta que los responsables de la CEO manifestaron su voluntad de colaboración con los empresarios de Vilar de Santos y total disponibilidad para el asesoramiento.

Pérez Canal destacó la importancia de la unidad del empresariado, como fórmula para defender sus intereses y canalizar las inquietudes. Asimismo, les animó a sumarse a la organización que preside, puesto que “prestamos un importante número de servicios para el mundo empresarial”, tanto en el ámbito formativo, como en el de asesoramiento sobre cuestiones legales, financieras o la recepción de información procedente desde todos los ámbitos que tienen que ver con el mundo de la empresa.
El presidente de la CEO anunció la capacidad técnica de la entidad para acudir a Vilar de Santos cuando sea necesario para explicar o ampliar cualquier cuestión que demanden los empresarios. Finalizó su intervención insistiendo que en que “la unión hace la fuerza” y que esa unidad es la mejor fórmula para hacerse oir en los foros adecuados e incrementar los niveles de interlocución.

En la misma línea se pronunció el vicepresidente Alejandro Cruz, quien abundó en las oportunidades de financiación existentes por distintos canales, pero que a veces son poco conocidos o totalmente desconocidos por los empresarios. El secretario general de la CEO, Jaime Pereira, se extendió en cuestiones más técnicas sobre los servicios prestados por la organización y su funcionamiento práctico, así como la importancia de las jornadas periódicas organizadas sobre el mercado empresarial y la internacionalización.

IMG_7556_

La CEO y el Colegio de Economistas abren la puerta a iniciativas conjuntas

Ambas instituciones firmaron un convenio de colaboración

La Confederación Empresarial de Ourense y Colexio de Economistas de Ourense acordaron hoy abrir una nueva fase de colaboración entre ambas instituciones mediante un convenio firmado por José Manuel Pérez Canal, presidente de la CEO, y Guillermo Díez Iglesias, decano de los economistas, respectivamente.

Tanto Pérez Canal como Díez Iglesias hicieron hincapié en el carácter histórico de este convenio, por cuanto abre una nueva fase en las relaciones entre la CEO y el Colexio de Economistas. Tanto empresarios como economistas podrán participar en actividades formativas organizadas por ambas instituciones, al tiempo que la CEO pone a disposición de los economistas sus instalaciones para albergar cualquier iniciativa que pueda llegar a cabo, si así lo decide.

José Manuel Pérez Canal señaló que el acto de hoy forma parte de la estrategia de la CEO de acercarse a otros colectivos y ámbitos de la vida ourensana –“abrir puertas”, lo denominó-. En este sentido apuntó su deseo de que en el futuro puedan establecer alianzas con el Colegio de Abogados, puesto que “derecho y economía son los ámbitos más próximos al mundo de la empresa”.

IMG_7495_